Un nuevo estudio realizado por un equipo de astrónomos, que investiga la dinámica de la expansión del Universo y el crecimiento de su estructura a gran escala, reveló que el cometa más grande observado hasta el momento tiene hasta 150 kilómetros de diámetro, un tamaño casi siete veces mayor al de Fobos, el satélite más grande de Marte.¿Por qué darle tantas vueltas a las cosas es malo para nuestra salud?Los investigadores del proyecto de colaboración internacional Dark Energy Survey (DES) aseguraron que el megacometa 2014 UN271, procedente de la nube de Oort y con dirección al Sistema Solar, es el mayor y más distante cometa conocido.Según un análisis del astrónomo Will Grater, el megacometa 2014 UN271 también supera en dimensiones al asteroide 55 Pandora (67 kilómetros) y la roca espacial Arrokoth (33 kilómetros), objeto del cinturón de Kuiper.Según un análisis del astrónomo Will Grater, 2014 UN271 también supera en dimensiones al asteroide 55 Pandora (67 kilómetros) y la roca espacial Arrokoth (33 kilómetros), objeto del cinturón de Kuiper (Will Grater/)Además, los expertos calcularon que la masa del megacometa 2014 UN271, también llamado cometa Bernardinelli-Bernstein en honor a sus descubridores, es 10 veces superior a la de Hale-Bopp, uno de los cometas más brillantes de las últimas décadas, descubierto el 23 de julio de 1995 por los astrónomos Alan Hale y Thomas Bopp, que fue apodado “el gran cometa”.Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein captaron al megacometa, por primera vez en 2014, escondido entre los datos recopilados por la DECam de 570 megapíxeles montada en el telescopio Víctor M. Blanco de cuatro metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO), en Chile.Bake Off Argentina: Belén fue eliminada con una extraña torta que generó una avalancha de memesEn aquella oportunidad, los expertos observaron al enorme objeto interestelar de la nube de Oort, el lugar esférico situado en los límites de Sistema Solar, y lo confundieron con un planeta enano, pero luego lo reclasificaron como cometa.Los astrónomos confirmaron que el cometa Bernardinelli-Bernstein, que es unas 1000 veces más masivo que un cuerpo celeste típico, tiene una órbita extremadamente alargada y lleva viajando hacia adentro del Sistema Solar desde la distante nube de Oort durante millones de años.Durante el período de 2014 y 2018, el enorme cometa se desplazó por el cosmos unas 20 a 23 unidades astronómicas (UA). Cada UA equivale aproximadamente a la distancia que existe entre la Tierra y el Sol (unos 150 millones de kilómetros).El megacometa 2014 UN271, que es una reliquia helada arrojada fuera del Sistema Solar por los planetas gigantes migratorios en la historia temprana de este sistema planetario, es bastante diferente a cualquier otro visto antes y la estimación de su enorme tamaño se basa en la cantidad de luz solar que refleja.“¿Así salvan el planeta?”: la durísima crítica al príncipe Harry y Meghan Markle por su estilo de vidaSu actual viaje hacia el interior del Sistema Solar comenzó a una distancia de más de 40.000 UA del Sol. En otras palabras, 40.000 veces más lejos del astro que la Tierra, o seis billones de kilómetros de distancia (0,6 años luz, lo que equivale a 1/7 de la distancia a la estrella más cercana). A modo de comparación, Plutón está a 39 UA del Sol, en promedio.Esto significa que el cometa Bernardinelli-Bernstein se originó en la nube de objetos de Oort, expulsada durante la historia temprana del Sistema Solar. Podría ser el miembro más grande de este hipotético conjunto de pequeños cuerpos astronómicos, y es el primero en una trayectoria entrante que se detecta tan lejos.Los científicos estiman que en el año 2031, el máximo acercamiento del megacometa a nuestro planeta, se registrará cuando se acerque a la órbita de Saturno, muy lejos como para tomar en cuenta algún índice de peligro.

Fuente: La Nación

 Like

En Cómo fabricar tiempo, Martina Rua y Pablo Martín Fernández te cuentan, sin falsas promesas, cómo podés usar la tecnología sin que te atrape, para poder hacer más de eso que te gusta; es lo que aprendieron escribiendo los libros La fábrica del tiempo y Cómo domar tus pantallas, que ya suma más de 1,3 millones de reproducciones.En este episodio, repasamos cómo tener reuniones en cuarentena, y por qué es importante la empatía en este momento, que aunque lleve más de un año con nosotros no deja de estar fuera de lo normal. También te contamos qué tipo de reuniones deberías lograr en tu empresa: desde la duración y los cortes entre una y otra, hasta la importancia del foco y la influencia de la multitarea en tu salud mental. Sumamos los testimonios de Anna Torres Adell, de Wikimedia, para ver cómo manejan estos temas en una organización con mucha dispersión horaria y geográfica.Escuchá los demás episodios del podcastQué es estoCómo fabricar tiempo es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de podcasts favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sábés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

