Hubo una vez, hace 74 años, una barra de amigos a los que una noche –charla va, vermut viene– se les ocurrió inventar un reino. No eran de sangre azul, pero no les importó: lo diseñaron de la A a la Z, con castillo y todo.La base creativa fue el bar más popular de esa época, en Chascomús: el National, en la esquina de las calles Buenos Aires –hoy Libres del Sur– y Soler.El Castillo de El Reino de la Amistad (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)Los muchachos tenían el foco puesto en la amistad. Antes del reino ya habían creado, en octubre de 1945, la Fiesta de la Amistad, antecedente del Día del Amigo, y en octubre de 1947 proclamaron el Reino de la Amistad, y brindaron.La ocurrencia no quedó ahí. Ángel Canatelli y Juan José Wallace, entre otros habitués del National, imaginaron y concretaron una monarquía constitucional. Hubo corte, decretos, correspondencia real, títulos de nobleza y Carta Magna. Hubo 14 ministerios y guardia real y banda de música y hombres importantes vestidos de frac y moñito. Cuentan que las fiestas del reino duraban una semana y que se las recuerda hasta hoy. Más de una pareja de chascomunenses, como la de Tito Ursino y su mujer, nacieron al calor del reino.Hubo un rey, el dueño del bar National, el gallego, de Santiago de Compostela, Manuel Constela, coronado Manuel I Rey de Copas (dicen que en ese bar se tomaba como si no hubiera nada más que hacer). Y hubo un diario, el Heraldo, que se imprimía en la imprenta Tieri, la misma del periódico local, El Imparcial, del que el expresidente Raúl Alfonsín fue director en algún momento. Las comunicaciones del reino eran transmitidas por la radio local. La cosa iba en serio.Manuel I, rey de copas, el monarca del Reino de Chascomús. (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)Entre los creadores se contaban hacendados, el gerente del banco, el dueño de una fábrica de heladeras, un constructor, un importador, gente con dinero y dispuesta a gastarlo en un plan que los entusiasmaba. Juntos, los miembros del reino, compraron un terreno a cinco kilómetros de la ciudad, frente a la laguna, cerca de la playita que usan los kitesurfistas de base, y en 1948 comenzaron a construir el solar del rey, un castillo de 170 metros cubiertos, con sus torres y hasta un camino real para llegar en carruaje.El delirio siguió: al lado del castillo levantaron una Plaza de Toros –actividad prohibida en el país– con capacidad para dos mil personas paradas en gradas de madera.–Uno de los integrantes del reino importaba autos de Alemania y venían en cajas de madera, de ahí salieron las gradas –cuenta Miguel Ángel Chichilo Cerimele, periodista y dueño del Canal 5 de noticias de Chascomús.Se hicieron cinco corridas de toros traídos desde el Litoral con toreros, dicen algunos, venidos desde Perú. La inauguración fue con un almuerzo para 700 personas que siguió con un show de flamenco para la puesta de sol y terminó con tertulia en los salones del castillo. El culto a la amistad.El escudo del Reino de la Amistad. (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)Esa barra se jacta de haber inventado el Día del Amigo, el tercer domingo de octubre, varios años antes de que el hombre llegara a la luna. El reino participaba en los corsos, emitía edictos, celebraban banquetes y peñas. Llegaron a tener embajadores en los pueblos vecinos: Pila, Lezama, Belgrano.En 1953, cuando murió Ángel Canatelli, primer ministro del reino y uno sus mentores más entusiastas, la estructura se fue resquebrajando. Al poco tiempo, Manuel I se casó, se mudó a Buenos Aires y abdicó. Cinco años después de su creación, el reino se vino a pique. El tiempo lo fue tapando de noticias y cayó en el olvido, incluido el castillo que quedó a la deriva hasta hoy.El castillo de El Reino de la Amistad (Mariana Eliano/)En 1957 se alquiló a una asociación de boxeo y después pasó a manos de la provincia y finalmente del municipio. Circuló por distintas manos y en el transcurso hubo saqueos, abandono y concesiones frustradas.La segunda vuelta del reinoUn buen día de 2006 –más acá en el tiempo, pero ya no tanto– otra barra de muchachos que de chicos vieron los desfiles del Reino de la Amistad y escucharon hablar de un rey en la ciudad, decidió reflotar el reino.–A mí se me ocurrió, estaba con el rengo en un bar. Le dije: Che ¿y si y reflotamos el reino? Le gustó, y ahí nomás agarramos una servilleta y una birome, y con un muchacho de otra mesa que se acercó buscamos los personajes que podrían ocupar los ministerios. Como lo hacíamos con humor, muchos no se animaban al ridículo. Había que ponerse traje, galera, disfrazarse porque nosotros teníamos investidura–dice Chichilo Cerimele.Esos muchachos que ya pasaron los 70, de jóvenes también se reunían en un bar, el Chiqui, propiedad de Julio Chiqui Medley, que quedaba justo frente al National.Noticias sobre El Reino de la Amistad en El Heraldo (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)En homenaje al antiguo reino, lo revivieron 60 años después y, como sus antecesores, coronaron rey al dueño del bar. No tuvo importancia que el bar Chiqui hubiera cerrado en el 67 y que Julio Medley se dedique a vender artículos comestibles. Fue coronado rey de la Orden del Café y la Gaseosa con fiesta en el Club de Regatas. Hubo ministros de la desinformación, insalubridad, no guerra y del interior, que era un ciego “porque miraba para adentro”.–Nosotros sí alquilamos trajes en la Casa del Teatro y en la Casa Martínez de Buenos Aires. También publicábamos El Heraldo una vez por año. La gente participaba, las primeras cenas eran para mil personas, alquilábamos el salón del Club Atlético, contratábamos música, hacíamos fiestas terribles. Hasta tuvimos personería jurídica.El Reino hizo un segundo intento de regresar en 2009. (infocielo.com/)Lo sostuvieron todo lo que pudieron, pero el segundo reino también capotó.–Después, como todo, fue decayendo el entusiasmo –apunta Cerimele.El castillo quedó deshabitado o habitado solamente por espíritus (dicen que por las noches una niña camina por la sala principal).Hace unos años, el municipio abrió una licitación para concesionarlo y hubo un oferente que luego, por la pandemia, rescindió el contrato.Mateo Salinas, escultor y tatuador. (Mariana Eliano/)El descuido no perdona. Lo que queda del castillo resiste sin techo: las habitaciones miran al cielo. Si uno lo visita puede que salga al encuentro Mateo Salinas, escultor y tatuador, a comunicar que él es el nuevo dueño, que él se robó el castillo por los malos manejos. Una de las esculturas de Mateo Salinas. (Mariana Eliano./)Desde la municipalidad informan que es un usurpador. Historias de conquistas, invasiones y trofeos que sucedían allá lejos y hace tiempo en los reinos reales. Mientras tanto, el Castillo de la Amistad es una de las locaciones de “sitios abandonados” que se ofertan desde el ministerio de la producción de la provincia de Buenos Aires (a precio amigo).

