La diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto criticó la posibilidad de que el Gobierno vuelva a implementar el IFE para ganar la elección en noviembre. “Si lo podían arreglar, si el IFE responde a una necesidad de la gente que no está bien, por qué no lo hicieron antes, por qué la especulación electoral con la plata de todos los argentinos, qué les pasa, si vos ves que el pueblo tiene una necesidad, la tenía antes de haber ganado las elecciones y la va a tener después”; dijo.Oliveto participó del programa Mesa Chica, por LN+, junto a su par del Pro Cristian Ritondo, que también fue muy crítico con el Gobierno. “Eso de usar los recursos del Estado para ganar las elecciones, dándoles una dádiva al que necesita, no generando trabajo, no saliendo hacia un futuro, es angustiante”, agregó la legisladora de la Coalición Cívica.Oliveto, que compitió en la ciudad junto a María Eugenia Vidal, sostuvo que nunca había pensado que la coalición opositora podía llegar a ganar por esa diferencia. “Nos da una responsabilidad muy grande”, sostuvo y agregó: “Nos interpela a la oposición, quieren que nosotros le pongamos un límite al Gobierno”.No obstante, manifestó varias críticas a la campaña del Frente de Todos, pero en especial a la reacción, tras la derrota. “Me parece que lo que no se pudo ver desde la política es como estaba la gente, el dolor a flor de piel”, analizó. La diputada sostuvo que “esa distancia” del Gobierno para con la sociedad se vio “en cómo se ganó en los barrios más humildes”.El kirchnerismo duro y residual volvió a reclamar cambios en el gabinete, sin eco en la Casa RosadaSi a la paliza que se le dio, porque se metieron en nuestras casas, porque se metieron en nuestra vida, en los más íntimo que tenemos como acompañar a nuestros enfermos o acompañarlos en su final, lo hicieron, y ahora creen que lo alegran dándoles un subsidio a los más humildes, o subiéndoles 2 mil pesos a los jubilados, que ganan 23 mil pesos por mes, es no entender el dolor del pueblo”, añadió.Por su parte, Cristian Ritondo consideró que los funcionarios del Gobierno “pueden ser capaces de cualquier cosa”. Dijo esto ante la consulta sobre la posibilidad de que la Casa Rosada estudie avanzar con la reforma judicial y, en especial, en las modificaciones en el Ministerio Público Fiscal. No obstante, planteó reparos a esa medida.“Creo que plantearlo dentro de la sociedad haría que se profundice todavía lo que la sociedad votaría en noviembre”, manifestó, y agregó: “Creo que está claro que estos son los avances que quieren hacer contra la república”.Ritondo, titular del bloque de diputados del PRO, señaló que la victoria opositora el domingo mandó un mensaje claro a la coalición. “Hay una parte del voto que recibimos el domingo que tiene que ver con terminar un populismo autoritario y volver a valores republicanos”, razonó.En esa línea, el legislador se preguntó qué harán los legisladores de Córdoba, Misiones, y el progresismo de Santa Fe ante la chance de que el Gobierno pretenda acelerar el tratamiento de esta iniciativa. “Hay 115 diputados que estamos juntos y que no le vamos a dejar pasar este tipo de leyes”, expresó.Senado: catarsis y críticas al Gobierno entre las huestes de Cristina KirchnerA su vez, Ritondo insistió en pedir la renuncia de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. “En cualquier país normal del mundo, tendría que haber renunciado”. El también exministro de Seguridad bonaerense criticó la falta de diálogo de la funcionaria de Alberto Fernández con su par de Santa Fe, y con el responsable de la Seguridad en la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.Para Ritondo, la respuesta de Frederic ante la situación en Rosario “es increíble”, al tener en cuenta que se trata de “delitos federales”. A su vez, lanzó cuestionamientos a la situación en el territorio bonaerense: “El narcotráfico se está haciendo un festín en la provincia de Buenos Aires, el narcomenudeo volvió”, describió.

