La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 26 de Septiembre, en Paraguay
se registraron 25 casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Paraguay acumula un total de 459.804 infectados por coronavirus, 16.142 muertos y 442.632 pacientes recuperados.Paraguay se encuentra en el puesto 61 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 43.725.604, India 33.652.745, Brasil 21.343.304, Reino Unido 7.631.233, Rusia 7.420.913, Turquía 7.013.639, Francia 6.989.613, Irán 5.519.728, Argentina 5.249.840, Colombia 4.950.253.Vacunación Covid 19 en Paraguay al 26 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Paraguay alcanza un total de 2.123.997 dosis aplicadas al 26 de Septiembre. De esa cantidad, 1.837.008 personas recibieron una dosis, mientras que 286.989 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Paraguay se encuentra en el puesto 103, con 309.867 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

El quilmeño Sergio “Maravilla” Martínez sigue luchando por un sueño que alimenta y defiende cada día más, aunque decrece y se llena de dudas combate tras combate desde que decidió volver al ring en 2020, tras su derrota ante Miguel Cotto, en 2014. Tiene 46 años, pero ello no le preocupa. Paradójicamente lo fortalece y cuesta entenderlo.Su victoria sobre el inglés Brian Rose (72,800 kg) por puntos en diez rounds (97-94, 96-94 y 97- 94), este sábado en la plaza de Toros de Valdemoro, en las afueras de Madrid, fue la resultante de su propio forcejeo entre el intento permanente por golpear y la ineficacia sentenciada por su merma de reflejos. Sobre todo al medir tiempo y distancia. Todo esto se potenció con el estilo avaro y especulador de Rose, un boxeador “gastado y quemado” de 36 años, con una derecha traicionera que conmovió a “Maravilla” en el segundo round y que terminó con ambos en la lona como consecuencia de un recurso de supervivencia pugilística aplicado por el ex bicampeón mundial argentino e ignorado por el árbitro español Ovejero.El recorrido de Maravilla Martínez por volver a una pelea por el título mundial tuvo una escala complicada en EspañaLa pelea fue lenta e imprecisa, tal cual se esperaba entre dos pugilistas que suman 82 años. Martínez, exhibiendo una clara merma en sus reflejos, buscó como pudo encontrar a un adversario que hizo muy poco por todo. Por el espectáculo, por sus propias posibilidades y por ganar un combate se le presentaba favorable. Tras un corte sufrido en el tercer round, relegó interés en quebrar un match que a nuestro criterio repartió 5 rounds para cada uno. En la ley de la lógica y del boxeo, ganó entonces quién debía ganar.Calmo y relajado, una vez terminada la pelea “Maravilla” nos dijo: ”Gané por medio a cero, pero gané. Todo este proceso de boxear en tiempos de pandemia nos mata. No podemos rearmar ni rehacer mi nuevo proyecto como boxeador. Sigo estando seguro de ir a buscar el título mundial. Sólo pido paciencia, pido tiempo, yo tengo 46 años no ustedes…! Pero son ustedes los que apuran y piden que vuelva a ser el de antes. Eso no es posible. Ahora tengo que convertirme en un nuevo boxeador. Y el armado de un campeón lleva tiempo. Yo no llegué a lo que llegué en un par de años, sino en toda una vida. Y necesito pelear mas seguido. No tuve distancia en toda la pelea y Rose no avanzó nunca. No hizo nada. Me tiró toda la responsabilidad y fui yo quien debí atacar, cuando no es mi fuerte”.La alegría de “Maravilla”???? VICTORIA DE MARAVILLA ????Sergio Martínez le ganó a Brian Rose por puntos y lo viviste por TNT Sports pic.twitter.com/5cDTUJtUsO— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 25, 2021Su búsqueda del campeón (AMB) Ryota Murata deberá esperar. Si bien jamás existió una gestión oficial, su propósito es retar al japonés, quien peleará con el kazajo Gennady Golovkin a fines de diciembre. Y esto no alteró sus planes. Agregó: “Por supuesto que después de esta pelea me doy cuenta de que se necesita más tiempo. Puedo hacer dos o tres peleas cada tres meses. Tengo el mejor equipo técnico de mi vida y ello me permite esperar. No desesperarme por el tiempo. Por eso pido paciencia. Sólo paciencia. Sé donde estoy metido y lo que hago”.El nuevo proceso de Sergio Martínez en el boxeo completó su tercer episodio desde su reaparición ante el español José Fandiño en 2020. Elevó el nivel en la calidad de su adversarios considerablemente, pero su rendimiento se estancó. Dio extensas explicaciones de cada uno de sus pasos. Presente y futuro.Maravilla al ataque (Captura de pantalla/)“Maravilla” es un símbolo del deporte argentino pasional y popular de los últimos quince años. Lleno de grandeza y reconocimiento. Por lo tanto, la lupa de la crítica amerita enfocar con frialdad sus objetivos. Tiene todo el derecho a boxear y divertirse si es que ello lo hace feliz. Pese a los peligros de este oficio a los 46 años. Todas las observaciones cambiarán su tendencia a la hora de juzgarlo como un retador el título mundial. “Maravilla” pide tiempo para un objetivo que desde la lógica, a esta altura, parece incomprensible e inalcanzable.