Fuente: La Nación

 Like

Mientras sus amados protagonizaban la célebre Semana de Mayo de 1810, convertidos en piezas fundamentales de la trama revolucionaria, cuatro damas patriotas estaban embarazadas: Bernardina Chavarría de Viamonte; María Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña; Saturnina Otárola de Saavedra y Manuela María de las tres Caídas Josefa Antonia Gumesinda Carrasco, soltera en las dulces esperas del niño y del matrimonio con el coronel Martín Rodríguez. Antes de que algún niño naciera, Martín Rodríguez y Manuela se casaron.El primer nacimiento y la Primera JuntaDe las cuatro, la primera en dar a luz fue Saturnina. Lo hizo en tiempos en que su marido Cornelio Saavedra, presidía la Primera Junta y por ese motivo, el parto tuvo lugar en el fuerte, residencia de la más alta autoridad gubernamental. Recordemos que la fortaleza fue hogar de gobernadores de Buenos Aires y virreyes del Río de la Plata.El hijo de Cornelio y Saturnina se llamó Mariano, nombre que lo convirtió en tocayo de Moreno, enfrentado políticamente con su padre. La imposición del Mariano se debe a que nació el 15 de agosto, la fecha en que se celebra la Asunción de la Virgen María. Para más datos, celebró su bautismo el sacerdote Manuel Alberti y actuó de padrino Juan Larrea, ambos integrantes de la Junta. Agregamos que tanto Cornelio Saavedra como el padre de Bernardino Rivadavia enviudaron y contrajeron matrimonio con dos hermanas Otárola, la mencionada Saturnina y Ana María.En cuanto a Marianito Saavedra, se casó a los 21 años con Carmen Zavaleta, una de las beldades de aquel tiempo. Fue perseguido político en los años de Rosas y gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1862 y 1866. Vivió más de siete décadas y pudo celebrar con alegría la llegada de varios nietos, entre ellos, Carlos Saavedra Lamas, futuro canciller y premio Nobel de la Paz.Saturnina estaba embarazada cuando Cornelio, presidente de la Junta Grande, partió al norte para hacerse cargo del Ejército vencido en el desastre de Huaqui. Por lo tanto, el militar no estuvo presente durante el nacimiento de Francisco de Borja José María del Corazón de Jesús Saavedra, el 10 de octubre de 1811, cuando ya gobernaba el primer Triunvirato. Dos de sus tres miembros —Paso y Sarratea— nunca se casaron. En cuanto a los ocho hijos de Feliciano Chiclana, son anteriores a que fuera elegido triunviro.Agustina Roca el día del casamiento con José Evaristo Uriburu, hijo del presidente homónimo.El hijo del Segundo TriunviratoSi la Primera Junta tuvo el primer hijo del poder, el segundo lo aportó el Segundo Triunvirato, a través de Nicolás Rodríguez Peña quien, con María Casilda Igarzábal (recordemos que ella formó parte del cuarteto de embarazadas durante la Semana de Mayo), fueron padres de Demetrio Tomás de los Dolores, el 21 de diciembre de 1812. Demetrio también fue perseguido durante el rosismo. Refugiado en Chile, optó por quedarse en la tierra trasandina, donde contrajo matrimonio con Eugenia Vicuña. Sus descendientes conforman varias generaciones de familias chilenas hasta la actualidad.Otros hijos del poderLlega el turno de los directores supremos, solo uno estuvo muy cerca de las paternidades que enumeramos. Ignacio Álvarez Thomas renunció al cargo el 16 de abril de 1816. Al día siguiente, Carmen Ramos Belgrano (sobrina del general) dio a luz a Ignacio Toribio. Por unas horas, no integró la lista de hijos nacidos en el seno del poder.En cuanto a los hombres que gobernaron Buenos Aires en ejercicio del Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, señalamos a un conocido de estas páginas, Martín Rodríguez. Recordemos que se casó con Manuela Carrasco el 5 de junio de 1810 y ella dio a luz en septiembre. Antonio Mauricio Fermín del Corazón de Jesús fue el primogénito y, a partir de entonces (o más bien, a parir entonces) fueron naciendo sus hermanos. De ellos nos interesan tres: Los que ocuparon el sexto, séptimo y octavo lugar de la descendencia, ya que nacieron durante el gobierno del brigadier Rodríguez (que se extendió entre 1820 y 1824): Martín Félix (Manuela lo tuvo en octubre de 1820, tres semanas luego de que su marido asumiera el cargo), Fermín Genovivo (1821) y Bernardino (1823, ahijado del secretario de gobierno Bernardino Rivadavia). La descendencia continuó aumentando tres meses después de que completara su mandato. Y este matrimonio que se casó de apuro a los once días de la Revolución de Mayo, completó la familia con catorce hijos.El próximo padre en el ejercicio del poder fue Juan Manuel de Rosas. Si bien enviudó en 1838, su unión de hecho con María Eugenia Castro —una joven que cuidaba a Encarnación Ezcurra en sus últimos días y luego se convirtió en amante del gobernador— provocó cinco nacimientos: Ángela, Nicanor, Emilio, Justina y Joaquín. Cuando Rosas partió al exilio luego de la derrota de Caseros, Eugenia transitaba el tercer mes de embarazo. Adrián Rosas nació en agosto.Elena, a quien apodaban “Copeta”, nació en 1883, durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca.Es tiempo de hablar del vencedor de Caseros. La Ley Fundamental de la República Argentina fue promulgada el 1 de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe, a la vera del río Paraná. En la víspera, el 30 de abril, en Concepción del Uruguay —en la costa del río Uruguay—, nació Dolores, primera hija del matrimonio de Justo José de Urquiza y Dolores Costa. En esos días, el padre de Lola (como todos la llamaban) se desempeñaba como director provisional de la Confederación Argentina, el cargo ejecutivo de mayor peso en el país. El entrerriano asumió la presidencia de la Confederación el 5 de marzo de 1854 y unos meses después nació Justa (luego casada con el general Luis María Campos). Al año siguiente, se dieron dos acontecimientos fundamentales. El primero fue que de un plumazo se incorporaron doce medio hermanos de Lola y Justa, ya que a partir de una ley sancionada en septiembre, se legitimó la situación de los hijos naturales del presidente. Nos referimos a Concepción (hija de Encarnación Díaz, nacida en 1820), Pedro José Teófilo (1823), José Diógenes (1825), Waldino (1827) y José Francisco (1829), los cuatro hijos de María Segunda Calvento. La madrina de Waldino, Cruz López Jordán, también se involucró con el caudillo y fue la madre de Ana Dolores Hercilia (1835). Luego llegaron Justo José del Carmen (1840) y María Juana (1842), hijos de María Juana Zembrana. También fueron legitimadas Cándida Margarita (1842) y Clodomira del Tránsito (1846), hijas de Tránsito Mercado. La lista se completa con Aurelia Norberta (1846) y Medarda (1847), hijas de María Romero y Cándida Rosa Cardoso, respectivamente.El otro hecho destacable de 1855 fue que Urquiza y Dolores Costa formalizaron su unión mediante el matrimonio. Los próximos tres hijos, al igual que Justa, llegaron en el