Por David Morgan y Susan CornwellWASHINGTON, 28 sep (Reuters) – Los compañeros demócratas del
presidente Joe Biden trataban de evitar el martes una
paralización del gobierno y un incumplimiento del pago de la
deuda de Estados Unidos que podría ser perjudicial para la
economía, e intentaban ponerse de acuerdo en un gigantesco
paquete de impuestos y gastos sociales.Los demócratas esperaban evitar un cierre parcial del
gobierno y suspender el límite de la deuda federal con una sola
votación, pero fueron bloqueados el lunes en el Senado por los
republicanos, que se han opuesto a las prioridades legislativas
demócratas y quieren que ambos asuntos se traten por separado.Ahora el Congreso podría abordar cada asunto aparte. La
presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo a
los legisladores que la Cámara baja podría celebrar una votación
más tarde el martes para elevar el techo de la deuda, según una
fuente.No estaba claro si la cámara tendría otra votación para
ampliar la financiación del gobierno.En el Senado, el líder de la mayoría demócrata, Chuck
Schumer, también ha indicado que es probable que se realicen más
votaciones, pero no ha especificado el curso que tomará.Los legisladores tienen sólo tres días para evitar un
posible cierre del gobierno antes de la medianoche del jueves,
el final del actual año fiscal. Si no lo consiguen podría dar
lugar a la suspensión del trabajo de cientos de miles de
trabajadores federales en medio de una crisis de salud pública.Los demócratas tienen una escasa mayoría en el Senado y la
Cámara de Representantes.Los demócratas del Congreso también buscarán una forma de
elevar el límite de endeudamiento del gobierno, de 28,4 billones
de dólares, antes de que el Departamento del Tesoro se quede sin
recursos para pagar la deuda soberana, en algún momento de la
segunda quincena de octubre.Los republicanos han dicho que no ayudarán.
(Reporte de Richard Cowan, David Morgan y Susan Cornwell,
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — El militar de mayor jerarquía de Estados Unidos dijo al Congreso el martes que sabía que el expresidente Donald Trump no tenía planes de atacar a China y que su tarea era tranquilizar a los chinos en llamadas telefónicas que han provocado indignación en algunos legisladores.El general del ejército Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto, defendió enérgicamente sus dos llamadas a su contraparte chino, señalando que respondía a “informes de inteligencia” de que China temía un ataque de Estados Unidos.“Sé, tengo la certeza, de que el presidente Trump no tenía la intención de atacar a los chinos y que era mi responsabilidad directa transmitir las órdenes e intención presidencial”, dijo Milley ante la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado. “Mi tarea en ese momento era desescalar”. Mi mensaje era consecuente: permanezcan tranquilos, serenos y desescalen. No vamos a atacarlos”.Milley ha estado en el centro de una tempestad política debido a los informes de que llamó dos veces al general Li Zuocheng, del Ejército Popular de Liberación, para asegurarle de que Estados Unidos no estaba al borde de ir a la guerra con China o atacarla. Los detalles de las llamadas aparecieron por primera vez en el libro “Peril” (Peligro) de reciente aparición, de Bob Woodward y Robert Costa, periodistas del diario Washington Post.Algunos legisladores han dicho que Milley sobrepasó su autoridad y han pedido que el presidente Joe Biden lo destituya. Trump calificó al jefe militar de traidor, un “idiota total”, y dijo que Milley “jamás me habló de llamadas a China”.En sus declaraciones más extensas hasta la fecha sobre el asunto, Milley dijo que coordinó plenamente las llamadas del 30 de octubre y el 8 de enero con los secretarios de Defensa de ese momento y con otros organismos nacionales de seguridad.Las llamadas corresponden a los últimos meses de Trump en la Casa Blanca, cuando cuestionó los resultados de la elección de 2020. La segunda llamada, el 8 de enero, fue dos días después del asalto de una turba violenta al Capitolio para tratar de impedir que el Congreso certificara la victoria electoral de Biden.

