DENVER, Colorado, EE.UU. (AP) — Josiah Gray lanzó hasta el sexto inning para lograr la segunda victoria de su carrera y los Nacionales de Washington derrotaron el lunes 5-4 a los Nacionales de Washington.Luis García pegó un sencillo de dos carreras y Alcides Escobar añadió tres hits para los Nacionales.Gray (2-2), que hizo su debut en las mayores el 20 de julio con los Dodgers, ha ganado aperturas consecutivas.El codiciado derecho fue adquirido el 30 de julio en una gran operación que envió Max Scherzer y Trea Turner a Los Ángeles. Gray logró su primera victoria en Miami el miércoles pasado, cuando ponchó a ocho peloteros de los Marlins.El lunes admitió apenas dos hits en cinco innings, aunque llenó las bases en el sexto con dos boletos y un sencillo. El doble de Ryan McMahon al jardín central despejó las bases y recortó la ventaja de Washington a 4-3.Pero Colorado no logró generar más ofensivas contra el bullpen de los Nacionales. Los Rockies han perdido 10 de 11 juegos en casa.El venezolano Germán Márquez (12-11) cargó con la derrota tras verse en problemas en el cuarto, el inning en el que Washington tomó la delantera. Alcanzó a Josh Bell en el pie, lo que dejó corredores en primera y segunda, y después dio boleto a Keibert Ruiz con las bases llenas para forzar la primera carrera.Por los Nacionales, los venezolanos Alcides Escobar de 5-3 con una anotada y una remolcada; Keibert Ruiz de 3-0 con una impulsada. El dominicano Juan Soto de 4-1 con una remolcada. El cubano Yadiel Hernández de 4-1 con una anotada.Por los Rockies, el dominicano Raimel Tapia de 4-0. Los venezolanos Elías Díaz de 4-2; Germán Márquez de 1-1; Yonathan Daza de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

DENVER, Colorado, EE.UU. (AP) — Josiah Gray lanzó hasta el sexto inning para lograr la segunda victoria de su carrera y los Nacionales de Washington derrotaron el lunes 5-4 a los Nacionales de Washington.Luis García pegó un sencillo de dos carreras y Alcides Escobar añadió tres hits para los Nacionales.Gray (2-2), que hizo su debut en las mayores el 20 de julio con los Dodgers, ha ganado aperturas consecutivas.El codiciado derecho fue adquirido el 30 de julio en una gran operación que envió Max Scherzer y Trea Turner a Los Ángeles. Gray logró su primera victoria en Miami el miércoles pasado, cuando ponchó a ocho peloteros de los Marlins.El lunes admitió apenas dos hits en cinco innings, aunque llenó las bases en el sexto con dos boletos y un sencillo. El doble de Ryan McMahon al jardín central despejó las bases y recortó la ventaja de Washington a 4-3.Pero Colorado no logró generar más ofensivas contra el bullpen de los Nacionales. Los Rockies han perdido 10 de 11 juegos en casa.El venezolano Germán Márquez (12-11) cargó con la derrota tras verse en problemas en el cuarto, el inning en el que Washington tomó la delantera. Alcanzó a Josh Bell en el pie, lo que dejó corredores en primera y segunda, y después dio boleto a Keibert Ruiz con las bases llenas para forzar la primera carrera.Por los Nacionales, los venezolanos Alcides Escobar de 5-3 con una anotada y una remolcada; Keibert Ruiz de 3-0 con una impulsada. El dominicano Juan Soto de 4-1 con una remolcada. El cubano Yadiel Hernández de 4-1 con una anotada.Por los Rockies, el dominicano Raimel Tapia de 4-0. Los venezolanos Elías Díaz de 4-2; Germán Márquez de 1-1; Yonathan Daza de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

Pocos días atrás, trascendió que hay quienes piden hasta $50.000 por monedas de $1 que tengan un particular error ortográfico: la inscripción “Provingias del Río de la Plata”, en lugar de “Provincias del Río de la Plata”. Pero este fenómeno del dinero revalorizado no se limita solo al universo de las monedas. En Mercado Libre y diversos grupos de Facebook ofrecen dinero a precios mucho más elevados de su valor original. Por ejemplo, circula un billete de $1000 por $20.000: incremento que se debe simplemente al hecho de que no tiene banda de seguridad.Del mismo modo, una falla en el corte durante el momento de la fabricación hace que un billete de $1000 se ofrezca a $8000 y otro casi a $7000 por seguir una determinada secuencia en su numeración.El billete de $1000 que venden en Mercado Libre por $20000Además, la semana pasada llamó la atención el precio de venta de algunos lotes de monedas de un peso argentino defectuosas. Por tener la inscripción “Provingias del Río de la Plata”, su valor iba de 10.000, 15.000 y hasta 50.000 pesos.Si bien es común que este tipo de billetes y monedas sean rechazadas en los comercios, la razón por la que alguna persona puede quererlas e incluso estar dispuesta a pagar altas cifras para hacerse de ellas se debe a una cuestión de pasión: el coleccionismo.La numismática es la disciplina que estudia las monedas y medallas. Se trata de un mundo poblado por cientos de personas que viven a la caza de monedas, medallas, billetes, bonos y fichas que, por alguna particularidad, sean consideradas piezas únicas, o al menos diferentes. Así, en su afán por sumar “rarezas” a sus patrimonios, estos detallistas pueden multiplicar el valor de un billete o moneda abruptamente tan solo por una palabra, una alteración o error de fabricación, o por el hecho de que se haya discontinuado.Este billete se vende a $8000 en Mercado Libre por la falla en el corteEl origen de la numismática nacional data de 1813, cuando en Potosí se acuñó la primera serie de monedas “patrias” o “republicanas”: ocho escudos de oro y ocho reales de plata.Algunas personas han vivido por y para esta pasión. Ese es el caso del investigador Héctor Carlos Janson, quien -considerado el principal coleccionista de monedas de la Argentina- donó en 2017 sus 2760 piezas de oro, plata y cobre al Museo Numismático del Banco Central, tras una reunión con el entonces titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. Por la donación, esta entidad cambió el nombre del museo numismático José Evaristo Uriburu a Héctor Carlos Janson.

