ROMA.- Pasaporte, pasaporte sanitario, test de hisopado negativo, certificado de vacunación, alta de Covid-19, aplicación instalada, código QR a mano, barbijos -en lo posible quirúrgicos-, seguro médico. ¿Algo más?Viajar ya no será agarrar una mochila y partir, con un documento de identidad válido y algo de ahorros. En el mediano plazo, llegar a otros países no será imposible, pero sí mucho más complicado y, por lo menos en los primeros tiempos, más caro. No habrá margen de improvisación: pasaportes sanitarios y salvoconductos digitales -aún en plena elaboración-, controles y pases varios formarán parte de la nueva manera de moverse por el mundo.Adiós al clásico “me voy a la aventura”, habrá que planificar todo rigurosamente, algo que al momento supone un verdadero desafío teniendo en cuenta la maraña de disposiciones presentes en los diversos países, que dependen no solo de los números de la pandemia, sino sobre todo de la inmunización lograda con la vacunación en curso.No habrá margen para improvisar a la hora de viajar en el mundo que viene y, al inicio, los vuelos serán más caros (Europa Press News/)“Aún no hay reglas comunes, cada país tiene sus normas: Canadá exige una semana de cuarentena, para Estados Unidos es necesaria una autorización de la embajada y así… Uno se compra un pasaje y las reglas cambian. ¿Cómo se puede programar?”, se pregunta Ulderico Baldesi, dueño de una agencia de viajes de Frosinone, que, en diálogo con LA NACION, consideró que es demasiado pronto para hablar de un regreso masivo de los viajes al exterior. “La situación es todavía muy dura en mi sector, porque hasta que no salgan los pasaportes sanitarios, hasta que todo el mundo no se haya vacunado, y hablo de todo el mundo, no solo la población de los países ricos, el sector del turismo no podrá recuperarse”, indicó, al tiempo que admitió que su empresa, a la que le iba viento en popa, ahora solo puede dedicarse al turismo interno tras una caída de ingresos brutal, del 99%.Por lo pronto, en el Viejo Continente se espera con ansias para fin de junio el denominado “digital green certificate”, una suerte de pasaporte sanitario que significará el relanzamiento de los viajes, al menos en el seno de la Unión Europea (UE). A través de una app dotada de un código QR o en formato impreso, el pase deberá certificar alguna de las siguientes opciones: la vacunación contra el Covid -con el número de dosis recibidas-, el alta médica tras haber cursado la enfermedad en los precedentes seis meses -con la comprobación de la presencia de los anticuerpos mediante un test- o el resultado negativo de un hisopado -aún se está negociando en Bruselas si alcanzará con un test rápido o deberá ser un PCR-. El permiso contará con una firma electrónica para evitar fraudes y falsificaciones. Para preservar la privacidad –tema sobre el que también hay muchas discusiones-, los datos personales no podrán ser conservados en el país de destino, ni habrá una base de datos centralizada de la UE.Como fronteras y salud son competencias exclusivas nacionales, cada Estado miembro podrá establecer los requisitos de ingreso en su propio territorio e imponer una cuarentena y ulteriores tests, aun en presencia del certificado digital, pero deberá notificarlo en Bruselas. Las medidas “deberán ser proporcionales y no discriminatorias”, recordó en varias ocasiones la Comisión Europea. Se trata de un tema de enorme complejidad, que da la idea de la complicación que será retomar los vuelos. De hecho, aún ni siquiera se sabe cuánto tiempo de validez podrá tener el documento, sin contar con que hay muchos eurodiputados que, justamente para evitar cualquier discriminación, consideran que los países de la UE deberían garantizar el acceso universal a tests accesibles, tempestivos y gratuitos.Respecto de las vacunas, la Comisión propuso que solo puedan viajar dentro de la UE quienes recibieron, por lo menos 14 días antes, la última dosis de Pfizer-BioNTech, Moderna o AstraZeneca, o la monodosis de Johnson & Johnson, que son las vacunas autorizadas. Al momento, se encuentran bajo estudio de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) la Sputnik V y las producidas por Novavax y CureVac AG.¿Qué pasará entonces con los ciudadanos de afuera que no han sido inoculados con esos fármacos? Aún no está claro. Pero probablemente deberán someterse a un hisopado. No obstante, siempre sus posibilidades de viajar estarán sujetas a eventuales decisiones que se tomen por la situación sanitaria del país de procedencia.Europa se prepara para reabrir su cielo a fin de junioEstados Unidos, en cambio, descartó por el momento la implementación de un pasaporte sanitario para eludir cualquier planteo sobre una eventual violación al derecho a la privacidad de las personas. La Casa Blanca también ha evitado cualquier señal respecto a cuándo levantará las restricciones a los turistas de los países de la zona Schengen y de Brasil, que todavía están sujetos a la veda impuesta durante la gestión de Donald Trump.Hoy pueden llegar viajeros desde los países permitidos por el gobierno federal, a quienes se les exige un test negativo de Covid-19 realizado hasta tres días antes del vuelo. En enero, el gobierno de