No es nuevo que el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad sean temas que cada vez más formen parte de las políticas empresariales. Lo novedoso es que día a día se suman compañías que parecen interesarse por el denominado triple impacto. Éste es un moderno modelo de negocios y de desarrollo empresarial que está basado en tres pilares: el valor económico con la búsqueda de la rentabilidad, la mirada social vinculada a la inclusión y la equidad, y el impacto ambiental que generan las actividades económicas y productivas. Esta tendencia ya instalada en las principales empresas internacionales, hoy suma adeptos en nuestro país. “Cada vez más empresas están interesadas en adentrarse a prácticas de triple impacto. Hoy las compañías buscan comprender cómo generar negocios en los que la sustentabilidad ayude a potenciar su valor”, comenta Ivan Buffone, socio de la consultora Bussines & Sustainabilty, especializada en asesorar sobre triple impacto.Según los que saben sobre el tema, en nuestro país hubo un notable crecimiento en la conciencia de que la sustentabilidad es un must. “Notamos que a las empresas cada vez les resulta más extraño realizar proyectos sin pensar en sus ramificaciones sociales y ambientales. Esto, sin duda, es un avance muy importante de cara al triple impacto”, comenta Lucas Peverelli, el otro socio de la agencia.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesEl desafío en cada caso es encontrar las oportunidades a partir de las cuales sea posible crear el mayor valor a través del triple impacto. Y en ese sentido hay que contemplar el tiempo que van a tardar en aplicar estas políticas y los beneficios económicos que vendrán tanto a corto como a largo plazo. En Argentina ya de por sí hacer negocios puede ser una tarea compleja. En este sentido es imprescindible entender la sustentabilidad como un gran creador de valor económico a partir de varios elementos: la construcción reputacional y el posicionamiento; la inserción en cadenas globales de valor; la atracción de capital humano, nuevos clientes y de inversores y entidades financieras preocupadas por impulsar proyectos sostenibles, generar un impacto y diversificar el riesgo de sus carteras. Todo esto va llevando a las organizaciones a valorar la importancia de que sus negocios estén atravesados por la sustentabilidad.Buplasa -una firma argentina especializada en el desarrollo de productos plásticos para la industria cosmética que opera hace 40 años- es una empresa B ubicada en Pilar. Este tipo de compañías cumple con los más altos estándares en términos de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial. Además, la firma trabaja en el cumplimiento de al menos cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y busca transformar la forma de producir de la industria hacia una mucho más consciente y responsable. “Un ejemplo que da cuenta de nuestro compromiso es el lanzamiento de la línea sustentable de productos: Buplasa Bio. El proyecto involucra artículos plásticos que se diferencian de los convencionales por su materia prima. En lugar de fabricarse con materiales provenientes de fuentes no renovables, éstos se realizan a partir de plástico recuperado (proveniente de fuentes post-industriales y post-consumo) y de bioplásticos biobasados que derivan de fuentes renovables como la caña de azúcar. Esta elección genera un doble impacto: en la reducción de la huella de carbono -a través de los bioplásticos- y en la disminución del consumo de energía eléctrica a raíz del material recuperado”, explica Laura Busnelli, presidente de la firma.Buplasa, una empresa que implementó un proceso más amigable con el medioambiente para producir plásticoLa compañía, que tiene una planta de más de 1500 m² con tecnología de última generación, no deja de lado la mirada social vinculada a la inclusión y la equidad. “En términos de género, nuestro equipo de colaboradores está compuesto por un 45% de mujeres y esperan que este índice supere el 50% durante 2021?. Para la firma, las políticas de triple impacto no atentan contra los beneficios económicos sino que los potencian: “Somos la primera empresa B de Pilar y exportamos a varios países de Latinoamérica. Además, tenemos más de 50 empleados y en 2021 proyectamos facturar más de $250 millones y utilizar al menos 100 toneladas de materia prima recuperada”, cuenta Busnelli. La presidente es una ferviente defensora de la sustentabilidad y está convencida de que en la industria plástica más empresas se sumarán a esta tendencia. “En la actualidad, los clientes valoran lo que hay detrás del producto y de qué manera éste puede impactar en el medio ambiente o en la sociedad. Es por eso que cada vez más gente repara en si el packaging de un artículo es reciclable o compostable, o si el producto se fabricó a partir de materias primas provenientes de fuentes renovables. Esto invitará a que más empresas vayan sumándose a esta forma de producción más amigable”, dice la titular de Buplasa. Muchas compañías coinciden en que lo sustentable y lo rentable pueden ir de la mano. Y que toda firma puede hacer los esfuerzos necesarios para tornar su actividad más amigable con el medio ambiente y más consciente y empática con el entorno social en el que se desempeña.Una máquina de Buplasa produciendo vasos plásticosCalculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquiler.El Grupo Mitre es una empresa de más de 35 años en el rubro de la demolición y movimientos de suelo que se convirtió en uno de los referentes mundiales en su especialidad. “Somos la primera compañía de demolición en el mundo que figura como empresa B y la primera de este rubro en la Argentina en certificar ISO 9001?, comenta Miguel Ippolito, director del Grupo Mitre. Cuenta con 300 empleados y tiene su oficina central en Munro, y está trabajando en unas 15 obras (entre CABA y provincia de Buenos Aires). Uno de sus objetivos prioritarios es ser una firma que respete el protocolo de basura cero. “Nuestro negocio se impulsa, entre otras cosas, por la implementación de la economía circular, con el objetivo de basura cero. Lo llevamos a cabo de la siguiente manera: luego de un proceso de reciclaje interno, reinsertamos en el mercado todos los productos del desmantelamiento de estructuras con valor comercial (contemplando incluso fracciones áridas como hormigón y cascotes); donamos a fundaciones aquellos materiales que tienen valor de uso pero no valor comercial; y reciclamos lo restante”, explica Ippolito. El grupo basa su política comercial en una estrategia win win que tiene como ejes el cuidado ambiental y la colaboración social. “Las firmas que quieren prosperar a largo plazo deben aplicar políticas reales de cuidado medioambiental. Nosotros mitigamos el impacto medioambiental, generamos valor real y logramos posicionarnos como uno de los principales jugadores de la industria, que atrae a importantes clientes”, cuenta. Con la implementación de esta política comercial, la compañía pareció ingresar en un circuito virtuoso en el que todos lograron obtener más y mejores beneficios. El principal cambio que generó esta apuesta fue el acceso a clientes más grandes y, por lo tanto, más exigentes con un estricto estándar de cuidado ambiental y social. “Sin duda, todo esto generó muchas externalidades positivas: desde el compromiso con la medición y consecuente implementación de un plan de reducción, mitigación y compensación de la huella de carbono, hasta el acceso a fuentes de financiamiento internacionales. A su vez, logramos una mejora radical en la visibilidad de la empresa, que fue desde las redes sociales a la posibilidad de participar en eventos como caso de éxito por las acciones de triple impacto desde un rubro históricamente informal como es la construcción”, agrega Ippolito.Una gran cantidad de empresarios y directivos de compañías entienden que su función está vinculada con la creación de valor económico sostenible en el largo plazo. Sin duda, esta concepción redefine cada determinación que se toma e impacta de lleno en las comunidades donde cada organización se encuentra anclada. “Con sus decisiones, las empresas no sólo generan empleos sino que, además, promueven mitigaciones importantes para el medio ambiente en los procesos productivos y, además, crean valor económico. Hoy, no podemos pensar modelos de negocios que no tengan ejes estratégicos guiados por esquemas de sustentabilidad”, comenta Juan José Lago, gerente de la unidad de negocios de Industrias y Medio Ambiente en Automat Argentina, una empresa de soluciones en ingeniería. Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerLa compañía que cuenta con 150 colaboradores y tiene oficinas en CABA, provincia de Buenos Aires y en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, le ofrece sus servicios a importantes empresas del país como Tenaris, Ternium, Bunge, Cofco, Molinos Agro, Loma Negra, Ledesma, Acindar, Shell e YPF, entre otras. “Ofrecemos servicios para industrias que incluyen procesos de limpiezas técnicas con el objetivo de realizar recupero de valor. Esto ayuda a mitigar el impacto ambiental de la cadena de valor de nuestros clientes y nos permite desplegar acciones en tal sentido. Por otro lado, realizamos una alianza estratégica con Cefalux, una empresa del país Vasco, para ofrecer automatizaciones de procesos para aquellos que gestionan grandes volúmenes de infraestructura. Este servicio no sólo nos permite hacer más eficientes sus procesos y capturar datos necesarios para la toma de decisión tanto sobre sus activos como sus procesos, sino que nos puso a la vanguardia de las soluciones de automatizaciones y de la denominada industria 4.0?, sostiene Lago.En Automat Argentina no sólo se enrolaron con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por las Naciones Unidas (Salud y bienestar, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable), sino que, además, incorporaron como parte de su sistema de calidad la Norma ISO9001:2015. “Esto nos impulsa a posicionarnos como una empresa que aporta creación de valor a las grandes industrias. Además, estamos en la misma línea de la política de sustentabilidad que están desplegando jugadores de la talla del Grupo Techint, Arauco, Loma Negra, etc. Ésta es, sin duda, una tendencia que se ha instalado y que nos permite ponernos a tono con el valor que requieren nuestros clientes en la actualidad”, dice Lago.Plaza Logística cuenta con seis parques logísticos multicliente que buscan promover la gestión de la sustentabilidad de modo integral y transversal al desarrollo del negocioDesde hace años, Plaza Logística -empresa que se dedica al desarrollo y la operación de Parques Logísticos Triple A (que cuenta con seis parques logísticos multicliente, que incluyen 410.000 m² cubiertos de naves sobre casi un millón de m² de infraestructura)- tiene una filosofía: promover la gestión de la sustentabilidad de modo integral y transversal al desarrollo del negocio. “Esto significa promover una gestión responsable en los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, que potencian la creación de valor a nuestros grupos de interés. Para lograrlo, incorporamos estándares e iniciativas que nos ubican a la vanguardia y nos permiten seguir avanzando basándonos en el concepto de mejora continua”, dice Jimena Zibana, responsable de Sustentabilidad. Y agrega: “En relación con el impacto ambiental, en todos nuestros desarrollos adoptamos los estándares LEED y/o EDGE en el proceso de construcción y certificamos ISO 14.001 en los parques operativos. La adopción de estándares internacionales es un eje central en nuestra gestión que nos permite promover el cuidado del medioambiente al minimizar los impactos y cuantificar el ahorro en indicadores claves. Un ejemplo es la certificación del Parque de Esteban Echeverría bajo el estándar EDGE Advanced: concretamos ahorros de energía del 40%, redujimos el consumo de agua hasta el 36% y mejoramos hasta un 43% la energía incorporada por materiales”. Ellos entienden que, para lograr el éxito a largo plazo, es fundamental la gestión de los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. La firma colocó $1800 millones en la primera emisión sostenible de una compañía privada en la Argentina. Se trata de una Obligación Negociable (ON) en UVAs para proyectos de bajo impacto ambiental y que generen empleo en sectores vulnerables. “Los fondos recaudados se aplicarán a inversiones con bajo impacto ambiental con certificación ecológica EDGE y que generen empleo, sobre todo en jóvenes y mujeres, a través del desarrollo del e-commerce”, comenta Zibana.Para muchas compañías, ya existe una forma positiva de hacer negocios en la que todos ganan y los empresarios pueden ser líderes de un cambio positivo. “Es posible hacer negocios de otra manera. Cuando poseen un impacto positivo en lo económico, lo social y lo ambiental se generan círculos virtuosos. Para nosotros, es el camino”, concluyen Busnelli e Ippolito.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedor.