Fuente: La Nación

 Like

Pocos días atrás, trascendió que hay quienes piden hasta $50.000 por monedas de $1 que tengan un particular error ortográfico: la inscripción “Provingias del Río de la Plata”, en lugar de “Provincias del Río de la Plata”. Pero este fenómeno del dinero revalorizado no se limita solo al universo de las monedas. En Mercado Libre y diversos grupos de Facebook ofrecen dinero a precios mucho más elevados de su valor original. Por ejemplo, circula un billete de $1000 por $20.000: incremento que se debe simplemente al hecho de que no tiene banda de seguridad.Del mismo modo, una falla en el corte durante el momento de la fabricación hace que un billete de $1000 se ofrezca a $8000 y otro casi a $7000 por seguir una determinada secuencia en su numeración.El billete de $1000 que venden en Mercado Libre por $20000Además, la semana pasada llamó la atención el precio de venta de algunos lotes de monedas de un peso argentino defectuosas. Por tener la inscripción “Provingias del Río de la Plata”, su valor iba de 10.000, 15.000 y hasta 50.000 pesos.Si bien es común que este tipo de billetes y monedas sean rechazadas en los comercios, la razón por la que alguna persona puede quererlas e incluso estar dispuesta a pagar altas cifras para hacerse de ellas se debe a una cuestión de pasión: el coleccionismo.La numismática es la disciplina que estudia las monedas y medallas. Se trata de un mundo poblado por cientos de personas que viven a la caza de monedas, medallas, billetes, bonos y fichas que, por alguna particularidad, sean consideradas piezas únicas, o al menos diferentes. Así, en su afán por sumar “rarezas” a sus patrimonios, estos detallistas pueden multiplicar el valor de un billete o moneda abruptamente tan solo por una palabra, una alteración o error de fabricación, o por el hecho de que se haya discontinuado.Este billete se vende a $8000 en Mercado Libre por la falla en el corteEl origen de la numismática nacional data de 1813, cuando en Potosí se acuñó la primera serie de monedas “patrias” o “republicanas”: ocho escudos de oro y ocho reales de plata.Algunas personas han vivido por y para esta pasión. Ese es el caso del investigador Héctor Carlos Janson, quien -considerado el principal coleccionista de monedas de la Argentina- donó en 2017 sus 2760 piezas de oro, plata y cobre al Museo Numismático del Banco Central, tras una reunión con el entonces titular del Banco Central, Federico Sturzenegger. Por la donación, esta entidad cambió el nombre del museo numismático José Evaristo Uriburu a Héctor Carlos Janson.