Joe Biden anunció que todos los pasajeros que arriban desde el exterior, sean ciudadanos, residentes o visitantes, deben cumplir con ese requisito.Otra es la estrategia de Israel, tras su exitoso plan de inmunización. Más allá de la nueva escalada de violencia, se prepara para reabrir sus puertas el 23 de mayo. Lo hará en etapas y bajo condiciones muy estrictas: solo podrán ingresar personas que hayan recibido el esquema completo de alguna de las vacunas aprobadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) o la UE y aquellas recuperadas de Covid-19. Al arribar, se les realizará un test serológico para corroborar la existencia de anticuerpos, además de tener que presentar un PCR efectuado 72 horas antes del vuelo.Pero hay más. En el caso de los pasajeros provenientes de países considerados “rojos”, también se requerirá una cuarentena de 14 días, aunque estén vacunados, con la obligación de hacer un hisopado en el décimo día. Hasta ahora, integran ese listado -que se renueva cada dos semanas- la India, Ucrania, Etiopía, Brasil, Sudáfrica, México y Turquía. Está en estudio si, a partir del 17 de mayo, queda incluida la Argentina.En caso de que el destino sea el Caribe, el pasaporte también son las vacunas: Belice se convirtió en la primera nación caribeña que permite entrar a visitantes que las hayan recibido, sin necesidad de un test negativo. “Para que podamos volver a viajar en la pospandemia deberá haber una sinergia de acciones, un trabajo en equipo, algo imprescindible”, estimó Laura Ganassi, que trabaja en el sector administrativo de Thai Airways, en Roma. Y anticipó que se está estudiando un pase internacional, llamado “ok to board”.“Estamos trabajando en un sistema digital del estado de salud de la persona al que todos puedan adherir, para que el pasajero viaje en forma segura, por supuesto relacionado con su vacunación y demás tests. Para ello debe haber un trabajo en equipo y acuerdos con los aeropuertos donde uno se embarca y con los países donde uno llega”, reveló.Los aeropuertos, que solían ser hormigueros de gente, tendrán una fisonomía distinta. Serán mucho más limpios y ordenados, con muchas más filas para realizar. Debido a los controles –de temperatura, certificados y demás-, los tiempos de embarque serán más largos. “Pero si realmente vamos hacia la digitalización del estado de salud de la persona, se abrirá otro horizonte”, pronosticó Ganassi, que subrayó el cambio positivo que, por ejemplo, tuvo con la pandemia el Aeropuerto Internacional de Fiumicino.Ya hay iniciativas implementadas a nivel global de cara a la nueva manera de viajar que el virus impuso: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, que reúne a las aerolíneas del mundo, estrenó el IATA Travel Pass, una aplicación que permite a los pasajeros almacenar, gestionar y verificar los certificados de test de Covid-19 avalados oficialmente y, en un siguiente paso, también de vacunación.Algunos países solo admitirán las vacunas autorizadas en su territorio como certificado¿Será más caro volar?Debido a las enormes deudas que pesan sobre las líneas aéreas luego del inédito stop que sufrieron, ¿será más caro volar? Al respecto hay opiniones encontradas. “Regresaremos al pasado, donde solo viajaban los que tenían dinero -incluso vestían de traje y corbata para el vuelo- y el precio de un billete estaba al valor de lo que costaba. El low cost desaparecerá”, sostuvo en diálogo con LA NACION una persona que trabajó en aviación en España por más de 30 años, que prefirió el anonimato.Ganassi fue menos pesimista. “Quizás en una fase inicial será más caro viajar, pero cuando todas las compañías vuelvan a ponerse en movimiento, con políticas comerciales ampliadas, los precios volverán a bajar”, auguró. No obstante, admitió que las pérdidas que provocó el parate fueron pesadísimas y que las aerolíneas aún están luchando con la cuestión de los reembolsos de miles de millones de tickets que jamás pudieron ser utilizados.Un estudio de la consultora global McKinsey, titulado “¿Back to the future? Airline sector poised for change post-Covid-19”, calculó que en 2020 las entradas del sector aéreo fueron de 328.000 millones de dólares, solo el 40% de las de 2019. Estimó, además, que el rubro deberá necesariamente transformarse porque las nuevas modalidades de trabajo remoto determinaron un cambio profundo del mercado. Sobre la base de esto, pronosticó que se recuperarán primero los viajes de placer, mientras que para los de negocios la recuperación llegará solo en 2024.En un marco de gran incertidumbre, porque tampoco nadie sabe aún exactamente si surgirán variantes del coronavirus que puedan torcerles el brazo a las vacunas, también para Ganassi la recuperación será muy gradual. “Todavía hay zonas del planeta en plena pandemia, la India, América Latina… El problema sigue vivo y psicológicamente las personas, a menos que elijan ciertos destinos, no están listas para volver a subirse a un avión”, consideró. No obstante, y optimista pese a todo, evaluó que las ganas de viajar siempre prevalecerán. Contra viento y marea. “El ser humano necesita viajar, descubrir el mundo”, cerró.Con la colaboración de Rafael Mathus Ruiz y Michelle Wigdorovitz

