Pasó un año ya desde la muerte de Quino. Un año extraño debido a la pandemia, la virtualidad, los cambios abruptos en la vida cotidiana y las restricciones para evitar los contagios. Son muchos los que no pudieron despedirse de sus seres queridos o debieron hacerlo a la distancia, en la intimidad. Es lo que le sucedió a Julieta Colombo, sobrina de Joaquín “Quino” Lavado y responsable de la obra a nivel mundial. El 30 de septiembre pasado, cuando murió el creador de Mafalda en Mendoza, donde estaba instalado desde la muerte de Alicia, el amor de su vida, Colombo estaba en Buenos Aires. Un año después, pudo retomar los viajes. Este jueves, a las 19, participará de un homenaje en la sede mendocina de Radio Nacional que, a partir de ahora, se llamará Quino.La cronología completa de la vida de Quino“Este año pasó rápido por la pandemia. Es un momento complejo. Uno no se da cuenta del paso del tiempo y que las cosas que hace son distintas a las que hacía antes. En lo personal, lo extraño porque no lo veo desde mediados de 2019 cuando fui por última vez a Mendoza. En septiembre, cuando Quino murió a los 88 años, todavía no se podía viajar. No me pude despedir. Y, además, después vino una vorágine de trabajo. Su muerte generó gran repercusión mundial. El homenaje espontáneo de los colegas fue emocionante, muy conmovedor. Se generó una movida virtual importante que fue difícil de acompañar porque estábamos con el shock de su partida. No fue fácil”, contó Colombo a LA NACION en un alto de su viaje a Mendoza, provincia natal del querido dibujante, donde se realizarán distintos homenajes. Entre ellos, la inauguración de una muestra colectiva de artistas locales y de amigos de Quino, como Miguel Rep.La estatua de Mafalda, en la esquina de Chile y Defensa, a pocos metros del edificio donde vivía su creador, Quino, se convirtió en un altar pagano (Hernán Zenteno/)“Queremos recordarlo de la mejor manera: exhibiendo su obra, que es su legado. Es lo que a mí me genera un desafío y una gran responsabilidad porque al no estar él no tengo a quién consultar. Sí lo hago a veces con los sobrinos porque hay cosas que prefiero decidirlas de manera compartida”, agregó.Desde principios de este año, la familia de Quino y las autoridades de Radio Nacional vienen conversando sobre la idea de que la sede mendocina de la emisora federal lleve el nombre del humorista gráfico. “Elegimos esta fecha para organizar un pequeño acto presencial, que se emitirá por streaming, y una muestra con artistas plásticos que se podrá ver durante un mes en el edificio de la radio. Estuvimos todos estos meses trabajando para este homenaje”, que será transmitido a todo el país por la TV Pública y por las 49 emisoras de Radio Nacional.Los entrañables personajes de QuinoPor la mañana se reinaugurará la escultura de Mafalda, ubicada sobre la avenida mendocina Arístides Villanueva, que fue restaurada y sumó una placa con un código QR para que los visitantes puedan acceder a información sobre el personaje y su autor. El 30 de septiembre pasado, ese sitio se había convertido de manera espontánea en un altar callejero repleto de flores y cartas dedicadas a Quino y su entrañable criatura, que nació un 29 de septiembre y hoy cumpliría 57 años.El cumpleaños de Mafalda también tuvo su celebración en Mendoza: hubo música de los Beatles, la banda favorita de la niña terrible, en la plaza central, y se colgaron unas telas con figuras de Mafalda y sus amigos. Además, la Biblioteca Pública General San Martín inaugura la muestra Libros de Mafalda alrededor del mundo”, con ejemplares de la tira en distintos idiomas. Publicada entre 1964 y 1973, la tira Mafalda es una de las más traducidas del país: supera los treinta idiomas y tiene una versión en braille. Hace un año, la triste noticia de la muerte del dibujante disparó las ventas de sus libros en la Argentina y en varios países de América latina y Europa al punto que la editora local, De la Flor, se quedó sin stock y tuvo que reimprimir de urgencia.Universo Mafalda, una investigación con prólogo de Carlos UlanovskyLos libros que reúnen la obra gráfica de Quino siguen convocando a lectores, estudiosos y fanáticos. Penguin Randon House acaba de publicar Universo Mafalda, una investigación periodística de Judith Gociol con prólogo de Carlos Ulanovsky, que presenta una mirada analítica y transversal de los temas y las cuestiones sociopolíticas que Quino reflejó en su popular historieta. Con más de 250 páginas, está organizado en tres grandes ejes temáticos: “Una familia de clase media”, “Infancia de barrio” y “Noticias del mundo”.El volumen no incluye tiras completas porque no es una antología. En este caso, las imágenes funcionan como citas o ejemplos de las ideas y las reflexiones transmitidas por el autor y en qué contexto lo hizo. Hay fotos de Quino en distintos momentos de su vida, autorretratos, curiosidades, hechos históricos, líneas de tiempo con los principales hitos de la tira, frases de los personajes y de figuras como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Umberto Eco, que definió a Mafalda como “una heroína de nuestro tiempo”.Quino y Mafalda, según QuinoFuera de Mendoza habrá un homenaje a Quino en Tecnópolis, que reabre el sábado 2 de octubre después del cierre obligado por la pandemia. El público podrá ver la muestra “Las máquinas de Quino”, que se había exhibido brevemente en el marco del último festival de historieta Comicópolis. “Está basada en una linda idea: las máquinas que Quino dibujó en sus tiras y que, por supuesto, tenían que funcionar porque todo lo que él hacía tenía que tener una pata real. Pero son inventos. Algunos están hechos en tamaño real: hay una silla mecedora con una televisión en una punta, una barredora con cuatro escobas para barrer más rápido. Varias están recreadas en maquetas y también se exhiben páginas de humor”, detalló Colombo.Entre los próximos proyectos está la publicación local de La filosofía de Mafalda, que completa la serie temática iniciada por Femenino singular y En esta familia no hay jefes, las últimas antologías editadas. Mientras avanza con la edición de la obra gráfica de Quino publicada en medios (chistes y tiras que nunca fueron reunidas en un libro), que espera lanzar el año próximo, Colombo cuenta con orgullo que sigue recibiendo pedidos de publicación de todas partes del mundo. “Las últimas traducciones de Mafalda fueron al polaco y al hebreo. Casi no quedan países que no lo hayan publicado. Estamos trabajando también para que la obra completa de Quino esté en portugués y en ese sentido tenemos proyectos hasta el 2023?.