Fuente: La Nación

 Like

Estamos en algo connatural a la política, solo que exacerbado en este momento a dimensiones caricaturescas, que es la desesperación por el voto. Sobre todo, en el oficialismo, a pesar de que como dijo Cristina Kirchner en su carta, un sector importante del Frente de Todos, encabezado por ella, preveía una derrota.Y ahora tratan de dar vuelta la elección, con distintas estrategias. También hay estrategias en el campo opositor. La gran cantera, en principio, que quieren explorar es la de los que no fueron a votar. Esta es una elección que marcó el récord de abstención desde que se restauró la democracia en 1983.Estamos hablando de que la concurrencia no llegó por primera vez desde entonces al 70 por ciento. Fue una abstención superior a la de 2001, que ya había sido muy dramática. A qué se debe esa abstención es un interrogante. ¿Hay miedo a la pandemia? ¿Hay apatía?El Gobierno mira mucho la abstención en las capas más pobres de la sociedad. Máximo Kirchner está observando el mapa de las zonas más vulnerables y le llama la atención que en lugares como cuartel V en Moreno, la abstención haya llegado a niveles del 45 por ciento. Solo el 55% fue a votar en lugares sumergidos desde el punto de vista económico.Y la explicación que se dan es un poco autocomplaciente: “No fueron a votar porque no querían castigarnos votando a la oposición”. Esa explicación supondría que el vínculo entre los pobres y el peronismo sigue siendo el mismo. Hay datos que parecen cuestionar esa idea.En Capital Federal y sobre todo, en la provincia de Buenos Aires, está la batalla. La misión es ir por los que no fueron a votar. También se lo plantean en Juntos por el Cambio. La estrategia es ir también por aquellos que votaron a fuerzas que, o bien sacaron un porcentaje poco abultado, o no lograron pasar el piso para que sus listas participen de la elección general.Ahí tenemos los votos de José Luis Espert, los de Cinthia Hotton, y los de Juan José Gómez Centurión. Hacia ese electorado está mirando Santilli, también Larreta. Es donde buscan recuperar fuerzas los de Juntos, en esos votos que se supone son antikirchneristas y que van a demandar de la oposición una mayor tensión retórica: más grieta, no menos grieta, como pensaba Larreta en su carrera hacia la Casa Rosada.A Alberto Fernández lo estamos viendo ir a lugares recónditos del conurbano. A ferias de lugares populosos y en general pobres. Quieren ir ahí -un poco abandonaron esa zona- nada menos que los kirchneristas, donde tienen su mayor representatividad.No hay diagnóstico claro de la relación hoy entre el voto de los pobres, de los que miran la vida pública desde la marginación económica, y el Gobierno. Y qué mira el Gobierno: el avance de la Izquierda, en lugares que son muy leales al peronismo en el conurbano bonaerense.Un avance que se puede ver en la comparación con otra elección de medio término, legislativa, de 2017. Un ejemplo: en La Matanza, el Frente de Izquierda trotskista, en 2017 sacó el 3,9% y ahora, en 2021, obtuvo 6,75 por ciento. Duplicó su caudal electoral.En Florencio Varela, el trotskismo pasó de 3,28% a 6,36 por ciento de una elección a la otra. En Presidente Perón, el partido más pobre del conurbano bonaerense en términos estructurales, el Frente de Izquierda pasó de 3,70% a 7,1 por ciento. Es decir que hay un avance de la Izquierda no peronista, trotskista, que la convierte en la tercera fuerza de la provincia de Buenos Aires. Y esto interpela especialmente a los sectores más duros del kirchnerismo y sobre todo a La Cámpora, que está anhelando esos votos. También interpela a los movimientos sociales.Frente a esta situación aparece -y contrastada con la desesperación del Gobierno por recuperar votos y dar vuelta la elección- una pregunta, que es la pregunta acerca de si el oficialismo está dispuesto a todo. ¿A todo qué es? ¿También al fraude? Hablé con dos dirigentes del peronismo no kirchnerista este fin de semana. Un dirigente importante del norte del país y un dirigente importante del conurbano bonaerense. ¿Hay alguna posibilidad de que haya trampa hoy en la Argentina o es una fantasía? Una fantasía en el fondo antiperonista, antipopular, que supone que el peronismo gana con comportamientos clandestinos. Y los dos me dijeron: y bueno, hay un porcentaje que se puede conseguir de manera fraudulenta.Esa persona que milita en el conurbano bonaerense, que es un dirigente muy importante del peronismo allí, sostiene que hasta un 4 por ciento de la elección se puede dar vuelta no juntando votos sino contando votos. Eso quiere, decir comprando fiscales. ¿Cuándo? Puede ser durante el comicio, si alguien tiene la posibilidad de quebrar a un fiscal opositor de Juntos que eventualmente se ausente, que haga la vista gorda sobre la urna, o con la trampa de privilegiar a militantes del oficialismo en la designación de autoridades de mesa. También puede ocurrir lo contrario, claro.Y después queda una segunda instancia en ese proceso, que es frente a la justicia electoral. Esto me lo explicaba gente acostumbrada a fiscalizar, que está cerca de la operación. No se si los que me contaron esto alguna vez lo hicieron, pero hay una posibilidad de comprar al fiscal “mayorista”, que después de la elección está en el escrutinio provisorio frente a la junta electoral y si se le pone plata puede cambiar la planilla de la elección. Es algo muy importante si se tiene en cuenta que en general no se reabren las urnas. En una elección, solo se reabren las urnas impugnadas el día del comicio.Entonces ¿cómo se determina si en una urna se votó A o B? Si aparecen dos planillas coincidentes. Eso es lo que vale. Quiere decir que puede haber una planilla del partido A y una comprada del partido B, coincidente, y eso ya decidió cuántos votos hay para cada uno en esa urna, que no se vuelve a abrir. ¿Ésto puede llegar a pasar? Seguramente no, porque la oposición va a estar afilada, no solamente en controlar el comicio sino en controlar bien a sus fiscales. Acá no hay que dar vuelta la urna sino al fiscal. Hay que prestar atención porque Alberto Fernández tiene ahora, como me dijo ese peronista norteño, al as de espadas y al as de basto en esta elección. El as de espadas sería Manzur, y el de basto, Aníbal Fernández. Esta es una vía para dar vuelta la elección.La otra la estamos viendo y es una especie de plan económico de emergencia. Que consiste en su forma más brutal en repartir cosas. ¿Qué cosas? Bicicletas con el nombre del gobierno, como sucede en Avellaneda; cocinas con garrafas, ya que no hay gas, algo que vimos en General Rodríguez. Y comida. Bolsas de comida que se reparten gratis en la plaza del Congreso, en José C. Paz, donde gobierna Mario Ishii. O, como se vio la semana pasada en el Hipódromo de Tucumán, directamente plata. Como no hay tiempo de ir a comprar la comida o la bicicleta o la cocina se le da plata a la gente.Con la idea de que todo va a mejorar y que vienen tiempos más prósperos. Por detrás de esto está el plan de gastos del Presupuesto. Es algo que está anunciado en la carta que le dirigió Cristina Kirchner a Alberto Fernández, con un párrafo para Guzmán, donde le dice “hay poco déficit”. Eso no quiere decir que hay poco gasto, porque él puede decir “gasté todo lo que tenía y tengo poco déficit porque recaudé más, porque tuve retenciones que no hubiera tenido con otro precio de la soja o porque tuve el impuesto de la riqueza”. Pero ella, en la carta, sugiere, en otras palabras: “No importa cuánto gastaste, me importa que logres alcanzar todo el déficit posible. Gastá más”. Esa es la advertencia