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- La irrupción de la violencia, los intercambios de misiles y los bombardeos entre los grupos islamistas en los territorios palestinos e Israel han hecho remontar a la superficie las ideologías propalestinas de los países árabe-musulmanes que recientemente normalizaron sus relaciones con Israel, planteando la eventualidad de un giro diplomático en algunos de esos Estados.Clima de guerra civil judeo-árabe, disparos de misiles que llegan hasta Galilea, bombardeo de Gaza: el “nuevo Medio Oriente” que debía surgir de los acuerdos de normalización –los llamados Acuerdos de Abraham– entre el Estado hebreo y varios países árabes nunca se pareció tanto al anterior.Quiénes son los árabes israelíes y cuál es su papel en la escalada de violenciaBahrein, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudán… Tras el estallido de violencia, sus gobiernos han quedado en la cuerda floja, zamarreados entre sus opiniones públicas decididamente pro-palestinas y sus intereses estratégicos. Una situación que no es la misma en todos los casos. En algunos de esos países el peso de la opinión pública es muy limitado, sus poblaciones poco politizadas y con un sentimiento pro-palestino que ha retrocedido sensiblemente en los últimos tiempos.SimbolismosEse es el caso de los Emiratos Árabes Unidos, tercer país árabe que dio el paso de la normalización después de Egipto, en 1979, y Jordania, en 1994. El ciberautoritarismo en vigor en esa petromonarquía no deja margen posible de protesta a sus nueve millones de habitantes, 90% de los cuales son inmigrantes extranjeros. Sus ciudadanos, que gozan de un nivel de vida muy confortable gracias a la renta petrolera, no tienen costumbre de cuestionar las decisiones de sus dirigentes.A pesar de ello, en esa federación de siete principados, como en todo el mundo árabe-musulmán, Jerusalén es un símbolo. El 8 de mayo, cuando la represión israelí en el sector oriental de la ciudad santa se intensificaba, preludio al estallido incontrolable que siguió, las autoridades de Abu Dhabi difundieron un duro comunicado.El texto condena el “asalto” contra la mezquita de Al-Aqsa, cuyos fieles fueron desalojados con granadas lacrimógenas, el “desplazamiento” de familias de Sheij Jarrah, el barrio palestino codiciado por los colonos judíos, y las “violaciones” al estatus de Jordania, guardián de los sitios santos musulmanes de Jerusalén. La declaración llamaba a Israel a dar muestra de “una máxima moderación para evitar que la región no se encamine hacia un nuevo nivel de inestabilidad”.El reino de Bahrein también manifestó su inquietud en un corto texto, al denunciar los “ataques” y provocaciones” israelíes, “que violan el derecho internacional y minan las posibilidades de reactivar el proceso de paz”.Los palestinos asisten al funeral de dos mujeres y ocho hijos de la familia Abu Hatab en la ciudad de Gaza, que murieron después de un ataque aéreo israelí (Khalil Hamra/)Crímenes de guerraEn la región del Golfo Pérsico, la reacción más enérgica llegó de Arabia Saudita, que, en un comunicado publicado el martes tras una conferencia virtual entre ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe, solicitó a la Corte Penal Internacional investigar los “crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad perpetrados por Israel contra un indefenso pueblo palestino”. El reino saudita también manifestó su indignación por los ataques en Jerusalén “que hieren los sentimientos de todos los musulmanes el mundo”.Arabia Saudita es un caso particular, pues, en su calidad de líder del mundo sunnita, lleva adelante su política de normalización con Israel entre bambalinas, con intercambio de información entre servicios secretos o visitas y encuentros no oficiales con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Existe, además, el temor a una reacción popular: la saudita es una auténtica sociedad, grande, diversificada, estratificada, marcada por un fuerte sentimiento antisionista.Durante los últimos meses de mandato de Donald Trump, la normalización regional avanzó un poco “a las apuradas” y esos países deben librarse ahora a un delicado ejercicio de equilibrismo: por un lado, los dividendos estratégicos de esa decisión, generosamente financiada por Washington –que no quieren perder–, y por el otro, la agitación creciente de sus poblaciones.“Hoy creo que muchos de esos países se están preguntando si, en el fondo, tenían algo para ganar con esa normalización. Sobre todo porque, en este momento, una parte de esas capitales tendrán que poner un bemol a actos demasiado visibles de normalización con Israel. Al menos para calmar un poco la fiebre que aqueja a sus propias sociedades en cuanto a la cuestión palestina”, afirma el especialista francés Samy Cohen.Pero nada permite pensar que todos esos países vayan a decidir un cambio de estrategia en forma inminente. Hace una semana, mientras los supremacistas judíos amenazaban ya el barrio de Sheij Jarrah, el embajador emiratí en Jerusalén, Mohammed al-Khoja, se extasiaba ante “la increíble capacidad de los ciudadanos de Israel, judíos, cristianos y musulmanes para vivir juntos”.“Los Acuerdos de Abraham constituyen una decisión estratégica irrevocable. Sus signatarios árabes están hoy en una situación incómoda. Pero deberían acomodarse”, afirmó el analista dubaití Abdullah Abdelkhalek, vocero extraoficial del régimen.Un policía palestino se encuentra entre los escombros de un edificio destruido por un ataque aéreo israelí que albergaba las oficinas de The Associated Press en la ciudad de Gaza (Khalil Hamra /)Pero, ¿qué provocó esa ola de normalización en Medio Oriente?“Probablemente haya sido un pequeño regalo a Trump, que fue el presidente norteamericano más generoso con las petromonarquías del Golfo”, reflexiona Agnès Levallois, especialista del mundo árabe-musulmán en la Fundación para la Investigación Estratégica. “Pero, sobre todo, fue debido a la cuestión iraní. En realidad era solo eso que les interesaba. Por una parte fue una anticipación al mandato de Joe Biden: el antiiranismo de todos esos países los llevó a cerrar filas con Israel para prepararse contra el regreso de Estados Unidos al acuerdo nuclear con Irán. Fue como obtener una pequeña póliza de seguro, un riesgo calculado”, agrega.Esa normalización con Israel les aportó ese tan deseado frente anti-Irán, el enemigo jurado, que es además el proveedor principal de ayuda a todos los movimientos terroristas de la región, como Hamas. Los signatarios de los Acuerdos de Abraham intercambian información, hay entre ellos colaboraciones secretas en el terreno de la ciberseguridad, del conocimiento sobre el avance del programa nuclear iraní, de las operaciones de inteligencia “un poco especiales”, inversiones de una parte y otra en sectores de alta tecnología, energía, gasoductos, etcétera.La devastadora catástrofe natural que hizo desaparecer una ciudad entera por cinco añosPero, además, muchos especialistas consideran que el conflicto israelí-árabe en todos esos países ha dejado de tener una dimensión primordial. No solo en términos de opinión pública, sino también en posicionamiento geopolítico.“Es verdad, la cuestión palestina dejó de ser un verdadero problema. Es un conflicto residual y marginal. Salvo cuando aparecen violentas irrupciones. Estos últimos días, sin embargo, nos recordaron que el conflicto sigue siendo el punto central de muchos otros diferendos en la región”, advierte Joseph Bahout, director de investigación de la Universidad Americana de Beirut.A su juicio, si el odio intercomunitario continuara en aumento en Israel, sus nuevos aliados podrían pasar momentos realmente difíciles. En 2000, cuando comenzó la segunda Intifada, el emirato de Qatar y el sultanato de Omán –los Estados del Golfo que más habían avanzado en el camino de la normalización– tuvieron que dar marcha atrás, obligados por la presión de sus opiniones públicas.