Fuente: La Nación

 Like

“Me agarrás en el medio de una receta”, se excusa con LA NACION Catherine Fulop, que será una de las participantes de MasterChef Celebrity 3, que empieza a grabarse pronto y se verá por la pantalla de Telefe. Lo que animó a la actriz a sumarse al desafío del exitoso reality fue Mi mejor plato, que estrenó El Gourmet a través de su canal de YouTube y donde Cathy comparte su más preciada receta, con la ayuda de su hija Tiziana Sabatini y la emoción de cocinar una delicia que le enseñó su mamá, Cleopatra Geoconda, en su Venezuela natal. “Me emociona poder reproducir sus arepas reina pepia pelúa, porque es una manera de honrarla y tenerla más cerca”, asegura (la receta puede verse en https://youtu.be/66iKs-mEcC8). “Me encantó grabar en El Gourmet y, encima, con la Titi, pero debo confesar que nunca en mi vida cociné. Sé hacer arepas porque es lo más fácil que hay”, se sincera.-¿Arepas es lo único que sabés cocinar?-Claro (ríe con ganas). En la cuarentena no me quedó otra que apelar a lo poco que sé. Creo que la cocina es mucha práctica y relajación, inspiración y sentimientos que le ponés a esos sabores. Cuando lo hice ni soñaba que iba a estar en MasterChef, porque me lo propusieron en las dos oportunidades anteriores y siempre dije que no.¿Fernando Gago y Gisela Dulko, separados? Los motivos de la aparente ruptura-¿Qué te hizo cambiar de idea ésta vez?-Cuando hice Mi mejor plato en El Gourmet y me dijeron que mi receta iba a impresionar a los Petersen. Creo que ahí salió ese rumor de que cocino bien, pero no es verdad. Tengo que ser sincera: me pone nerviosa la cocina, no tengo práctica. Siempre salí a la calle a trabajar y no tuve tiempo para cocinar. Pero soy práctica, compro milanesas, sé hacer un arroz y cosas básicas, y por suerte tengo ayuda y me dejan comida hecha o algo que sacar del freezer y meter al horno.Catherine Fulop, espléndida a los 56 años-¿Estás aprendiendo mucho en las clases que tomás, previas a MasterChef?-Aprendes bastante, aunque también es mucha información para alguien que no sabe hacer una masa, por ejemplo. Son cantidades exactas y no puedes pasarte porque matas la receta. La verdad es que no es fácil cocinar. Es un desafío y eso está bueno. No me animaba, estaba con mucho miedo, pero probé en El Gourmet y no es tan complicado. Fue muy emotivo, además, porque mi mamá me enseñó a hacer las arepas. Claro que después las haces un poquito más personal, y yo le pongo aceite de coco. Antes le ponía manteca para que fuera más sabrosita, porque ya que vamos a engordar…-Posiblemente seas la favorita de Santiago Del Moro, que es tu compañero en El club Del Moro, en La 100. Eso quizás te de una ventaja…-No lo sé si lo seré. Me encanta ir a la radio, me siento cómoda y pienso que no puedo estar en un mejor lugar, cuidada. Me quieren y sabes que nadie te va a meter una puñalada trapera por la espalda, porque hay una hermandad. Amo ir a la radio y lo más lindo es que no es mi responsabilidad. Me imagino que Santi va a tener un cariño especial porque formo parte de un equipo que ama. Me insistía para hacer MasterChef y dije, ‘voy porque está bueno enfrentar un desafío’. La cuarentena me afectó mucho, mi suegra (Beatriz Garófalo) enfermó y falleció, estuve muy triste y ha sido un momento difícil para la familia. Entonces cuesta hasta retomar la vida social, enfrentarse a las cámaras, volver a decir que puedes contra todo. Quedé con miedos porque nos golpeó mucho, como a tantas familias. Sabemos que mi suegra se enfermó a causa de la pandemia, porque aunque tenía una condición en los pulmones, no era momento para que partiera. Tenía una vida muy activa, iba al teatro, salía con sus amigas, hacía gimnasia y estar tanto tiempo sola, inactiva, sin que fuera su personal trainer ni mover sus músculos, hizo que se consumiera, que se sintiera más débil, pero tenía unas ganas increíbles de vivir. Encima tuvo Covid y eso dejó sus secuelas, como a todos. Yo ahora estoy con una alergia que no sé si es consecuencia del Covid que tuve este año. A mi alrededor se contagiaron 24 personas.Catherine Fulop y su marido, Osvaldo Sabatini: un amor que ya lleva 27 años (Instagram @fulopcatherine/)La familia, ese amor incondicional-Muchas veces contaste que tu suegra fue como tu segunda mamá…-Claro. Hace 28 años que vivo en la Argentina y conocí a Ova y a su familia a los pocos meses de llegar, y así como ella me adoptó como hija, yo la adopté como mamá y la cuidé junto con Ova con todo el amor del mundo. Es algo que a lo mejor no voy a poder hacer con mi mamá y es muy fuerte para mí (se le quiebra la voz). Mi suegra me lo agradecía tanto, porque al tener a su hija en otro país, la cuidábamos su hijo y yo. Terminó siendo como nuestro bebé y lo lindo es que estuvo consciente de ese amor que le llegó y nosotros nos quedamos súper tranquilos.-¿Cuánto tiempo hace que no vas a Venezuela?-Varios años. La ultima vez que fui, Oriana tenía 16 años (hoy tiene 25). Tengo familia en Miami y he estado dos meses ahora y la pasé súper bien. Me vine con unos kilos de más pero bien vividos. Fue lindo ver a mis hermanas, a mis sobrinos, amigos.Catherine Fulop cocinando con su hija Tiziana-¿No vas porque no querés o porque no te dejan entrar?-Tengo bastantes cuentos de amigos que han hablado mal del régimen en las redes y en las revistas y la pasaron mal. Hay una ley en Venezuela que se llama la Ley del Odio y pueden detenerte. Tengo amigas que solamente por decir que es una dictadura les han sacado el pasaporte y no pueden salir del país, las tienen como rehenes. A un cantante muy famoso le sacaron el pasaporte y tuvo que salir de Venezuela por la frontera, por Colombia. A otro conocido, también cantante, lo bajaron del avión, lo metieron en un cuarto y lo tuvieron allí no sé cuántas horas. Otra amiga lo mismo. A lo mejor no te meten preso pero la pasás mal. Es un país sin estado de derecho y eso es peligroso. Estoy esperando que Venezuela vuelva a ser libre para ir a mi tierra, mirar mis playas y me encantaría poder ver a mi mamá. Pero por ahora no es posible.-¿Cuánto hace que no ves a tu mamá?-Tengo más de tres años de no verla. Quizá para el año que viene, si tiene ánimo de subirse a un avión. Lo que pasa es que está grande, le duelen las rodillas y no le pudo decir ‘vete a Miami’. Pero quizá nos encontremos en Aruba. Para los venezolanos es muy difícil viajar por los pasaportes, las visas, los permisos. Es todo muy triste y complicado, no le deseo a nadie que un grupo de delincuentes te robe tu país y pierdas tu patria.-Pasaste más tiempo en Argentina que en Venezuela, ¿nos adoptaste como te adoptamos a vos?-Tengo más tiempo aquí, es verdad: me fui a los 24 años de Venezuela y acá llevo 28. En Argentina está mi hogar, mi familia. Quiero a mi Argentina tanto como quiero a Venezuela. No puedes elegir dónde nacer pero sí dónde quieres vivir. Y si tengo que vivir y morir en un lugar es aquí. Además ya tengo la ciudadanía argentina. El día que me la dieron mis suegra lloraba conmigo de emoción. Soy argentina después de tantos años aquí y la jura fue tan hermosa. Tantos años cantando el himno, ayudando a mis hijas con las tareas de la escuela y aprendiendo sobre esta tierra. Siempre hincho por Argentina, y se me complica un poco cuando juega con Venezuela (ríe). Los que somos extranjeros, lo somos siempre: acá y allá porque acá me dicen que hablo como venezolana y en Venezuela que hablo como argentina.Saludable, aunque cueste-Siempre llevaste la bandera de la vida saludable, ¿cuesta mucho ser Cathy Fulop?-Sí que cuesta, la verdad. Pero cuando lo haces un habito, está todo bien. Porque lo automatizas. Yo pensaba que me iba a relajar en algún momento de mi vida, y de hecho a veces lo hago, pero me siento con menos energía, más cansada, engordo. No me siento que soy yo y me cuesta retomar. Me pasó mucho en la cuarentena, con el encierro, la inactividad. Lo que no hay que perder es el ritmo; puedes descansar un poco pero siempre seguir para adelante. Tengo 56 años y no me voy a relajar. Me gusta transmitir que está bueno llevar una vida saludable y que también puedes desbarrancar un poco porque la vida también se trata del disfrute, de los amigos, de la comida. Pero tenemos que ser conscientes de que es importante cuidarnos y prevenir para no enfermarnos. View this post on Instagram A post shared by Catherine Fulop (@fulopcatherine)-Entonces disfrutás de la vida saludable comiendo sano…-No, la verdad es que no me gusta comer tan sano pero hago ejercicio y compenso. Yo negocio. Capaz que en la semana me cuido más, no como tanta harina, hago algún ayuno intermitente y el fin de semana me tomo mi vinito, me como mi arepa, mis tequeños, un pedazo de torta, porque la vida también es eso y no puedes vivir a lechuguita.-¿Ova te acompaña? Porque se cuida mucho también.-Ova es sano, sano. No lo tienta la comida. Él come para vivir y yo vivo para comer. En mí habita una gordita que todo el tiempo me dice que se quiere apoderar de mi cuerpo. Si no estuviera al lado de Ova seguramente comería mucho más. Pero lo veo a él en paños menores y digo: “Oh oh, tengo que ponerme las pilas”. Y bajo al gimnasio, hago bici, llamo a mi personal trainer. View this post on Instagram A post shared by Catherine Fulop (@fulopcatherine)-Llevan 27 años juntos, ¿es difícil sostener una relación tan larga sin caer en el aburrimiento?-No se me hace difícil porque a esta altura, con mis hijas grandes y la vida que nos ha dado tanto, ya no me imagino mi vida sin Ova. Y cualquier cosa que me molesta de él o que a él le moleste de mí, es tan minúscula comparada con lo bien que la pasamos juntos. Estamos enamorados de nosotros, de nuestra vida, de nuestra familia. Nada es tan grave como para que nos peleemos o la pareja nos parezca insostenible. Nos gustamos, nos divertimos, y si estamos apagaditos tratamos de buscar la manera de seducirnos. Ova siempre está pendiente de invitarme a comer, porque como nunca cociné (ríe)… Tal vez si cocinara, agarraría un vinito mientras cocino y es chévere. Hay toda una preparación para un encuentro.-¿Están viviendo solos? Porque Oriana está en Italia y Tiziana también tiene novio…-Ori vive en Italia, tienen su casa (con Paulo Dybala, su novio) y lo que veo es que son una pareja establecida. Y Tiziana tiene un chico divino que va y viene pero vive acá. Amo que estén en casa, no quiero que se vayan. Es horrible que no estén, y entonces busco amigos con niños chiquitos para que correteen, un rato nada más, porque esa es una etapa superada.