Fuente: La Nación

 Like

En el capítulo del martes de La 1-5/18, Bruno (Gonzalo Heredia) finalmente pudo reconciliarse con su padre, Luis (Patricio Contreras), tras conocer su versión sobre los motivos por los que pasaron años sin verse. Pero el buen momento del joven criado en Río Negro no duraría mucho: el destino le tenía preparado un gran golpe que volvería a cambiar su vida.La rara aparición pública de Ella Loudon, la hija de Daniel Craig a quien el actor no le dejará su fortunaGina (Angela Leiva) va a despertar a Don Luis y lo encuentra muerto. En pleno ataque de angustia sale a buscar a Bruno y es consolada por las mujeres del barrio. Cuando Bruno finalmente aparece, se funden en un abrazo. Tulio (Gregorio Barrios), a su vez, se abraza al cuerpo sin vida de su padre y llorando, le pide perdón.Tras el entierro, Jonathan (Lucas Demario) vuelve a presionar al adolescente: quiere contar con el bar, por su ubicación estratégica, para la distribución de droga.Sin Don Luis, Bruno intenta coordinar con sus hermanos para hacer tres turnos en el bar, pero ellos estallan y lo acusan de querer dar órdenes.El padre Lorenzo (Esteban Lamothe), por su parte, sigue convencido de que su lugar es el barrio, junto a Lola (Agustina Cherri) y las otras personas que intentan sacar a los chicos de la calle y brindarles un futuro. Su vínculo con la maestra es cada vez más profundo, pero una indiscreción de Miranda (Romina Gaetani) generará una distancia entre ellos.La bioquímica y Coty (Rodrigo Pedreira) siguen con su plan de probar y distribuir la nueva droga en el barrio. Y para ganarse el apoyo del cura, aceleran la creación de la “fundación” con la que supuestamente ayudarán a los chicos del barrio. Él, entonces, le propone que sea Lola quien esté al frente.En una reunión entre los tres, Miranda le cuenta a la maestra que Lorenzo y ella fueron novios. Lola, entonces, no puede disimular sus celos. Y la confirmación de que siente algo más por el párroco llega por la noche, cuando sueña con él.Rita (Lali González) finalmente decidió seguir su sueño y reemplazar a Francisca (Mavy Yunes), a pesar de que deba mentirle a Lautaro (Nico García), que no quiere que trabaje, para tenerla más controlada.Y mientras ella se acerca cada vez más a su hijo, Matías (Balthazar Murillo) y a Sebastián (Luciano Cáceres), Ricky (Felipe Colombo) descubre un gran secreto: Lautaro vendió al pequeño recién nacido a su familia adoptiva. Con esa información, Noelia decide acudir a Emanuel (Roly Serrano), para que las cartas la ayuden a decidir qué hacer.Cuando Lautaro va a buscar a su esposa a la cevichería, Emilia (Shirley Briceño) y Vivi (Leticia Brédice) le mienten y le dicen que fue a comprar pescado. Cuando él vuelve a buscarla, ella logra engañarlo.Toda la gente del barrio tiene un nuevo problema que enfrentar: les cortaron el agua. Cuando Noelia (Leonor Manso) está echándole la culpa a Rogelio (Yayo Guridi) sobre la situación, Vivi la escucha y le asegura que su marido es un trabajador. Tampoco reacciona cuando escucha a su esposo maltratando otra vez a Chacho (Maxi Ghione).El segundo día de trabajo, Rita casi no logra salir del barrio. Lautaro la intercepta en el camino y cuando ella le miente, diciendo que tiene que ir a la feria, insiste con llevarla. Justo en ese momento aparece Rogelio y le pide que lo lleve a comprar una bomba.Tulio, a su vez, le propone a Lomo (El Polaco) hacer un atraco sin avisarle a Jonathan, y aunque el muchacho se niega y promete no decirle nada a su “jefe”, Roxy (Julieta Bartolomé) escucha la conversación y le va con el cuento. Cuando Alan (Agustín Sosa) lo va a buscar, para acompañarlo, Gina se da cuenta de su hermano está por hacer algo malo.Rogelio no resuelve el problema del agua, pero una fuerte tormenta soluciona el problema a medidas. Rita, a su vez, se ve imposibilitada de volver a su casa, y Matías, con la venia de Renata (Bárbara Lombardo) y Sebastián, le propone que se quede a dormir. El problema es que debe convencer telefónicamente a Lautaro, con otra mentira.