Fuente: La Nación

 Like

TEL AVIV.– “El lunes cayó un misil a una cuadra y tuve un ataque de pánico muy fuerte, lloré todo el día”, cuenta, envuelta en angustia, Dafna Gurovich, residente de Ashdod, blanco de cohetes lanzados por el grupo islamista Hamas desde la Franja de Gaza a toda hora. Al igual que miles de residentes, tiene los zapatos siempre preparados para salir corriendo y considera “logros” actividades rutinarias como comer o bañarse.A 75 kilómetros de allí, en Beersheva –a solo 40 kilómetros de Gaza– vive Lorena Brofman, junto con su marido y sus dos pequeños hijos. “Tenemos un minuto para refugiarnos y mi mente solo repite que no voy a llegar”, confiesa, en relación al momento en que escucha la sirena y corre a refugiarse al cuarto de juegos de sus hijos.El conflicto entre Israel y Gaza, en vivo: el minuto a minuto de la escalada de tensiónLa escalada de violencia entre Hamas e Israel se intensificó en ambos lados y, pese a los intentos internacionales, aún no se vislumbra un cese al fuego. Más de 2500 misiles fueron lanzados desde Gaza en los últimos seis días. A ese escenario –con misiles que dispararon también desde Siria y El Líbano– se le suma una gravísima crisis interna entre extremistas árabes y judíos, que tiene como epicentro Jerusalén Este y las ciudades mixtas, y que deja al país al borde de la guerra civil.La sociedad israelí enfrenta en este momento estos dos frentes: árabes y judíos se sienten expuestos a ataques en las calles. A la par de estos enfrentamientos, que incluyen bombas molotov, los ciudadanos deben refugiarse de los misiles, que ayer, tras 48 horas de silencio, volvieron a hacer sonar las sirenas en el centro del país, donde se registró un muerto y varios heridos.Tensión en las calles de Lod (AHMAD GHARABLI/)Itay Atias, de 24 años, es israelí, vive en Tel Aviv y está acostumbrado a las situaciones de estrés: conduce una ambulancia de Magen David Adom, el servicio nacional de emergencias médicas. Sin embargo, los últimos cinco días asegura que fueron “muy estresantes, inesperados y difíciles”.“Me refugiaba en mi edificio, pero las paredes son frágiles y hay ventanas, entonces, en medio de una sirena, fui corriendo a un edificio más seguro, a 50 metros”, explica. Lleva consigo un kit de primeros auxilios e intenta mantener la rutina lo más normal posible. “Siento que así gano”, resume. Suena la tercera sirena del día y sale corriendo de su casa: “Estamos entrando a una guerra”.Refugio de Yael Drelevich, en Ramat GanLa sirena suena, al mismo tiempo, en Ramat Gan, un suburbio de Tel Aviv. En un refugio, junto con su novio y otras diez personas, está Yael Drelevich. “Salimos a la escalera con todos los vecinos, escuchamos una explosión fortísima, y supimos que las esquirlas habían caído cerca”, cuenta, atemorizada, la abogada de 31 años. A 150 metros de su casa, y en un lugar por el que ella había pasado diez minutos antes, había caído un cohete y causado la muerte de un hombre.Al igual que muchos ciudadanos, está aprendiendo a sobrevivir a la fuerza. “Cuando sonó la primera sirena estaba en un bar. Vi gente corriendo y no entendía nada, no tengo el oído acostumbrado a la alarma”, relata, mientras recuerda la última vez que sintió miedo. “No tenía esta sensación de pánico en la calle desde que me fui de Argentina”, dice. Las sirenas subsiguientes ya la encontraron resguardada en el refugio de su pareja: un sótano con baños y ducha.Yael Drelevich, en su refugio en Ramat GanLa alarma vuelve a sonar en los distintos barrios de Ashdod, donde anoche cohetes produjeron un gran incendio cerca del puerto de la ciudad. “Estaba en la plaza con mi hija mayor [de 4 años], ella escuchó la sirena primero y salió corriendo para el refugio del edificio, que está a unos metros”, cuenta, aún acelerado por la situación Alan Lavintman, un ingeniero en sistemas de 39 años. En esa ciudad, el intendente Yehiel Lasri pidió que todos dejaran los ingresos de los edificios abiertos, para que los vecinos pudieran refugiarse.Padre de dos hijas, Lavintman intenta explicarles la compleja situación que está sucediendo. “Cuando suena la sirena, les digo que son fuegos artificiales y que hay que refugiarse”, cuenta, mientras revela que siente mucha decepción. “Este conflicto nunca terminará. Y a esto ahora se le suma un quiebre local interno nunca antes visto”, dice.El refugio de la familia de Alan Lavintman, en AshdodA 65 kilómetros de allí está Jerusalén, que si bien no volvió a sufrir cohetes desde el lunes pasado, es un lugar crítico por los choques entre árabes y judíos. Allí trabaja Jéssica Cohen, de 29 años, que vive en Tel Aviv. “Estoy buscando gas pimienta para comprarme y está agotado en todos lados”, revela, mientras indica que tiene miedo no solo a los misiles, sino también a las agresiones de extremistas árabes.En Nof Hagalil, ubicada a 3 kilómetros de la ciudad mixta de Nazareth, la tensión religiosa se vive allí también a flor de piel. Mariel Niemetz Haase trabaja en un jardín de infantes de la zona. “Cuesta ver que árabes de nuestra ciudad, que yo crío o conozco, seas violentos”, cuenta la argentina, que vive hace 18 años en el país, y añade que hay árabes y judíos con mucho miedo de salir a la calle, algo que “nunca se vivió acá y que está generando una gran brecha que costará años reparar”.Refugio israelí