Fuente: La Nación

 Like

Los colectivos que reclaman la recuperación del antiguo puente basculante de Alfonso XIII, construido con motivo de la exposición iberoamericana de 1929, propiedad de la Autoridad Portuaria de Sevilla e instalado en una parcela de la avenida de Las Razas, han celebrado este martes un encuentro con el PP, en el marco de su ronda de contactos con los grupos políticos del Ayuntamiento hispalense, siempre en demanda de la reutilización de dicha obra de ingeniería en el ámbito de la ciudad.El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Sevilla, Juan de la Rosa, junto al portavoz adjunto, José Luis García, ha recibido a los representantes de los colectivos, que prevén reunirse con todos los grupos municipales tras haber iniciado una recogida digital de firmas (https://www.change.org/o/3249205), en defensa de su idea original de recuperar el puente como pasarela peatonal y ciclista entre el Paseo de las Delicias y el entorno de la antigua planta de Altadis.Al respecto, recordemos que el pleno del Ayuntamiento hispalense aprobaba meses atrás una declaración institucional de apoyo a la recuperación del citado antiguo puente, “como pasarela para uso peatonal y de transporte personal alternativo en un lugar emblemático” de la ciudad.En concreto, la declaración institucional apoya la idea de “acordar con la Autoridad Portuaria y las administraciones competentes y mediante la colaboración, si fuera posible, con el sector privado, su recuperación y reconstrucción sobre el río Guadalquivir, como pasarela para uso peatonal y de transporte personal alternativo en un lugar emblemático de la ciudad, de acuerdo con el dictamen de los técnicos sobre la ubicación y los costes y con el consenso de las asociaciones y entidades ciudadanas” que desde hace años reclaman el rescate de esta infraestructura.Proteger el puenteAdemás, la declaración institucional implica promover el reconocimiento de este antiguo puente metálico como bien de interés cultural (BIC) y su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, así como que cuente con un nivel de protección global a través del propio Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad.Todo ello, para rescatar el “elemento arquitectónico singular” que supone el antiguo puente metálico de Alfonso XIII, cerrado al tráfico rodado y humano en 1992 al ser sustituido por el actual puente de las Delicias y posteriormente desmantelado; como “testimonio” además “del gran evento histórico” que constituyó para Sevilla la exposición iberoamericana de 1929.Recientemente, estos colectivos, en un manifiesto recogido por Europa Press, rechazaban la decisión de Altadis y del grupo inversor KKH de promover un nuevo puente entre la antigua planta de tabacos y el paseo de Las Delicias, “copiando de manera curiosamente oportuna” la propuesta diseñada para la reubicación del antiguo puente de Alfonso XIII pero prescindiendo del mismo, avisando de que supone un “desprecio” a la citada declaración institucional del Ayuntamiento.”sin dar explicaciones”Los colectivos esgrimían que el propio alcalde, Juan Espadas, “pidió un lugar emblemático para la recuperación de este histórico puente”, señalando “este supuesto cambio de intención sin dar explicación alguna”. “No se ha explicado por qué se ha desechado el proyecto” de reinstalación del antiguo puente de Alfonso XIII entre la planta de tabacos y el paseo de Las Delicias, insistían.Al punto, avisaban de que “cualquier otra propuesta que no contemple la recuperación del puente sería inadmisible y constituiría una burla no ya a los grupos municipales y a las manifestaciones del alcalde, sino a los compromisos contraídos, al patrimonio histórico de la ciudad y la ciudadanía de Sevilla”.La “burla” del “mirador”En cuanto al papel de la emblemática obra de ingeniería civil como “mirador” o “balcón” al río, “arrumbándolo donde actualmente está depositado” en una parcela de la avenida de Las Razas, los colectivos consideraban que “no deja de constituir una burla”, pues con ello la infraestructura “pierde su función de conectar las orillas para ser rebajado a un balcón carente de sentido”.”Ello no parece más que una mera justificación para no hacer absolutamente nada con la estructura del puente, una opción que se ha demostrado fallida a lo largo de 18 años de promesas incumplidas”, enfatizaban, reclamando así a la Autoridad Portuaria que “reconsidere su postura”.

Fuente: La Nación

 Like

Queremos compartir con vos un nuevo espacio de entretenimiento dentro de LA NACION, exclusivo para suscriptores.Sabemos que tenés ganas de participar y que te apasiona contestar sobre temas de interés.+ trivias exclusivas para suscriptores de LA NACIONCada 15 días, te invitamos a jugar con una serie de trivias que ponen a prueba tus conocimientos, en este caso sobre casos policiales.Animate al desafío de alcanzar el máximo puntaje:

Fuente: La Nación

 Like

“Emocionado, muy emocionado”. Así dice estar gracias a todos los mensajes que recibió Tiziano Alfaro, el chico de 16 años que vive en el Paraje Pichi Neuquén, casi al límite con Chile y hace un enorme esfuerzo por llegar todos los días a la escuela. Cuando sea grade, su sueño es llegar a ser periodista deportivo o arquitecto.Maciela Guerrero también vive en la cordillera, en La Matancilla, tiene 10 años y se baña, día por medio, calentando agua en una olla.Sus historias – que forman parte del proyecto Hambre de Futuro – conmovieron a la audiencia que en pocas semanas se movilizó para apostar por su futuro. Hoy Tiziano ya recibió un celular y una computadora para poder hacer la tarea y una bicicleta para llegar hasta la escuela. “Cuando llegué a retirarla no podía creerlo. Es una tremenda bici, con freno a disco, todo. Era uno de mis sueños. Estoy muy agradecido”, agrega Tiziano.Tiziano, con sonrisa completa, con la bicicleta nueva que le donaron para que pueda ir a la escuela (gentileza/)Maciela, por su parte, ya está disfrutando de una bicicleta nueva (la que tenía estaba rota) y de un calefón eléctrico donado por la empresa Escorial para poder bañarse con agua caliente todos los días. También recibió unos muñecos de peluche que había pedido porque ni ella ni su hermana menor, Shaiela, tenían juguetes. Más de 70 personas de distintas provincias y otros viviendo en el exterior, se contactaron para colaborar de diferentes maneras. En total se lograron recaudar alrededor de $215.000 que fueron destinados a comprarle la bicicleta de mountain bike a Tiziano y mangueras de calidad a la familia de Maciela para que puedan acceder al agua potable.CONOCE LA HISTORIA DE TIZIANOAmigos de la Frontera (Adelaf), una organización que trabaja acompañando a las familias de la zona, también recibió muchas otras donaciones en especies. “Estamos viendo de armar una comitiva para viajar en enero para repartir todo lo recaudado”, dice Leopoldo Palmieri, coordinar de Adelaf.La familia de Tiziano vive de la cría de animales, en una rincón en la que no hay señal de teléfono ni Wifi. La buena noticia es que no va a tener que vender sus chivas para comprarse una computadora para hacer la tarea.Tiziano muestra feliz su computadora y celular nuevos (Gentileza/)Aislamiento y pocos amigosSilvina Rivero forma parte de un grupo de seis emprendedores gastronómicos que llevan adelante varias movidas solidarias. Una noche mientras trabajaba se encontró con la historia de Tiziano en LN+ y fue tanta la emoción que tuvo que dejar lo que estaba haciendo para quedarse mirando el resto del documental sobre Neuquén. “Cada historia de los chicos era absolutamente conmovedora, no tanto por el contexto sino porque a pesar de tanta adversidad, ellos querían seguir yendo al colegio. El programa es despertador de emociones y de empatía por el otro”, resume Silvina, que empezó una campaña en sus redes sociales que logró juntar 12 bicicletas, ropa de abrigo, zapatos y $82.000 que ya fueron entregados a Adelaf y serán utilizados para comprar mercadería y donaciones para su próximo viaje al sur.Maciela pudo cumplir su sueño de tener una bicicleta nueva. La que tenía estaba rota y no la podía usar (Gentileza/)“Otra cosa que me dolió y llegó fue que muchos de estos chicos están condenados por el contexto en el que están, por el lugar en el que nacieron y no por su capacidad. Particularmente me pasó con Tiziano que se llevó materias no porque no sepa sino porque no tenía conectividad. Y ahí dije, “algo tengo que hacer”, recuerda, esta pastelera que arrancó sorteando unos electrodomésticos para recaudar plata para los chicos de Neuquén y terminó recibiendo un aluvión de donaciones y compromiso. “La gente se enganchó mucho. Algunos no podían donar plata pero se ofrecieron a acondicionar las bicicletas. Fue una cadena muy linda”, resume Silvina.“CONOCE LA HISTORIA DE MACIELAPara Adelaf fue muy importante darle visibilidad a la realidad del norte neuquino, eso de cómo es vivir alejados de los grandes centros urbanos. Fue algo maravilloso y las historias de vida también. Nos contactaron desde programas de radio hasta gente de otros países que pidió el CBU para donar dinero”, agrega Palmieri.El aislamiento, la falta de acceso a servicios y la soledad son algunas de las problemáticas que enfrentan los niños en esta zona. “Impactó mucho el tema de no tener amigos, la frase de Marta esto de ´yo no conozco lo que es tener amigos´. El tema de Tiziano y su vida, que se crió con los abuelos, fue algo que nos remarcaron mucho”, señala Palmieri.Maciela y su familia recibieron la donación de mangueras para poder hacer llegar el agua potable a su casa (Gentileza/)Inés es otra de las personas que quiso hacer algo por los chicos del norte neuquino. Trabaja en la Sociedad de Beneficencia, presentó como proyecto que la ONG financie la construcción de la ampliación de la casa de Maciela, y ya les donaron $100.000 con este fin. Esta semana arrancan con la obra.“Recibimos dos computadoras de escritorio y una notebook que vamos a adjudicar a chicos de la zona que quieren seguir estudiando. Tenemos una empresa de Mendoza de paneles solares que está buscando precios de termos eléctricos y se comprometieron a ir a instalarlos a las casas de la zona. Y Marcelino, un señor que junto a su grupo de amigos, nos consiguieron 70 pares de zapatillas”, señala Palmieri.La ayuda llegó de todos lados: la mayoría de Buenos Aires pero también de Córdoba, del centro del país, San Luis y otros del exterior como Canadá, Bélgica, Luxemburgo y Estados Unidos. “Hubieron muchas preguntas vinculados con la vida de los chicos alrededor de los animales. Nos decían esto de no valoramos en la ciudad todo lo que tenemos. Y otros que nos decían ´necesitamos más Tizianos´”, concluye Palmieri.Cómo ayudarLas personas que quieran ayudar a estas u otras familias de la zona pueden:Comunicarse con Nicolás Lasko, voluntario de Adelaf, al +54 9 11 6561-0568.Comunicarse con Macarena Vita, voluntaria de Adelaf, al +54 9 11 2854-6394.