Fuente: La Nación

 Like

En el mes de Halloween, una empresa estadounidense busca contratar a una persona para ver 13 películas de terror. La recompensa: US$ 1300. “Se busca: un amante del miedo a sueldo, lo suficientemente valiente como para ver 13 películas de terror y descubrir si las de alto presupuesto dan más susto que las de bajo presupuesto”, dice el aviso publicado por la firma FinanceBuzz. Allí aclaran -además- que el único requisito es que se trate de alguien de más de 18 años.El objetivo que tiene la compañía con este estudio (que se desarrollará a lo largo de octubre) es medir la frecuencia cardíaca de esta persona al exponerla a las películas más terroríficas de todos los tiempos. De esta manera, le enviarían al elegido un aparato para que pueda registrar este valor y una tarjeta de regalo por US$ 50 para que cubra los gastos de su “festival de terror”.Alex Caniggia anunció que entrará a la política y apuntó contra el peronismo: “Las ratas salieron de las cloacas y quedaron envenenadas”Tal como explica el documento publicado por la empresa, “de todos los diferentes tipos de películas que llegan a la gran pantalla, las películas del género de terror son las más rentables, independientemente del presupuesto establecido para filmarlas”. Por eso, a la persona elegida también le pedirán que clasifique las películas en función de cuánto presupuesto de producción cree que tuvieron.Según advierten desde FinanceBuzz lo que sucede es que lo que despierta el miedo es la historia, más allá de los efectos especiales o de la tecnología que se haya utilizado, cuestión que ejemplificaron con la película Actividad Paranormal, la cual “se produjo con solo US$ 15.000 y recaudó más de US$ 193 millones en taquilla”.Además de este film, los otros 12 que completan la lista son: Saw, Amityville Horror, A Quiet Place, A Quiet Place Part 2, Candyman, Insidious, The Blair Witch Project, Sinister, Get Out, The Purge, Halloween (2018) y Annabelle.