Fuente: La Nación

 Like

Una vez más, la Argentina va a contramano del mundo, que eleva las edades jubilatorias en función del aumento de la expectativa de vida. El Gobierno anunció ayer oficialmente que se podrán jubilar de manera anticipada las personas que cuentan con los 30 años de aportes requeridos legalmente, les falten cinco años de edad o menos para jubilarse y que se encontraban desocupadas al 30 de junio último. Una medida que, sin lugar a dudas, responde a la necesidad imperiosa del oficialismo de seguir con su festival populista. Se trata de otra febril maniobra en busca de votos para intentar revertir en noviembre los resultados de las PASO.Esta evidente desesperación electoralista subestima la inteligencia de los votantes, hartos ya de asistir a una fiesta de subsidios, bonos y dádivas que en ningún caso contempla la solución de los problemas de fondo, pero que compromete peligrosamente el futuro del país.La medida anunciada, que reflota la Prestación Anticipada por Desempleo, de 2005, tendrá vigencia mientras dure el actual mandato gubernamental. Dispone que las mujeres podrán acceder a la jubilación anticipada desde los 55 años y que los hombres podrán solicitarla a partir de los 60. Accederán al 50 o el 80% del haber que les correspondería y pasarían a cobrar el 100% recién cuando alcancen la edad jubilatoria. Con una economía quebrada y un sistema previsional insostenible, acaba de imponerse una nueva aberración. Baste recordar las moratorias para no aportantes que sumaron cerca de cuatro millones de personas durante la anterior gestión kirchnerista que, lejos de favorecer al conjunto de los jubilados, llevó a muchos a cobrar el haber mínimo.Hoy la situación es aún peor. Según detalló el economista Jorge Colina, “el sistema previsional terminó 2020 con un déficit de 2,5% del PBI, que lo paga el Tesoro. La Argentina no tiene más dinero y terminará financiando [la jubilación anticipada] con emisión. El problema lo va a tener el gobierno que asuma en 2023?. Queda clara la mirada cortoplacista y el impulso irrefrenable del Gobierno por “patear” desaguisados siempre para adelante.En la práctica, los analistas estiman que los beneficiarios reales de la medida rondarían las 30.000 personas, hombres en un 90%, un universo limitado que no tenga otro ingreso ni pensiones contributivas ni subsidios. Mientras tanto, con palabras grandilocuentes y efectistas, pretenden ocultar que cinco millones de jubilados que cobran 25.000 pesos mensuales no cubren ni la tercera parte de sus necesidades básicas. Además del dispendio económico, de las dificultades para el financiamiento y del desincentivo para trabajar en blanco, la medida adoptada plantea una flagrante discriminación para quienes ya cuentan con esa cantidad de años contributivos sin alcanzar la edad legal para jubilarse, por lo que siguen aportando al sistema con su trabajo.Ese nuevo “beneficio”, que se suma a la entrega que el Gobierno hizo ayer de las primeras Jubilaciones por Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado para mujeres de todo el país que hayan criado hijos, choca además con la fuerte ralentización de altas jubilatorias durante la larga cuarentena que padecimos. No se les pagó, o se lo hizo con más de un año de demora, a quienes tramitaron el beneficio cumpliendo acabadamente con todos los requisitos. En 2020, se jubilaron 120.390 personas, un número inferior a la mitad del promedio anual de nuevos jubilados (248.384) de los tres años previos. Eso fue parte del ajuste fiscal dispuesto por la administración de Alberto Fernández, con el que se afectó el gasto previsional. La otra parte del ajuste fue la actualización insuficiente de los haberes. Apelar a la caja de la Anses una vez más para hacer política es tan burdo y básico como insostenible y explosivo, pues cada vez hay más gente para jubilarse y menos aportantes. Hoy hay menos aportantes asalariados al sistema que hace una década, según datos de la Secretaría de Seguridad Social sobre la base de las declaraciones juradas presentadas por los empleadores a la AFIP.El porcentaje de personas mayores de 65 años, en tanto, pasó del 20% al 31% en las últimas cuatro décadas y crecerá hasta el 58% hacia 2060, conforme proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)En el caso del número de jubilaciones y pensiones, se duplicó en los últimos 15 años por efecto de las moratorias: pasó de 3,16 millones en 2005 a 6,76 millones en el primer trimestre de 2021, mientras que un 50% de la población trabaja en negro y no podrá acceder a una jubilación a futuro.El cuentapropismo refleja las tasas más altas sin aportes, un hecho directamente asociado a la pobreza y a una economía de subsistencia.En tan dramático contexto, los parches populistas agravan la situación y dilatan la necesaria e impostergable reforma del sistema previsional. Seguir gobernando con este tipo de disparatados decretos es desatender las preocupaciones ciudadanas y priorizar el plan de impunidad que el Gobierno busca sostener a cualquier precio, hipotecando millonariamente nuestro ya precario futuro. El 14 de noviembre los argentinos tendremos la oportunidad de colocar dentro del sobre el valor que le asignamos a nuestra dignidad. Que no nos traten de comprar ni confundir. Nada nos saldrá más caro que aquello que el Gobierno nos ofrece gratis.