Fuente: La Nación

 Like

“Me hice la promesa de proteger al jaguar hasta el último minuto de mi vida”. El guardaparque Marcos Uzquiano es uno de los jefes de protección del Parque Nacional Madidi, una de las 22 áreas protegidas de Bolivia. Su lucha y la de sus colegas es uno de los temas centrales del documental Tigre Gente.Cómo las aves que Darwin no estudió en las Galápagos nos ayudan ahora a entender la evoluciónEl film, que tuvo su estreno en el festival de Tribeca, en Nueva York, saca a la luz un problema tan grave como complejo: el tráfico ilegal de partes de jaguar (Panthera onca) desde Bolivia con destino principalmente a China. Entre 2014 y comienzos de 2019 se decomisaron alrededor de 760 colmillos de jaguar, según señaló a BBC Mundo la bióloga Ángela Núñez, que trabaja en la Asociación SAVIA de Bolivia como parte del proyecto “Operación Jaguar”.“Se cree que al menos se tratarían de 200 jaguares, e incluso más, porque no siempre se obtienen los cuatro colmillos de cada jaguar”. Solo en una incautación en un restaurante operado por dos ciudadanos chinos en Santa Cruz se encontraron 185 colmillos. Y el servicio postal de Bolivia, Ecobol, halló unos 300 colmillos en 16 paquetes con destino a Asia.Un informe de ONGs internacionales indica que los hallazgos son la punta de un iceberg que involucra a grupos criminales integrados, principalmente, por ciudadanos chinos. Este tráfico ilegal amenaza no solo al felino más grande del continente americano, sino a la integridad de quienes, como Uzquiano y otros guardaparques, arriesgan su vida para protegerlos.Elizabeth Unger es la directora del filme Tigre Gente (GENTILEZA ELIZABETH UNGER/)El filmLa documentalista estadounidense Elizabeth Unger, directora de Tigre Gente, estudiaba biología cuando viajó a Bolivia para trabajar como voluntaria en un centro de rescate de vida silvestre. La experiencia contribuyó a su decisión de no dedicarse a la investigación científica sino a crear documentales para exponer problemas globales. Tigre Gente muestra no solo el problema del tráfico, sino la importancia del jaguar en la cultura local y en su hábitat.Este felino es una “especie paraguas”, explicó Núñez, “porque conservando al jaguar hacemos lo mismo con todas las especies de plantas y animales que cohabitan con él, incluida la especie humana, por todos las funciones ambientales que nos brindan”. Unger espera que quienes vean el documental “se lleven el mensaje de que el jaguar es un animal increíble que debe ser salvado”.Alarma por las aves rapaces que están en declive por la pérdida de hábitat y tóxicosAdemás de Uzquiano, la otra protagonista central del film es la periodista china Laurel Chor, quien investiga el lado asiático del tráfico y las creencias culturales de quienes compran esos productos. “Queríamos mostrar que se trata de un asunto complejo. Que demonizar a la comunidad china no resolverá el problema del tráfico ilegal de partes de jaguar ni reducirá su consumo. Sí puede ayudar comprender la mentalidad detrás de la demanda”, señaló Unger a BBC Mundo.La documentalista afirma que hay creencias erróneas en Occidente sobre este tema. Una de ellas es que la mayoría de la población en China consume productos del tráfico ilegal de vida silvestre. “Es importante comprender además que tradiciones muy antiguas, pasadas de generación en generación, por ejemplo en el uso de medicina tradicional, son un factor a tener en cuenta”.Marcos Uzquiano (primero desde la izq.): “El filme muestra la lucha de todo un equipo de guardaparques en Madidi” (GENTILEZA ELIZABETH UNGER/)“Más que una pelea por un animal”Uzquiano creció en Buenaventura, un pequeño poblado en plena región amazónica y considera al Madidi su hogar. “Para mí esta no es solo una pelea por un animal, es algo mucho más profundo. Considero a los jaguares mi familia. Desde que era niño el jaguar representó un signo de gran energía. Para mí el jaguar es fuerza, es vida, es mito”, relató Uzquiano a BBC Mundo.“No había médicos de medicina moderna en el pueblo donde crecimos, y el chamán, que para nosotros era nuestro médico de cabecera, nos contaba historias como la de Tigre Gente”. Según la leyenda que da título al film, una persona puede transformarse en jaguar y convertirse en ‘tigre gente’”.“En las comunidades indígenas se conoce como tigre al jaguar. Mi sueño de niño era de verdad transformarme en ‘tigre gente’. El destino me llevó a convertirme en guardaparque para conservar la vida del jaguar y luchar contra el tráfico de colmillos”.Un jaguar captado con una cámara trampa en el Parque Nacional Madidi en Bolivia, el área protegida más biodiversa del mundo (WCS/)Grupos criminalesLas primeras señales de la crisis que retrata el film surgieron cuando conservacionistas en el terreno escucharon mensajes en radios comunitarias rurales. Los anuncios ofrecían comprar colmillos de jaguar, a pesar de que la captura y comercialización de vida silvestre está prohibida.En 2017 los biólogos Enzo Aliaga y Ángela Núñez publicaron un artículo alertando sobre el tráfico. Una investigación encubierta entre 2018 y 2020 en Bolivia reveló la magnitud del problema. El trabajo fue realizado por la ONG Earth League International (ELI), junto al comité holandés de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,) que publicaron un informe en 2020.El secreto que hace a la trompa de los elefantes la más versátil del reino animal“El tráfico de partes de jaguar no es solo un problema de conservación, sino de crimen organizado”, señaló Andrea Crosta, cofundador y director de ELI.“Los principales actores de este tráfico, todos de Asia, también se dedican a otros crímenes graves y a menudo están vinculados al crimen organizado”. Hay al menos tres grupos criminales, formados principalmente por ciudadanos chinos, que operan en territorio boliviano, en los departamentos de Santa Cruz y Beni, según el informe. Uno de los grupos tendría vínculos con una conocida mafia en Hong Kong.Los colmillos de jaguar se venden en China como si fueran de tigre; el número de tigres silvestres en Asia cayó por la demanda de sus partes (ELI/)Los traficantes usan aeropuertos con poca seguridad y rutas terrestres por Surinam y Guyana, principalmente. También se constató que la carne de jaguar se consumía en dos restaurantes de Santa Cruz operados por ciudadanos chinos. “Compartimos con las autoridades de Bolivia un reporte confidencial con nombres e información clave de los traficantes chinos más importantes en el país”, afirmó Crosta a BBC Mundo.Comercios “fachada”Los jaguares son cazados por sus colmillos, huesos, piel y genitales, que se usan en la medicina tradicional o como amuletos o joyas. Crosta señaló que “las partes de jaguar se venden en China como si fueran de tigre. Es cada vez más difícil encontrar tigres silvestres en Asia y los clientes piden partes de animales salvajes, no de tigres en granjas de cría”.Los grupos criminales usan comercios legítimos, como por ejemplo restaurantes, como fachada. “Los más importantes traficantes de vida silvestre de que estamos al tanto en América Latina, desde México a Bolivia -trabajamos en siete países de la región- tienen negocios legítimos no solo para encubrir sus actividades ilícitas sino como fuente de ganancias”, afirmó Crosta.Estas son las áreas protegidas de Bolivia (BBC Mundo/)Los cazadores en Bolivia pueden vender un colmillo a intermediarios por menos de US$100. El consumidor final en Asia puede pagar “de 900 a 3000 dólares si está engarzado en una joya”. Y el tráfico ilegal de partes de jaguar no es solo un problema de Bolivia.Enzo Aliaga, quien dirige actualmente la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (DGBAP), señaló a BBC Mundo: “Guyana y Bolivia son los principales países en los que se ha detectado, también en Panamá donde el mercado chino pedía carne de jaguar. En otros países como Perú y México y a lo largo de Latinoamérica hubo casos muy específicos de tráfico de colmillos”.Colmillos en el bolsilloSacar partes de jaguar desde Bolivia no es un problema para los criminales. “Contrabandear los colmillos es extremadamente simple porque son objetos pequeños que pueden esconderse en cualquier parte como bolsillos o equipaje”, señaló Crosta a BBC Mundo.Cuando se trata de cantidades mayores o de huesos, pueden ocultarse en cargamentos de productos como madera. “A menos que sepas donde buscar, es imposible encontrarlos”. Aliaga señaló que los traficantes pueden sacar los colmillos hasta “en una cajita de dulces”. “Pasan los controles en el aeropuerto porque el detector de metales no va a sonar”.Pieles incautadas en Bolivia. Los jaguares son cazados por sus colmillos, huesos, piel y genitales, que se usan en Asia en medicina tradicional o como amuletos o joyas (ELI/)Inversiones chinasUn estudio de decomisos en América del Sur y Central publicado en 2020 en la revista Conservation Biology, analizó la relación entre la llegada a la región de inversiones chinas, especialmente en proyectos de infraestructura, y el tráfico de partes de jaguar.Sitúan la fecha de origen en que los tetrápodos evolucionaron a partir de los peces“Encontramos una relación consistente entre el nivel de inversión privada china y el número de decomisos de partes de jaguar, pero no de pumas u ocelotes, nuestras especies de control. En este estudio, sin embargo, no evaluamos en qué forma la cooperación económica puede facilitar el tráfico”, dijo a BBC Mundo una de las autoras del estudio, Thais Morcatty, investigadora de la Universidad Oxford Brookes en Inglaterra.“El número de decomisos aumentó significativamente en América Latina entre 2012 y 2018. No podemos precisar si el aumento es proporcional a un incremento del tráfico o resulta de un mayor monitoreo u otro factor. Así que estos datos deben ser interpretados cuidadosamente”, agregó Morcatty.Entre 2014 y comienzos de 2019 se decomisaron alrededor de 760 colmillos de jaguares (ELI/)“En nuestros registros, 34% de los decomisos estaban vinculados según informes a China como destino o ciudadanos chinos. El 66% restante incluye comercio doméstico y tráfico internacional en que el país de destino no se identificó”.Para Crosta, “la llegada de inversiones chinas a Bolivia y América Latina, con el arribo de muchos ciudadanos chinos que trabajan en Latinoamérica y nuevos proyectos de caminos e infraestructura, ofrecieron la oportunidad perfecta para que redes de tráfico de China pusieran sus manos sobre muchas cosas, incluyendo los jaguares”.