Fuente: La Nación

 Like

Las PASO podrían anticipar el resultado de la verdadera elección de medio término del 14 de noviembre. Son 60 días en los que el oficialismo intentará revertir la derrota, según expresó el presidente Alberto Fernández. Dijo, además, que no cambiaría la línea de gobierno, que, según él, es expresión de un modelo de carácter nacional para el bien de los más necesitados, diferenciado del de la oposición, que, entiende, solo beneficiaba a pocos en detrimento del pueblo. Básicamente, anticipó que profundizará una política populista, al menos por estos dos meses. No hubo en ese libreto ningún anuncio de reformas estructurales ni de medidas concretas para reducir el gasto público y atacar la inflación.En los discursos de campaña y en los posteriores a la derrota, tanto el Presidente como la vicepresidenta descalificaron la reforma laboral y todo lo que suponga “un ajuste”. La batería de anuncios que se prepara incluye recuperación salarial y jubilatoria, más aumento del gasto, retrotrayéndonos a la campaña de 2019, cuando Alberto Fernández prometía aumentos del 20%. Cuando en ese entonces se le preguntó de dónde sacaría el dinero, respondió: “Voy a dejar de pagar los intereses de las Leliq”. Evidentemente, no tenía la menor idea de lo que implicaba su respuesta ni cuál era el motivo de la existencia de las Leliq. En aquel momento, el stock de esos títulos alcanzaba a 1,18 billones de pesos. Si se le sumaban los 0,85 billones de pesos en pases, otro artilugio de control monetario del Banco Central, se llegaba a 2,03 billones. Hoy, a poco más de dos años, hay 4,28 billones de Leliq más 4,14 de pases. Un total de 8,42 billones. Cuadruplicación más que superada mientras el nivel general de precios solo se duplicó. En pesos de valor constante hubo un aumento del 100%. Por supuesto, para que el mercado suscribiera esa deuda hubo que pagar religiosamente los vencimientos, tanto de intereses como de capital. La demagógica bravata del actual presidente quedó atrás. Como con tantas otras falsedades, la realidad se impuso y la pagamos todos.La causa de esta creciente deuda de corto plazo del Banco Central no es otra que el déficit fiscal. Al alcanzar magnitudes que sobrepasan la posibilidad del Gobierno de financiarlo con deuda en condiciones razonables, no queda otra que recurrir al Banco Central, que le responde emitiendo moneda y entregándosela a título de “adelantos transitorios” o de “remisión de utilidades”. Son denominaciones engañosas, porque los adelantos no se devuelven, sino que se convierten en bonos de muy largo plazo con condiciones que aseguran su licuación. Las utilidades son meramente contables, ya que provienen de la devaluación del tipo de cambio aplicada a las reservas.La emisión impacta sobre la base monetaria y hace crecer los precios, salvo que la gente quiera retener más dinero o que aumente fuertemente la actividad económica, que muy lejos está de ser el caso. Para evitar o reducir el efecto inflacionario, el Banco Central emite las Leliq o toma pases. Los inversores, principalmente los bancos, prestan de esta manera con mucho menos riesgo que con la suscripción de bonos del Gobierno o préstamos al sector privado. El dueño de la máquina de