Fuente: La Nación

 Like

Samsung publicó una propuesta en la revista Nature, enteramente teórica por ahora, para crear procesadores que se comporten como un cerebro: implementar un método capaz de copiar el mapa tridimensional de conexiones de una neurona un chip chip neuromórfico. Esa información -digital- se “pegaría” en el chip, que por su diseño está pensado para permitir estructuras similares a las que generan las neuronas en un cerebro, y es capaz de adoptar nuevos vínculos entre sus partes (a diferencia de un chip convencional, donde las conexiones entre transistores no pueden modificarse). Así, cada unidad de memoria del chip tendría una conductividad que refleje los vínculos entre neuronas en el cerebro. Sería hacer una “ingeniería inversa del cerebro”, según Samsung. Frances Allen, la primera mujer que ganó el premio Turing, considerado el Nobel de computaciónLograr algo así -por ahora, en el campo de lo teórico, ya que el cerebro humano tiene un 100.000 millones de neuronas, y un chip que estuviera a la altura necesita un billón de conexiones- podría permitir crear sistemas inteligentes que se comportan como un cerebro convencionales, capaces de aprender nuevos conceptos y adaptarse a condiciones nuevas. En la clave de esta propuesta está un dispositivo de nanoelectrodos creado por dos ingenieros de Samsung capaz de leer la posición de las neuronas y sus vínculos. La propuesta depende de chips de memoria (RAM o SSD), que también son el fuerte de manufactura de la compañía. Aún así, la propuesta, de llevarse a cabo, podría transformar lo que hoy entendemos por sistemas inteligentes, que por ahora están limitados al seguimiento de órdenes y parámetros cada vez más complejos, que dan la ilusión de inteligencia pero que no dejan de ser autómatas muy sofisticados.