“Hay más vuelos, más cargamentos con destino a China”. El informe de ELI tiene una lista de recomendaciones, que incluye “buscar la colaboración de la embajada china en La Paz para llegar a comunidades y compañías chinas en Bolivia, con el objetivo de desincentivar la participación de ciudadanos chinos en el tráfico de partes de jaguar y otras especies silvestres. Esto puede hacerse a través de campañas en redes sociales en la app china WeChat”.”Se ha abierto un mercado y se ha visto que es muy lucrativo. Estoy convencido de que (el tráfico de partes de jaguar desde Bolivia) sigue”, afirmó Aliaga (SCIENCE PHOTO LIBRARY/)“El tráfico continúa”Desde enero de 2019 no se realizaron incautaciones. Tampoco se escuchan anuncios en radios rurales. Pero la falta de decomisos puede indicar simplemente que hay nuevas modalidades de tráfico o que falta monitoreo. “Con la pandemia todo se paró”, señaló Aliaga.“Nosotros sabemos que el tráfico continúa. Solo en 2020 desde la Dirección de Biodiversidad se tienen más de 600 animales incautados o rescatados del tráfico, principalmente aves. Más bien los traficantes aprovecharon que no había controles en los pasos fronterizos”. Aliaga cree que el tráfico persiste también en el caso del jaguar.“Se abrió un mercado y se ha visto que es muy lucrativo. Estoy convencido de que sigue”, afirmó a BBC Mundo. “Se detectó que ya se está hablando de la pasta negra, un método utilizado en China para hervir todos los huesos y venderlos con fines curativos. Ahí ya no se puede determinar ni el ADN, y hay informaciones de que se está haciendo esto en Bolivia”. La matanza de jaguares puede también abrir la puerta al tráfico de otras especies.La cruzada por salvar el silencio, el “sonido” más amenazado del mundo“Ya se tiene evidencia de eso. En uno de los anuncios hace dos o tres años abiertamente solicitaban cuernos y genitales de venado, y garras de oso hormiguero y oso andino”, señaló Aliaga. Núñez cree que las autoridades deben prestar más atención al conflicto que existe entre jaguares y humanos, “pues bajo el pretexto de ‘ataques de jaguar a ganado vacuno’, están cazando jaguares, que muy probablemente estén ingresando al mercado negro de tráfico de sus partes”.Las otras amenazasNo debe olvidarse, según Aliaga, que el tráfico se suma a otros graves riesgos para el jaguar, fundamentalmente “la destrucción de hábitat por el avance desmedido de la agroindustria, que en algunos departamentos tropicales, en Santa Cruz, está acabando con bosques enteros”.Imagen de una cámara trampa en Madidi. El jaguar enfrenta no solo la amenaza del tráfico, sino de la pérdida de hábitat y los conflictos con ganaderos (WCS/)También “la ganadería extensiva y mal manejada se expande, convirtiendo bosques en pastizales”. Otro gran problema son los incendios. “En los más grandes de 2019 se quemaron cinco millones de hectáreas. Hay estimaciones de que murieron millones de animales y seguramente jaguares entre ellos”.“Los jaguares están sobreviviendo apenas ante esas circunstancias tan adversas. Hay conflictos con ganaderos. La gente les tiene miedo y los mata. La presión sobre el jaguar se ha vuelto muy, muy fuerte y me temo que sigue”, relató.Acciones en BoliviaBolivia realizó diferentes acciones, fundamentalmente a nivel institucional, para buscar proteger al jaguar. “Se creó aquí en Bolivia algo único a nivel latinoamericano, la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar”, afirmó Aliaga. En la alianza participan instituciones gubernamentales, universidades, investigadores independientes y ONGs como Wildlife Conservation Society (WCS), Panthera y la Asociación Savia.Rob Wallace, científico de WCS, quien lleva 25 años monitoreando a los jaguares del Madidi, destacó la importancia vital de preservar las áreas protegidas de Bolivia. “Madidi es el área protegida biológicamente más diversa del mundo, pero también es un bastión de importancia global para muchas especies amenazadas, incluyendo al jaguar”, señaló Wallace a BBC Mundo. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia y el DGBAP, con participación de la Alianza, lanzaron el “Plan de Acción para la Conservación del Jaguar 2020-2025”, que promueve entre otras medidas la capacitación de jueces y fiscales.Una iniciativa impulsada por Panthera buscar crear un corredor que proteja y conecte a poblaciones de jaguares desde México a Brasil. El jaguar perdió cerca del 50 % de su distribución histórica (BBC Mundo/)“Personas que fueron aprehendidas en flagrancia fueron liberadas por fiscales que muchas veces desconocen la norma o no la aplican correctamente, o fueron sentenciadas con penas muy bajas”, afirmó Núñez.El Plan promueve además una mayor investigación sobre la situación del jaguar. Estimaciones globales con distintos métodos de las poblaciones del felino en América varían desde 64.000 a 173.000. También se presentaron proyectos para endurecer las penas contra el tráfico de vida silvestre.Aliaga relató que de los más de 20 procesos iniciados por el tráfico de partes de jaguar, solo tres personas de ciudadanía china fueron condenadas a prisión, a tres y cuatro años. “Uno está por salir porque pasaron tres años, de los otros dos uno está prófugo”. Aliaga cree que las penas deben ser más drásticas “porque los traficantes y cazadores saben que si matan al animal van a estar libres al poco tiempo”.Descubren bacterias en el Ártico capaces de descomponer el petróleo y el diéselFalta de recursosEn el terreno, el gran desafío sigue siendo la falta de recursos. “Creamos un programa de tráfico como Dirección de Biodiversidad pero necesitamos buscar fondos”, afirmó Aliaga.“Tengo ahora una denuncia de que continúa el tráfico en una zona muy alejada, pero el problema es que la Dirección de Biodiversidad es una dirección pequeña en términos de personal y presupuesto. Tratamos de trabajar con la policía ambiental pero también es muy reducida en su prepuesto y su personal lastimosamente”.El jaguar se encuentra en 18 países de América. La gran mayoría está en la cuenca amazónica (CARLOS NAVARRO/)Marcos Uzquiano le dijo a BBC Mundo que está orgulloso de ser guardaparque en el Madidi y de las iniciativas surgidas en Bolivia, pero lo más urgente, asegura, es mejorar el nivel de recursos.“Somos 26 guardaparques y dos directores de protección en un parque de más de 1,8 millones de hectáreas. Con este número de guardparaques más la deficiencia de equipos, la tarea se hace cuesta arriba. El presupuesto no da para cubrir gastos operativos, de combustible”. Sin un mayor nivel de protección hay también mayor vulnerabilidad.Los guardaparques relatan en el film su preocupación ante el creciente riesgo de un “machetazo” u otros ataques por parte de cazadores furtivos. Aliaga señaló que la falta de recursos lastimosamente es una pena pero es una realidad. “El Servicio Nacional de Áreas Protegidas necesita mucho apoyo”.“Mientras haya un mercado…”El tráfico no es un problema que pueda combatirse solo a nivel nacional, según Aliaga. “Podemos seguir aquí en Bolivia endureciendo penas, pero mientras haya un mercado es como la droga, va a continuar. El problema acá es que Bolivia es un territorio grande con muchos problemas, con muchas necesidades, entonces es un blanco fácil”.Crosta afirma que el cazador es el eslabón débil. Para el director de ELI, “los traficantes chinos en Latinoamérica son no solamente el eslabón más fuerte pero también la mejor oportunidad de perturbar la cadena de suministro ilegal”.”El cazador es el eslabón débil”, aseguró Crosta (ELI/)“Desafortunadamente, en los siete países en que operamos actualmente, no sé de ninguna agencia de cumplimiento de la ley que sea capaz de combatir efectivamente a estas redes de traficantes chinos. No tienen los recursos, ni el conocimiento específico y ni siquiera tienen intérpretes chinos”.“Algunas de estas agencias tienen una intención genuina de enfrentar el problema, pero admiten que no tienen el conocimiento práctico necesario para hacerlo”.Bacalar: el fascinante lago mexicano que alberga la forma de vida “más antigua del planeta”“Solos no podemos”La cooperación regional es vital para conservar una especie como el jaguar, que en 2020 fue incorporada a los Apéndices I y II de la Convención de Especies Silvestres Migratorias. La mayoría de las áreas identificadas como prioritarias para la conservación del felino son áreas transfronterizas, explicó Rob Wallace.Un jaguar puede tener un área de acción de más de 200 kilómetros cuadrados. “Es absolutamente crucial que haya áreas grandes y conectadas de hábitat relativamente intacto”, afirmó Wallace. Núñez cree que se deben “acelerar acciones desde la Convención CITES (sobre el comercio ilegal de especies amenazadas)”.Se propuso aumentar la categoría de amenaza del jaguar en la UICN a “vulnerable” (SCIENCE PHOTO LIBRARY/)“También es importante que se tomen acciones desde la UICN, porque ya existe una propuesta de cambio de categoría de la especie, de preocupación menor a especie amenazada a nivel internacional. Esta medida permitiría que los países puedan tomar más acciones en pro de la conservación de la especie”.Hacia el final del film Tigre Gente se ve a la periodista Laurel Chor dar una charla sobre conservación a niños en Hong Kong. Enzo Aliaga cree que también hay una tarea pendiente de educación en Bolivia. “Cuando los bolivianos, la gente común, empiecen a aprender más sobre la biodiversidad, creo que van a dar mucho valor a estas vidas”.Marcos Uzquiano espera que Tigre Gente, ayude a crear mayor conciencia sobre la necesidad de proteger al jaguar. “Yo pido a la población, a Bolivia, que vuelquen la mirada hacia las áreas protegidas, al jaguar”.“Y que trabajemos como región o esta lucha no va a tener sentido. Solos nosotros como guardaparques no podemos, necesitamos del apoyo de la población y el compromiso de los países del mundo”.