emitir siempre paga, mientras que el Gobierno puede caer en default. De hecho, nuestros gobiernos lo han hecho en nueve oportunidades. Esta desconfianza se refleja en la elevada tasa de interés que debe pagar, así como en el altísimo riesgo país.El crecimiento de las Leliq ha sido un instrumento para evitar una inflación mayor. Pero los intereses que se les pagan constituyen un gasto público corriente que debe sumarse al del Gobierno. Su carácter creciente y acumulativo agrega otro inquietante toque de gravedad. Si se intenta reducir el stock de Leliq, se emitirá dinero inflacionario. La bola de nieve solo podría detenerse si se lograra un superávit fiscal en grado suficiente para pagar los intereses y algo más. No es lo que ocurre hoy en la Argentina y tampoco lo que ocurrirá antes del 14 de noviembre. Después se verá. Pero 60 días pueden ser demasiados para mantener controladas las variables económicas, particularmente los precios y las reservas.El impacto inflacionario de la emisión monetaria para cubrir el déficit o para detener la bola de nieve de las Leliq podría reducirse si la gente decidiera retener más dinero sin gastarlo. Pero, si la tendencia se mantiene, pensamos que ocurrirá lo contrario. Estos comportamientos pueden identificarse y medirse mediante la velocidad de circulación del dinero. Cuando el público decide desprenderse del dinero, lo retiene menos tiempo. El efecto será el mismo que una emisión de dinero. Este fenómeno se observó claramente en la hiperinflación de Alfonsín. La relación M1/PBI había caído desde 4,61% en diciembre de 1988 a 1,43% en julio de 1989. En ese momento el M1 (billetes, monedas y depósitos a la vista) rotaba a gran velocidad, cada 4,9 días. En aquella situación una moderada emisión multiplicaba la relativamente pequeña cantidad de dinero y así se espiralizó la inflación, que en julio del 89 alcanzó el 196% mensual.La pandemia, y particularmente la cuarentena, motivó que durante 2020, por razones de prevención, se produjera una inusual retención de dinero en pesos. Los días de rotación del M1 pasaron de 8,5 en diciembre de 2019 a 14,1 días en mayo de 2020. Pero ya en el primer trimestre de 2021 ese comportamiento comenzó a revertirse y actualmente el tiempo de rotación se acortó a 12 días. El riesgo potencial es evidente. Si se volviera al comportamiento de la gente frente al dinero a los niveles precuarentena, lo cual es absolutamente probable, ello equivaldrá a incrementar en un 41% la cantidad de dinero. A ese efecto deberá sumarse el de la emisión, que parece actualmente incontrolable. Ante este panorama, ponerse a rescatar Leliq para parar esa bola de nieve sería como apagar un incendio con nafta. Y continuar incrementando su stock, también. Pretender parar la inflación pisando el dólar oficial se agota junto con las reservas disponibles. Congelar las tarifas de servicios es aumentar el déficit. El desborde del gasto y el déficit son el verdadero problema y deberían concentrar todo el esfuerzo en reducirlos. La gente que no votó al Gobierno no ha sido sensible a políticas populistas y el país no debe ponerse en riesgo de un nuevo episodio hiperinflacionario. La historia enseña, pero algunos dirigentes parecieran no aprender.