Fuente: La Nación

 Like

LA PALMA, Islas Canarias (AP) — El aeropuerto de la isla española de La Palma reabrió el domingo y las autoridades permitieron que algunos residentes evacuados recogieran pertenencias de sus viviendas mientras continuaba la erupción volcánica, aunque las coladas de lava avanzaban con lentitud.El gobierno de la isla señaló que no había grandes novedades en la actividad del volcán desde el sábado, cuando se derrumbó parte del cráter y apareció otro río de lava.La agencia española que gestiona los aeropuertos, Aena, tuiteó que el aeropuerto de La Palma volvía a estar operativo tras el cierre del sábado por la acumulación de cenizas volcánicas.El cierre provocó largas esperas en el puerto de La Palma para subir a transbordadores que salían de la isla.La erupción en la isla, que forma parte del archipiélago de Islas Canarias, situado al noroeste de la costa continental africana y con unos 85.000 habitantes, comenzó el 19 de septiembre.La rápida evacuación de más de 6.000 personas ayudó a evitar víctimas.La erupción podría durar hasta tres meses, según los científicos.Tres ríos de lava que se deslizaban colina abajo en el lado occidental de la isla habían destruido 461 edificios, incluidas viviendas, y cubrían 212 hectáreas (más de 520 acres) de zonas rurales, según un sistema de monitoreo de la Unión Europea.La erupción de este mes es la primera en La Palma desde 1971.