Fuente: La Nación

 Like

De haber otorgado más de 100.000 créditos a brindar un servicio online que cuenta con dos bots exclusivos para cada canal de ventas explica por qué Decreditos se ha posicionado como líder del segmento.Ahora, después de brindar créditos prendarios durante los últimos 20 años, y de experimentar varias transformaciones, la compañía ha dado un gran paso con un nuevo sitio que aspira a consolidarse como un marketplace de referencia, sumando a sus operaciones tradicionales un nuevo ecosistema online basado en el aporte de terceros con nuevos servicios para el mercado del comercio automotor.“Hoy tenemos el conocimiento profundo del negocio que nos dieron tantos años de experiencia”, consideró Damian Levy, CEO de la compañía. “Este recorrido, combinado con las tecnologías y metodologías de vanguardia, nos ponen a la altura de empresas líderes que nacieron a la luz de la tecnología”, añadió.Los orígenes de Decreditos se remontan a la comercialización de créditos para automóviles usados de diferentes entidades bancarias, especializándose en el segmento de autos usados.La primera gran transformación de la empresa fue hace diez años, cuando incursionó en el mercado de capitales, lo que desde entonces ubica a Decreditos dentro del selecto grupo de empresas argentinas calificadas de acuerdo con el investment grade por Fitch Ratings Argentina, la agencia internacional de calificación crediticia de doble sede en Nueva York y Londres. De acuerdo con la misma calificadora, sus fideicomisos financieros han obtenido la calificación AAA, la máxima jerarquía en riesgo crediticio.“El cambio actual consiste en lograr que el conocimiento se disperse por la organización y que todos estén dispuestos a compartir experiencias. Eso que tanto cuesta desde lo cultural, es lo que tiene real relevancia y la clave para lograr un alto impacto de largo plazo en el negocio”, explica Levy.En los últimos 4 años, Decreditos inició un intenso proceso de transformación digital que puso a todo su equipo de trabajo en una posición de privilegio con respecto del mercado, cambiando completamente su modelo de negocio.? Además de ofrecer créditos prendarios cuenta con un ecosistema basado en servicios para el mercado del comercio automotor.? Sus canales comerciales, que son las agencias de autos, cuentan ahora con productos exclusivos.? Tienen a disposición una tienda especializada para el rubro y un multicotizador de seguros con más de 10 compañías de primer nivel.? Un publicador de automóviles multi plataforma y una vidriera virtual que devendrá en los próximos meses en unos de los marketplace más grandes del país.? Todos los clientes Decreditos acceden a una Tarjeta Mastercard, una Billetera Virtual entre otras soluciones integrales para agencias de autos.? El nuevo sitio de Decreditos ofrece una cotización exacta del seguro para elegir la cobertura “ideal” y llevarse su nuevo auto asegurado en el momento, generando además ingresos adicionales para el comercio.Para contactarse: www.decreditos.com | Instagram @decreditos | Facebook/decreditos________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Frente a una posible “tercera ola” de Coronavirus en nuestro país, detectar a tiempo los casos positivos para frenar el contagio resulta una estrategia sanitaria de gran prioridad. Un PCR y dos tests de antígenos de Becton Dickinson brindan resultados con gran confiabilidad, en sólo 15 minutos o máximo 2 horas y media según el tipo de test de diagnóstico utilizado.La pandemia ocasionada por el Covid-19 es uno de los mayores desafíos que la humanidad tuvo que enfrentar en, por lo menos, los últimos cien años. Sin embargo, también significó una evolución inaudita de la ciencia: nunca antes en la historia se desarrollaron vacunas en semejante tiempo récord, además de métodos de testeo que ayudan día a día a combatir el Coronavirus desde todos los frentes.La aparición de delta, la variante del SARS-CoV-2 más contagiosa detectada hasta ahora, vuelve a desafiar los esfuerzos de casi dos años por dejar esta pandemia atrás. Es que ninguna de las vacunas disponibles puede frenar las infecciones ni detener por completo el desarrollo de la enfermedad, sino que su gran logro es evitar que el virus se reproduzca lo suficiente como para desarrollar la enfermedad en sus formas más graves. En otras palabras, cualquier persona vacunada -ya sea con una o dos dosis- puede contagiarse (aunque esto, en la mayoría de los casos, no suponga un peligro vital) y contagiar a otros -entre ellos, a personas no vacunadas, quienes sí estarían en una situación de mayor vulnerabilidad.De ahí la importancia crucial de continuar testeando para contener y frenar los contagios, así como activar los protocolos de cuidado y tratamiento para todos aquellos que resulten positivos. En esta línea, Becton Dickinson (BD), empresa líder en tecnología de la salud con más de 120 años de trayectoria en el mundo y 25 en Argentina, tiene disponibles en nuestro país tres métodos de testeo, que responden a las necesidades del contexto.El primero consiste en un kit de detección rápida del virus, que arroja el resultado en 15 minutos a través de una lectura visual sencilla, a un costo menor que el test de PCR. El dispositivo es de metodología similar a la que se utiliza para los tests de embarazo que se consiguen en farmacias, por lo cual no requiere de la intervención de un equipo complementario. Asimismo, la muestra se obtiene a partir de un hisopado menos invasivo, que abarca sólo una porción de la nariz.Este test está validado tanto para personas sintomáticas de Covid-19 como asintomáticas, debe ser realizado por un profesional de la salud -bajo supervisión de un bioquímico- y cuenta con una sensibilidad del 91% en personas sintomáticas. Leandro Zuza, Director Asociado de IDS Cono Sur en Becton Dickinson, explica que así “se