período presidencial. Ellos fueron Justo José Salvador (1856, cuyo tercer nombre se debe a que su padrino fue el vicepresidente Salvador María del Carril), Cayetano (1858, futuro vicegobernador de Entre Ríos) y Flora del Carmen (1859).Completaron el conjunto familiar José (1861), Micaela (1862), Teresa (1864), Cipriano (1866), Carmelo (1868) y, por último, la benjamina Cándida (1870), quien tenía apenas tres meses cuando asesinaron a su padre, la tarde del 11 de abril de 1870. Lola, de 16 años, fue testigo presencial del crimen. La joven se casó en 1873 con Samuel Sáenz Valiente, frustrado novio de Felicitas Guerrero, quien había muerto trágicamente en 1871.Sucedió al presidente Urquiza el abogado cordobés Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui, casado con Modesta García de Cossio. Tuvieron seis hijos. La más pequeña, María del Carmen Modesta Leonor, nació en Paraná, en el verano de 1861, sumándose a la lista de los hijos del poder. Como curiosidad, el sacerdote que registró el bautismo, equivocó el orden y puso a Santiago y Modesta como padrinos, y a los reales como padres. De la misma manera que ocurrió con Derqui, los últimos cuatro vástagos del presidente Nicolás Avellaneda y la primera dama Carmen Nóbrega —María del Pilar Alejandrina Clotilde (1875), Eduardo León Carlos (1877), Manuel Víctor Lorenzo (1878) y Martín Juan Francisco (1879)— nacieron durante el mandato del tucumano. Asimismo, las más pequeñas de la familia del comprovinciano Julio Argentino Roca, casado con Clara Funes, llegaron en tiempos de la primera presidencia del militar. Agustina Eloísa (1881, le decían “la Gringa”, contrajo matrimonio con José Evaristo Uriburu, hijo de otro presidente) y Elena Josefina (1883, Copeta era su apodo) se convirtieron en las mimadas del padre.Como vemos, los últimos tres casos presentan una particularidad. Derqui, Avellaneda y Roca completaron sus familias durante sus presidencias. Dicho de otra manera, no se produjeron nuevos nacimientos una vez que cumplieron sus mandatos. Es el mismo caso del último de nuestra recopilación. Once hijos tuvo el matrimonio de Miguel Juárez Celman y Elisa Funes. Los más chicos, Julio Jorge Ramón (1887) y Mercedes Mariana Lucía (1889) completan el grupo de niños nacidos en tiempos en que sus padres dirigían los destinos de nuestra Patria. El siglo XX transcurrió sin ningún caso.En total, contabilizamos veinticuatro nacimientos (catorce varones y diez mujeres). De todos ellos, trece (siete niñas y seis niños) fueron hijos de presidentes de nuestra historia en ejercicio de sus funciones. A los cinco vástagos de Rosas, que integran el grupo de los que fueron concebidos en unión de hecho, sin que mediara el matrimonio, puede sumarse Lola Urquiza, con la salvedad que, como ya dijimos, sus padres contrajeron matrimonio cuando ella tenía dos años.¿Quienes eligieron como padrinos a integrantes de su equipo?Lo repetimos: Saavedra confió el padrinazgo en el vocal Juan Larrea. Martín Rodríguez en el ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia y Urquiza en el vice, Salvador María del Carril.En cuanto a los cuatro casos de embarazos de 1810 —Saavedra, Rodríguez Peña, Rodríguez y Viamonte—, todos fueron gobernantes del territorio. Y una última nota llamativa. Entre los cuatro sumaron 42 hijos, cifra insuperable, aun si contabilizáramos a todos los hijos de los presidentes, desde Alfonsín hasta la actualidad.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras sus amados protagonizaban la célebre Semana de Mayo de 1810, convertidos en piezas fundamentales de la trama revolucionaria, cuatro damas patriotas estaban embarazadas: Bernardina Chavarría de Viamonte; María Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña; Saturnina Otárola de Saavedra y Manuela María de las tres Caídas Josefa Antonia Gumesinda Carrasco, soltera en las dulces esperas del niño y del matrimonio con el coronel Martín Rodríguez. Antes de que algún niño naciera, Martín Rodríguez y Manuela se casaron.El primer nacimiento y la Primera JuntaDe las cuatro, la primera en dar a luz fue Saturnina. Lo hizo en tiempos en que su marido Cornelio Saavedra, presidía la Primera Junta y por ese motivo, el parto tuvo lugar en el fuerte, residencia de la más alta autoridad gubernamental. Recordemos que la fortaleza fue hogar de gobernadores de Buenos Aires y virreyes del Río de la Plata.El hijo de Cornelio y Saturnina se llamó Mariano, nombre que lo convirtió en tocayo de Moreno, enfrentado políticamente con su padre. La imposición del Mariano se debe a que nació el 15 de agosto, la fecha en que se celebra la Asunción de la Virgen María. Para más datos, celebró su bautismo el sacerdote Manuel Alberti y actuó de padrino Juan Larrea, ambos integrantes de la Junta. Agregamos que tanto Cornelio Saavedra como el padre de Bernardino Rivadavia enviudaron y contrajeron matrimonio con dos hermanas Otárola, la mencionada Saturnina y Ana María.En cuanto a Marianito Saavedra, se casó a los 21 años con Carmen Zavaleta, una de las beldades de aquel tiempo. Fue perseguido político en los años de Rosas y gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1862 y 1866. Vivió más de siete décadas y pudo celebrar con alegría la llegada de varios nietos, entre ellos, Carlos Saavedra Lamas, futuro canciller y premio Nobel de la Paz.Saturnina estaba embarazada cuando Cornelio, presidente de la Junta Grande, partió al norte para hacerse cargo del Ejército vencido en el desastre de Huaqui. Por lo tanto, el militar no estuvo presente durante el nacimiento de Francisco de Borja José María del Corazón de Jesús Saavedra, el 10 de octubre de 1811, cuando ya gobernaba el primer Triunvirato. Dos de sus tres miembros —Paso y Sarratea— nunca se casaron. En cuanto a los ocho hijos de Feliciano Chiclana, son anteriores a que fuera elegido triunviro.Agustina Roca el día del casamiento con José Evaristo Uriburu, hijo del presidente homónimo.El hijo del Segundo TriunviratoSi la Primera Junta tuvo el primer hijo del poder, el segundo lo aportó el Segundo Triunvirato, a través de Nicolás Rodríguez Peña quien, con María Casilda Igarzábal (recordemos que ella formó parte del cuarteto de embarazadas durante la Semana de Mayo), fueron padres de Demetrio Tomás de los Dolores, el 21 de diciembre de 1812. Demetrio también fue perseguido durante el rosismo. Refugiado en Chile, optó por quedarse en la tierra trasandina, donde contrajo matrimonio con Eugenia Vicuña. Sus descendientes conforman varias generaciones de familias chilenas hasta la actualidad.Otros hijos del poderLlega el turno de los directores supremos, solo uno estuvo muy cerca de las paternidades que enumeramos. Ignacio Álvarez Thomas renunció al cargo el 16 de abril de 1816. Al día siguiente, Carmen Ramos Belgrano (sobrina del general) dio a luz a Ignacio Toribio. Por unas horas, no integró la lista de