Fuente: La Nación

 Like

Sabores intensos, ingredientes exóticos y preparaciones milenarias. Cada día son más los que se animan al kimchi y conocen platos típicos de Corea como el bibimbap o el soju, la bebida espirituosa más vendida del mundo. Hoy, la gastronomía coreana está experimentando un redescubrimiento. Y Argentina no es la excepción. En nuestro país la colectividad coreana lleva más de medio siglo establecida, desde el arribo del primer inmigrante, y ya hay terceras generaciones de cocineros argentino-coreanos que conviven fusionando ambas culturas y sabores.Para acompañar este gran momento, la Asociación Civil Hansang que difunde la gastronomía coreana en nuestro país, organiza (del 27 de septiembre al 3 de octubre) una semana con actividades presenciales y online donde los pop ups serán los puntos de encuentro destacados.“Queremos compartir con la comunidad argentina los icónicos sabores del hansik (cocina coreana) para generar un intercambio culinario entre ambas tradiciones. Buscamos acercar platos típicos a la mesa de los argentinos y a su vez sumar opciones de alimentos e ingredientes coreanos a los hogares de todo el país. Hansang puede tener varios significados, una mesa, una mesa coreana, o en una misma mesa. Queremos compartir este Hansang con la comunidad” dice Sandra Lee al frente de la Asociación.Mamá coreana y Lelé Cristóbal darán clases especiales de cocina coreana.Street Food Pop up Market con la participación especial de Lele Cristóbal. Pasaje RupertoPop up en La Vermutería de Café San Juan junto a Lele Cristóbal con la cocinera Susana Kim, conocida como “mamá coreana” del Restaurant SingulbongulPop up en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco en Parrilla La Chimenea con la cocinera Angela Lee dueña de K-BapPop up en la ciudad de Tucumán en con la cocinera Elena Suh.Pop up Master Class vía Zoom. Una propuesta para aprender a adaptar nuestra clásica cocina con sabores coreanos. Se cocinará “Ño-pokki”: una reversión del clásico toppokki con salsa rosa, los ñoquis de la cocina coreana + un bonus truck de ñoquis argentinos con salsa gochujang. Un set de productos e ingredientes será enviado previamente al domicilio de cada participante. Con inscripción previa.Bibimbap es un plato popular de la gastronomía de Corea, Literalmente significa “arroz mezclado” o “comida mezclada”. Consiste en un cuenco de arroz con vegetales y otros ingredientes. Caja de dulces coreanos: a cargo de la Pasteleras Fabiana Chang de Pan Moa y Paola Chang de Lab Sucre“Cocinando con una mamá coreana”: Las mamás coreanas guardan los mejores secretos de cocina, que se pasan de generación en generación. En esta oportunidad, Susana Kim le enseñará al Lele Cristóbal los mejores tips quien luego aplicará hacer 2 platos argentinos con toque coreano.Más información sobre fechas y actividades en este link.