Fuente: La Nación

 Like

Llegamos de manera casi inadvertida al aniversario de los dos siglos de la independencia centroamericana. Los fastos oficiales son escasos, y los gobiernos de las antiguas provincias que un día constituyeron la república federal no han programado ni los tradicionales juegos pirotécnicos para la magna fecha del 15 de septiembre ni vistosos desfiles militares.Es un silencio que alcanza aun al ámbito académico, con muy escasos debates acerca de lo que ha sido nuestra historia desde aquella fecha, y lo que esperamos del futuro. Qué lecciones hemos sacado del pasado, dónde nos hallamos hoy día y hacia dónde nos dirigimos.Podría pensarse que esta inadvertencia tiene que ver con los tiempos difíciles que vivimos, enfrentando el desasosiego que ha traído consigo la pandemia, y cuyos graves riesgos, que interrumpen la convivencia social y el trabajo, y por tanto atrasan la economía, no dan tiempo para mucho más.Pero los presidentes de los países centroamericanos ni siquiera se verán las caras, según parece, aun en un encuentro ceremonial a distancia; si aún no han podido ponerse de acuerdo en nombrar un nuevo secretario general del Sieca, el organismo regional de integración, es porque hay desavenencias, algunas de fondo, que afectan aun a los actos protocolarios. No esperemos, por tanto, grandes declaraciones oficiales, que en todo caso serían las mismas de siempre, envueltas en retórica de ocasión.La independencia de las provincias de Centroamérica, proclamada en 1821 en Guatemala, entonces sede de la capitanía general, cayó como una fruta madura después de que en los otros países latinoamericanos culminaban, o estaban por culminar, las grandes epopeyas libertadoras. Y quienes la proclamaron corrieron de inmediato a anexar a la recién independizada Centroamérica, que incluía entonces a Chiapas, al imperio mexicano de Agustín de Iturbide, que no tardó en fracasar.Según se consignó en el acta misma, la independencia se declaraba “para prevenir las consecuencias, que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”. Más claro no canta un gallo. Desde entonces aprendimos la regla de oro de que entre nosotros todo cambia para que no cambie nada, según la regla gatopardeana, como lo hemos seguido presenciando a lo largo de estos dos siglos. En lugar de próceres y revolucionarios, lo que hemos tenido casi siempre son ilusionistas de oficio.Llegados a este punto, lo primero que se precisaría es un balance de la democracia tras estos doscientos años de vida independiente. Al romperse con el molde colonial regido por la corona española, lo que se escribió en las constituciones fue un credo de libertad cimentado en los grandes ejemplos que a comienzos del siglo XIX estaban a la vista: las ideas de la ilustración, la revolución francesa y el acta de independencia de Estados Unidos.Si un denominador común había en las proclamas liberales, era la convicción de que todos los caminos de regreso hacia el autoritarismo monárquico quedaban cerrados, y el ideal era la formación de una república federal cimentada en las formas democráticas de gobierno, independencia de poderes y elección libre de autoridades.Este modelo político se había vuelto insoslayable para quienes dieron la lucha libertaria en el continente americano, de Bolívar a Sucre, a San Martín. Y al general Francisco Morazán, quien, una vez lograda la independencia de Centroamérica, peleó por la sobrevivencia de la república federal; aquel proyecto finalmente frustrado tras largos años de guerras civiles le costó la vida.La historia independiente de Centroamérica parte así de un gran fracaso: el de la república federal. Los cinco países estaban marcados por las inquinas entre caudillos, y el provincianismo más cerril pugnaba por la dispersión. Estar unidos o separados se volvió, por desgracia, un asunto de divisas políticas: los liberales eran los federalistas, y los conservadores, los localistas, con la añoranza de la autoridad monárquica. Y entonces la unión centroamericana pasó a ser un asunto militar, que debía dilucidarse por medio de las guerras. Y así siguieron fracasando estos países, ya sueltos, entre el acoso de las grandes potencias coloniales e imperiales.Más tarde, ya en el siglo XX, el siglo de las dictaduras bananeras, el asunto de la unidad política se volvió una mofa. Cuando al viejo Somoza le preguntaban por la unión centroamericana, respondía con todo cinismo que su renuncia a la presidencia estaba a la orden para facilitar esa unión. Un pícaro, que igual que sus congéneres vecinos ofrecía lo que sabía no estaba en riesgo, su propio poder, porque la unidad no era sino una proclama vacía. Había llegado a ser un sainete.Centroamérica tiene un territorio conjunto de más de medio millón de kilómetros cuadrados, con una población de 50 millones de habitantes, inmensamente joven. Se trata de un gran país, visto en su conjunto, y, por tanto, de un gran mercado potencial. El Tratado de Integración Económica de 1960 fue un intento, cada vez más maltrecho.Pero lo que más agobia a Centroamérica, ya entrado el siglo XXI, es la persistente debilidad de sus instituciones, carcomidas por el autoritarismo, que sigue tan campante como en el siglo XIX, cuando los caudillos armados en guerra no querían bajarse del caballo, ni tampoco de las sillas presidenciales, que matriculaban como suyas para siempre.Unas instituciones carcomidas por la corrupción, que contribuye al descrédito de la democracia, bajo la amenaza permanente del narcotráfico, que se cuela en las esferas más altas del poder, en el sistema de justicia y en el aparato de seguridad pública.La población joven de Centroamérica, que es mayoritaria, está llamada a hacerse cargo sin demora de revisar el pasado que nos frena, con sus rémoras antidemocráticas y excluyentes, y sus egoísmos y perversidades, para abrir el camino hacia el futuro común.Las oportunidades en este siglo XXI en el que nos adentramos serán de conjunto para los países centroamericanos, y no las habrá para pequeñas parcelas aisladas, que no son viables por sí mismas.Y sin democracia, sin instituciones creíbles, no vamos a ningún lado.