hijos nacidos en el seno del poder.En cuanto a los hombres que gobernaron Buenos Aires en ejercicio del Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, señalamos a un conocido de estas páginas, Martín Rodríguez. Recordemos que se casó con Manuela Carrasco el 5 de junio de 1810 y ella dio a luz en septiembre. Antonio Mauricio Fermín del Corazón de Jesús fue el primogénito y, a partir de entonces (o más bien, a parir entonces) fueron naciendo sus hermanos. De ellos nos interesan tres: Los que ocuparon el sexto, séptimo y octavo lugar de la descendencia, ya que nacieron durante el gobierno del brigadier Rodríguez (que se extendió entre 1820 y 1824): Martín Félix (Manuela lo tuvo en octubre de 1820, tres semanas luego de que su marido asumiera el cargo), Fermín Genovivo (1821) y Bernardino (1823, ahijado del secretario de gobierno Bernardino Rivadavia). La descendencia continuó aumentando tres meses después de que completara su mandato. Y este matrimonio que se casó de apuro a los once días de la Revolución de Mayo, completó la familia con catorce hijos.El próximo padre en el ejercicio del poder fue Juan Manuel de Rosas. Si bien enviudó en 1838, su unión de hecho con María Eugenia Castro —una joven que cuidaba a Encarnación Ezcurra en sus últimos días y luego se convirtió en amante del gobernador— provocó cinco nacimientos: Ángela, Nicanor, Emilio, Justina y Joaquín. Cuando Rosas partió al exilio luego de la derrota de Caseros, Eugenia transitaba el tercer mes de embarazo. Adrián Rosas nació en agosto.Elena, a quien apodaban “Copeta”, nació en 1883, durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca.Es tiempo de hablar del vencedor de Caseros. La Ley Fundamental de la República Argentina fue promulgada el 1 de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe, a la vera del río Paraná. En la víspera, el 30 de abril, en Concepción del Uruguay —en la costa del río Uruguay—, nació Dolores, primera hija del matrimonio de Justo José de Urquiza y Dolores Costa. En esos días, el padre de Lola (como todos la llamaban) se desempeñaba como director provisional de la Confederación Argentina, el cargo ejecutivo de mayor peso en el país. El entrerriano asumió la presidencia de la Confederación el 5 de marzo de 1854 y unos meses después nació Justa (luego casada con el general Luis María Campos). Al año siguiente, se dieron dos acontecimientos fundamentales. El primero fue que de un plumazo se incorporaron doce medio hermanos de Lola y Justa, ya que a partir de una ley sancionada en septiembre, se legitimó la situación de los hijos naturales del presidente. Nos referimos a Concepción (hija de Encarnación Díaz, nacida en 1820), Pedro José Teófilo (1823), José Diógenes (1825), Waldino (1827) y José Francisco (1829), los cuatro hijos de María Segunda Calvento. La madrina de Waldino, Cruz López Jordán, también se involucró con el caudillo y fue la madre de Ana Dolores Hercilia (1835). Luego llegaron Justo José del Carmen (1840) y María Juana (1842), hijos de María Juana Zembrana. También fueron legitimadas Cándida Margarita (1842) y Clodomira del Tránsito (1846), hijas de Tránsito Mercado. La lista se completa con Aurelia Norberta (1846) y Medarda (1847), hijas de María Romero y Cándida Rosa Cardoso, respectivamente.El otro hecho destacable de 1855 fue que Urquiza y Dolores Costa formalizaron su unión mediante el matrimonio. Los próximos tres hijos, al igual que Justa, llegaron en el período presidencial. Ellos fueron Justo José Salvador (1856, cuyo tercer nombre se debe a que su padrino fue el vicepresidente Salvador María del Carril), Cayetano (1858, futuro vicegobernador de Entre Ríos) y Flora del Carmen (1859).Completaron el conjunto familiar José (1861), Micaela (1862), Teresa (1864), Cipriano (1866), Carmelo (1868) y, por último, la benjamina Cándida (1870), quien tenía apenas tres meses cuando asesinaron a su padre, la tarde del 11 de abril de 1870. Lola, de 16 años, fue testigo presencial del crimen. La joven se casó en 1873 con Samuel Sáenz Valiente, frustrado novio de Felicitas Guerrero, quien había muerto trágicamente en 1871.Sucedió al presidente Urquiza el abogado cordobés Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui, casado con Modesta García de Cossio. Tuvieron seis hijos. La más pequeña, María del Carmen Modesta Leonor, nació en Paraná, en el verano de 1861, sumándose a la lista de los hijos del poder. Como curiosidad, el sacerdote que registró el bautismo, equivocó el orden y puso a Santiago y Modesta como padrinos, y a los reales como padres. De la misma manera que ocurrió con Derqui, los últimos cuatro vástagos del presidente Nicolás Avellaneda y la primera dama Carmen Nóbrega —María del Pilar Alejandrina Clotilde (1875), Eduardo León Carlos (1877), Manuel Víctor Lorenzo (1878) y Martín Juan Francisco (1879)— nacieron durante el mandato del tucumano. Asimismo, las más pequeñas de la familia del comprovinciano Julio Argentino Roca, casado con Clara Funes, llegaron en tiempos de la primera presidencia del militar. Agustina Eloísa (1881, le decían “la Gringa”, contrajo matrimonio con José Evaristo Uriburu, hijo de otro presidente) y Elena Josefina (1883, Copeta era su apodo) se convirtieron en las mimadas del padre.Como vemos, los últimos tres casos presentan una particularidad. Derqui, Avellaneda y Roca completaron sus familias durante sus presidencias. Dicho de otra manera, no se produjeron nuevos nacimientos una vez que cumplieron sus mandatos. Es el mismo caso del último de nuestra recopilación. Once hijos tuvo el matrimonio de Miguel Juárez Celman y Elisa Funes. Los más chicos, Julio Jorge Ramón (1887) y Mercedes Mariana Lucía (1889) completan el grupo de niños nacidos en tiempos en que sus padres dirigían los destinos de nuestra Patria. El siglo XX transcurrió sin ningún caso.En total, contabilizamos veinticuatro nacimientos (catorce varones y diez mujeres). De todos ellos, trece (siete niñas y seis niños) fueron hijos de presidentes de nuestra historia en ejercicio de sus funciones. A los cinco vástagos de Rosas, que integran el grupo de los que fueron concebidos en unión de hecho, sin que mediara el matrimonio, puede sumarse Lola Urquiza, con la salvedad que, como ya dijimos, sus padres contrajeron matrimonio cuando ella tenía dos años.¿Quienes eligieron como padrinos a integrantes de su equipo?Lo repetimos: Saavedra confió el padrinazgo en el vocal Juan Larrea. Martín Rodríguez en el ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia y Urquiza en el vice, Salvador María del Carril.En cuanto a los cuatro casos de embarazos de 1810 —Saavedra, Rodríguez Peña, Rodríguez y Viamonte—, todos fueron gobernantes del territorio. Y una última nota llamativa. Entre los cuatro sumaron 42 hijos, cifra insuperable, aun si contabilizáramos a todos los hijos de los presidentes, desde Alfonsín hasta la actualidad.