Fuente: La Nación

 Like

En los últimos 10 años, la superficie cultivada con maíz en el norte argentino se cuadriplicó, y alcanzó 1,1 millones de hectáreas sembradas. Esta expansión se logró gracias a la mejora de los márgenes económicos del cultivo y el acompañamiento de la tecnología.Si bien las temperaturas en la región permiten la siembra del maíz desde fines de septiembre, casi la totalidad se siembra entre diciembre y enero. Esta época equivale a las fechas de siembra tardía en la zona núcleo. A continuación, analizamos el porqué de esta decisión y cuál es el efecto sobre la disponibilidad y eficiencia de uso del agua y el nitrógeno (N).Mejora de las condiciones hídricasEn la región, la necesidad hídrica promedio del maíz varía entre 445 y 520 mm (57% corresponden al subperíodo reproductivo). Si comparamos estos valores con la serie de precipitaciones de dos localidades contrastantes, Las Breñas (subhúmeda) y Santiago del Estero (semiárida), en el 45 al 75% de los años, las necesidades hídricas no serán cubiertas por las precipitaciones en el ciclo. El retraso de la siembra incrementa la oferta de precipitaciones previas y permite aprovechar la buena capacidad de almacenaje de los suelos (100 a 150 mm por metro). Así, por ejemplo, siembras de noviembre solo recibirían 60 a 80 mm de precipitaciones en el mes de octubre; en cambio, con siembras de principios de enero, las precipitaciones promedio para la recarga serían de 240 mm en el área semiárida, a 300 mm en la subhúmeda. Malezas: harán mediciones con cultivos de servicioEn estudios que realizamos en Santiago del Estero comparando el comportamiento de híbridos tropical templado y templado, el consumo de agua promedio durante el ciclo fue de 462 mm, valor cercano a las necesidades del cultivo. En general, no detectamos diferencias en el consumo de agua entre híbridos, pero sí en la eficiencia de uso de agua para la producción de grano, que fue de 19,1 kg.ha-1.mm-1 y un 10% superior en el híbrido templado. Similares resultados encontramos al comparar un híbrido templado con un material tipo flint, que no se diferenciaron en el consumo de agua (en promedio, 450 mm), pero sí en la eficiencia de uso del agua (19,4 vs 14,2 kg.ha-1.mm-1 en templado y flint, respectivamente).Incremento de la disponibilidad de nitrógeno Trabajos que realizamos en la región demostraron que para alcanzar los rendimientos promedio en el cultivo de maíz se necesitan al menos 136 kg.ha-1 de nitrógeno como nitrato (N-NO3). Si bien la disponibilidad de nitrógeno depende de múltiples factores, el momento de siembra es un aspecto relevante. Los niveles de nitrógeno se mantienen prácticamente constantes entre mayo y septiembre. Sin embargo, con el incremento de las temperaturas y principalmente las precipitaciones, en primavera el nitrógeno aumenta por la mineralización. Así, de un promedio de 38 kg N-NO3-.ha-1 en septiembre, el nitrógeno disponible se incrementa un 74% y hasta un 190% en noviembre y en enero, respectivamente. Bajo estas condiciones, cuantificamos eficiencias de uso del nitrógeno similares a otras zonas del país con valores de 40,5 kg de grano por.kg de nitrógeno disponible en el suelo.Disminución de la probabilidad de estrés térmico Temperaturas del aire superiores a 35°C durante el período crítico del cultivo reducen drásticamente el rendimiento debido a un menor número de granos por planta. Trabajos realizados por Rattalino Edreira y Maddonni demostraron que la probabilidad de ocurrencia de días con temperaturas superiores a 35°C se minimiza al retrasar la siembra, ubicando la floración hacia fines de febrero y principio de marzo.En síntesis, el cultivo de maíz logró el lugar que se merecía en el norte del país. El actual manejo de la fecha de siembra permite alcanzar estabilidad y buenos rendimientos gracias a que se maximiza la posibilidad de cubrir la necesidad hídrica del cultivo, disminuye la probabilidad de estrés térmico y se incrementa la disponibilidad de nitrógeno. Sin embargo, se plantean nuevos desafíos que deberán ser trabajados para reducir las brechas de rendimiento aún existentes, como los ajustes de densidades de siembra y fertilización para cada ambiente particular y otros aspectos, como el sanitario.Berton es ecofisióloga de cultivos, INTA Quimilí y Prieto Angueira es ecofisiólogo de cultivos INTA Santiago del Estero