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- El Pentágono confirmó la autenticidad del video en el que se observa un objeto no identificado grabado en 2019 desde una nave de la Marina militar estadounidense. Un OVNI (UFO, sigla en inglés) en suma, que tenía características tales que podía desafiar las leyes de la física. Al término de las investigaciones por parte de la “task force” (fuerza de tareas) del Departamento de Defensa que se ocupa de fenómenos aéreos no identificados, la vocero Susan Gough explicó que aquellas imágenes no eran un engaño. ”Puedo confirmar que el video fue efectivamente grabado por el personal de la Marina y que las imágenes están siendo verificadas”, explicó Gough. En tanto, en las próximas semanas es esperado por el Pentágono un informe comprensivo sobre la actividad avanzada para indagar sobre los UFO, documentación presentada en el Congreso. El vídeo de color verde fue recogido por el Grupo de Trabajo de Fenómenos Aéreos No Identificados (UAPTF, por sus siglas en inglés) y filtrado por Jeremy Corbell, que realizó el documental “Bob Lazar: Area 51 & Flying Saucers”, y el director de noticias de KLAS TV, George Knapp, según informó The New York Post y The Sun.Los expertos del Pentágono lo definieron como un “transmedium vehicle”, esto es un vehículo en grado de moverse en el aire, en el agua y en el vacío. El breve clip, aparentemente grabado con algún tipo de equipo de visión nocturna, parece mostrar objetos de forma triangular o piramidal que se ciernen sobre la cubierta de un destructor de la Marina.Agencia ANSA

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — al menos diez jugadores de river plate, entre ellos tres titulares, dieron positivo de covid-19 y se perderán el superclásico del domingo con boca juniors, por los cuartos de final de la copa de la liga profesional del fútbol argentino.El defensor chileno Paulo Díaz, el volante uruguayo Nicolás de la Cruz y el atacante colombiano Rafael Santos Borré son los tres integrantes del plantel titular que se perderán el encuentro.Además, de ellos, quedaron aislados por ser casos positivos los arqueros Enrique Bologna, Germán Lux y Franco Petroli; el defensor paraguayo Robert Rojas; los mediocampistas Bruno Zuculini y Tomás Castro Ponce, y el delantero Federico Girotti, según un parte oficial del club.Como consecuencia de la situación, el cuerpo técnico del Millonario decidió suspender la concentración en un hotel previa al trascendental choque en La Bombonera, del que surgirá uno de los cuatro semifinalistas del certamen (en caso de empate en los 90 minutos habrá definición por penales).Los hisopados realizados el viernes en el seno del plantel arrojaron un único caso positivo, el del entrenador de arqueros Alberto “Tato” Montes. Pero debido a que varios jugadores comenzaron a presentar síntomas compatibles con COVID-19, el Departamento Médico del club resolvió hacer pruebas rápidas -–antígenos–, que resultaron en los nuevos casos.El plantel será sometido a pruebas de PCR en las próximas horas, para confirmar que no se trate de falsos positivos, según informaron medios locales.Ante las ausencias obligadas de Díaz, De la Cruz y Borré, y de otros cuatro integrantes de la lista de convocados, el entrenador Marcelo Gallardo afronta el desafío de repensar la formación titular y el banco de suplentes que presentará ante el Xeneize.El Millonario regresó al país en la madrugada del jueves tras igualar 1-1 con Junior en Barranquilla, por la Copa Libertadores. El miércoles próximo recibirá a otro equipo colombiano, Santa Fe, en el estadio Monumental.Boca buscará poner punto final a la racha de cinco definiciones mano a mano consecutivas en la que River –siempre conducido por el “Muñeco” Gallardo- se impuso sobre su eterno rival.Sosa, el héroe de independienteEn un encuentro realizado el sábado, el uruguayo Sebastián Sosa fue el héroe de Independiente al atajar dos remates en la definición desde los doce pasos.El Rojo selló su pasaporte a semis tras igualar 0-0 a domicilio con Estudiantes de La Plata e imponerse 4-1 en la tanda de penales.“Hagamos lo que cada uno siente en el momento. Por suerte pude agarrar dos y sumar para el equipo. Traté de hacer dudar a los pateadores y hoy salió bien”, expresó Sosa.El equipo de Julio César Falcioni se medirá por un cupo en la final con el vencedor del cotejo que disputaban más tarde Colón de Santa Fe y Talleres de Córdoba.Falcioni dirigió desde el banco, pese al fallecimiento de su mujer esta semana.En La Plata, Estudiantes fue superior en el primer tiempo e Independiente en el segundo, hasta quedarse con diez por un error del árbitro Pablo Echavarría, quien amonestó al defensor Thomas Ortega –ya tenía amarilla- a los 58 minutos, por una falta inexistente.En los penales, el Rojo se impuso con las conversiones de Silvio Romero, Lucas Rodríguez, Domingo Blanco y Braian Martínez. Para el Pincha convirtió Lucas “Tití” Rodríguez, en tanto Sosa detuvo los disparos del uruguayo Martín Cauteruccio y Fabián Noguera.