de Cristina Kirchner. La pregunta de cómo se financia ese déficit.Hay un gráfico de la consultora Equilibra, que conducen Diego Bossio y Martín Rapetti, que compara el déficit primario, es decir, sin pago de intereses de la deuda, en distintos años y pone el ojo en el déficit de Guzmán de agosto de este año.El déficit primario, es decir, sin pago de intereses de la deuda, en distintos años.También revisan esos números con los años Macri. En 2016, el déficit supera el 4 por ciento, en el ‘17 también hay un déficit más pronunciado que el que logra Guzmán, solamente superado por Macri en el ‘18.CUADRO SOBRE RESULTADO PRIMARIOEn la lectura de Cristina, Guzmán sería más ortodoxo que toda la experiencia de Macri. Entonces le dice “gastá más”.Todo esto se recorta sobre la preocupación del Gobierno respecto de la imagen de la economía y la gestión. Hay pocas encuestas que reflejen el estado de opinión posterior a las primarias. Una es de Aresco, la consultora de Federico Aurelio, sobre la Capital Federal. En esa encuesta hay números interesantes. Voy a ir por los pronósticos sobre lo que va a pasar en noviembre. Hay que conocerlos, no porque profeticen el resultado sino porque son la hipótesis de trabajo de los que están operando en la campaña. Y qué dicen esos pronósticos: que si la elección fuera hoy, María Eugenia Vidal sacaría un punto menos que el que sacó todo el frente de Juntos por el Cambio en la primaria. Juntos por el Cambio sacó 48,19% el 12 de septiembre. Según esta encuesta, Vidal sacaría 47,5 por ciento. Leandro Santoro subiría dos puntos y Milei subiría 4 puntos. Y ahí es donde pone la mira Juntos por el Cambio, sobre todo por el voto de López Murphy, que es un voto muy ligado a la gestión económica, que es el déficit del gasto público. Y Myriam Bregman, que es del Frente de Izquierda, pasaría de 6,23% a 5,8%.Pero importan otras cuestiones para analizar. Una de ellas es qué pasó con la imagen de los candidatos, de los dirigentes y del Gobierno, entre las primarias y estos días. Alberto Fernández subió su imagen negativa de 66,3% a 68,3% y bajó la positiva de 33% a 31%. Cristina Kirchner, entre las primarias y hoy, aumentó su imagen negativa de 60% a 71% (efecto de la carta, de la crisis, de la guerra interna a cielo abierto, es muy probable que lo que hicieron después de la elección haya sido peor que la derrota) y bajó también la positiva de 39% a 28%.Otra consultora, Fixer, discrimina la imagen de Fernández según el votante, y lo que interesa destacar es la caída de Fernández en el votante kirchnerista. Esto es lo que le preocupa a Cristina, a Máximo, y al peronismo en general. Es la mala prestación de Fernández a su grupo como Presidente en un momento electoral.La imagen de Fernández según el votante.Cae más la imagen del Presidente en el kirchnerismo que en Juntos por el Cambio, donde se mantiene estable. Hay una frustración. En el análisis sobre la gestión, hay una caída en el votante propio, en la imagen del Gobierno, un gobierno que, como dice Cristina, tiene funcionarios que no funcionan. A la cabeza de esos funcionarios que no funcionan está, para ella, Fernández. Esto explica la intervención de Juan Manzur.La imagen de Fernández según el votante (Fixer).En la encuesta de Federico Aurelio hay otro dato interesante, para verlo en la cámara lenta, en el mediano plazo, y es la recuperación de la que ya hablamos acá, de Mauricio Macri, que en los últimos tres meses se reflejó en una reducción de la imagen negativa -que es muy alta- de 67,6% a 58,4%. La imagen negativa se traduce en los que nunca lo votarían. En tanto, la imagen positiva pasó de 32% a 41%. ¿Hay como una especie de automatismo en la polarización? ¿Se deteriora Cristina y, sin que haga nada, sube Macri? ¿La perspectiva de crisis económica persistente lo beneficia a Macri? Hoy mucha gente cree estar peor que en la época final de Macri.Esto a lo mejor explica ciertos movimientos de acercamiento de Larreta a Macri. A los Macri. Uno de ellos va a ser polémico. Así como Santilli se fue a la provincia, Jorge Macri quiere pasar a la Capital a hacer política. Ya lo habló con su primo. Se quiere postular como jefe de Gobierno en el ‘23, lo que rompería los acuerdos de Larreta, sobre todo con el radicalismo.Pero lo más interesante, y no solo interesante sino escandaloso, es que el inicio de ese traspaso de Jorge Macri a la Capital se haría con la creación de un ministerio del área metropolitana de Buenos Aires, con cara a los dos lados del Riachuelo. Sería uno de los pagos, tal vez no el único, por haberse bajado de la candidatura en provincia y por haber aceptado el desembarco de Santilli. Esto, que en Juntos por el Cambio admiten que ya está decidido, significa que lo van a compensar a Jorge Macri con un ministerio. Es el mejor acto de campaña que puede hacer Larreta en favor de Milei. Corrobora todas las presunciones con las que Milei activa a su propio electorado: más gasto público y arreglos políticos con el dinero de los contribuyentes. Más casta imposible. Habrá que ver si insisten con esa estrategia por la que Milei, si está enterado, debería estar feliz.En la encuesta de Aurelio, aparece un resultado interesante sobre las expectativas. Compara desde la primaria hasta ahora. Las expectativas desfavorables subieron del 57% al 59 por ciento en dos semanas. Las favorables cayeron del 33% al 34 por ciento.Esto explica el plan de gasto del Gobierno en esta campaña. La consultora de Rapetti y Diego Bossio se imagina qué consecuencias macroeconómicas podría tener este gasto desenfrenado al que apelará el Gobierno para dar vuelta el voto. Y en esa línea, mejorar el salario de los sectores medios, de los jubilados.Escenarios macro según el nivel de gasto electoral.La consultora imagina tres escenarios: uno en donde el gobierno agrega $132.000.000. Con ese dinero se llevaría a 15 mil pesos la AUH, habría mejores refuerzos en jubilaciones, entre otras cosas.Es interesante que según el análisis en este escenario, moderado, el déficit llegaría a 1,5 billones de pesos, y tendríamos un nivel de intervención del Banco Central sobre el mercado de 1600 millones de dólares para impedir una devaluación.En ese escenario más cauteloso el Banco Central quedaría con reservas de US $3400 millones. En un segundo escenario, en el que el Gobierno gasta $217.000 el déficit pasaría a 1,6 billones. Y el gasto para intervenir en el mercado sería de US $2250 millones de dólares. El Central quedaría con US $2300 millones de reservas. Y después habría un escenario enloquecido, donde el gobierno gasta $300.000 millones, en el que el Banco Central tendría que gastar US $2600 millones y el déficit primario sería de 1,7 billones, las reservas quedarían en US $1700 millones. Es decir que se estarían patinando las reservas del Banco Central en dar vuelta la elección de noviembre.Esto se va a pagar en algún momento, sobre todo si el Gobierno insiste en ir a un acuerdo con el FMI. Y si decide no ir a un acuerdo con el Fondo Monetario, habrá una crisis que hará su propio trabajo de manera mucho más inclemente que como lo hace la política. ¿Quién va a ajustar en la Argentina? ¿La política o los mercados? Sea como sea., vamos a un ajuste, y la verdadera campaña es el ajuste, que lo vemos en el presupuesto que mandó Guzmán al Congreso. Se lo están desfigurando, pero igual ese Presupuesto tiene algunos rasgos que nos hablan de un ajuste muy distinto del clima que se quiere transmitir con el reparto de bienes, el mayor gasto, los números que le gustaría ver a Cristina en ese plan económico.El Presupuesto que manda Guzmán ya está