Fuente: La Nación

 Like

Los cultivos de maíz, principalmente en el norte, pueden ser afectados por dos grupos de enfermedades que disminuyen los rendimientos en forma silenciosa, se podría decir agazapada, ya que sus síntomas son difíciles de identificar. Nos referimos al achaparramiento del maíz y a algunas virosis. Malezas: harán mediciones con cultivos de servicioEl achaparramiento, también llamado corn stun, es causado por tres patógenos: dos bacterias (una de ellas un fitoplasma y la otra un espiroplasma) y un virus (el virus del rayado fino), que pueden infectar juntos o en forma independiente. En la Argentina predomina ampliamente el espiroplasma y hasta hace poco tiempo atrás se detectaban pocos casos del virus por año y con baja severidad. Los tres patógenos son transmitidos por el mismo vector, la chicharrita Dalbulus maidis.Esta chicharrita no sobrevive a las heladas, por lo que se la encuentra principalmente por encima del paralelo 30°LS y puede desplazarse hacia el sur a medida que la temperatura se lo permite; en este caso, aunque lleva consigo los patógenos, la infección es más tardía y, en consecuencia, encuentra las plantas con mayor porte y mayor tolerancia, afectando mucho menos la producción. Una característica de este vector es que vive y se alimenta sólo de maíz, por lo que los cultivos de siembra tardía reciben altas poblaciones y permiten que se multipliquen hasta la llegada de las heladas. Durante el invierno sobreviven pocos individuos que iniciarán las poblaciones en primavera, sobre las primeras siembras y los maíces guachos.Otro grupoEl otro grupo comprende enfermedades causadas sólo por virus. Las investigaciones desarrolladas en el Instituto de Patología Vegetal (Ipave) revelan que, de los diez virus detectados en el país, cinco suelen registrarse en infecciones conjuntas entre ellos y con los patógenos del achaparramiento, infecciones que producen síntomas notables en las plantas afectadas, pero no suelen presentarse con elevada incidencia en los lotes. Algunos de estos virus se transmiten por pulgones, otros por ácaros, otros por chicharritas diferentes a D. maidis y otros por coleópteros y trips.El achaparramiento por espiroplasma preocupa a los productores del norte del país desde que se adoptó la siembra directa, lo que permitió la irrupción de maíz tardío. Esa infección suele pasar desapercibida durante el crecimiento del cultivo, pero se hace evidente hacia el final, casi al momento de cosecha, cuando se detecta una entrega temprana de la planta y que el grano no ha llenado completamente.En las últimas dos campañas agrícolas, además del espiroplasma, estuvieron presentes dos virus con incidencia elevada y con síntomas severos en todo el norte argentino: el rayado fino (maize rayado fino virus, MRFV), componente del achaparramiento, y el potyvirus sugarcane mosaic virus (SCMV). Estos virus, cuando interactúan con el espiroplasma, o entre ellos, incrementan la severidad de los síntomas, adelantando la percepción del problema. ¿A qué se debió la explosión del potyvirus en los cultivos de maíz? Quizás por la explosión demográfica del pulgón amarillo de la caña de azúcar, Melanaphis sacchari, vector del SCMV, que afectó los cultivos de sorgo desde 2019, y en 2020/2021 se consideró una plaga devastadora.De acuerdo con lo acontecido en estas últimas campañas, debemos considerar que las altas incidencias de estos dos virus pueden haberles permitido ocupar nichos nuevos en el ecosistema, por lo que se sugiere estar atentos a su presencia durante el monitoreo de lotes en las próximas campañas. Para delinear la estrategia de manejo en el control integrado de estas enfermedades, se sugiere tener en cuenta, además de la cercanía de lotes de sorgo, que la táctica más ecológica y efectiva es el empleo de germoplasma tolerante resistente a los patógenos causales.La autora es investigadora de INTA IPAVE