Fuente: La Nación

 Like

JACKSON, Mississippi, EE.UU. (AP) — El alcalde de la capital de Mississippi y un senador estatal ofrecieron disculpas el sábado por un tiroteo ocurrido hace 51 años en el que policías municipales y estatales mataron a dos personas e hirieron a 12 en el campus de una universidad que históricamente ha sido para estudiantes de raza negra.El alcalde de Jackson, Chokwe Antar Lumumba, y el senador estatal Hillman Frazier, de Jackson, hicieron uso de la palabra durante la ceremonia de graduación de la generación 1970 del entonces Colegio Estatal de Jackson, que actualmente es la Universidad Estatal de Jackson.Lumumba ofreció sus disculpas a nombre de la ciudad a las familias de ambos jóvenes cuyas vidas fueron segadas por la respuesta policial violenta a la protesta contra la injusticia racial. Los muertos fueron Phillip Lafayette Gibbs, de 21 años, estudiante de la universidad, y James Earl Green, de 17, un estudiante de secundaria que caminaba por el campus rumbo a su casa desde su trabajo.La ceremonia de graduación de la generación 1970 en la escuela fue cancelada debido al derramamiento de sangre y los graduados ese año recibieron sus diplomas por correo, si es que las recibieron.El sábado, 74 de los más de 400 graduados de 1970 llevaban birretes y togas y estuvieron de pie bajo el sol para recibir el reconocimiento que se les negó hace 50 años.“Como James Baldwin escribió alguna vez: ’Cuando no podemos contar la verdad de nuestro pasado, nos quedamos atrapados en él’”, afirmó Lumumba. “Creo que como ciudad debemos expiar públicamente los pecados de nuestro pasado y proclamar una nueva identidad de dignidad, equidad y justicia”.El tiroteo del 15 de mayo de 1970 en la universidad fue en gran medida eclipsado por la violencia de días antes, cuando efectivos de la Guardia Nacional de Ohio mataron a cuatro estudiantes de la Universidad Estatal Kent durante una protesta contra la guerra de Vietnam.Lumumba y Frazier son de raza negra y representan una ciudad donde más del 80% de la población es afroestadounidense. Jackson era de mayoría blanca en 1970 y el Departamento de Policía de Jackson y los agentes de la Patrulla de Caminos de Mississippi que acudieron al campus eran blancos.Lumumba dijo que agentes del Departamento de Policía de Jackson “injustamente abatieron a dos jóvenes negros inocentes, aterrorizaron y traumatizaron a una comunidad de estudiantes negros y cometieron uno de los pecados más graves en la historia de nuestra ciudad”.“El estado de Mississippi nunca se disculpó por la tragedia que ocurrió en este campus esa noche —nunca ofreció disculpas”, lamentó Frazier, quien era estudiante de la Estatal de Jackson en 1970.

Fuente: La Nación

 Like

Si un Boca vs. River siempre es imponente, el de este domingo resultará casi excluyente. Ese cuarto de final por la Copa de la Liga Profesional concentrará la máxima atención de la agenda deportiva en la televisión, pese a que la jornada tiene numerosos focos de interés. Por caso, en el mismo torneo se enfrentarán Vélez y Racing, con el mismo premio al ganador: ser semifinalista.También en Europa puede haber definiciones importantes en fútbol. En España puede consagrarse el Atlético de Madrid de Ángel Correa y el entrenador Diego Simeone, que jugará en su estadio contra Osasuna, el equipo de Jonathan Calleri, Facundo Roncaglia y Ezequiel Ávila. Puede postergarlo Real Madrid, que visitará a Bilbao. Expectante queda Barcelona, con Lionel Messi, necesitado de tropiezos ajenos y de un triunfo sobre Celta, que cuenta con Augusto Solari y Facundo Ferreyra y al que dirige Eduardo Coudet.Parecía que la pelota iba a entrar al arco de Boca, pero un insólito efecto lo impidió y River se llevó sólo un 1-1 de La Bombonera en el capítulo más reciente del superclásico.En Francia, en tanto, hay chances de que se corone Lille, que será local frente a Saint-Étienne; intentará que eso no ocurra Paris Saint-Germain, el conjunto de Ángel Di María, Leandro Paredes, Mauro Icardi y el director técnico Mauricio Pochettino, que recibirá a Reims.Otros deportes tendrán lo suyo. El tenis, la final del Masters 1000 de Roma, entre Novak Djokovic y Rafael Nadal. El básquetbol, la última jornada de la etapa regular de la NBA, con partidos decisivos para la clasificación para los playoffs. El motociclismo, con la carrera del Gran Premio de Francia de MotoGP. Y el ciclismo, la etapa 9 del Giro de Italia.Giro de Italia. Otro ciclista se accidentó y él terminó llevándose seis fracturasLa televisación del domingo 16FÚTBOLCopa de la Liga Profesional12 Vélez vs. Racing. Cuarto de final. TNT Sports.Agustín Bouzat vs. Iván Pillud, duelo de capitanes en el último Vélez-Racing, por la Copa Maradona; ahora el choque en Liniers decidirá un semifinalista por la Copa de la Liga Profesional.17.30 Boca vs. River. Cuarto de final. Fox Sports Premium y TNT Sports, DirecTV GO / Flow / Telecentro Play.Liga de España13.30 Barcelona vs. Celta. ESPN.Lionel Messi, capitán de un Barcelona que debe ganar y ser favorecido por otros resultado para conservar posibilidades de conquistar la liga española; Atlético de Madrid tiene todo en favor para recobrar el cetro. (ap /)13.30 Athletic Bilbao vs. Real Madrid. DirecTV Sports 2.13.30 Atlético de Madrid vs. Osasuna. DirecTV Sports.Premier League10 Tottenham Hotspur vs. Wolverhampton. ESPN.Serie A7.30 Fiorentina vs. Napoli. ESPN 2.Ligue 116 Paris Saint-Germain vs. Stade de Reims. ESPN 3.Ángel Di María, figura de Paris Saint-Germain, que persigue a Lille en la Ligue 1; el club capitalino está en serio riesgo de ceder la corona francesa. (FRANCK FIFE/)16 Lille vs. Saint-Étienne. DirecTV Sports.16 Nîmes Olympique vs. Olympique Lyonnais. DirecTV Sports 2.16 Olympique de Marseille vs. Angers. DirecTV Sports.Eredivisie9.20 Vitesse vs. Ajax. ESPN Extra.Israel. El relato de Marcelo Meli y su desesperación por esconderse en un búnker AutoresTENIS9.30 El Masters 1000 de Roma. Karolina Pliskova vs. Iga Swiatek, la final femenina. ESPN 2.12 El Masters 1000 de Roma. Novak Djokovic vs. Rafael Nadal, la final masculina. ESPN 2.MOTOCICLISMO7 MotoGP. La carrera del Gran Premio de Francia. ESPN 2.BÁSQUETBOLNBA14 New York Knicks vs. Boston Celtics. ESPN 2.16.30 Golden State Warriors vs. Memphis Grizzlies. ESPN 2.CICLISMO7 El Giro de Italia. La etapa 9. ESPN 3.