puede llevar la prueba al paciente y no el paciente a la prueba”.Mientras tanto, la otra oferta de test de la compañía, que se realiza utilizando el instrumento BD Veritor™ Plus Analyzer, también arroja resultados en 15 minutos, pero este dispositivo (similar a un posnet) permite además imprimir o exportar el resultado a un sistema informático, posibilitando una mejor y más rápida trazabilidad de posibles contagios. También es de uso exclusivo para profesionales de la salud -habilitados para realizar el diagnóstico- e instituciones sanitarias. “Otra característica fundamental es que la prueba posee un valor predictivo positivo (VPP) del 100% y un valor predictivo negativo (VPN) del 97,5% en pacientes sintomáticos. Esto significa que el resultado positivo es sin duda positivo, y que existe un muy pequeño margen en el cual un resultado negativo es presuntivo”, apunta Zuza.Por último, Becton Dickinson también ofrece un PCR que brinda resultados altamente sensibles y específicos, disponibles en 150 minutos. El sistema BD MAX™ es capaz de ejecutar hasta 24 pruebas simultáneas y permite la trazabilidad total, ofreciendo un alto nivel de seguridad en los resultados. Esta tecnología, con la que trabajan algunos de los hospitales más importantes del país desde principios de 2020, fue una de las primeras disponibles para la detección del virus en Argentina.Gracias a esta variedad de opciones, Becton Dickinson logra abarcar las diferentes necesidades de costos y metodología de análisis y aporta toda su innovación y experiencia para la lucha contra el Coronavirus. Una batalla que, hoy, de la mano de la variante delta, se renueva y desafía a la ciencia a responder, una vez más, con testeos de máxima rapidez, calidad y confianza.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Si quedaba una última oportunidad en este Rugby Championship para mostrar una mejor imagen, los Pumas, como el sábado pasado en la cancha, volvieron a autoboicotearse, esta vez afuera. Parece increíble: después de lograr la victoria más resonante de la historia, el año pasado ante los All Blacks, una seguidilla de episodios ajenos al juego ha minado profundamente el interior del seleccionado argentino. A ver: no homenaje a Maradona-tweets racistas-quita de capitanía a Matera-ruptura de una burbuja sanitaria. Si le agregamos el bajo nivel y la seguidilla de derrotas –la foto en la que se omitió al capitán argentino responde a otra cuestión, ajena en este caso– la película no puede ser más brumosa.Es difícil reconstruir a un equipo tras todas estas situaciones. Otra vez no hay excusas. Está claro, por otro lado, que al margen de la crisis que generó la pandemia, motivando el final de la franquicia Jaguares y el proyecto profesional para el alto nivel, la UAR no está dando la talla para lo que significa formar parte del poder del rugby. Falta eso: profesionalismo. No es un dato menor que uno de los que ayer cometieron la infracción fue el manager de la delegación. Si bien el cambio de normativa en Australia fue ese mismo día –que coincide con la jornada libre que tiene el plantel siempre los miércoles–, alguien tiene que ocuparse de revisar hasta el último detalle, más tratándose de una pandemia y del frágil escenario que rodea a la Argentina como miembro de la Sanzaar. No se trata de la gira de un club.Tiempo de replanteo para los Pumas, cargados de inconvenientes dentro y fuera del campo de juegoCasi como un sino aciago, otra vez, como el año pasado, Matera y Socino se quedan fuera del equipo en el último test ante Australia. Algo, sin dudas, está fallando adentro. Hay un staff de 19 personas, que fueron, se supone, para atender a un plantel numeroso, por lo cual es increíble que se haya escapado un episodio como este.Lo mejor para los Pumas, más allá de lo que pueda pasar el sábado, es que este torneo se termine, y cada uno, staff y jugadores, pueda volver a su casa y hacer su procesión de lo que ha pasado y de cómo se sale de este pozo. Masticar todo hasta que no quede nada.En estas últimas semanas han arreciado los pedidos de renuncia de Mario Ledesma, el hombre señalado como máximo culpable de las derrotas en esa compulsa a veces falsa, muchas veces dañina, que se arma en redes sociales y foros. El entrenador también es criticado en otros ámbitos más reflexivos y valiosos. Está claro que los Pumas han perdido la brújula, que no tienen un patrón de juego y, al menos en estos partidos, ni un aspecto del cual agarrarse, y en todo esto Ledesma tiene su parte importante como conductor del grupo. También en lo que sucedió ayer. Pero quedarse solo con esa foto, la de reemplazarlo, quizá no sea la mejor ni la única manera de mirar el álbum completo.En crisis: los Pumas, en un momento crítico (Shaun Roy / Gaspafotos/)El rugby argentino de alto nivel profesional está en una seria crisis, que repercute directa y exclusivamente en los Pumas. Los jugadores están en distintos clubes del extranjero –en otros sistemas, en otros puestos– y ya quedó en evidencia que los clubes harán todo lo posible por burlar la regla 9, la que la UAR en su momento logró modificar para tener a sus jugadores en el Rugby Championship. Nadie quiere perder en este escenario. Si aquel ideario de comienzos de 2019 de que el mundo iba a ser más solidario tras la pandemia quedó hecho añicos por esta cruda realidad –los ricos son más ricos y los pobres son más pobres– por qué no iba a alcanzar también al rugby.No hay una competencia de categoría en un escalón entre la SLAR y los Pumas. No surgen tampoco nuevas ideas. Un torneo interno, como el Argentino, sigue siendo descartado. La UAR, en tanto, siente la ida de Pichot, a quien los dirigentes de estos últimos años le dieron el poder para todos los rumbos. La disputa de Pichot con Europa por la presidencia de la World Rugby también repercute negativamente. Es un momento de inflexión.