Fuente: La Nación

 Like

GLENDALE, Kentucky, EE.UU. (AP) — Ford y una empresa asociada anunciaron que planean construir tres grandes fábricas de baterías para vehículos eléctricas y una planta de ensamblaje de autos para 2025 — una importante inversión en el futuro de esta tecnología que generará un estimado de 10.800 puestos de trabajo y situará el futuro de la producción de la automotriz en el sur de Estados Unidos.Las plantas, que estarán en Kentucky y Tennessee, producirán baterías para la próxima generación de modelos eléctricos de Ford y Lincoln que se fabricarán en Norteamérica. Combinadas, son la mayor inversión en producción realizada nunca en los 118 años de la empresa, y está entre las mayores del mundo.En concreto, las nuevas factorías proporcionarán una gran cantidad de empleos que posiblemente tendrán buenos salarios. La mayoría de los nuevos puestos serán a tiempo completo, con un porcentaje relativamente bajo de temporales para cubrir vacaciones o bajas laborales.Junto a su socia de baterías, la firma surcoreana SK Innovation, Ford dijo que invertirá 5.600 millones en Stanton, una zona rural de Tennessee, donde instalará una planta para producir camionetas eléctricas de la Serie F. Un emprendimiento conjunto llamado BlueOvalSK construirá una fábrica de baterías en el mismo lugar cerca de Memphis, además de otras dos en Glendale, Kentucky, cerca de Louisville. Ford estimó que la inversión en Kentucky ascenderá a 5.800 millones y que el desembolso total de la compañía será de 7.000 millones de dólares.Con este nuevo proyecto, Ford está apostando de forma significativa por un futuro en el que prevé que la mayoría de los conductores cambie en algún momento del motor de combustión interna que lleva impulsando vehículos en Estados Unidos desde hace más de un siglo a las baterías eléctricas. Si esta transición encuentra trabas o demoras, la apuesta podría afectar a los resultados del grupo.Ford espera que en 2030 entre el 40 y el 50% de sus ventas en Estados Unidos sean de vehículos eléctricos. Por ahora, apenas alrededor del 1% de todos los autos que circulan por carreteras estadounidenses funcionan con electricidad.____Krisher informó desde Detroit. La periodista de The Associated Press Kimberlee Kruesi contribuyó a este despacho desde Nashville, Tennessee.

Fuente: La Nación

 Like

GLENDALE, Kentucky, EE.UU. (AP) — Ford y una empresa asociada anunciaron que planean construir tres grandes fábricas de baterías para vehículos eléctricas y una planta de ensamblaje de autos para 2025 — una importante inversión en el futuro de esta tecnología que generará un estimado de 10.800 puestos de trabajo y situará el futuro de la producción de la automotriz en el sur de Estados Unidos.Las plantas, que estarán en Kentucky y Tennessee, producirán baterías para la próxima generación de modelos eléctricos de Ford y Lincoln que se fabricarán en Norteamérica. Combinadas, son la mayor inversión en producción realizada nunca en los 118 años de la empresa, y está entre las mayores del mundo.En concreto, las nuevas factorías proporcionarán una gran cantidad de empleos que posiblemente tendrán buenos salarios. La mayoría de los nuevos puestos serán a tiempo completo, con un porcentaje relativamente bajo de temporales para cubrir vacaciones o bajas laborales.Junto a su socia de baterías, la firma surcoreana SK Innovation, Ford dijo que invertirá 5.600 millones en Stanton, una zona rural de Tennessee, donde instalará una planta para producir camionetas eléctricas de la Serie F. Un emprendimiento conjunto llamado BlueOvalSK construirá una fábrica de baterías en el mismo lugar cerca de Memphis, además de otras dos en Glendale, Kentucky, cerca de Louisville. Ford estimó que la inversión en Kentucky ascenderá a 5.800 millones y que el desembolso total de la compañía será de 7.000 millones de dólares.Con este nuevo proyecto, Ford está apostando de forma significativa por un futuro en el que prevé que la mayoría de los conductores cambie en algún momento del motor de combustión interna que lleva impulsando vehículos en Estados Unidos desde hace más de un siglo a las baterías eléctricas. Si esta transición encuentra trabas o demoras, la apuesta podría afectar a los resultados del grupo.Ford espera que en 2030 entre el 40 y el 50% de sus ventas en Estados Unidos sean de vehículos eléctricos. Por ahora, apenas alrededor del 1% de todos los autos que circulan por carreteras estadounidenses funcionan con electricidad.____Krisher informó desde Detroit. La periodista de The Associated Press Kimberlee Kruesi contribuyó a este despacho desde Nashville, Tennessee.