Fuente: La Nación

 Like

El fuerte temporal que azota el sur de Francia ha bloqueado este martes las autopistas y las líneas ferroviarias de la zona y ha dejado al menos un desaparecido en el departamento francés de Gard.Las autoridades han indicado en la noche de este martes que aún se busca a una de las dos personas que se habían notificado como desaparecidas en un principio, mientras un trabajador ha resultado herido por el golpe de un rayo a causa de las fuertes tormentas.La autopista entre Nimes y Montpellier se ha inundado en algunos tramos, por lo que se ha cerrado temporalmente y miles de vehículos han quedado varados. Además, el tráfico ferroviario entre las dos ciudades también se ha visto interrumpido.Según el operador ferroviario SNCF, los escombros han bloqueado las vías y otros tramos han quedado completamente bajo el agua. Algunos de ellos no podrán volver a funcionar hasta el fin de semana, ha avisado el operador.Este miércoles se esperan más lluvias intensas y se ha emitido un aviso de mal tiempo del segundo nivel naranja para 13 distritos administrativos. Asimismo, todas las escuelas de Gard, el departamento más afectado, permanecerán cerradas el miércoles.Por su parte, el Ministro del Interior, Gerald Darmanin, ha expresado todo su apoyo a los residentes afectados por la tormenta y ha pedido “la máxima precaución en los próximos días”.Darmanin ha precisado que se han desplegado 900 bomberos y trabajadores de protección civil para 450 operaciones en la región.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con ubicación de privados de libertad)Ciudad de méxico, 14 sep (reuters) – un grupo de casi 40
personas, la mayoría extranjeras, que se encontraba hospedado en
un hotel del estado san luis potosí, en el centro-norte de
méxico, fue hallado el martes luego de que autoridades
reportaron que había sido secuestrado horas antes por hombres
armados.A bordo de tres camionetas, los secuestradores llegaron al
hotel Sol y Luna, ubicado en el municipio Matehuala, y se
llevaron a 16 mexicanos y 22 extranjeros, mayormente de Haití y
Cuba, aunque también podría haber venezolanos, informó el fiscal
de San Luis Potosí, Federico Garza.Según las primeras investigaciones, la policía halló en el
interior de las habitaciones las identificaciones de algunas
personas. Los secuestradores se llevaron la bitácora de registro
de los huéspedes, por lo que no se sabía, con exactitud, cuántas
personas habían sido privadas de su libertad.Más tarde, Garza comentó que la policía ubicó a un grupo de
16 mexicanos que se encontraban pidiendo auxilio afuera de una
tienda, gracias a una llamada anónima que recibió. El grupo
aseguró que fue secuestrado por un comando armado y que también
se habían llevado a otro, de origen extranjero.El fiscal agregó que los foráneos fueron rescatados en un
lugar despoblado y serán trasladados a la capital potosina para
recibir apoyo psicológico, médico y alimentación. Entre ellos se
encontraban tres menores de edad y una mujer embarazada.México es lugar de paso de miles de migrantes que buscan
llegar a Estados Unidos para mejorar sus condiciones de vida.
Entre ellos hay venezolanos y haitianos, además de
centroamericanos, quienes no sólo sufren las inclemencias del
largo viaje sino que son víctimas del crimen organizado.
(Reporte de Noé Torres y Rodolfo Peña; Escrito por Diego Oré)