siendo analizado por los diputados. El primero que pica en punta es el diputado de Consenso Federal Jorge Sarghini, especialista en revisar los números. Sarghini es experto en temas fiscales, pasó por Hacienda, conoce mucho.El observa que Guzmán propone un crecimiento de 4 puntos del PBI, que puede ser verosímil. Pero una inflación del 33 por ciento es increíble. Es como la misma mentira de este año cuando nos prometía que iba a ser del 29 por ciento, y lo juraba, cuando todo el mundo sabía que iba a ser mucho más. Este año la inflación va a estar en 48 por ciento. Y tenemos que ver cuánto están remarcando precios los que miran el plan electoral. El año que viene no hay nadie que piense una inflación inferior al 45 por ciento. Si no va a ser inferior a eso, es un disparate pensar, como piensa Guzmán, que el dólar a fin del año que viene va a estar a $131. Aún con la inflación que él propone, 33%, sería imposible que no deba devaluar mucho más.Encima tenemos aumento de tarifas, lo propone Guzmán, y segmentación que es lo que no quiere La Cámpora. Aumento de tarifas para un sector de la sociedad y no para otro. Es sensato. Pero es la gran discusión que produjo un dolor de cabeza a Guzmán cuando Federico Basualdo se le insubordinó. Sigue insubordinado. Hay que prestar atención, por un lado, al plan económico de campaña; pero por otro lado al presupuesto que nos dice que el Gobierno va hacia un ajuste. Y esto es importante porque está cada vez más claro que el oficialismo, sobre todo si no gana, va a estar discutiendo consigo mismo acerca de si conviene hacer un acuerdo con el Fondo. Sergio Massa, que sigue aspirando a ser ministro de Economía y por eso le desfigura el Presupuesto a Guzmán, cree que él puede encontrar una salida sin el acuerdo con el Fondo, pagándole por adelantado a los bonistas privados, sus amigos de siempre, y pedaleando políticamente la relación con el organismo multilateral. ¿Cuánto hay de plasticidad política en esos acuerdos con el Fondo? Nadie sabe del todo.Qué es lo importante: el Gobierno está mirando al 14 de noviembre y no más allá del 14 de noviembre. Detrás hay una gigantesca incógnita. Como lo demuestra la carta de Cristina, que viene a intervenir el Gobierno, y cometer un error incluso, al decir “yo lo puse a Manzur”, con lo cual queda absolutamente involucrada en la gestión de Manzur con todo lo que eso significa. Una vicepresidenta que en octubre nos había dicho “gobiernan ellos” (Fernández y su equipo) y que “es mentira si alguien les quiere hacer creer que yo influyo en el Gobierno”.Hay una consultora que se llama Horus, se dedica a examinar las redes sociales, la sensibilidad en las redes. Y analizó cómo cayó en las redes la carta de Cristina. Un 69% -en las redes sociales, que es un público especial y sobre todo los más jóvenes- se desató en contra de la carta, y algunos de manera muy agresiva. Solo 10 por ciento la festejó y un 21 por ciento no respondió.Hay cierto desquicio en la conducción del Frente de Todos que puede deberse también a la angustia judicial, que contamina siempre en la política. Cuando la cuestión electoral se cruza con el riesgo que plantea el Código Penal, la política empieza a mostrar deformaciones.Cristina Kirchner está mirando lo que pasa en la Corte que se configuró. Es una Corte cuyo flamante presidente, Horacio Rosatti, no es querido ni en el kirchnerismo ni en el macrismo. Un milagro que hay que agradecer.Es una Corte con mucha guerra interna. Lorenzetti trató de vaciarle la Corte a Rosatti no yendo a votar y arrastrando a Highton de Nolasco. Se difundió un pedido de allanamiento que, en realidad, es un pedido menor de un fiscal por una intervención en la obra social del Poder Judicial que conduce Juan Carlos Maqueda. La noticia se presentó de manera muy agresiva en la prensa ligada a Lorenzetti. Sigue la guerra en el máximo tribunal.Algunos se preguntan qué va a pasar con la Corte y la Justicia después de noviembre. Es un signo de interrogación. Mucha gente cree que si sale derrotado el Gobierno se reactivarán muchas causas contra Cristina. Y otros están mirando un tema más estructural, que es si la Corte va a fallar sobre la inconstitucionalidad de la Ley que rige el Consejo de la Magistratura, lo que obligaría a ese organismo a adoptar una conformación anterior, menos politizada.En el Consejo de la Magistratura hay un enorme jaleo por los concursos que vienen. Inclusive hay un candidato a la cámara contencioso administrativa que hizo una larga presentación tratando de demostrar que en el concurso para ese cargo que compite, se entregaron los exámenes antes de tiempo para que los conozcan algunos privilegiados. El abogado se llama Juan Manuel Soria. Está impugnando el concurso, un concurso interesante porque tiene mucho por ganar Aníbal Fernández, porque se postula Miguel Nathan Licht, también amigo de Lorenzetti. Esto puede ser, en un par de semanas, un escándalo.Mientras tanto, hay un oficialismo desconcertado. Todo un sector progresista del kirchnerismo ve que ahora lo gobierna una especie de Carlos Menem, llamado Juan Manzur.Cristiano maronita, muy ortodoxo como cristiano, participó de una misa en el templo maronita, este fin de semana, en desagravio porque hubo una profanación. En una imagen de esa misa se lo puede ver a Manzur y Zamira, la hija de Manzur, donde él se pudo abrazar con una representante del Opus Dei, la derecha de la Iglesia Católica, en un gobierno que se envolvió en la bandera de la despenalización del aborto.En una imagen de esa misa se lo puede ver a Manzur y Zamira, la hija de Manzur, donde él se pudo abrazar con una representante del Opus Dei.Hay incomodidad. Incomodidad con la posición de Manzur en materia internacional también porque su referente internacional es Luis Almagro, el secretario general de la OEA, el jefe de los antibolivarianos. Fue el que denunció fraude de Evo Morales en Bolivia, allí donde Alberto Fernández ve un golpe de Estado. Esto es Manzur, desconcertante para buena parte del oficialismo, que ahora lo ve en un proyecto presidencial. El dice “soy Juan 23?, porque quiere competir en el ‘23, reemplazando o eclipsando al Presidente en el manejo del poder. La primera víctima de todo esto es Sergio Massa, porque él quería ser Manzur. Él quería ser el que viniera de la centro derecha a rescatar al gobierno con funcionarios que no funcionan. De Pedro está mirando: ¿seguirá siendo ministro del Interior o la relación con los gobernadores la va a tener Manzur, que se propone como una especie de representante del peronismo federal?.En la provincia sucede algo parecido, con la humillación para Axel Kicillof de tener que firmar él la designación de Insaurralde, que concentra, para la mentalidad de Kicillof, todo lo peor. Entre otras cosas, el contubernio entre política y juego en el conurbano bonaerense. Y un desembarco de intendentes que le toman el gobierno a Kicillof. Algunos de ellos tienen la fantasía de decir “como yo renuncie antes de que se cumpla la mitad de mi mandato tengo derecho a la reelección”.La otra pregunta es si se recupera el oficialismo, quién gana: ¿gana Cristina o Manzur? ¿Kicillof o Insaurralde? Esta es una pregunta que se hacen todos: ¿para quién estamos trabajando?. Por qué es tan importante esta pregunta, porque el verdadero liderazgo se cifra en la capacidad del líder para explicar hacia dónde conduce a su grupo. para elaborar una imagen del futuro. El futuro del Frente de Todos se aproximó, se acortó hasta el 14 de noviembre. Del relato épico de Cristina Kirchner, hoy por hoy, lo único que queda es un reparto de heladeras.