Fuente: La Nación

 Like

Los proyectos inmobiliarios de última generación tienen como bastiones dos ejes: la sustentabilidad y la inteligencia artificial. El sector industrial y logístico de nuestro país, poco a poco, comenzó a incluir estas características. Hoy las principales empresas apuntan a desarrollar no sólo estos conceptos desde sus políticas internas sino que, además, se encuentran creando estrategias que les permitan colaborar con el cambio de paradigma comercial.Los expertos sostienen que las demandas de las empresas son cada vez más complejas. En la actualidad, la elección de un lugar no se basa en la trilogía conformada por la ubicación, la accesibilidad y la seguridad. “En los últimos tiempos, las compañías se pusieron más exigentes y buscan predios que, además ofrezcan instalaciones sustentables y construcciones industriales o logísticas de características premium. Hoy los inmuebles de este tipo no pueden carecer de ciertas cualidades. Generadores eléctricos con paneles fotovoltaicos, espacios amigables (sanos) para el bienestar de sus empleados, iluminación led, monitoreo y uso eficiente del agua son algunas de las nuevas demandas de los clientes”, comenta Adolfo Curi, CEO del Grupo Posadas.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESLa mayoría de las búsquedas están focalizadas en las naves industriales o depósitos ubicados en centros logísticos de gran tamaño. Éstos poseen superficies que van entre los 50.000 y los 150.000 metros cuadrados y ofrecen a sus ocupantes, además de las características antes mencionadas, una gran eficiencia en la operación. “Según nuestros registros y lo que conversamos con algunos colegas, la zona más demandada es la Norte. Allí es donde el mayor movimiento logístico se presenta. El Sur, por su parte, se viene consolidando. En aquella parte del territorio bonaerense se ha construido una gran cantidad de metros cuadrados que se fueron absorbiendo. La zona Oeste tiene poca oferta, aunque ahora se están haciendo algunas inversiones importantes que la posicionarán muy bien en el corto plazo”, cuenta Curi..El poder del verdeCada vez son más las empresas que buscan radicarse en complejos tanto logísticos como industriales de características sustentables y, en especial, que respondan a certificaciones LEED. Éste es un reconocimiento internacional que pueden obtener las edificaciones que cumplan con los más altos estándares de desempeño en eficiencia energética y bajo impacto sobre el ambiente, tanto a la hora de la construcción como durante su uso posterior. “En Andreani, los depósitos o naves logísticas e industriales que construimos son concebidos desde su génesis con una mirada integral en la que se tiene en cuenta el uso de energías renovables y materiales reciclados, el recupero de aguas grises y la optimización del consumo de energía en general. Todos estos aspectos son parte tanto del proceso de construcción -la obra en sí- como de la operatividad futura de la nave”, dice Eduardo Munitz, gerente comercial de Andreani Desarrollos Inmobiliarios, responsable del Centro Logístico Norlog.Qué son y cómo funcionan las tiendas que nacieron con la pandemiaUna de las tantas empresas que optó por este tipo de inmuebles -de última generación y amigables- es la firma L’Oréal. “Desde la compañía hace muchos años que estamos comprometidos con generar el menor impacto posible. Siguiendo esta línea fue que pensamos nuestro nuevo centro de distribución como un gran desafío en cuanto a la sostenibilidad. Fue así que comenzamos a planificarlo en 2016 teniendo en cuenta desde el diseño, el proyecto, la construcción y, también, el funcionamiento posterior. Recibir la certificación LEED Platinum -el máximo standard aspirable- da cuenta de nuestro compromiso con el medio ambiente”, explica Mariana Petrina, CCO de L’Oréal Argentina.La certificación se logra sumando créditos elegibles dentro de siete categorías, siendo las principales: “Sitios sustentables”, “Eficiencia en el agua”, “Eficiencia energética”, “Recursos y materiales y calidad ambiental interior”. Eso significa que existen muchas alternativas posibles para lograr los cuatro niveles de certificación y, en consecuencia, el costo es muy variable. A modo estimativo podríamos decir que entre el 4% y el 15% de la inversión total se destina a la sustentabilidad. En este proyecto conjunto con L´Oreal y Andreani planificamos la certificación desde la etapa de ingeniería permitiendo optimizar costos, plazos e incorporar sistemas de última tecnología como el BMS (Building Managment Sistem) que ayuda a controlar la energía total del edificio”, dice Claudio Fiszman, gerente Comercial del Grupo Bautec.Calculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquilerFormar parte de complejos logísticos o industriales sustentables ofrece una gran cantidad de beneficios. Según Petrina, éstos pueden agruparse en tres grandes ejes: los vinculados con el cuidado del agua, la energía y el reciclaje de materiales y residuos. “En nuestro caso particular, la instalación de artefactos inteligentes redujo un 64,37% el consumo de agua potable y un 91,34% su utilización en inodoros. Además, logramos ahorrar -gracias a la instalación de plantas nativas y autóctonas- hasta un 100% del consumo del agua destinada para el riego. En lo referente al consumo de energía, el edificio permite economizar hasta un 50% de electricidad”, afirma Petrina. Y amplía: “A estos puntos relevantes de la construcción se le suman características como: la instalación de una compostera automática y la adquisición de vehículos híbridos para el transporte de los productos. Además, logramos 0 waste to landfill; es decir, la reducción del plástico con iniciativas como el reemplazo de las conocidas planchas de burbujas por cartón troquelado en desuso; y la cinta de embalaje convencional, por la de papel”..La generadora del cambioEl sector logístico ha experimentado en los últimos años una importante transformación. Las empresas pasaron de contar con almacenes manuales a centros de distribución completamente automatizados. Esta modificación se llevó a cabo gracias a la aparición del concepto de intralogística 4.0, que ha provocado un cambio de paradigma en el manejo de los productos, materiales y mercancías de la cadena de suministros; así como también en la gestión de datos. “Los centros logísticos inteligentes son aquellos en donde la incorporación de tecnología eficientiza o mejora de alguna manera la operación logística de los clientes del parque. Sin dudas, la incorporación de tecnología en los centros logísticos va de la mano de la sustentabilidad porque nos permite reducir el consumo de agua y de la electricidad o las emisiones de co2”, sostiene Curi. Y agrega Munitz: “Los centros logísticos inteligentes son concebidos con una mirada de 360°, en la que se integran distintas experiencias, servicios y propuestas del mercado inmobiliario comercial”.