Fuente: La Nación

 Like

Juventus, con un doblete decisivo del colombiano Juan Cuadrado, derrotó por 3-2 al Inter de Milán, campeón de la Serie A hace dos semanas, y logró así una victoria clave en su carrera por clasificarse para la próxima Champions League, un objetivo que aseguró este sábado el Atalanta. Lautaro Martínez jugó todo el partido correspondiente a la penúltima fecha para el conjunto perdedor.Impacto. Diez jugadores de River, afectados por el Covid, no jugarán ante BocaCon el recuerdo todavía fresco del revés 3 a 0 sufrido ante el Milan en el mismo escenario el pasado fin de semana, la Juve recibió al Inter con todas las alarmas disparadas, ya que una nueva derrota lo dejaba con un pie y medio fuera de la próxima copa internacional. El valioso triunfo, sin embargo, les permite a los de Turín volver de manera provisional a la zona de clasificación, colocándose cuarto, con dos puntos de ventaja sobre el Nápoles (5º), que tiene ahora la presión sobre sus hombros antes de visitar este domingo a la Fiorentina (13ª).Cristiano Ronaldo hizo uno de los goles de Juventus, que derrotó por 3-2 a Inter, con Lautaro Martínez en la cancha todo el partido. (ISABELLA BONOTTO/)Cuadrado fue el protagonista del partido, dando de penal el gol de la victoria a la Juventus a dos minutos para el final. Antes de ello, la Juventus se había adelantado por dos ocasiones en el marcador, primero con otro penal marcado por el portugués Cristiano Ronaldo (a los 24) y luego con un disparo lejano de Cuadrado, en el tercer minuto de descuento de la primera etapa.El resumen de Juventus-InterInter había igualado primero en el 35, con otro penal, marcado por el belga Romelu Lukaku, y después a siete minutos del final, por un tanto en contra de Giorgio Chiellini. Incluso, Juventus jugó gran parte de la segunda mitad con un hombre menos, por la expulsión del uruguayo Rodrigo Bentancur, pero el visitante no lo aprovechó e incluso terminó también con 10 hombres, por la roja al croata Marcelo Brozovic en el tiempo de descuento.El show de goles en Atalanta 4 – Genoa 3Antes de ese clásico, el escolta Atalanta había sellado su billete para la próxima Liga de Campeones al ganarle por 4-3 a Genoa (14º) como visitante. Y en el último partido de la jornada, la Roma, que marcha séptimo, se quedó con el otro derbi al vencer por 2-0 a la Lazio (6º) en un cotejo con poco en juego por la situación de ambos en la tabla. De hecho, el visitante vio esfumarse sus ya pocas posibilidades de clasificarse a la Champions League con esta derrota.Brote en River: la bronca de Pergolini y por qué no se aisló a todo el equipoPor otra parte, en el primer partido del sábado, Spezia (15º) logró salvarse del descenso al ganarle por 4-1 al Torino (17º), que todavía no puede asegurar matemáticamente su permanencia.

Fuente: La Nación

 Like

China suspendió las ascensiones al Everest desde su territorio para evitar riesgos de contaminación por coronavirus Covid-19 por parte de alpinistas procedentes de Nepal, según informó la agencia estatal Xinhua.Las medidas se adoptaron debido a que China, primer país golpeado por la pandemia a fines de 2019, si bien logró controlar la enfermedad, quiere evitar infecciones procedentes del extranjero.Sus fronteras están prácticamente cerradas desde marzo de 2020, pero las autoridades chinas están preocupadas ahora por los riesgos que representa la cumbre del Everest, que China comparte con Nepal, a 8848 metros de altura.Nepal, vecino de India, está transitando una segunda ola epidémica, pero intenta reactivar su turismo tras una temporada 2020 de ascensión al Everest anulada por la pandemia.Dada la situación sanitaria, “todas las actividades de ascensión (al Everest) quedan anuladas”, indicó la agencia oficial china Xinhua, aunque el tiempo en que esta medida estará en vigor no ha sido precisada, consignó la agencia AFP.A principios de semana, China ya anunció la instalación de una “línea de demarcación” en la cumbre del Everest para protegerse del coronavirus, pero las autoridades no habían detallado cómo preveían marcar su territorio en un lugar muy pequeño donde solo caben algunos alpinistas al mismo tiempo.Los dos primeros muertos del 2021En la víspera del anuncio habían fallecido los primeros dos escaladores de la temporada 2021. Se trata de un estadounidense y un suizo, que fallecieron mientras intentaban alcanzar la cima del monte. Chhang Dawa Sherpa, de la agencia Seven Summit Treks, informó que el alpinista suizo Abdul Waraich, de 40 años, “sufrió agotamiento” tras llegar a la cumbre (8.848,86 metros) y dijo en su cuenta de Instagram que se envió “a dos sherpas adicionales con oxígeno y alimentos, pero no pudieron salvarlo”, según consignó la agencia AFP.La otra víctima fatal fue el estadounidense Puwei Liu, de 55 años, quien llegó hasta el paso de Hilary pero fue víctima de la “ceguera de las nieves” y de agotamiento, y necesitó ayuda para el descenso. “Llegó al campo 4, donde falleció poco después de manera súbita”, precisaron los organizadores. En tanto, advirtieron que debido al mal tiempo no es posible recuperar por el momento los cuerpos de los montañistas para el descenso y su posterior repatriación.Durante el 2019 fallecieron once personas cuando intentaban alcanzar la cima del Everest.Aunque la pandemia de coronavirus frenó la temporada en 2020, este año Nepal suavizó las reglas de cuarentena con el fin de atraer más alpinistas, pese a los riesgos de contraer Covid-19 durante su expedición, donde la altura dificultaría la asistencia médica. “Las condiciones meteorológicas más benevolentes han coincidido sin embargo con una virulenta ola de Covid-19 en Nepal, donde hay confirmadas más de 422.000 infecciones y más de 4250 muertes desde el inicio de la pandemia”, agregaron.En las últimas semanas, “más de 30 alpinistas fueron evacuados del campamento base, situado a 5364 metros de altitud, con síntomas de coronavirus, aunque solo tres de ellos dieron positivo en los test de diagnóstico”, indicaron.En total, Nepal entregó este año 408 autorizaciones de escalada, un número muy superior a las 381 de 2019. En este momento, en el campamento base hay más de mil personas, entre alpinistas y sus equipos de apoyo, y los hoteles en la zona volvieron a abrir, consignó la agencia AFP.Con información de la agencia Télam y AFP