Fuente: La Nación

 Like

El mundo de las finanzas y las inversiones está viviendo un impresionante proceso de transformación gracias a la irrupción de las blockchain y las DeFi (Finanzas Descentralizadas).La capitalización del criptomercado, muy cercana a los 2 trillones de dólares, crece al compás del interés de los grandes inversores institucionales, que comienzan a proyectar un sistema dominado por las nuevas tecnologías en un plazo no mayor a los 10 años.Como hemos visto en columnas anteriores, la evolución de las finanzas obliga a los inversores a conocer nuevos términos y conceptos para aumentar las posibilidades de incrementar su patrimonio.Entre los protagonistas del nuevo mundo financiero están los DEX (Exchanges Descentralizados), que utilizan tecnología de punta para desbancar a los agentes de Bolsa tradicionales y poseen un esquema de funcionamiento mucho menos oneroso y burocrático que sus antecesores.En la columna de hoy, vamos a conocerlos.Qué es un DEXLos DEX son plataformas online donde se pueden realizar intercambios de criptoactivos sin la participación de intermediarios que cobren comisiones ni de una autoridad reguladora como una Comisión Nacional de Valores o un Banco Central.Allí, las operaciones son Peer-to-Peer (P2P o persona a persona, en una adaptación al castellano), aunque con ciertas funcionalidades que las vuelven más eficientes que las plataformas P2P tradicionales.A continuación, repasamos las principales características de los DEX:- No reciben ni envían transferencias de dinero. Solo pueden ser fondeados con criptoactivos, incluidos los stablecoins.- No requieren la apertura de cuenta para operar ni ningún tipo de verificación. No es necesario especificar siquiera un correo electrónico. La única condición para intercambiar criptoactivos es contar con una wallet (billetera digital) y que esté vinculada o linkeada al DEX en cuestión.- Ofrecen varias modalidades de operatoria e inversiones. Además de intercambiar tokens (por ejemplo, vender Ethereum y comprar Dogecoin), en algunas plataformas se puede realizar staking (prestar tus criptoactivos a la red y cobrar un interés), hacer colocaciones en pools de liquidez (prestar tus criptoactivos para generar liquidez en un intercambio de tokens determinado), jugar a una criptolotería y comprar y vender NFTs (Activos No Fungibles), entre otras operaciones posibles.- Emiten tokens de gobernanza que pueden ser adquiridos en las mismas plataformas y que otorgan derecho a voto al momento de tomar decisiones respecto de las comisiones que se les cobran a los usuarios, la apertura de nuevas unidades de negocios y más.- No tienen un centro de atención al cliente ni un asesor financiero con quien hablar para realizar una operación. Funcionan con contratos inteligentes programados de antemano para que la persona que invierte tenga el camino allanado para realizar la operación y el servicio le resulte mucho más barato que con un intermediario tradicional.Paso a paso: cómo utilizar un DEXEl primer paso es elegir la blockchain donde queramos operar. Las más populares son Ethereum y Binance Smart Chain, pero también existen otras como Solana o Cardano que se encuentran en pleno desarrollo y son cada vez más demandadas por los usuarios.La blockchain de Ethereum es considerada la más segura y líquida el día de hoy, con un Total Value Locked (TVL) superior a los 80.000 millones de dólares en criptoactivos. Dentro del conjunto de DEX que posee esta red, Uniswap es el DEX más antiguo y utilizado.Entonces, si quisiéramos operar con Uniswap, lo primero que debemos hacer es descargarnos una wallet gratuita que sea compatible con el protocolo. Por ejemplo, MetaMask o Trust Wallet. Es muy importante anotar y conservar de manera segura la llave privada (una serie de 12 palabras) que nos otorgará la wallet cuando iniciemos el proceso.Luego, debemos adquirir por un lado Ether (el token de Ethereum que se utilizará para pagar las comisiones que generen las operaciones) y el o los criptoactivos que queramos intercambiar o invertir a tasa, a fin de transferirlos a nuestra nueva wallet. La compra de criptoactivos puede realizarse a través de un exchange local o bien en una operación P2P.Por último, debemos ingresar al sitio de Uniswap y presionar en “conectar una cartera”, de manera tal que nuestra wallet quede habilitada para operar directamente con los contratos inteligentes del protocolo.Finalizado este proceso, estaremos en condiciones de realizar todas las operaciones que el DEX permita. En Uniswap los usuarios son cientos de miles y le dejan al protocolo casi 4 millones de dólares de ganancias por día.ConclusiónLa combinación de tecnologías de punta con una filosofía que reivindica la descentralización generó un verdadero sismo en los mercados. Podemos observar casos de empresas multinacionales que persiguen objetivos similares y resultaron tan disruptivas como exitosas. Hablamos de Uber en el universo de los taxis, Airbnb en los alquileres temporarios y vacacionales, Mercado Libre en el comercio y muchas más.Las finanzas atraviesan un proceso muy parecido. Ya no tiene sentido preguntarse si esto efectivamente sucederá, sino cuándo veremos un salto masivo hacia las DeFi y qué otras características irán adquiriendo.Realizar pruebas con poco capital para conocer de primera mano el funcionamiento del sistema y sus ventajas respecto de las plataformas tradicionales es el principal consejo que aquí les puedo dar. Por lo demás, seguiré monitoreando el desarrollo de esta industria como lo vengo haciendo con el Bitcoin desde 2013, cuando la principal criptomoneda cotizaba a menos de 100 dólares por unidad.Investiguen sin miedo. Nunca es tarde para sumarse. Aún queda mucho camino por recorrer.

Fuente: La Nación

 Like

El mundo de las finanzas y las inversiones está viviendo un impresionante proceso de transformación gracias a la irrupción de las blockchain y las DeFi (Finanzas Descentralizadas).La capitalización del criptomercado, muy cercana a los 2 trillones de dólares, crece al compás del interés de los grandes inversores institucionales, que comienzan a proyectar un sistema dominado por las nuevas tecnologías en un plazo no mayor a los 10 años.Como hemos visto en columnas anteriores, la evolución de las finanzas obliga a los inversores a conocer nuevos términos y conceptos para aumentar las posibilidades de incrementar su patrimonio.Entre los protagonistas del nuevo mundo financiero están los DEX (Exchanges Descentralizados), que utilizan tecnología de punta para desbancar a los agentes de Bolsa tradicionales y poseen un esquema de funcionamiento mucho menos oneroso y burocrático que sus antecesores.En la columna de hoy, vamos a conocerlos.Qué es un DEXLos DEX son plataformas online donde se pueden realizar intercambios de criptoactivos sin la participación de intermediarios que cobren comisiones ni de una autoridad reguladora como una Comisión Nacional de Valores o un Banco Central.Allí, las operaciones son Peer-to-Peer (P2P o persona a persona, en una adaptación al castellano), aunque con ciertas funcionalidades que las vuelven más eficientes que las plataformas P2P tradicionales.A continuación, repasamos las principales características de los DEX:- No reciben ni envían transferencias de dinero. Solo pueden ser fondeados con criptoactivos, incluidos los stablecoins.- No requieren la apertura de cuenta para operar ni ningún tipo de verificación. No es necesario especificar siquiera un correo electrónico. La única condición para intercambiar criptoactivos es contar con una wallet (billetera digital) y que esté vinculada o linkeada al DEX en cuestión.- Ofrecen varias modalidades de operatoria e inversiones. Además de intercambiar tokens (por ejemplo, vender Ethereum y comprar Dogecoin), en algunas plataformas se puede realizar staking (prestar tus criptoactivos a la red y cobrar un interés), hacer colocaciones en pools de liquidez (prestar tus criptoactivos para generar liquidez en un intercambio de tokens determinado), jugar a una criptolotería y comprar y vender NFTs (Activos No Fungibles), entre otras operaciones posibles.- Emiten tokens de gobernanza que pueden ser adquiridos en las mismas plataformas y que otorgan derecho a voto al momento de tomar decisiones respecto de las comisiones que se les cobran a los usuarios, la apertura de nuevas unidades de negocios y más.- No tienen un centro de atención al cliente ni un asesor financiero con quien hablar para realizar una operación. Funcionan con contratos inteligentes programados de antemano para que la persona que invierte tenga el camino allanado para realizar la operación y el servicio le resulte mucho más barato que con un intermediario tradicional.Paso a paso: cómo utilizar un DEXEl primer paso es elegir la blockchain donde queramos operar. Las más populares son Ethereum y Binance Smart Chain, pero también existen otras como Solana o Cardano que se encuentran en pleno desarrollo y son cada vez más demandadas por los usuarios.La blockchain de Ethereum es considerada la más segura y líquida el día de hoy, con un Total Value Locked (TVL) superior a los 80.000 millones de dólares en criptoactivos. Dentro del conjunto de DEX que posee esta red, Uniswap es el DEX más antiguo y utilizado.Entonces, si quisiéramos operar con Uniswap, lo primero que debemos hacer es descargarnos una wallet gratuita que sea compatible con el protocolo. Por ejemplo, MetaMask o Trust Wallet. Es muy importante anotar y conservar de manera segura la llave privada (una serie de 12 palabras) que nos otorgará la wallet cuando iniciemos el proceso.Luego, debemos adquirir por un lado Ether (el token de Ethereum que se utilizará para pagar las comisiones que generen las operaciones) y el o los criptoactivos que queramos intercambiar o invertir a tasa, a fin de transferirlos a nuestra nueva wallet. La compra de criptoactivos puede realizarse a través de un exchange local o bien en una operación P2P.Por último, debemos ingresar al sitio de Uniswap y presionar en “conectar una cartera”, de manera tal que nuestra wallet quede habilitada para operar directamente con los contratos inteligentes del protocolo.Finalizado este proceso, estaremos en condiciones de realizar todas las operaciones que el DEX permita. En Uniswap los usuarios son cientos de miles y le dejan al protocolo casi 4 millones de dólares de ganancias por día.ConclusiónLa combinación de tecnologías de punta con una filosofía que reivindica la descentralización generó un verdadero sismo en los mercados. Podemos observar casos de empresas multinacionales que persiguen objetivos similares y resultaron tan disruptivas como exitosas. Hablamos de Uber en el universo de los taxis, Airbnb en los alquileres temporarios y vacacionales, Mercado Libre en el comercio y muchas más.Las finanzas atraviesan un proceso muy parecido. Ya no tiene sentido preguntarse si esto efectivamente sucederá, sino cuándo veremos un salto masivo hacia las DeFi y qué otras características irán adquiriendo.Realizar pruebas con poco capital para conocer de primera mano el funcionamiento del sistema y sus ventajas respecto de las plataformas tradicionales es el principal consejo que aquí les puedo dar. Por lo demás, seguiré monitoreando el desarrollo de esta industria como lo vengo haciendo con el Bitcoin desde 2013, cuando la principal criptomoneda cotizaba a menos de 100 dólares por unidad.Investiguen sin miedo. Nunca es tarde para sumarse. Aún queda mucho camino por recorrer.