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedorHoy la concepción de los nuevos complejos industriales lleva desde el minuto cero la incorporación de este tipo de tecnología. “Por ejemplo, en el Centro Logístico 3 de Febrero y en el Complejo industrial Hurlingham, incorporamos estas tecnologías además de certificar con LEED los emprendimientos; mientras que, en el centro logístico Tigre, hemos sumado algunas mejoras tecnológicas y para este año tenemos pensado ampliarlas con la instalación de paneles solares”, dice Curi.Según los referentes, los valores de centros logísticos con estas características están 10% por encima de los emprendimientos tradicionales; pero la decisión de incorporar esta tecnología va más allá de un retorno simplemente económico.Los especialistas coinciden a la hora de ensayar una definición de inteligencia artificial (IA). Ésta se refiere a los sistemas o las máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y que tienen la capacidad de mejorar iterativamente a partir de la información que recopilan. Pero lo cierto es que, una vez llevada a la realidad, esta definición comienza a tomar múltiples aristas.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerPara Antonio Migliore, CEO y founder de Moova, la IA es un concepto difícil de definir dada la gran variedad de factores que intervienen en ella. “Podríamos decir que la IA es un conjunto de diferentes tecnologías que tienen como finalidad que las máquinas aprendan del accionar humano para luego -de manera autónoma- pueda emular sus determinaciones y formas de comportamiento”, comenta Migliore, un apasionado de la IA.La IA representa una oportunidad de crecimiento en términos de productividad, ingresos y desarrollo. “En 2020, la pandemia aceleró orgánicamente la implementación de este tipo de tecnologías, lo cual representa una excelente oportunidad para el país. Hoy se premia la innovación y se da mucho valor a la rapidez. Argentina está preparada para seguir con este viento a favor dado por la coyuntura internacional: hay muchísimo talento, a pesar de tener aún mucho camino por recorrer”, dice Migliore.Para Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística, hay dos conceptos claves para definir cuándo se trata de un parque industrial o centro logístico inteligente. El primero viene de la mano de la sinergia y la cooperación que se da entre las empresas que cohabitan el espacio. De ahí el concepto de multicliente y/o de red. El segundo tiene que ver con la adaptación de la infraestructura y las redes que se desarrollan en estos polos a las nuevas tecnologías para adaptarlos a la logística del e-commerce. “La sustentabilidad, en tanto, es clave porque da una visión de largo plazo: es transversal a los conceptos de modernidad y permite que la logística tenga un impacto positivo -o morigere los impactos negativos- tanto en el medio ambiente como en la sociedad”, explica Bastitta. Y agrega: “En este sentido, el concepto del fulfillment center es el máximo exponente de la sinergia: representa un centro de distribución que unifica el stock de miles de empresas, el cual está coordinado por un operador de e-commerce”..La inteligencia aplicadaEn Moova incorporaron elementos de la IA con relación al transporte inteligente, planeamiento de rutas, trackeo de envíos y trazabilidad. También entrenan algoritmos que hacen tareas como estudiar qué tan atractiva es una ruta múltiple para los moovers (choferes que realizan los repartos para la marca). El sistema se va perfeccionando constantemente generando mejoras -casi- diarias. “Por medio de este método logramos rutas cortas, que son mucho más eficientes en términos de aprovechamiento del tiempo y capacidad ociosa. Este tipo de trayectos es mucho más amigable con el medio ambiente”, explica Migliore, uno de los responsables de la marca que ya se encuentra operando en siete países de la región. Y suma: “El gran crecimiento que experimentó e-commerce incrementó -indirectamente- los índices de contaminación, ya que se multiplicaron las motos en las calles. Es por eso que desde Moova implementamos un concepto distinto que ayuda incluso a absorber la huella de carbono que genera el tráfico. Nosotros optamos por no sumar vehículos extra por cada entrega, sino que optimizamos las camionetas que tienen previstas entregas para agregarles, según el trayecto, nuevas mercancías. Esto lo podemos realizar gracias al sistema de IA que alimentamos”, sostiene el directivo de la compañía.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadA través de un panel de control operativo con tecnología de ruteo, la empresa proporciona una plataforma y una aplicación móvil para la optimización de rutas y flotas. Además, permite el acceso fácil y rápido a una red en crecimiento de moovers que ejecutan entregas de última milla desde las fábricas o centros de distribución a los minoristas o directamente a los consumidores.Pero éste no es el único uso que se le da a la IA en el sector logístico. Por ejemplo, en los últimos tiempos se están incorporando mucho los desarrollos de la robótica en los depósitos. Es sorprendente la capacidad que tienen estas máquinas para levantar, distribuir, transportar y apilar paquetes. Otra utilización importante de IA es la detección temprana de daños y la predicción en mantenimiento.Baja la vacancia en los centros logísticos y depósitosPor último, los self-driving cars (vehículo autónomo, también conocido como robótico) y la utilización de drones dejó de ser algo del futuro. Si bien con los primeros todavía hay mucha prudencia y cautela dado el compromiso civil, los drones vienen a romper con los obstáculos de la logística antigua. Estos pueden hacer una entrega rápida, sin importar lo que suceda en tierra. Sin dudas, el futuro de los parques industriales y de los centros logísticos va de la mano de la inteligencia artificial y de la sustentabilidad: dos de los grandes pilares del nuevo horizonte productivo que ya parece haber llegado a nuestro país. En la región, por ahora, este camino está marcado por México y Brasil.