Fuente: La Nación

 Like

Sin los votos en Diputados para aprobar la “ley pandemia”, el Gobierno se muestra por ahora intransigente a aceptar la modificación del proyecto que lo haría más digerible para la oposición y para algunos gobernadores: que las provincias adhieran de forma optativa a la norma. La Casa Rosada rechaza el modelo de “pacto federal” -similar al que se aplica al Consenso Fiscal- y sólo admite modificaciones menores en la iniciativa oficial que busca regular las medidas sanitarias y la suspensión de clases.Así las cosas, el proyecto que el Poder Ejecutivo remitió al Congreso tiene un futuro incierto. Pero además, todos en la Casa Rosada comenzaron a reconocer que no darán los tiempos (como alguna vez pretendieron) para aprobar la iniciativa antes de que venza el DNU vigente, que caduca el 21 de este mes. Por eso, cerca de Alberto Fernández se preparan para trabajar en un nuevo decreto la semana próxima.Coronavirus: tras dos semanas en baja, vuelven a subir los casos“Apuesto a que el nuevo DNU arrancará con ‘prorrógase’ en el primer artículo”, bromeó un alto funcionario cuando atardecía el viernes en la Casa Rosada. En el Gobierno estiman que las medidas se extenderán prácticamente sin cambios, tanto las restricciones a la circulación nocturna como la suspensión de las clases presenciales en el AMBA y otros distritos del país. Esto es porque el equipo de Fernández ya se apegó a los parámetros sanitarios que expuso en los últimos dos DNU y que replicó textualmente en el proyecto de ley que envió al Congreso.Es decir, seguirá tomando como referencia tres indicadores: aumento de los contagios en los últimos 14 días (razón), cantidad de casos sobre la población (incidencia) y ocupación de las camas de terapia intensiva. Así, dividirá al país en cuatro grupos -bajo, medio y alto riesgo y alarma epidemiológica- con distinto nivel de restricciones. Aunque la curva de contagios comenzó una trayectoria descendente, si en AMBA y otros departamentos la semana próxima los parámetros siguen altos, continuarán las mismas medidas.En el CongresoEl Gobierno se muestra reticente a hacer cambios de fondo, que le quiten facultades al gobierno nacional para fijar las medidas, aún cuando no tiene los números asegurados en la Cámara baja, ni para aprobar el proyecto ni para conseguir el quórum. Tal como publicó LA NACION, la iniciativa tiene, no solo el rechazo de Juntos por el Cambio, que apunta a los visos de inconstitucionalidad del texto, sino también la resistencia de Consenso Federal, de los cuatro diputados de Córdoba Federal -que responden al gobernador Juan Schiaretti-, de los dos legisladores de Acción Federal, Felipe Álvarez y Antonio Carambia, y de los diputados de izquierda, Nicolás del Caño y Juan Carlos Giordano.Más proclives a acompañar al oficialismo son los seis diputados del interbloque Unidad Federal para la Equidad y el Desarrollo, que preside el mendocino José Ramón, y los justicialistas Eduardo “Bali” Bucca, de Buenos Aires, y Andrés Zottos, de Salta. Con 117 diputados propios, el Frente de Todos debe conseguir al menos una docena de aliados de los bloques minoritarios para alcanzar el quorum.La secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra (Hernán Zenteno/)Una salida que impulsaron los gobernadores en los últimos días es que la ley incluya un artículo que establezca que se invita a las provincias a adherir, para evitar un avasallamiento a las autonomías provinciales. Es que, no solo Horacio Rodríguez Larreta se apartó del último DNU y persistió con las clases presenciales en la Ciudad, sino que también Schiaretti y el peronista Omar Perotti (Santa Fe) -muy allegado a la Casa Rosada- se apartaron del decreto presidencial.En la Casa Rosada ya pusieron reparos. “La idea es que la ley fije parámetros objetivos no opinables que se apliquen en todo el país. Es una ley sanitaria como la prohibición de venderle cigarrillos a menores de 18 años, no se puede optar si adherir o no”, dijo un importante ministro a LA NACION. Zannini pidió perdón por ser soberbio pero defendió su vacunación¿Qué cambios está dispuesto a aceptar la Casa Rosada? “Pueden discutir los parámetros sanitarios que propusimos, pero una vez que se definan, se aplican”, dijo un alto funcionario. Otro punto que aceptan revisar es el plazo de aplicación de la ley, dado que se trata de una delegación de facultades al Poder Ejecutivo. El proyecto del Ejecutivo dice que la ley regirá “mientras se encuentre vigente la emergencia pública en materia sanitaria”, pero la oposición reclama fijar una fecha.“Estamos abiertos al diálogo político para introducir cambios, pero no estamos dispuestos a que se desnaturalice el proyecto”, dijo un funcionario allegado a Fernández. Esta semana, a la Casa Rosada incluso llegaron cuestionamientos de las filas kirchneristas a la iniciativa oficial. Senadores allegados a Cristina Kirchner le remitieron a los colaboradores presidenciales críticas a aspectos menores al texto que remitió el Poder Ejecutivo. Finalmente, el dictamen de comisión en la Cámara alta se votó sin cambios.

Fuente: La Nación

 Like