Fuente: La Nación

 Like

Las aflatoxinas son compuestos nocivos para la salud humana y animal; los hongos que las producen pertenecen al género Aspergillus sección flavi. Existen varias especies productoras, pero la más importante y prevalente es Aspergillus flavus. La siembra de maíz en regiones tropicales y subtropicales, donde se suceden episodios de estrés hídrico y térmico, es el escenario ideal para el desarrollo del hongo y la contaminación con estas toxinas.La primera ruta de infección de los granos de maíz ocurre en la etapa de floración: cuando los conidios de A. flavus son llevados por el viento desde la superficie del suelo hasta los estigmas que emergen de las espigas. Los conidios germinan en el estigma, penetran y crecen hasta alcanzar el grano asociado al estigma, donde el hongo establece la infección, y, luego, puede diseminarse a los granos adyacentes.Malezas: harán mediciones con cultivos de servicioOtra forma de invasión del grano ocurre por el daño provocado a la espiga por insectos plaga como la isoca del maíz y la oruga cogollera, que contribuyen significativamente a la entrada del hongo en la etapa de formación del grano. Otro periodo crítico de contaminación con aflatoxinas ocurre luego de la madurez fisiológica, cuando el maíz queda expuesto a las condiciones climáticas de humedad y temperatura para su secado a campo.Sin embargo, existen genotipos dentro de las poblaciones de A. flavus que son incapaces de producir aflatoxinas (atoxicogénicos), debido a defectos en los genes de la ruta de síntesis del metabolito. Además, algunos de estos genotipos atoxicogénicos tienen una habilidad superior para competir con los que producen la toxina y son capaces de desplazarlos de su nicho ecológico. Por eso, son los seleccionados como agentes de biocontrol para mitigar el contenido de aflatoxinas en el cultivo.Otra característica importante de los biocontroladores candidatos es que deben ser nativos de la región donde serán aplicados, debido a su adaptación a los agroecosistemas para competir por el uso de los recursos locales en nichos propios e, incluso, a que están adaptados al manejo local del cultivo, para evitar el riesgo que implica introducir organismos de otro ecosistema.Si bien el biocontrol es altamente efectivo, debe ser combinado con otras técnicas de manera complementaria. Una de ellas incluye el uso de modelos de predicción que estiman la incidencia del patógeno sobre la base de variables climáticas, ya que la infección fúngica depende de las condiciones ambientales que afectan al cultivo, principalmente, durante la floración y madurez fisiológica. Otra táctica de manejo que puede reducir la contaminación con aflatoxinas consiste en la elección de un cultivar adecuado al ambiente de siembra y resistente a la contaminación fúngica en la espiga.Durante varias campañas consecutivas (2012/13 a 2019/20), el grupo de trabajo del INTA, junto al Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, aisló cepas de A. flavus desde espigas de maíz a fin de contar con adecuada representación de la población fúngica que infecta en la zona agrícola centro norte de la Argentina, algunas de las cuales se han determinado no productoras de aflatoxinas.Cada cepa que se aísla se caracteriza morfológica, molecular y toxicológicamente. Hasta el momento, se cuenta con 210 cepas que son mantenidas en la colección del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA.Sobre la base de estos datos y los registros de la ubicación geográfica del lote donde se obtuvo la muestra, el híbrido, la campaña, la fecha de siembra y cosecha, se busca identificar variables biometeorológicas asociadas con la aparición del hongo.Además, se están realizando ensayos a campo en ambientes con clima subtropical y templado para evaluar la habilidad competitiva en espigas de maíz de un mix de cepas promisorias para biocontrol; ensayos para determinar el momento óptimo de aplicación a campo, y, asimismo, para evaluar el comportamiento de híbridos de maíz con diferente base genética frente a la infección de A. flavus en la zona subtropical del país.Torrico es investigadora INTA IPAVE – CONICET y Laguna es investigadora asociada INTA IPAVE

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 26 de septiembre en Posadas, Misiones, se registran 16500 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 10 casos nuevos de coronavirus en Posadas, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 90 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 36.335 infectados por coronavirus y 706 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.249.840 casos positivos, 5.109.853 pacientes recuperados y 114.849 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.254.729 dosis. De ese total, 50.634.528 ya se aplicaron: 29.423.977 personas recibieron una sola dosis y 21.210.551 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 26 de septiembre en La Paz, Mendoza, se registran 799 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en La Paz, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se ha detectado un solo caso de una persona afectada por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Mendoza, se registra un total de 164.592 infectados por coronavirus y 4.543 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.249.840 casos positivos, 5.109.853 pacientes recuperados y 114.849 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.254.729 dosis. De ese total, 50.634.528 ya se aplicaron: 29.423.977 personas recibieron una sola dosis y 21.210.551 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 26 de septiembre en Collón Curá, Neuquén, se registran 737 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Collón Curá, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se ha detectado un solo caso de una persona afectada por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Neuquén, se registra un total de 113.136 infectados por coronavirus y 2.269 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.249.840 casos positivos, 5.109.853 pacientes recuperados y 114.849 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.254.729 dosis. De ese total, 50.634.528 ya se aplicaron: 29.423.977 personas recibieron una sola dosis y 21.210.551 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 26 de septiembre en Bariloche, Río Negro, se registran 26906 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 8 casos nuevos de coronavirus en Bariloche, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 88 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Río Negro, se registra un total de 99.987 infectados por coronavirus y 2.315 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.249.840 casos positivos, 5.109.853 pacientes recuperados y 114.849 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 55.254.729 dosis. De ese total, 50.634.528 ya se aplicaron: 29.423.977 personas recibieron una sola dosis y 21.210.551 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like