Fuente: La Nación

 Like

E l economista afroamericano Thomas Sowell me encanta, porque pone la cabeza fría al servicio del corazón caliente. Cuando alumnos que tienen su mismo color de piel lo consultan por los “estudios afroamericanos” que se dictan en algunas universidades, les dice que cursen medicina, ingeniería o economía, y que esos estudios se los dejen a los blancos que no tienen que estudiar para ganarse la vida.Y a los afroamericanos que, furiosos, salen a la calle cuando un policía blanco mata a uno de los suyos, les dice que protesten, pero que no incendien el supermercado del barrio, porque si hacen esto último, al otro día continuará la represión policial, pero ellos no tendrán dónde comprar leche para sus hijos.Esto es pensar. ¿Qué consejo le daría al actual gobierno argentino? Que no sea miope, porque las consecuencias de llenar de plata a los argentinos, para el 14 de noviembre próximo dar vuelta los resultados electorales del pasado 12 de septiembre, recaerán sobre el actual gobierno, no sobre el próximo. Dado que en un régimen presidencialista, como el que rige en la Argentina, salvo que fallezca, renuncie o le hagan un juicio político, Alberto Ángel Fernández será presidente hasta el 10 de diciembre de 2023.No hago pronósticos, sino que razono. Si como consecuencia del paquete de medidas del que hablan los periodistas se desata una hiperinflación, este gobierno tendrá que enfrentar el problema.Escalofriante. No tanto, porque la habitual ineficiencia operativa del Estado argentino, sumada a la parálisis que genera cualquier crisis política, sugiere que buena parte de las medidas que asustan no se llevarán a la práctica, o lo harán a lo largo del tiempo y en forma parcial. La última reunión entre las autoridades de la Secretaría de Comercio Interior y los dueños o directivos de los supermercados estuvo más cerca de los ruegos que de las amenazas, algo así como “hacelo por la vieja, si no lo hacés por mí”.Salvo un milagro, a partir del 15 de noviembre próximo los funcionarios a cargo del área económica del Gobierno tendrán que operar, como lo hicieron sus colegas luego de la llegada a la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse, la derrota de Malvinas o el resultado de las elecciones de 1987. Ambiente pesado, desagradable, ingrato (Henry Kissinger afirma que la población nunca reconoce los esfuerzos realizados para evitar problemas, o para que no aumenten), pero valioso.

Fuente: La Nación

 Like

La serie turca Doctor Milagro (Telefé) conquistó el corazón de los argentinos. En consecuencia, mantiene elevados números de rating y sus seguidores expresan una gran admiración por su protagonista, Taner Ölmez, quien se pone en la piel de Ali Vefa, un cirujano con Síndrome de Savant. Como para que el cariño del público local continúe creciendo, en el capitulo del lunes sonó en una escena un tema de Carlos Gardel.El incómodo pedido de Vicky Xipolitakis a “Ali” de Doctor Milagro que él se negó a cumplirEn la secuencia previa, los personajes principales se encontraban en una fiesta donde se vivió una tensa situación por un discurso de Vuslat Kozoglu (Zerrin Tekindor) con tono de amenazas e indirectas para el personal del hospital. Acto seguido, comenzó a sonar una versión del histórico tango “Por una cabeza”.La clásica pieza compuesta por la dupla de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera se escuchó de fondo durante algunos segundos hasta que la escena finalizó abruptamente debido a que Nazli se escapó de Ali Vefa, quien quedó sorprendido por su decisión. La reacción en las redes por este “guiño” al público argentino fue muy celebrada. En redes se hicieron eco del tango que sonó en la novela (Foto: Captura Twitter)Si bien la serie basada en The Good Doctor ya llega a su fin, todavía quedan varios capítulos más. De hecho, se calcula que su temporada en Argentina culminará recién en noviembre.Taner Ölmez y su curiosidad por conocer la ArgentinaDurante una entrevista exclusiva en Cortá por Lozano (Telefe), el protagonista de la novela dio algunos detalles sobre la ficción y también sobre su vida, pero antes se pudo evitar ruborizarse cuando la conductora le dijo que “es muy lindo”.La China Suárez estrenó un drástico cambio de look tras la separación de Benjamín Vicuña El actor aseguró estar al tanto de su popularidad en nuestro país. “Sé por las redes sociales que nos miran y me llegan las noticias de lo que sucede en Argentina con Dr. Milagro. Cuando leí el libro de la novela me pareció diferente y me puso contento que en mi país se hiciera un proyecto así, por eso no podía dejar de ser parte, no lo dudé. Trabajé el personaje individual y grupalmente, con pacientes del espectro autista y con médicos, para informarme”, relató.Doctor Milagro, la novela turca, se emitirá en la Argentina hasta noviembreTaner contó además que una de las escenas más conmovedoras fue la de la muerte de Adil: “Fue súper difícil, lloré mucho cuando la leí y luego cuando la interpreté fue todavía más difícil. Fue muy especial porque cuando empecé a actuarlo me di cuenta de sus muchas dificultades y la mayor era la de no poder equivocarme para no romperle el corazón a ninguna persona”.Pampita se entrena para la peregrinación a Luján: “Quiere cumplir una promesa”Frente a este desafío actoral, sostuvo: “Interpretarlo fue un proceso muy doloroso y muy satisfactorio. Trabajé durante tres meses todos los días antes de empezar a grabar y durante el proceso no dejé de conectarme con ese personaje”. Por último, habló de sus deseos de visitar nuestro país: “Me da curiosidad, quiero ir a la Argentina y probar su carne”.