Fuente: La Nación

 Like

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, ha informado este martes de que se ha abierto una investigación contra el líder opositor Juan Guaidó por presunta “usurpación de funciones”, entre otros delitos, de la empresa Monómeros, filial en Colombia de la entidad estatal Petróleos de Venezuela S.A..”La Fiscalía abre investigación contra el sujeto Juan Guaidó por usurpación de funciones, traición a la patria, conspiración, hurto calificado de activos y asociación para delinquir”, ha apuntado en concreto Saab en su perfil de Twitter, en referencia al denominado ‘Caso Monómeros’.La Superintendencia de Sociedades de Colombia anunció el pasado 6 de septiembre que sometió a control a la empresa. “Esta es una atribución de carácter administrativo que se limita, entre otras, a la facultad de promover la presentación de planes y programas de mejoramiento para subsanar situaciones críticas, que deben preparar y aprobar los órganos de administración y dirección de la misma sociedad, respectivamente”, indicó el ente.Ante ello, la filial de Petróleos de Venezuela decidió apelar la orden de control y avanzó que presentaría recursos para demandar la revocación de lo ejecutado, informa el medio venezolano ‘El Nacional’.Por su parte, Guaidó defendió la intervención de la compañía por parte del ente colombiano, tras lo que se han anunciado la apertura de la investigación por parte de la Fiscalía venezolana.El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha expresado su intención de recuperar el control de la Monómeros, mientras el Gobierno ha acusado al presidente de Colombia, Iván Duque, de intentar “robar activos” venezolanos.”Fíjense lo que acaba de pasar con Monómeros, se lo robó (Iván) Duque, se lo robó y su cómplice Juan Guaidó hace silencio respecto a eso”, ha criticado, precisamente, este martes el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, en una rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 14 sep (Reuters) – Boca Juniors, uno de los
clubes más populares del fútbol argentino, igualó el martes sin
goles como local ante Defensa y Justicia en un partido con
ocasiones de gol para ambos equipos, en una jornada en la cual
el líder Talleres de Córdoba venció a Platense.Con la igualdad en el marco de la undécima fecha, Boca
amplió su invicto a cinco partidos desde la llegada del nuevo
entrenador Sebastián Battaglia, con tres victorias y dos
empates, aunque sigue lejos de los primeros puestos.El conjunto local llevó peligro en la primera etapa a través
de un remate de cabeza de Luis Vázquez que dio en un poste,
mientras que Defensa desaprovechó varias oportunidades en el
complemento en los pies de Miguel Merentiel.Más temprano, Talleres de Córdoba superó 2-1 como local a
Platense y mantuvo el liderazgo compartido con el club Lanús,
ambos con 23 unidades en la tabla de posiciones.Los goles de Talleres los anotaron Héctor Fértoli y Carlos
Auzqui, mientras que Augusto Schott convirtió el tanto del
conjunto visitante.En otros partidos del martes, Central Córdoba de Santiago
del Estero venció 2-0 a Atlético Tucumán, en tanto que Arsenal
de Sarandí y Newell’s Old Boys de Rosario igualaron sin goles.El lunes, el líder Lanús venció 1-0 a Independiente de
Avellaneda y Godoy Cruz goleó 4-1 a Aldosivi de Mar del Plata,
mientras que San Lorenzo y Racing Club igualaron 1-1 en uno de
los clásicos del fútbol argentino.Por su parte, Vélez Sarsfield igualó sin goles ante Gimnasia
y Esgrima La Plata, mismo resultado que obtuvieron Sarmiento de
Junín y Huracán.
(Reporte de Ramiro Scandolo;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

Las comunicaciones están interrumpidas en ese lugar lo que dificulta la obtención de información, pero la BBC tiene pruebas de ejecuciones por parte de los talibanes a pesar de sus promesas de moderación.Cuando los talibanes llegaron al poder el mes pasado en Afganistán, solo encontraron resistencia en el Valle de Panjshir que ha sido durante mucho tiempo un punto de resistencia al Talibán en Afganistán.Bajo el mando del comandante de la oposición Ahmad Shah Massoud, la región repelió tanto a las fuerzas soviéticas como a los talibanes en las décadas de los 80 y 90 respectivamente.Esta vez, el hijo de Massoud, Ahmad, encabezó la resistencia contra los talibanes cuando tomaron el control de Afganistán, pero la semana pasada el grupo militante radical declaró la victoria en la zona, publicando imágenes de sus combatientes levantando su bandera.Cuando los talibanes entraron en el valle, animaron a los residentes a continuar con normalidad.“Deberían salir de sus actividades diarias”, dijo el portavoz talibán, Malawi Abdullah Rahamani.“Si son comerciantes, pueden ir a sus tiendas. Si son agricultores, pueden ir a sus granjas. Estamos aquí para protegerlos, sus vidas y sus familias”.Pero en lugar de esto, hay evidencia de violencia y ejecuciones de civiles en las calles.Las imágenes muestran los mercados que alguna vez estuvieron ocupados y ahora están desiertos, además de largas filas de personas que intentan huir de la zona.Las fuerzas de la resistencia han prometido seguir luchando, y Ahmad Massoud ha pedido un “levantamiento nacional” contra los talibanes.Ahora la atención se centra en lo que sucederá a continuación en Panjshir, como en otras partes de Afganistán, con los talibanes nuevamente al mando.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 14 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.307 casos de infectados y 488 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 13 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 75 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.229.848 de infectados por coronavirus, 5.080.986 pacientes recuperados y 113.816 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.049.563 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like