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno nacional lanzará hoy el Programa Registradas, una iniciativa por la cual el Estado le entregará a trabajadoras de casas particulares una suma de dinero fija durante seis meses a cuenta del pago que realizará la parte empleadora. Con esto buscan reducir la informalidad, garantizar el acceso y permanencia a un empleo registrado e incentivar la bancarización.La inscripción al programa deberá ser solicitada por el empleador y estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2021. En principio, se inscribirá a la trabajadora en la AFIP y se pagarán los aportes y contribuciones. Luego, se realizará la apertura automática de una cuenta sueldo gratuita en el banco Nación y el Estado le transferirá entre el 30 y el 50% del salario.Convirtió un tractor en un lavarropas móvil para que su hijo no pierda tiempoPara los empleadores cuyos ingresos brutos sean menores a $122.500, el porcentaje del sueldo que pagará el Estado será del 50% de la remuneración neta mensual, según el convenio colectivo del sector. Cuando el ingreso sea de entre $122.500 y $175.000 será del 30%. En todos los casos, el beneficio no podrá superar los $15.000 mensuales.La parte empleadora le transferirá a la trabajadora el porcentaje restante del sueldo que corresponda. La transferencia monetaria por parte del Estado dura 6 meses y solamente se podrá registrar a una trabajadora con la obligación de mantener el puesto de trabajo los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio.Para calificar, las trabajadoras deben dedicar un mínimo de 12 horas semanales declaradas por la parte empleadora y realizar tareas enmarcadas dentro de las categorías “Personal para tareas específicas”, “Caseros y caseras”, “Asistencia y cuidado de personas” o “Personal para tareas generales”.Una empleada doméstica realiza las tareas de limpieza en el comedor (Shutterstock/)El programa es compatible con la Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Embarazo, Tarjeta Alimentar, Progresar, Potenciar Trabajo y otros.En el 2021, en contexto de pandemia y de aislamiento social, preventivo y obligatorio, el sector sufrió una caída aproximada del 28% de los puestos laborales, lo que se tradujo en cerca de 280.000 puestos menos, afectando especialmente a las trabajadoras informales.A su vez, el 64% de las trabajadoras de casas particulares vive en hogares que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- La inauguración de una estatua que evoca un episodio histórico protagonizado por una campesina del sur de Italia, en 1857, creó hoy grandes polémicas por un simple motivo: la obra en cuestión es demasiado sexy y, por lo tanto, ofensiva para las mujeres que luchan por la paridad de género y en contra del machismo.El revuelo se originó en Sapri, pueblo de 6000 almas en provincia de Salerno donde en el siglo XIX tuvo lugar un fallido intento de insurrección en contra de los Borbones, del que participó también una “Spigolatrice”, es decir, una espigadora. Una mujer que trabajaba en los campos de grano de esa zona, en efecto, saltó a la fama por dejar todo y unirse a una misión liderada por Carlo Pisacane, uno de los patriotas del Risorgimento, el período de luchas por la unidad e independencia de Italia.Esta gesta de lo más simbólica, en la que perdieron la vida muchísimos patriotas e inspiró a una famosa poesía de Luigi Mercantini, volvió a estar en boca de todos al desvelarse este domingo una “Spigolatrice” demasiado sinuosa y provocativa. En dicha inauguración participó incluso el expremier, Giuseppe Conte, nuevo líder del Movimiento Cinco Estrellas, que se encontraba allí de tour electoral.Las fotos que comenzaron a circular en las redes sociales de la estatua de bronce de la espigadora, que aparece con un vestido tan transparente que causa un efecto desnudo en su parte trasera, enseguida provocaron reacciones encendidas.“Es una ofensa a las mujeres y a la historia que debería celebrar”, escribió en Twitter Laura Boldrini, diputada del Partido Democrático (PD) y expresidenta de la Cámara baja. “Pero ¿cómo pueden las instituciones aceptar la representación de la mujer como cuerpo sexualizado? El machismo es uno de los males de Italia”, denunció, sin ocultar su indignación.La statua appena inaugurata a #Sapri e dedicata alla #Spigolatrice è un’offesa alle donne e alla storia che dovrebbe celebrare. Ma come possono perfino le istituzioni accettare la rappresentazione della donna come corpo sessualizzato?Il maschilismo è uno dei mali dell’Italia. pic.twitter.com/2msLhgJvso— laura boldrini (@lauraboldrini) September 26, 2021Le hizo eco su colega de partido y senadora Monica Cirinná, que directamente hizo un llamado a que se remueva la estatua del escándalo. “En Sapri una cachetada en contra de la historia y en contra de las mujeres que aun solamente siguen siendo cuerpos sexualizados. Esta estatua no dice nada de la autodeterminación de quien eligió no ir a trabajar para sumarse a la lucha en contra de la opresión borbónica”, clamó.A #Sapri uno schiaffo alla storia e alle donne che ancora sono solo corpi sessualizzati Questa statua della Spigolatrice nulla dice dell’autodeterminazione di colei che scelse di non andare a lavoro per schierarsi contro l’oppressore borbonico. Sia rimossa! @DonnePd @pdsicilia pic.twitter.com/2qv8tP7FTN— Monica Cirinnà (@MonicaCirinna) September 26, 2021También se unieron al pedido de remoción de la estatua las mujeres del PD de Sicilia, que definieron la obra como “deseducativa y engañosa” ya que “banaliza a las mujeres y cualquier lucha en favor de la paridad de género tan reclamada”.El autor de la obra, el escultor Emanuele Stifano, en un post en Facebook intentó defenderse.“Estoy atónito y consternado. Me acusaron de cosas que no tienen nada que ver con mi persona e historia. Cuando realizo una escultura tiendo siempre a cubrir lo menos posible el cuerpo humano, sin distinciones de sexo”, explicó. “En el caso de la Espigadora, como iba a ser ubicada en la costanera aproveché de la brisa marina para darle movimiento a su larga pollera, poniendo, así, en evidencia, su cuerpo. Esto para subrayar una anatomía que no tenía que ser una instantánea fiel de una campesina del Ochocientos, sino representar un ideal de mujer, evocar su orgullo, el despertar de una consciencia, todo, en un momento de gran pasión”, agregó. El artista precisó, además, que el boceto preparatorio fue visto y aprobado.En efecto, en Sapri nadie salió a criticar a la estatua puesta sobre el banquillo, tal como destacó su alcalde, Antonio Gentile, que elogió a la Espigadora de la discordia: “Ha sido realizada con maestría e impecable interpretación”.