Fuente: La Nación

 Like

Flaquita, de piernas largas, dientes saltones y un moño más grande que toda ella, cuando ingresó en la Escuela del Teatro Colón, a los siete, nadie hubiera dicho que diez años más tarde estaría codeándose en la alfombra roja del glamoroso Festival de Cannes con Sophia Loren. Ni que la década siguiente la encontraría bailando como primera figura de la Ópera de Berlín, nada menos que con Rudolf Nureyev. Es que la vida de Didi Carli fue así, de sorpresa en sorpresa, tanto que llega hasta hoy sin poder creer que a los 78, y en su país, hayan pensado en premiarla. Por eso la exbailarina recibe con tanta alegría el tributo que, de pronto, abre su historia brillante al conocimiento de nuevas generaciones. El galardón a la trayectoria que entrega la Asociación Arte y Cultura debuta, así, distinguiéndola en una ceremonia celebrada en “el templo” de una de las más grandes estrellas de la danza argentina: Olga Ferri. Por protocolo, en un salón de ese estudio donde se formaron –y se forman- grandes talentos argentinos, como Paloma Herrera o Ludmila Pagliero, un grupo reducido participó del homenaje que podrá verse públicamente a partir de este miércoles, a las 19, en el canal de YouTube.El acto de entrega del Premio Olga Ferri incluyó entre otros pasajes emotivos el recuerdo de un fragmento de la película en blanco y negro El centroforward murió al amanecer (1961), con libro de Agustín Cuzzani llevado al cine por René Mugica. Muestra a una Didi adolescente en el rol –por supuesto- de una bailarina que conquista a un jugador de fútbol. ¿Cómo? ¡Bailando, claro! De tutú blanco y un par de zapatillas de punta, Griselda –tal su nombre real- no le teme al piso de cemento ni a los charcos de agua esa noche que hace gala de su encanto en los jardines del palacio donde los personajes son prisioneros; ese romance cambiará la historia de ese “demencial film surrealista”, como se atrevió a calificarlo un crítico en Francia. En pocas palabras, el argumento cuenta la historia de “Cacho” Garibaldi (Luis Medina Castro), habilidoso jugador comprado por un millonario que colecciona seres humanos excepcionales: los mejores en su tipo. En esa suerte de cárcel de lujo el futbolista advierte que jamás podrá volver a una cancha así como ella, que no regresará nunca al escenario. “Fue el primer beso en la boca que recibí en mi vida, tenía 15 años en el rodaje”, recuerda Carli en una larga y cálida entrevista con LA NACION. En el amor también la vida le dio sorpresas agridulces. Didi cuenta que enviudó muy joven en Alemania, donde se había casado con un director de orquesta (“el hombre más lindo del mundo, un Alain Delon rubio”), y más tarde volvió a enamorarse otras veces, aunque tuvo su mejor revancha a los cincuenta, ya de vuelta en Buenos Aires y retirada de los teatros. Ahora vive sola con sus mascotas, perros y gatos que a pesar de los mitos se llevan bastante bien y que, muchas veces, posan como modelo de sus cuadros. Es que la pintura es su otra gran pasión.Primer beso: Didi Carli y Luis Medina Castro, en el film “El centroforward murió al amanecer”“Cuando entré a la escuela del Colón no sabía nada de danza, me tomaron por lo que estaba a la vista. Las maestras se dieron cuenta. ‘No sabe nada –decían-, pero mirá las piernitas: las levantás y van’. Como las otras nenas ya tomaban clases, yo salía siempre llorando. Un día el portero del teatro le dijo a mi mamá: ‘¿Por qué no la lleva al estudio de María Ruanova, sobre la calle Tucumán?’ Ella no aceptaba nenas chiquitas, pero me dejó. Hacía clase rodeada de profesionales, como José Neglia, y María marcaba con las manos, así que tenía que descifrar todo ese nuevo lenguaje.-¿En ese momento sabías quién era María Ruanova?-¡No sabía quién era nadie! Ahora te diría que Ruanova fue una maestra fabulosa y una gran bailarina, con gran temperamento y, para mí, además, una madre artística: ella me enseñó todo. En Europa tuve que aprender muchísimas cosas, como el torso, pero la técnica que yo traía era bárbara. Lo que me faltaba lo fui puliendo viendo a Lynn Seymour, que vino con [Kenneth] MacMillan para Alemania, y con Margot Fonteyn.-¿Así que tu casa de chica quedaba acá mismo, en este bar, donde estamos charlando?-No, al principio viajábamos bien temprano desde Ramos Mejía a la clase de María Ruanova; después mamá me ponía un tapadito y cruzábamos la calle para ir con Gema Castillo en el Teatro. Comíamos algo y tomábamos rápido el tren de vuelta, porque en Ramos hacía la primaria. Mi papá estaba preocupado porque el Colón no daba título de maestra, así que me anotó además en la Escuela Nacional de Danzas, para que me asegurara un trabajo a futuro. Rendía libre: sacaba 10 en Danza, 9 en Piano, y era muy mala en solfeo. Ya se notaba que cantar no iba a cantar.Con María Ruanova, en la despedida que le hicieron antes de que viajara a Alemania para iniciar su carrera internacional, primero en Frankfurt y luego en Berlín-¿Y seguiste estudiando después o tuviste que dejar el colegio?-Sí, hasta los 15 años, que ingresé al Ballet Estable y ya no me daban los horarios. Un poco antes de eso ya le habían dicho a mi mamá que era muy buena, que seguro entraba, y entonces sí nos habíamos mudado acá [literalmente, su casa familiar ocupaba un lote a mitad de cuadra en la avenida Pueyrredón y French, donde se hace esta entrevista]. Acá estaba el patio, ahí la cocina; y luego compramos el departamento de acá arriba, donde vivo.-¿Te da nostalgia?-Todo un poco me da nostalgia. Si viajo a Alemania y nos sacamos fotos con las chicas de aquella época en la Ópera de Berlín, donde estuve 17 años ahí, también. Pero aprendí a no ser tan nostálgica, opté por no quedarme en el recuerdo.-En ese sentido, ¿cómo tomás un homenaje a esta altura?-Como algo totalmente inesperado y lo agradezco profundamente porque fue muy lindo, lástima que por la pandemia no pudo ir tanta gente.El primer bailarín del Teatro Colón Federico Fernández le entregó el Premio Olga Ferri a la trayectoria a Didi Carli; en la mesa, Patricia Casañas, el presidente de la Asociación Arte Cultura Juan Lavanga, Alicia Sanguinetti y participó, también, Marisa Ferri (Máximo Parpagnoli/)-¿Cómo llegaste a la película El centroforward murió al amanecer?-En verdad, la película llegó a mí. Estaba en un ensayo de Giselle en el Colón y René Mugica, director del film, me vino a ver. El libro se había hecho en el teatro, pero ahí la bailarina era una actriz y para el caso del cine pensaron que fuera al revés. No importaba si no sabía actuar. Querían una bailarina joven. Y me eligieron a mí.-Tenías 15 años y te propusieron de la noche a la mañana hacer una película, ¿qué pensaste?-Toda mi vida fui así, cayendo de sorpresa en sorpresa.-Y en ese parque llovido, entre charcos de agua, tenías que salir a bailar. ¡Hoy la ART no te lo permitiría!-Yo te bailaba en todos lados [risas]. Esa variación con giros y saltos es sobre cemento, el suelo me comía las zapatillas. Por suerte, ahí estaba Ruanova, que había hecho la coreografía. Filmamos de día, ponían un filtro para que pareciera de noche, pero eran las 11 de la mañana: yo, de tutú, me empecé a quemar con el sol, y los camarógrafos se manguereaban. Una vez, y va de nuevo, y otra toma más, hasta que me empezaba a fallar la técnica y María dijo: “Basta”. Fue suficiente, no hubo que repetir más la escena.-¿Qué más te acordás del rodaje?-En otro momento yo estaba con una malla blanca enteriza y cuando era la hora de almorzar íbamos con Mugica, Medina Castro, la señora… y yo comía como si nada, no tenía problemas. Después sí, pero fue cuando dejé el país y estaba sola, no conocía el idioma… Por eso también empecé a fumar.-¿En esa época era un tema la alimentación para los bailarines?-No, nos cuidábamos “de oído”; el problema es cuando no estás en actividad. Lo que me pasó en Alemania es que yo no sabía cocinar. Iba de asombro y asombro…-El viaje a Cannes fue un broche de oro para la experiencia del film y tu primera incursión en Europa.-Me fui y no tenía ropa: me vistió Jean Cartier. ¡Tres veces por día me cambiaba! Yo lo disfrutaba, era un juego. Pienso que no hice ningún papelón. Pero no tuvo relación con lo que vino después: el contrato como primera bailarina en Fránkfurt me lo da Tatiana Gsovsky. En el Ballet del Colón me daban permiso dos años y luego de ese tiempo cuando me llaman para Berlín entonces tuve que renunciar acá.Didi, en Cannes, en 1961, se encuentra con figuras de la talla de Sophia Loren-Llegás a la Ópera de Berlín, también como primera bailarina, ¿fue verdaderamente un cambio?-Después de la gran premier con el ballet La verdad, de Gsovsky, de la película Rashomon, emprendimos una gira por Sudamérica. Hicimos Brasil, Uruguay, Buenos Aires, Chile. Sería en 1965.-Es decir que te fuiste de la Argentina como una bailarina de fila de cuerpo de baile y volviste como primera figura con una compañía extranjera.-Sí. Y durante esos 17 años volví otra vez cuando estaba Ruanova cmo directora del Ballet y le encargaron a Tatiana hacer La verdad. Ahí lo bailé con José Neglia en el rol del ladrón, Gustavo Mollajoli en el del Samurai y Daniel Escobar como el médium.-¿Dónde estabas cuando fue el accidente aéreo de 1971 en el que murieron los bailarines del Teatro Colón?-En Alemania. Cuando pasó… ¡no sabíamos bien quiénes eran! Primero se decía que Olga [Ferri], pero cómo podía ser, si hacía poco había tenido un bebé. De todas maneras, esa noche yo hacía El lago de los cisnes y fui a pedir que se pusiera un pésame por el tristísimo episodio, pero los programas ya estaban listos. El director general de la Ópera de Berlín salió al escenario para pedir un minuto de silencio porque “esos compañeros son los compañeros de todos”, dijo.-¿Eran amigos tuyos?-Marta Raspanti había sido compañera mía en la escuela. Con José Neglia, que era primer bailarín, yo había bailado, pero era un contacto más bien ocasional que teníamos.-En Alemania trabajaste con Rudolf Nureyev y con Kenneth MacMillan, dos gigantes de la danza del siglo XX…-¿Puedo hablar de Margot Fonteyn antes? Porque cuando era chica y estaba en la escuela del Colón, íbamos a la casa de Ruanova y había unos libros fantásticos con fotos. Ahí vi una imagen de Fonteyn, muy jovencita ella con Michael Somes, que me dejó admirada. Pensar que con esa mujer después compartía el escenario y nos reíamos tanto.Didi Carli y Rudolf Nureyev, en Apollon Musègete, durante una función en la Ópera de Berlín-Y te corregía, también.-¡Sí, la pantomima! Algo gracioso, mirá: cuando en un ensayo algo no salía bien y yo quería decir una mala palabra, lo hacía en español porque pensaba que no me iban a entender. Pero Margot tenía un esposo panameño [el diplomático Roberto Arias]. “I know that! I know that!”, se reía ella, que entendía todo. Sobre Rudi [Nureyev]: él primero bailaba con Eva Evdokimova, a quien he querido un montón, era mi compañera de camarín. Hacían Giselle y yo era la reina de las Willis. Una vez estaba Rudi acodado de espaldas a la barra, ensayábamos el segundo acto, y yo salgo saltando, alto, y veo que me mira, negando con la cabeza. Entonces me acerco, a ver qué estaba mal, y me dice: Don’t jump so much. I’m sick. Resulta que él tenía el pie dolorido, y si yo saltaba así, tan alto, después no se iba a poder lucir. Era divertido, nos reíamos bastante. Juntos hicimos Apollon Musagète (yo era la musa Terpsícore) y tuvimos un éxito fabuloso. Pero no habíamos preparado el saludo y el teatro se venía abajo con los aplausos. Estábamos parados, como nos ves en la foto, y siento que Rudi me aprieta la mano y da un paso adelante, así que yo también. Y así llegamos casi hasta el borde del escenario. El director de la orquesta no podía empezar la coda porque no se oía nada. Fue inolvidable.-¿Y la llegada de MacMIllan, de Londres a Berlín, fue por esa época también?-Sí, en simultáneo. Con MacMillan hice Concerto, sobre el concierto N°2 de Shostakovich, y luego Valses nobles y sentimentales. Yo estaba muy acostumbrada a leerle la mente a Tatiana Gsovsky, así que MacMillan era nuevo para mí, había que entender qué quería. Estuvo con nosotros casi cinco años [asumió la dirección del ballet de la Ópera de Berlín en 1965]. Por supuesto también bailábamos las obras del repertorio, de Balanchine hacíamos mucho Sinfonía en DO.Didi Carli (abajo, a la derecha, con una regadera), en un cuadro grupal con el Ballet de la Ópera de Berlín, en 1978-¿Cuándo volviste a la Argentina enseguida te retiraste?-No, yo no estaba preparada para quedarme acá. Volví porque mi mamá tenía que operarse, una cirugía difícil, y ella fallece en la intervención, entonces decidí quedarme con mi papá. Fue muy duro e inesperado.-Te quedás, pero ya no tenías tu lugar en el Teatro Colón.-Claro, había renunciado. Mi papá me pidió una cita en la dirección para que pudiera explicar mi situación. Eran los años de los militares y me dicen que tengo que hablar con el comodoro [Ernesto Miguel] Gallacher. “¿Cómo? ¿Un comodoro como los que vuelan?”, pensaba yo. Y él delegó mi tema en la dirección artística, a Enzo Valenti Ferro. ¡Ese nombre me sonaba, por fin alguien familiar! Me contrataron.-¿Cómo fue tu retiro?-Después de un año como bailarina invitada, que hice el estreno de Don Quijote [de Zarko Prebil] con Ekaterina Maximova y Vladimir Vasiliev, como la Mujer de la Calle, solo había concursos para cuerpo de baile. En ese momento, Antonio Truyol, que era nuevamente director del Ballet [1983], me recomendó que me postulara igual. “Usted no sabe cómo son las cosas, Didi, preséntese para tener un lugar y después ve”. Así que me retiré como bailarina de cuerpo de baile, porque empecé a estar mal de la cadera. No fue muy lindo entonces lo que me tocó vivir, hubo momentos, diría, de cierto desprecio.En “Concerto”, de Kenneth MacMillan, en los años ’60, cuando el genial coreógrafo dirigió la compañía de Berlín-¿Bailaste hasta los 40, un poco más, y después?-”Como no voy a bailar, la cadera no me va a doler”, pensé. Me compré un perro y salía a caminar todos los días con él, un Weimaraner. Lo hice un mes y al segundo, ya no podía más. La cadera estaba tan desgastada que me tuve que operar. Primero una y luego, la otra. Y empecé a estudiar dibujo y pintura, de cero, en Bellas Artes.-¿Siempre pintaste bailarinas?-¡No! Desnudos, tengo un montón. También alguna naturaleza muerta, paisajes, mis gatos.-¿Tenés perros y gatos?-Sí, se llevan más o menos bien.Feliz con el reconocimiento a su trayectoria que le otorga el premio Olga Ferri, Didi posa con un autorretrato de cuerpo entero y una pintura hecha a semejanza de Margot Fonteyn (Gerardo Viercovich/)-Este homenaje te rescata para un montón de gente que no conoce tu historia.-Sí, yo le dije a mi maestra de pintura: “Me debo estar por morir porque me van a dar un reconocimiento”.-Pero vos misma dijiste que tu vida siempre fue así, llena de sorpresas, ¿no?-Es cierto. Esta es una gran sorpresa más.