Fuente: La Nación

 Like

La serie turca Doctor Milagro (Telefé) conquistó el corazón de los argentinos. En consecuencia, mantiene elevados números de rating y sus seguidores expresan una gran admiración por su protagonista, Taner Ölmez, quien se pone en la piel de Ali Vefa, un cirujano con Síndrome de Savant. Como para que el cariño del público local continúe creciendo, en el capitulo del lunes sonó en una escena un tema de Carlos Gardel.El incómodo pedido de Vicky Xipolitakis a “Ali” de Doctor Milagro que él se negó a cumplirEn la secuencia previa, los personajes principales se encontraban en una fiesta donde se vivió una tensa situación por un discurso de Vuslat Kozoglu (Zerrin Tekindor) con tono de amenazas e indirectas para el personal del hospital. Acto seguido, comenzó a sonar una versión del histórico tango “Por una cabeza”.La clásica pieza compuesta por la dupla de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera se escuchó de fondo durante algunos segundos hasta que la escena finalizó abruptamente debido a que Nazli se escapó de Ali Vefa, quien quedó sorprendido por su decisión. La reacción en las redes por este “guiño” al público argentino fue muy celebrada. En redes se hicieron eco del tango que sonó en la novela (Foto: Captura Twitter)Si bien la serie basada en The Good Doctor ya llega a su fin, todavía quedan varios capítulos más. De hecho, se calcula que su temporada en Argentina culminará recién en noviembre.Taner Ölmez y su curiosidad por conocer la ArgentinaDurante una entrevista exclusiva en Cortá por Lozano (Telefe), el protagonista de la novela dio algunos detalles sobre la ficción y también sobre su vida, pero antes se pudo evitar ruborizarse cuando la conductora le dijo que “es muy lindo”.La China Suárez estrenó un drástico cambio de look tras la separación de Benjamín Vicuña El actor aseguró estar al tanto de su popularidad en nuestro país. “Sé por las redes sociales que nos miran y me llegan las noticias de lo que sucede en Argentina con Dr. Milagro. Cuando leí el libro de la novela me pareció diferente y me puso contento que en mi país se hiciera un proyecto así, por eso no podía dejar de ser parte, no lo dudé. Trabajé el personaje individual y grupalmente, con pacientes del espectro autista y con médicos, para informarme”, relató.Doctor Milagro, la novela turca, se emitirá en la Argentina hasta noviembreTaner contó además que una de las escenas más conmovedoras fue la de la muerte de Adil: “Fue súper difícil, lloré mucho cuando la leí y luego cuando la interpreté fue todavía más difícil. Fue muy especial porque cuando empecé a actuarlo me di cuenta de sus muchas dificultades y la mayor era la de no poder equivocarme para no romperle el corazón a ninguna persona”.Pampita se entrena para la peregrinación a Luján: “Quiere cumplir una promesa”Frente a este desafío actoral, sostuvo: “Interpretarlo fue un proceso muy doloroso y muy satisfactorio. Trabajé durante tres meses todos los días antes de empezar a grabar y durante el proceso no dejé de conectarme con ese personaje”. Por último, habló de sus deseos de visitar nuestro país: “Me da curiosidad, quiero ir a la Argentina y probar su carne”.