Fuente: La Nación

 Like

Leonardo Nardini, el flamante ministro de Infraestructura bonaerense, nombrado la semana pasada por el gobernador Axel Kicillof, se refirió hoy a los resultados de las PASO y aseguró: “La economía, la inflación y las restricciones influyeron en la parte emocional del ciudadano”.Encuesta: Mariel Fornoni analizó a dónde irían los votos “vacantes” en las elecciones de noviembreNardini, quien tras ser designado ministro dejó su puesto en la intendencia de Malvinas Argentinas en manos de Noelia Correa, en comunicación con Radio Nacional AM870, hizo un análisis sobre lo ocurrido en las urnas el último 12 de septiembre. El funcionario señaló que los ciudadanos votaron más allá de cómo se han desenvuelto las gestiones de cada municipio, en el marco de unas elecciones “en las que no se votan cargos ejecutivos”.“Hay grandes intendentes, que más allá de su trabajo puntual, no tuvieron buenos resultados y no fueron acompañados por el resultado porque la gente elige por la economía, por el bienestar personal, por diferentes factores que exceden las gestiones locales”, explicó Nardini.El tenso cruce de Luis Majul con Javier Milei: “Es una barbaridad lo que dijiste, ¿pediste disculpas?”“Pueden estar de acuerdo con la política institucional que lleve a cabo el intendente”, dijo y señaló que las medidas del oficialismo sobre “la economía, la inflación, el poder acceder a la canasta básica de alimentos, las restricciones y diferentes cosas que hubo que hacer con la economía influyeron en la parte emocional del ciudadano”.Según Nardini, esto conformó “un combo de situaciones que a la hora de elegir, la gente marcó”, por lo que “es algo que hay que respetar y escuchar y trabajar para adelante más allá de la elección de noviembre”.Intereses bonaerensesNardini fue consultado sobre su función en el nuevo gabinete y dijo: “Vamos a seguir adelante con las obras que necesitan los vecinos, trabajando en conjunto con los intendentes de la provincia (…) Queremos viabilizar esas obras que le cambian la vida a los vecinos para mejor, comprendiendo que la política de gestión es una herramienta de transformación social para mejorarle la vida a la gente”.Además, explicó que se buscará “velar por los intereses de los bonaerense porque los cuatro años anteriores [en la presidencia de Mauricio Macri] se vieron desfavorecidos”. Al respecto, explicó que “se hizo justicia” cuando el presidente Alberto Fernández le quitó un punto de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires para fortalecer todo lo que es el esquema de seguridad.Aníbal Fernández, sobre las críticas de la oposición: “No me voy a subir a ningún ring porque yo tengo mucho trabajo y ellos están muy al pedo”Además apuntó a que cuando “Macri firmó el pacto fiscal, le traspasó a la Provincia de Buenos Aires el pago de los subsidios de las líneas donde viajan miles de personas para trabajar y para ir a estudiar” y que mientras “la provincia paga el 80% de ese subsidio, la ciudad de Buenos Aires paga el 20%, algo netamente injusto”. Por lo que indicó que eso “hay que discutirlo con los legisladores en el Congreso” ya que en el territorio bonaerense, argumentó, “vive más del 40% de la población de la Argentina y es donde se concentra la mayoría de los problemas”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Estados Unidos anunció la semana pasada que pronto abriría sus puertas a los viajeros extranjeros vacunados contra el Covid-19, en un relajamiento de las restricciones para amplias franjas de visitantes globales por primera vez desde que comenzó la pandemia.Pero las nuevas reglas, que entrarán en vigencia en noviembre, también parecen excluir a muchas personas que se consideran completamente inmunizadas, incluidos millones que han recibido dos dosis de la vacuna Sputnik V de Rusia.Nueva falla en la seguridad de Macron: le tiraron un huevazoCientos de miles de rusos podrían verse afectados directamente. A pesar de las frías relaciones diplomáticas y la demanda limitada de viajes internacionales, aproximadamente 300.000 rusos visitaron Estados Unidos en 2019, el último año del que hay cifras disponibles, según la Asociación de Viajes de Estados Unidos.En términos más generales, el plan de Estados Unidos es otro golpe para los fabricantes de Sputnik V, que Moscú ha proclamado con orgullo como la primera vacuna anticovid registrada para su uso. Aunque la vacuna estaba destinada a ser una poderosa herramienta de diplomacia pandémica, su aceptación limitada en el extranjero y las lentas tasas de entrega la han dejado atrás no solo a las vacunas occidentales sino también a las fabricadas por fabricantes chinos.Las dosis de la vacuna Sputnik V contra la enfermedad del coronavirus (COVID-19) se ven en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires, Argentina (AGUSTIN MARCARIAN/)La vacuna rusa Sputnik V está usando Twitter para pinchar y socavar a sus rivales“Este es un gran problema para los viajeros rusos y para las personas de otros países que han recibido el Sputnik V”, dijo Judyth Twigg, profesora de la Virginia Commonwealth University que realiza un seguimiento de la salud pública en Rusia, sobre las nuevas reglas estadounidenses en un correo electrónico.Lacalle Pou dijo que la apertura de fronteras con la argentina es positiva: “Mucha gente quiere venir a Uruguay a vivir con su familia”El Russian Direct Investment Fund (RDIF), el fondo soberano que respaldó al Sputnik V, dijo en un comunicado que la vacuna “no solo ha sido aprobada en 70 países donde viven más de 4000 millones de personas, o más de la mitad de la población mundial, sino su eficacia y seguridad se han confirmado tanto durante los ensayos clínicos como durante el transcurso del uso en el mundo real en varios países “.