Fuente: La Nación

 Like

La empresa Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), que Aníbal Fernández dejó la semana pasada, está lejos de tener un presente sereno. La firma está envuelta en un conflicto sindical que repercute en las tareas de expansión de la usina de 240 MV, cuyo primer módulo el Gobierno busca inaugurar antes de fin de año en la ciudad santacruceña.El 22 de septiembre, dos días después de que Fernández jurara como nuevo ministro de Seguridad, la cartera de Trabajo de la Nación logró un acercamiento en el conflicto entre los trabajadores de la mina de Río Turbio y el directorio de esa empresa estatal, que él mismo encabezaba. Dictó una conciliación obligatoria por 15 días. Ocurrió después de casi tres meses de protestas, que incluyeron quites de colaboraciones y jornadas de paro.La situación se centra en los reclamos de promesas incumplidas. Incluso fueron los propios trabajadores los que reclamaron ir hasta la instancia nacional, después de que interviniera el Ministerio de Trabajo del gobierno de Alicia Kirchner, que no tuvo éxito en la mediación. Yacimientos Petrolíferos de Río Turbio es una firma bajo la órbita de la Secretaría de Energía.Se prevé que la usina tenga un peso decisivo en el sistema productivo de Santa Cruz. (YCRT/)Con ese escenario, el Ministerio de Trabajo llevará adelante este martes al mediodía la primera audiencia en el marco de la conciliación obligatoria dictada la semana pasada. Justo hoy, se publicó en el Boletín Oficial el nombramiento del nuevo interventor: se trata de Germán Arribas, una figura del equipo en YCRT, de la línea de Fernández.Según pudo saber LA NACION, ATE llevará a la audiencia un listado de reclamos que incluye el pago de aumentos otorgados a trabajadores del Estado durante el gobierno de Mauricio Macri, y que ellos no percibieron, además de deudas en distintas bonificaciones. En este sentido, piden que ningún trabajador perciba un sueldo menor a los $100.000.Presentaron ante la OEA un informe que advierte que el sistema argentino es funcional a la corrupciónAníbal Fernández dio su propia versión del desacuerdo ante LA NACION. “Es un conflicto que nada tiene que ver con la administración nuestra”, remarcó y agregó: “Nosotros no debemos absolutamente nada. En todo caso, la discusión es de otro orden. Es vieja”.El Gobierno apuesta a generar antes de fin de año 120 MV con la finalización del primer módulo. (YCRT/)El nuevo ministro de Seguridad y exinterventor de YCRT defendió su gestión en la empresa y las inversiones encaradas, pese a las críticas por la desatención en otros sectores. Fernández sostuvo que el primer módulo de la usina, la mayor apuesta del Gobierno, puede tener la capacidad de producir a fin de año 120 MV. “En el peor de los casos, será enero del año que viene, pero estamos muy cerquita”, expresó.#YCRT: Sólo falta un 20% para que el módulo I genere #energíaparaelpaís. La Central Termoeléctrica Río Turbio 240 MW cada vez más cerca. #SantaCruz #CTRT pic.twitter.com/v7IQASOaVL— YCRT (@YCRTArgentina) July 21, 2021YCRT tiene una importancia estratégica. El objetivo principal de la firma estatal es extraer carbón para generar energía, abastecer a la provincia y vender al Sistema Interconectado Nacional. La firma se erige a partir de la única mina de carbón del país. En la actualidad hay trabajos para la puesta a punto del proceso productivo. Se prevé que cuando funcione completamente, la central termoeléctrica tendrá un peso decisivo en Santa Cruz.ProtestasEl conflicto se originó el 23 de julio cuando una asamblea de la seccional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Río Turbio votó la retención de servicios, disconformes con la falta de respuestas a los reclamos elevados en distintas oportunidades. Más tarde, la manifestación mutó a un paro de actividades.Mientras Aníbal Fernández desarrolló gran parte de sus funciones en la sede que la firma tiene en la Ciudad de Buenos Aires (solo viajó en dos oportunidades), quien recepcionó los reclamos de los empleados en Río Turbio fue el coordinador general, Lucas Gaincerain. Es, también, el hombre cuestionado por los sindicalistas.Aníbal Fernández en su visita a la usina de YCRT en mayo. (Twitter/)Entre los principales reclamos, ATE plantea la falta de actualización de sus salarios que se arrastra, remarcan, desde la gestión de Omar Zeidan, el responsable de la firma durante el gobierno de Cambiemos. Sostienen que no recibieron las subas otorgadas a los trabajadores del Estado esos años: 25% en 2017, 25% en 2018, y 28% en 2019.La decisión de abrir sumarios y la posibilidad de descontar los días de paro son algunos de los puntos que más fricción generan. Reclaman un compromiso para que no haya descuentos y que no se aplique ningún tipo de sanción a quienes adhirieron a las manifestaciones. ATE insiste en la legalidad de la protesta y en la legitimidad del reclamo.En tanto, Fernández criticó al sindicato y mencionó que hubo potenciales salidas que no se concretaron. “Un día la conducción del gremio vino a Buenos aires. Estuvieron como cuatro horas, discutimos y acordamos un montón de cosas” indicó y añadió: “Pero, cuando se estaba firmando el acta de acuerdo, comenzó un paro en Santa Cruz. Eso no tiene ningún criterio. Es imposible así”. LA NACION intentó sin éxito comunicarse con la conducción del gremio para este artículo.La situación se vincula a la decisión de algunos delegados de la mina y de distintos sectores de YCRT que no alinearse orgánicamente con la conducción de ATE. La falta de acuerdo entre distintos sectores se expuso a mediados de septiembre cuando un grupo de delegados lanzó un comunicado en el que pidió la renuncia de Aníbal Fernández como titular de la empresa. El documento fue rápidamente desautorizado por ATE que desconoció que se haya tratado de una declaración institucional.Río Turbio es la única mina de carbón el país. (YCRT/)El ritmo de inversiones es uno de los puntos que genera bronca entre los trabajadores. De hecho, se trata de uno de los puntos a discutir en la audiencia ante el Ministerio de Trabajo. La organización gremial pide “garantizar las inversiones en todo el complejo minero y ferroportuario”, y exige, además una “copia de la planificación integral”.El secretario adjunto de ATE Río Turbio, Matías Delgado, manifestó a fines de agosto a Radio Nacional Río Turbio que “la falta de inversión” es notoria. “Vemos con buenos ojos que la usina avance, ya que es un pedido histórico. Vemos que las inversiones se están haciendo en la media usina, y no así en la mina, en Punta Loyola, en talleres, en planta. Lo que pedimos es que la inversión sea para todos los sectores”, recalcó.El salto de Luis Basterra, de ministro de Agricultura a responsable de la Educación y la Cultura en FormosaAníbal Fernández rechazó las críticas. “Las obras no son imaginarias. Hay que ir y verlas. Eso es superlativo”, sostuvo. Por caso, indicó que se está llevando adelante la construcción de un galpón de 160 por 100 metros, y 45 metros de alto para el carbón que se va a necesitar en la usina.La oficialización del nuevo interventor