Fuente: La Nación

 Like

Machu Picchu estuvo soleada y con una temperatura ideal. Como propiciando un día de particular alegría. Y es que este 2 de setiembre la ciudad sagrada de los incas se convirtió en la primera Maravilla del mundo en obtener la certificación Carbono Neutral.En medio de una fiesta y actos protocolares realizados en plena plaza principal de Machu Picchu pueblo, Green Initiative entregó la certificación de destino Carbono Neutral, una condición que se otorga al retirar de la atmósfera la misma cantidad de CO2 que se emitió.El “glaciar del Juicio Final” está perdiendo su batalla contra un enemigo invisibleDe ahora en adelante, Perú podrá exhibir este logro que permitirá volver a poner la atención mundial en su mayor atractivo turístico, además de captar un tipo de visitantes que valoran los esfuerzos por combatir la contaminación, crear una cultura del reciclaje y reducir la huella de carbono.Este es el resultado del trabajo realizado por la alianza estratégica entre dos empresas privadas, el Grupo AJE y la cadena de hoteles Inkaterra, en un unión con la Municipalidad de Machu Picchu y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Desde el 2016 vienen implementando una serie de medidas para impulsar la mitigación de la huella de carbono.“Estamos ante la nueva Revolución Natural, una era colaborativa. Este no es solo un ejemplo de gestión ambiental, es también un ejemplo de la nueva gestión para el mundo; cómo nos tenemos que unir todos para lograr este hito que es ser la primera maravilla Carbono Neutral”, indicó Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE.Las autoridades aseguran que esta distinción atraerá aún a más turistas a Machu PichuUna de las acciones más importantes fue la implementación de dos compactadoras de residuos plásticos para el pueblo de Machu Picchu y el Camino Inca, cada una con capacidad de procesar siete toneladas diarias de desechos PET. A esta donación siguió la puesta en marcha de la planta de biodiesel, que evita la llegada de 1000 galones (más de 3700 litros) de residuos de aceite vegetal al río Vilcanota. Así se dio oportunidades de trabajo en la producción de combustible eco-amigable y en glicerina libre de químicos.Otras iniciativas implementadas para el cuidado medioambiental por parte de los socios estratégicos son el pirolizador de residuos orgánicos: procesa basura orgánica a altas temperaturas para la obtención de bio-carbón y evita la emisión de gases de efecto invernadero (metano y dióxido de carbono). El biocarbón generado es usado por la comunidad como abono y por el Sernanp en sus tareas de reforestación del santuario. Finalmente, la trituradora de vidrio, que produce arena a partir de vidrio triturado, con lo cual se mitigará la extracción de arena de las riberas del río Vilcanota para así reducir la erosión que pone en peligro la integridad del pueblo de Machu Picchu.Groenlandia: estaban de expedición y descubrieron la isla más al norte del mundo“Trabajamos en la gestión integral de residuos sólidos, siendo el primer distrito en realizar el manejo de vidrios, la valorización de residuos orgánicos mediante el proceso de pirolización, la compactación de envases PET; y la gestión de aceites usados” señaló el alcalde de Machu Picchu, Darwin Baca.La entrega de la Certificación Carbono Neutral busca reducir las emisiones de carbono en un 45% hacia el año 2030, y alcanzar las emisiones netas cero (carbono neutralidad) para el año 2050, conforme los lineamientos del Acuerdo de París.

Fuente: La Nación

 Like