Fuente: La Nación

 Like

Durante las últimas horas de la tarde, la noticia trascendió y tomó por sorpresa a los seguidores de ShowMatch. Debido al accidente que sufrió Facu Mazzei en la pista de “La Academia”, su compañera Flor Vigna y la coach del equipo, Georgina Tirotta, coincidieron en que debían renunciar al show, y así lo explicaron.Cuando empezó la emisión del lunes, Marcelo Tinelli pidió un aplauso para el trío de artistas, y expresó: “El viernes, lamentablemente, han tenido un episodio bastante duro. Facu se sacó el hombro de lugar”. En ese momento, el bailarín explicó: “No me lo esperaba, es un truco muy tonto que hago hace años. La tenía Flor, y cuando la paso por la espalda, es un microsegundo que me fui y sentí un dolor que nunca en mi vida había sentido. Fue algo horrible. Estoy bastante sensible, porque es laburo, es mi herramienta de trabajo. Con Georgina y Flor somos una familia, transitamos cosas muy fuertes a nivel personal. Estamos acá con la camiseta puesta”. Frente a esas palabras, Tinelli le respondió: “Te garantizo el trabajo de acá a fin de año, ante todo eso, lo fundamental es que te sientas cómodo. Y ojalá que recuperándote, puedas volver a bailar en la pista este año”.Más adelante, fue Vigna quien habló sobre la decisión de renunciar, y cómo la elaboró el equipo: “Por suerte unánime, cada uno de los integrantes es irreemplazable, pero Facu reúne esa magia. Marcelo, gracias por entenderlo, por tener corazón y saber que necesitamos esto hoy día”.El conductor aprovechó esa instancia para explicar que le ofrecieron al equipo buscar un reemplazo para Mazzei, durante los ritmos que fueran necesarios, pero que el equipo prefirió dar un paso al costado. Y sobre eso, el bailarín contó: “Nos dieron todas las posibilidades. Mi vieja me enseñó que nunca se bajan los brazos, hoy se me bajó un brazo, pero voy a volver a subirlo por ella. Esta fue una gran señal para ubicar la cabeza en otro lado. Yo agradezco profundamente a la producción, a Hernán, a Pampita y a Ángel. Nos dieron un amor muy lindo este año. Este es el fin por el momento, hay que cuidarse”.En el último tramo de la charla, Tinelli le dijo que lo esperaban con los brazos abiertos, y que si no bailaba, incluso podía ser jurado invitado. Por su parte, Vigna le agradeció a la producción, y muy especialmente a sus seguidores, que desde el primer día la apoyaron para formar parte del programa. Y de esa manera, luego de una exitosa presencia en varias ediciones de ShowMatch, Flor Vigna se retira del ciclo que ganó en varias oportunidades, y que le valió una gran popularidad.