Fuente: La Nación

 Like

La empresa Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), que Aníbal Fernández dejó la semana pasada, está lejos de tener un presente sereno. La firma está envuelta en un conflicto sindical que repercute en las tareas de expansión de la usina de 240 MV, cuyo primer módulo el Gobierno busca inaugurar antes de fin de año en la ciudad santacruceña.El 22 de septiembre, dos días después de que Fernández jurara como nuevo ministro de Seguridad, la cartera de Trabajo de la Nación logró un acercamiento en el conflicto entre los trabajadores de la mina de Río Turbio y el directorio de esa empresa estatal, que él mismo encabezaba. Dictó una conciliación obligatoria por 15 días. Ocurrió después de casi tres meses de protestas, que incluyeron quites de colaboraciones y jornadas de paro.La situación se centra en los reclamos de promesas incumplidas. Incluso fueron los propios trabajadores los que reclamaron ir hasta la instancia nacional, después de que interviniera el Ministerio de Trabajo del gobierno de Alicia Kirchner, que no tuvo éxito en la mediación. Yacimientos Petrolíferos de Río Turbio es una firma bajo la órbita de la Secretaría de Energía.Se prevé que la usina tenga un peso decisivo en el sistema productivo de Santa Cruz. (YCRT/)Con ese escenario, el Ministerio de Trabajo llevará adelante este martes al mediodía la primera audiencia en el marco de la conciliación obligatoria dictada la semana pasada. Justo hoy, se publicó en el Boletín Oficial el nombramiento del nuevo interventor: se trata de Germán Arribas, una figura del equipo en YCRT, de la línea de Fernández.Según pudo saber LA NACION, ATE llevará a la audiencia un listado de reclamos que incluye el pago de aumentos otorgados a trabajadores del Estado durante el gobierno de Mauricio Macri, y que ellos no percibieron, además de deudas en distintas bonificaciones. En este sentido, piden que ningún trabajador perciba un sueldo menor a los $100.000.Presentaron ante la OEA un informe que advierte que el sistema argentino es funcional a la corrupciónAníbal Fernández dio su propia versión del desacuerdo ante LA NACION. “Es un conflicto que nada tiene que ver con la administración nuestra”, remarcó y agregó: “Nosotros no debemos absolutamente nada. En todo caso, la discusión es de otro orden. Es vieja”.El Gobierno apuesta a generar antes de fin de año 120 MV con la finalización del primer módulo. (YCRT/)El nuevo ministro de Seguridad y exinterventor de YCRT defendió su gestión en la empresa y las inversiones encaradas, pese a las críticas por la desatención en otros sectores. Fernández sostuvo que el primer módulo de la usina, la mayor apuesta del Gobierno, puede tener la capacidad de producir a fin de año 120 MV. “En el peor de los casos, será enero del año que viene, pero estamos muy cerquita”, expresó.#YCRT: Sólo falta un 20% para que el módulo I genere #energíaparaelpaís. La Central Termoeléctrica Río Turbio 240 MW cada vez más cerca. #SantaCruz #CTRT pic.twitter.com/v7IQASOaVL— YCRT (@YCRTArgentina) July 21, 2021YCRT tiene una importancia estratégica. El objetivo principal de la firma estatal es extraer carbón para generar energía, abastecer a la provincia y vender al Sistema Interconectado Nacional. La firma se erige a partir de la única mina de carbón del país. En la actualidad hay trabajos para la puesta a punto del proceso productivo. Se prevé que cuando funcione completamente, la central termoeléctrica tendrá un peso decisivo en Santa Cruz.ProtestasEl conflicto se originó el 23 de julio cuando una asamblea de la seccional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Río Turbio votó la retención de servicios, disconformes con la falta de respuestas a los reclamos elevados en distintas oportunidades. Más tarde, la manifestación mutó a un paro de actividades.Mientras Aníbal Fernández desarrolló gran parte de sus funciones en la sede que la firma tiene en la Ciudad de Buenos Aires (solo viajó en dos oportunidades), quien recepcionó los reclamos de los empleados en Río Turbio fue el coordinador general, Lucas Gaincerain. Es, también, el hombre cuestionado por los sindicalistas.Aníbal Fernández en su visita a la usina de YCRT en mayo. (Twitter/)Entre los principales reclamos, ATE plantea la falta de actualización de sus salarios que se arrastra, remarcan, desde la gestión de Omar Zeidan, el responsable de la firma durante el gobierno de Cambiemos. Sostienen que no recibieron las subas otorgadas a los trabajadores del Estado esos años: 25% en 2017, 25% en 2018, y 28% en 2019.La decisión de abrir sumarios y la posibilidad de descontar los días de paro son algunos de los puntos que más fricción generan. Reclaman un compromiso para que no haya descuentos y que no se aplique ningún tipo de sanción a quienes adhirieron a las manifestaciones. ATE insiste en la legalidad de la protesta y en la legitimidad del reclamo.En tanto, Fernández criticó al sindicato y mencionó que hubo potenciales salidas que no se concretaron. “Un día la conducción del gremio vino a Buenos aires. Estuvieron como cuatro horas, discutimos y acordamos un montón de cosas” indicó y añadió: “Pero, cuando se estaba firmando el acta de acuerdo, comenzó un paro en Santa Cruz. Eso no tiene ningún criterio. Es imposible así”. LA NACION intentó sin éxito comunicarse con la conducción del gremio para este artículo.La situación se vincula a la decisión de algunos delegados de la mina y de distintos sectores de YCRT que no alinearse orgánicamente con la conducción de ATE. La falta de acuerdo entre distintos sectores se expuso a mediados de septiembre cuando un grupo de delegados lanzó un comunicado en el que pidió la renuncia de Aníbal Fernández como titular de la empresa. El documento fue rápidamente desautorizado por ATE que desconoció que se haya tratado de una declaración institucional.Río Turbio es la única mina de carbón el país. (YCRT/)El ritmo de inversiones es uno de los puntos que genera bronca entre los trabajadores. De hecho, se trata de uno de los puntos a discutir en la audiencia ante el Ministerio de Trabajo. La organización gremial pide “garantizar las inversiones en todo el complejo minero y ferroportuario”, y exige, además una “copia de la planificación integral”.El secretario adjunto de ATE Río Turbio, Matías Delgado, manifestó a fines de agosto a Radio Nacional Río Turbio que “la falta de inversión” es notoria. “Vemos con buenos ojos que la usina avance, ya que es un pedido histórico. Vemos que las inversiones se están haciendo en la media usina, y no así en la mina, en Punta Loyola, en talleres, en planta. Lo que pedimos es que la inversión sea para todos los sectores”, recalcó.El salto de Luis Basterra, de ministro de Agricultura a responsable de la Educación y la Cultura en FormosaAníbal Fernández rechazó las críticas. “Las obras no son imaginarias. Hay que ir y verlas. Eso es superlativo”, sostuvo. Por caso, indicó que se está llevando adelante la construcción de un galpón de 160 por 100 metros, y 45 metros de alto para el carbón que se va a necesitar en la usina.La oficialización del nuevo interventor

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 28 de Septiembre unas 6.116.776.910 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 431.414.558 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 50.910.055 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 2.200.202.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 855.791.746 dosis y Estados Unidos con 390.114.328 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Maldivas lidera el listado con 2.115.161 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Emiratos Árabes Unidos con 2.014.627; y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.920.070.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 18 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 51 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 26 de Septiembre, un total de 50.910.055 dosis administradas, de las cuales 29.504.991 personas recibieron una dosis y 21.405.064 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 19.618.299, Córdoba con 4.390.622 y Santa Fe con 4.235.501.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 28 de Septiembre unas 6.116.776.910 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 431.414.558 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 50.910.055 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 2.200.202.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 855.791.746 dosis y Estados Unidos con 390.114.328 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Maldivas lidera el listado con 2.115.161 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Emiratos Árabes Unidos con 2.014.627; y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.920.070.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 18 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 51 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 26 de Septiembre, un total de 50.910.055 dosis administradas, de las cuales 29.504.991 personas recibieron una dosis y 21.405.064 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 19.618.299, Córdoba con 4.390.622 y Santa Fe con 4.235.501.