“Nos oponemos a los intentos de politizar la lucha global contra Covid-19 y discriminar contra las vacunas efectivas para obtener ganancias políticas o económicas a corto plazo”, continuó el comunicado.Decenas de millones de #sputnikvacunados en 70 países están protegidos como muestran los datos de la vacunación en Argentina. Juntos derrotaremos al #COVID ?? pic.twitter.com/W6HJd5Uvt6— Sputnik V (@sputnikvaccine) September 24, 2021El nuevo plan de Estados Unidos requiere que la mayoría de los no ciudadanos que buscan ingresar a los Estados Unidos estén vacunados con vacunas aprobadas para uso de emergencia, ya sea por la FDA o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso incluye vacunas fabricadas por Pfizer y Moderna, así como inyecciones desarrolladas por firmas chinas como Sinopharm y Sinovac.Pero la Sputnik V, una vacuna de adenovirus desarrollada por el Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya con sede en Moscú, aún no ha sido aprobada por la OMS. La agencia de salud mundial dijo esta semana que suspendió su proceso de revisión de la vacuna, citando preocupaciones sobre las prácticas de fabricación en las plantas de producción dentro de Rusia y si la vacuna se puede producir de manera consistente con el estándar necesario.Un lujoso rascacielos se cae a pedazos y sus residentes lanzan una demanda millonariaEn una conferencia en Vladivostok este mes, el director de RDIF, Kirill Dmitriev, dijo que “el reconocimiento mutuo de las vacunas es el tema de este año” y afirmó que “varias compañías de ‘grandes farmacéuticas’ intencionalmente, como una cuestión de rivalidad competitiva, están intentando restringir la Sputnik y absorber los mercados “, según la agencia de noticias rusa Tass.A diferencia de otras naciones, Estados Unidos no tenía restricciones generales para viajar desde Rusia antes de este anuncio, lo que significa que todos los viajeros del país que dieron negativo en la prueba del Covid-19 podrían ingresar a los Estados Unidos según las pautas de los CDC. Eso cambiará en noviembre, justo cuando las puertas se abran a millones de viajeros de Europa y otros lugares.Personal médico vacuna a una mujer con el fármaco contra el COVID-19 Sputnik V en la Universidad Unifranz, durante una campaña para mayores de 30 años, en La Paz, BoliviaLas nuevas reglas estadounidenses no solo afectarán a los rusos. Según datos del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke, se han comprado alrededor de 448 millones de dosis de Sputnik V en todo el mundo, y muchas de ellas se destinan a países de bajos ingresos. Algunos gobiernos se han quejado de las lentas entregas de Rusia. Es probable que las limitadas opciones de viaje generen más críticas a la droga rusa.“Rusia desperdició la oportunidad de usar esta vacuna como una herramienta diplomática”, dijo Twigg, citando los problemas de producción en torno al Sputnik.Fraude, QAnon y 6 de enero: la ultraderecha alemana repite el guion trumpistaLa embajada rusa en Washington se negó a comentar sobre la nueva política estadounidense.Sputnik V no es la única vacuna que corre el riesgo de quedarse atrás. Ni la FDA ni la OMS han autorizado el Covaxin de la India, que ha visto hasta ahora la compra de 560 millones de dosis, principalmente en la India. Es posible que las personas vacunadas con Covaxin no puedan visitar los Estados Unidos en noviembre. También ha habido disputas con gobiernos individuales que no aceptaron algunas vacunas, como la negativa de Gran Bretaña a reconocer completamente las vacunas administradas en muchas partes del mundo.Una mujer recibe una dosis de la vacuna Sputnik V en La Plata Pero para la Sputnik V, una vacuna que ha adoptado un enfoque descarado y, a veces, de confrontación con sus rivales, el fracaso en asegurar la lista de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud o una lista similar de la FDA ha sido un gran golpe a su reputación.A pesar de la reciente suspensión del proceso de aprobación de la OMS, RDIF dijo que “el Ministerio de Salud de Rusia está en contacto constante con los expertos de la OMS sobre el proceso de aprobación y confiamos en que la aprobación del Sputnik V por parte del regulador de salud mundial es inminente debido al excelente historial de la vacuna”.Soltar el “merkelismo”, el desafío para Alemania y la Unión EuropeaAlgunos expertos en inmunización tienen temores más amplios de que Estados Unidos podría crear dos clases de personas vacunadas en todo el mundo: una que pueda viajar libremente y la otra no. En Rusia y otros países, las empresas de viajes ya han comenzado a ofrecer a los clientes viajes al extranjero, incluso a lugares como Serbia, para que puedan vacunarse con vacunas más aceptadas.Alexander Gabuev, investigador principal del Centro Carnegie de Moscú, dijo que había una frustración creciente entre “los que tenían dinero y poder” porque sus vacunas no eran más aceptadas. Algunos difundieron “teorías de la conspiración”, dijo Gabuev, incluida una de que “todo el mundo envidia a Rusia como la nación que desarrolló la primera vacuna”, por lo que las potencias occidentales conspiraron contra el Sputnik V.La estrecha ventaja socialdemócrata anticipa una fuerte puja por el poder con los conservadoresLa aprobación de la OMS para las vacunas chinas, como Sinopharm y Sinovac, socava ese mensaje. Aunque Sputnik V parecía proporcionar una protección más fuerte que estas vacunas respaldadas por China, el papel de Rusia como exportador de vacunas se había visto gravemente limitado por problemas de producción y China se había convertido en un socio más confiable, dijo Gabuev.“La aprobación de la Organización Mundial de la Salud aumenta la credibilidad de las vacunas chinas en comparación con las vacunas rusas”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 26 de Septiembre un total de 50.910.055 dosis administradas, de las cuales 29.504.991 corresponden a la primera aplicación, mientras que 21.405.064 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 19.618.299, Córdoba con 4.390.622 y Santa Fe con 4.235.501.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 135,98, seguida por La Pampa con 128,59 y, en tercer lugar, San Luis con 123,55.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por CABA con 60,92, seguida por La Pampa con 59,17 y, en tercer lugar, San Luis con 55,54.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 27 de septiembre se reportaron 562 nuevos casos, 13 fallecidos y 1941 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.250.402 casos de infectados, 114.862 de muertos y 5.111.596 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.056.176 casos, Córdoba con 516.053 casos y CABA con 512.297 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 19.030 casos, Tierra del Fuego con 18.655 casos y Neuquén con 17.041 casos.

Fuente: La Nación

 Like