Fuente: La Nación

 Like

Como ciudadanas y ciudadanos, todos podemos sumar nuestro granito de arena para mejorar las trayectorias educativas de cientos de niñas, niños y adolescentes a lo largo y ancho del país. Desde dar clases de apoyo escolar hasta firmar peticiones que buscan incidir en las políticas públicas, estas son algunas propuestas de organizaciones de la sociedad civil para involucrarte en el Mes de la Educación:Sumá tu firma“Nadie afuera – #EducaciónATR” es el nombre de la campaña que lanzó Educar 2050 para darle visibilidad al millón de niñas, niños y adolescentes que, se cree, pueden estar en riesgo de perder su vínculo con la escuela, y al impacto de esta problemática en la sociedad. Esta iniciativa se propone sumar firmas que luego serán presentadas a las autoridades educativas de las 23 provincias y de la ciudad de Buenos Aires, en pos de saber y poder dar a conocer qué acciones concretas se están realizando para fomentar la reinserción escolar; si cuentan con datos estimativos sobre los estudiantes que interrumpieron su trayectoria escolar en 2020 y 2021, entre otras cuestiones. Si querés participar podés hacerlo ingresando en este link y firmando la petición. Más información en la web de Educar 2050. Compartí herramientas#EstudiarEsTuHerramienta es una iniciativa impulsada por el Consejo Publicitario Argentino (CPA) donde, a través de una plataforma online, se ofrece un servicio destinado a chicas y chicos que quieran tomar alguna decisión respecto a sus estudios: el objetivo, es motivarlos para que los completen o puedan seguir formándose. La plataforma está dirigida a jóvenes de 16 a 20 años de todo el país y, en un solo lugar, se puede encontrar información de utilidad con opciones para los que están en proceso de elegir una carrera universitaria o retomar el secundario. Se trata de momentos cruciales en la vida de los jóvenes, donde surgen muchas dudas y miedos. Por eso, el espacio está pensando para brindar herramientas y oportunidades que los ayuden en esa elección. También se pueden encontrar testimonios de otros chicos que pasaron por situaciones similares, y de profesionales que quieren transmitir su experiencia en distintas áreas. La iniciativa cuenta con el apoyo de empresas y organizaciones como Junior Achievement Argentina, Fundación Pescar, Media Chicas, Potrero Digital, Chicas En Tecnología, entre otras. Si conocés a alguien a quien puede serle de utilidad, no dejes de compartile esta web. Acompañá a un estudianteReconectades es una campan?a de movilizacio?n juvenil para la revinculacio?n social y educativa en el nivel secundario. Está integrada por distintas organizaciones: la Mesa Federal de Centros de Estudiantes Secundarios, Jóvenes por el Clima, Movimiento Estamos Tod@s en Acción Argentina (Meta) y Fundación Voz. Sus destinatarios son adolescentes y jóvenes que se encuentren realizando su trayectoria escolar en el nivel secundario y se hayan visto afectados a causa del Covid 19. Cuentan con dos tipos de acompañamientos. El primero es entre pares, donde la comisión de “Compinchis” asesora y apoya a otros jóvenes de su misma edad (entre 15 y 18 años) para que logren sostener su trayectoria educativa: el acompañamiento no está solo vinculado a lo escolar, sino también a vínculos sociales que se hayan perdido durante la pandemia o en lo referido al acceso a derechos en general. El otro, ofrecido por voluntarios profesionales que dan acompañamiento pedagógico, por ejemplo, a través de clases de apoyo escolar. En ambos casos, se construye un vínculo cotidiano y sostenido, que actualmente se ofrece de forma virtual o telefónica. Su principal objetivo es que más jóvenes sepan que tienen la posibilidad de acceder a este acompañamiento. Por eso, una buena forma de colaborar es que, si conocés a alguna chica o chico cuya trayectoria educativa se haya visto afectada, le cuentes sobre Reconectades. Por otro lado, para sumarte como “compinchi” o voluntario profesional, podés escribir por WhatsApp al + 54 9 11 2496-3972, o por mail a reconectades2021@gmail.comBrindá apoyo escolarLa Asociación Civil Instituto Siloé está buscando voluntarias y voluntarios que puedan brindar apoyo y tutorías virtuales a niñas y niños, para acompañarlos en su reco­rrido escolar. Esta asociación crea es­pacios de participación comu­nitaria a través de su programa de voluntariado para acompa­ñar el desarrollo de proyectos de diferentes ins­tituciones. Si querés recibir más informa­ción, comunicate con Marina por WhatsApp al +54 9 11 2237-4710 o escribí un mail a voluntariado@siloe.org.ar. Más información en la web de Siloé. Enseñá en contextos de vulnerabilidadEl Programa de Liderazgo Colectivo de Enseñá x Argentina convoca, acompaña y forma profesionales (docentes y no docentes) que durante dos años dan clases en comunidades educativas para potenciar el liderazgo de las y los estudiantes dentro y fuera del aula, desarrollando habilidades académicas y socioemocionales, así también como acercándoles herramientas para la construcción de su proyecto de vida. La formación de las y los Profesionales de Enseñá por Argentina (PExAs) se orienta a fortalecer mentalidades y competencias pedagógicas y de liderazgo para lograr impacto en las comunidades educativas. Al egresar del programa, los PExAs pasan a formar parte de la Red Alumni. Desde las distintas trayectorias en las que eligen desempeñarse, continúan profundizando su impacto en la transformación de la realidad educativa. Pueden postularse: docentes en ejercicio, profesionales (docentes y graduados universitarios) y estudiantes a graduarse antes del 31 de diciembre de este año. La convocatoria está abierta actualmente y se están realizando charlas informativas. Haciendo click aquí podrés encontrar más información y las fechas para inscribirte. Si tenes alguna duda, también podes escribir a quieroserpexa@ensenaporargentina.orgBecá a un jóvenDesde hace 23 años, Cimientos implementa programas educativos diseñados para mejorar las condiciones en la que las y los jóvenes transitan la escuela secundaria, favorecer su posterior inserción laboral o de estudios superiores y contribuir mediante la producción y difusión de conocimiento con la calidad del sistema educativo. Podés sumarte como madrina o padrino, acompañando con una beca a un estudiante en situación de vulnerabilidad para que pueda terminar la escuela secundaria. La beca combina un apoyo económico mensual para gastos escolares y la asignación de un tutor que lo acompañará durante toda su trayectoria escolar. El compromiso es anual y se renueva año a año. Haciendo click acá podés encontrar más información. También hay opciones para empresas o para quienes quieran colaborar con un aporte por única vez.Hacé una donaciónVoy con Vos lanzó la campaña “Tu Compromiso, Mi Futuro” con el fin de recaudar fondos para mejorar el acceso a una educación de calidad de cientos de niños y niñas que viven en las zonas rurales de Chaco. En el contexto de la pandemia, la asociación civil debió adaptar su trabajo para que las chicas y los chicos puedan seguir estudiando a pesar de las dificultades, evitar la deserción escolar y hacerles un seguimiento personalizado para que sus aprendizajes sean significativos. Se invita a 80 personas que se quieran sumar a su proyecto a través de una donación mensual de 400 pesos. Podés conocer el trabajo de Voy con Vos a través de sus redes sociales (@voyconvosorg) o en su web. Si te interesa recibir más información, escribí un mail a info@voyconvos.org o comunicarte por teléfono al 11-3016-7077.

Fuente: La Nación

 Like