Fuente: La Nación

 Like

El superclásico empieza a jugarse. Mucho más en la jornada en la que el público regresará a los estadios tras la larga ausencia por la pandemia de coronavirus. River, inmerso en la lucha por el título en el Torneo 2021, la única competencia que le queda hasta fin de año, y Boca, reverdecido tras la asunción de Sebastián Battaglia, que se anima en el campeonato local y se entusiasma con la Copa Argentina, un atajo hacia la Copa Libertadores 2022. En ambos lados del tablero, los casilleros ya tienen varios nombres y apellidos.Ocho para GallardoLuego de dos días de descanso tras la victoria contra Central Córdoba, River tendrá hoy su primer entrenamiento de cara al superclásico y el cuerpo técnico apuntará a dos nombres: David Martínez y Matías Suárez. Ambos son las grandes dudas de un equipo que, pese a eso, parece tener al menos ocho nombres encaminados.En medio de una buena dinámica de resultados con seis triunfos y dos empates en los últimos ocho partidos y un rendimiento que todavía sigue buscando su mejor nivel, el DT Marcelo Gallardo cuenta con una base: Franco Armani, Milton Casco, Paulo Díaz, Fabrizio Angileri, Enzo Pérez, Nicolás de la Cruz, Jorge Carrascal y Julián Álvarez parecen tener su lugar.La base está: Marcelo Gallardo ya cuenta con varios nombres listos para el duelo en el Monumental (Pool/)Luego, hay una duda por línea a resolver. En la defensa se espera por la evolución de Martínez. El pasado jueves 16 se conoció su lesión muscular grado 1 que requiere entre dos y tres semanas de recuperación. A lo largo de toda la semana pasada trabajó diferenciado y seguía sintiendo dolor, por lo que hoy tendrá una nueva evaluación.El domingo del clásico cumplirá 17 días de recuperación y Gallardo todavía no lo descarta, aunque aclaró que será “difícil” que pueda jugar. Si no llega, Robert Rojas seguirá en la zaga y la chance de una línea de tres centrales parece desvanecerse, ya que tanto Jonatan Maidana como Javier Pinola no tienen el alta médica y Felipe Peña aún no jugó tras su desgarro.Matías Suárez será esperado hasta último momento; aquí un duelo con Frank Fabra (Mauro Alfieri / LA NACION/)Suárez tiene una impredecible sinovitis de rodilla derecha que lo obliga a ir día a día. Después de estar inactivo dos semanas y recibir el alta médica el lunes 13 de septiembre, solo sumó 34 minutos desde el banco con Arsenal. Frente a Newell’s no ingresó y contra Central Córdoba volvió a tener líquido en la rodilla. “Suárez se entrenó bien en la semana, en los últimos días sufrió porque se le volvió a juntar líquido en la rodilla y no estaba bien para jugar”, explicó el DT. En caso de no llegar, Benjamín Rollheiser y Braian Romero son las alternativas.La tercera duda está en el mediocampo. Bruno Zuculini, Agustín Palavecino y Santiago Simón jugaron un partido cada uno en esa posición y Gallardo tendrá que definir a quién elige para el choque con Boca. Una semana crucial para delinear el primer equipo que será recibido por su público en el Monumental.Diez para BattagliaPasaron ocho partidos del pequeño período que lleva Sebastián Battaglia al mando de Boca. De prueba en prueba, se aproxima el gran examen. Ese en el que se exige salir ganador sin importar el precio. El superclásico con River es una importante vara para medir con qué firmeza pisan él y sus dirigidos. El panorama es optimista: está invicto, superó una instancia de eliminación directa (con Patronato, por la Copa Argentina) y casi no tiene interrogantes.Este es el rumbo: Battaglia parece tener claro el panorama hacia el superclásico (Fotobaires /)Miguel Ángel Russo se enfrentó cuatro veces con el elenco millonario en 2021. Para algunos de esos momentos, el ahora ex entrenador del club controló a un rival indomable en los años anteriores mediante la sorpresa de la línea de tres zagueros. Parece que esa opción no tiene fuerza con Battaglia en el banco: sus propuestas no salieron de la línea de cuatro defensores y tres volantes, a veces jugando con tres puntas y, en otras, con un enganche. Así se fue amoldando, con muchas virtudes y algunos defectos, pero sin perder.En ese sentido, las cosas están claras. Con esos esquemas le dio a Boca una forma definitiva, al menos para visitar el Monumental. De hecho, si Juan Ramírez no pasaría por el esguince en su rodilla izquierda –que sufrió el último miércoles–, el técnico tendría los once apellidos. Su reemplazante es la gran duda. Luego, tiene todo. Rossi es el indiscutido en el arco, potenciado por la dupla Izquierdoz-Rojo en una zaga sólida que tiene en los laterales a Advíncula y Fabra, que conforman al DT.Titular: Orsini tendrá su oportunidad en el Superclásico (Mauro Alfieri/)Battaglia protegió a Campuzano ante Colón por sus cuatro amarillas: es su N°5. En el costado izquierdo, un asentado Almendra y la chance de oro para ratificar su buen momento. El reciente debut en la red de Orsini y el vértigo de Pavón los ubican como los dos elegidos en el ataque.Cardona tuvo versiones pálidas en los últimos encuentros y su competidor, el joven Aaron Molinas, todo lo contrario. No obstante, el primero –por su experiencia– tendría la oportunidad de sacar a relucir su mejor fútbol como enganche.Los únicos signos de pregunta están en la zona interna (derecha) del medio campo: el chico Montes o la experiencia de “Pulpo” González. Hay más variantes –juveniles–, pero el de 33 años sacaría una ventaja para estar en un duelo trascendental. Boca tiene todo casi listo.

Fuente: La Nación

 Like

La noche de lunes fue muy ajetreada en ShowMatch, porque luego de la renuncia de Flor Vigna, fue Julieta Nair Calvo quien luego también anunció que no continuará en el certamen, aunque en su caso, el motivo es uno muy feliz.Ante los aplausos de Marcelo Tinelli, Nair Calvo se presentó para el ritmo de trío junto a su bailarín, Gonzalo Gerber, y a Rochi Igarzabal como invitada. Y una vez finalizado el número, Marcelo Tinelli tomó la palabra: “Tenemos que contarles algo que es hermoso, pero me da un cachitito de tristeza, ¡pero es tanta la alegría! Estamos muy contentos, porque era algo que no se podía decir, que había que mantenerlo en secreto. Me parece que está bueno que ella lo pueda comunicar, que es la protagonista”.En ese momento, y visiblemente emocionada, la actriz reveló: “Tengo que dejar el certamen, por otro proyecto, que quizá sea el proyecto de mi vida, y hace mucho estoy esperándolo. Se viene un mini o una mini Juli. Estoy inmensamente feliz, muy agradecida de haber pasado por acá, que hace muchos años lo tenía pendiente”. Ante los aplausos del público, Nair Calvo prosiguió: “Estos últimos meses, estuve cuidándome mucho de no hacer trucos muy “wow” por el riesgo. Gracias a mi equipo que son lo más de lo más. En este grupo nunca hubo un conflicto, siempre para adelante, con amor. Este último tiempo, en el que a veces me sentía medio mal en mi casa, iba y a los cinco minutos era una tentada de risa, me subían muchísimo la energía. Gracias al jurado por ser siempre tan amoroso conmigo, gracias Angelito por guardar este secreto tanto tiempo, que me juró que no iba a decir nada. Siempre me trataron como una reina acá, muchas gracias”.Luego Tinelli, también muy emocionado, agregó: “Estamos muy felices. Hace bastante que nos enteramos, más de tres meses que no se podía decir nada. Tengo una mini tristeza, porque realmente tu paso por esta pista es maravilloso, tenés una luz increíble, y te has brindado acá con alegría y profesionalismo”. Por último, Nair Calvo concluyó: “Es mi primer bebé. No sé cómo será mi cuerpo en este estado, y necesito transitarlo. Y es la primera vez que me voy a permitir dejar de trabajar por algo personal. Siento que me quiero dar ese espacio”.Por último, el conductor anunció que ante dicha partida, será Rochi Igarzabal quien tome su ese lugar. Y realizado ese anuncio, llegó el momento de las devoluciones, que comenzaron con un diez por parte de Ángel de Brito. Carolina “Pampita” Ardohain también los felicitó (7), y Guillermina Valdes expresó: “Quiero felicitarte porque nunca te vas a arrepentir de esta decisión que estás tomando, va a ser un tiempo de mucho disfrute y mucho amor”, (voto secreto). Jimena Barón reconoció que siempre fue un “placer” verla, y comentó: “Cuando bailabas vos, era una alegría tremenda, me da un poquito de lástima que te vayas. Y Rochi, sos una persona y artista hermosa, ¡pero no me dijiste en el chat de Casi Ángeles que te quedabas!” (8). Entre risas, Igarzabal respondió que sí lo comentó, pero que Barón no lo leyó.Por último, Hernán Piquín cerró la devolución y dijo: “Quiero agradecerte, porque todo lo que hiciste acá fue estupendo, en cada ritmo eras distinta. Te doy las gracias por haber dejado disfrutarte, y te toca disfrutar a vos este momento, les deseo un hermoso transitar. Este voto es cariño, afecto y amor” (10).Antes de retirarse, Nair Calvo contó que aún no sabe el sexo del bebé, pero que ya tiene nombres elegidos en caso que sea niño o niña.

Fuente: La Nación

 Like