Fuente: La Nación

 Like

Hubo una vez, hace 74 años, una barra de amigos a los que una noche –charla va, vermut viene– se les ocurrió inventar un reino. No eran de sangre azul, pero no les importó: lo diseñaron de la A a la Z, con castillo y todo.La base creativa fue el bar más popular de esa época, en Chascomús: el National, en la esquina de las calles Buenos Aires –hoy Libres del Sur– y Soler.El Castillo de El Reino de la Amistad (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)Los muchachos tenían el foco puesto en la amistad. Antes del reino ya habían creado, en octubre de 1945, la Fiesta de la Amistad, antecedente del Día del Amigo, y en octubre de 1947 proclamaron el Reino de la Amistad, y brindaron.La ocurrencia no quedó ahí. Ángel Canatelli y Juan José Wallace, entre otros habitués del National, imaginaron y concretaron una monarquía constitucional. Hubo corte, decretos, correspondencia real, títulos de nobleza y Carta Magna. Hubo 14 ministerios y guardia real y banda de música y hombres importantes vestidos de frac y moñito. Cuentan que las fiestas del reino duraban una semana y que se las recuerda hasta hoy. Más de una pareja de chascomunenses, como la de Tito Ursino y su mujer, nacieron al calor del reino.Hubo un rey, el dueño del bar National, el gallego, de Santiago de Compostela, Manuel Constela, coronado Manuel I Rey de Copas (dicen que en ese bar se tomaba como si no hubiera nada más que hacer). Y hubo un diario, el Heraldo, que se imprimía en la imprenta Tieri, la misma del periódico local, El Imparcial, del que el expresidente Raúl Alfonsín fue director en algún momento. Las comunicaciones del reino eran transmitidas por la radio local. La cosa iba en serio.Manuel I, rey de copas, el monarca del Reino de Chascomús. (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)Entre los creadores se contaban hacendados, el gerente del banco, el dueño de una fábrica de heladeras, un constructor, un importador, gente con dinero y dispuesta a gastarlo en un plan que los entusiasmaba. Juntos, los miembros del reino, compraron un terreno a cinco kilómetros de la ciudad, frente a la laguna, cerca de la playita que usan los kitesurfistas de base, y en 1948 comenzaron a construir el solar del rey, un castillo de 170 metros cubiertos, con sus torres y hasta un camino real para llegar en carruaje.El delirio siguió: al lado del castillo levantaron una Plaza de Toros –actividad prohibida en el país– con capacidad para dos mil personas paradas en gradas de madera.–Uno de los integrantes del reino importaba autos de Alemania y venían en cajas de madera, de ahí salieron las gradas –cuenta Miguel Ángel Chichilo Cerimele, periodista y dueño del Canal 5 de noticias de Chascomús.Se hicieron cinco corridas de toros traídos desde el Litoral con toreros, dicen algunos, venidos desde Perú. La inauguración fue con un almuerzo para 700 personas que siguió con un show de flamenco para la puesta de sol y terminó con tertulia en los salones del castillo. El culto a la amistad.El escudo del Reino de la Amistad. (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)Esa barra se jacta de haber inventado el Día del Amigo, el tercer domingo de octubre, varios años antes de que el hombre llegara a la luna. El reino participaba en los corsos, emitía edictos, celebraban banquetes y peñas. Llegaron a tener embajadores en los pueblos vecinos: Pila, Lezama, Belgrano.En 1953, cuando murió Ángel Canatelli, primer ministro del reino y uno sus mentores más entusiastas, la estructura se fue resquebrajando. Al poco tiempo, Manuel I se casó, se mudó a Buenos Aires y abdicó. Cinco años después de su creación, el reino se vino a pique. El tiempo lo fue tapando de noticias y cayó en el olvido, incluido el castillo que quedó a la deriva hasta hoy.El castillo de El Reino de la Amistad (Mariana Eliano/)En 1957 se alquiló a una asociación de boxeo y después pasó a manos de la provincia y finalmente del municipio. Circuló por distintas manos y en el transcurso hubo saqueos, abandono y concesiones frustradas.La segunda vuelta del reinoUn buen día de 2006 –más acá en el tiempo, pero ya no tanto– otra barra de muchachos que de chicos vieron los desfiles del Reino de la Amistad y escucharon hablar de un rey en la ciudad, decidió reflotar el reino.–A mí se me ocurrió, estaba con el rengo en un bar. Le dije: Che ¿y si y reflotamos el reino? Le gustó, y ahí nomás agarramos una servilleta y una birome, y con un muchacho de otra mesa que se acercó buscamos los personajes que podrían ocupar los ministerios. Como lo hacíamos con humor, muchos no se animaban al ridículo. Había que ponerse traje, galera, disfrazarse porque nosotros teníamos investidura–dice Chichilo Cerimele.Esos muchachos que ya pasaron los 70, de jóvenes también se reunían en un bar, el Chiqui, propiedad de Julio Chiqui Medley, que quedaba justo frente al National.Noticias sobre El Reino de la Amistad en El Heraldo (Instituto Historiográfico Municipalidad de Chascomús./)En homenaje al antiguo reino, lo revivieron 60 años después y, como sus antecesores, coronaron rey al dueño del bar. No tuvo importancia que el bar Chiqui hubiera cerrado en el 67 y que Julio Medley se dedique a vender artículos comestibles. Fue coronado rey de la Orden del Café y la Gaseosa con fiesta en el Club de Regatas. Hubo ministros de la desinformación, insalubridad, no guerra y del interior, que era un ciego “porque miraba para adentro”.–Nosotros sí alquilamos trajes en la Casa del Teatro y en la Casa Martínez de Buenos Aires. También publicábamos El Heraldo una vez por año. La gente participaba, las primeras cenas eran para mil personas, alquilábamos el salón del Club Atlético, contratábamos música, hacíamos fiestas terribles. Hasta tuvimos personería jurídica.El Reino hizo un segundo intento de regresar en 2009. (infocielo.com/)Lo sostuvieron todo lo que pudieron, pero el segundo reino también capotó.–Después, como todo, fue decayendo el entusiasmo –apunta Cerimele.El castillo quedó deshabitado o habitado solamente por espíritus (dicen que por las noches una niña camina por la sala principal).Hace unos años, el municipio abrió una licitación para concesionarlo y hubo un oferente que luego, por la pandemia, rescindió el contrato.Mateo Salinas, escultor y tatuador. (Mariana Eliano/)El descuido no perdona. Lo que queda del castillo resiste sin techo: las habitaciones miran al cielo. Si uno lo visita puede que salga al encuentro Mateo Salinas, escultor y tatuador, a comunicar que él es el nuevo dueño, que él se robó el castillo por los malos manejos. Una de las esculturas de Mateo Salinas. (Mariana Eliano./)Desde la municipalidad informan que es un usurpador. Historias de conquistas, invasiones y trofeos que sucedían allá lejos y hace tiempo en los reinos reales. Mientras tanto, el Castillo de la Amistad es una de las locaciones de “sitios abandonados” que se ofertan desde el ministerio de la producción de la provincia de Buenos Aires (a precio amigo).

Fuente: La Nación

 Like