Va y viene. Otro cambio de planes para el Presidente. Tendrá que haber acuerdo con el Fondo Monetario antes de las elecciones (cuanto antes, más bien) si quiere que el Club de París no declare al país en default. Alberto Fernández se acomodó a esa realidad, dialécticamente al menos, aunque nadie sabe qué sucederá con Cristina Kirchner en la Argentina. Ella quería (¿quiere?) demorar ese acuerdo para que el país no firme compromisos aparentemente impopulares antes de las elecciones inminentes. El Presidente tensó también más de lo necesario la cuerda de la relación con el Papa, quien ya había hecho todo lo que puede hacer el principal líder religioso del mundo para ayudar a solucionar la deuda argentina. Un nuevo problema surgió cuando el propio Gobierno desafilió a la Argentina de las naciones occidentales: colocó en un mismo plano a Israel, una nación democrática, y a Hamas, un grupo terrorista, según fue calificado por las Naciones Unidas, los Estados Unidos, la Unión Europea, Alemania y Japón, entre otros.Emmanuel Macron, presidente de Francia, fue el encargado de encontrar bellas palabras para decirle al presidente argentino lo que se sabía de antemano: un acuerdo de la Argentina con el Club de París para no pagar a fin de mes 2400 millones de dólares y no entrar en default necesita de un arreglo previo con el Fondo Monetario. O, por lo menos, de una negociación avanzada hacia ese acuerdo. La condición está escrita en los reglamentos básicos del Club de París. No es posible llevarse bien con uno y tener la relación congelada con el otro. ¿No hubo ningún diplomático argentino que le acercara al Presidente esa información antes de que se la dijera el mandatario francés? “Al gobierno de Macron le llega información de las empresas francesas y ellas no saben qué plan está proponiendo la Argentina. No saben si es el plan que explica el ministro Guzmán o el plan de Cristina Kirchner”, deslizó en París un diplomático francés. Es otra contradicción argentina: pide apoyo para un plan del país, pero no muestra el plan. Se ha visto en los últimos días que el programa de Cristina no es el mismo que el de Guzmán. Ni los argentinos saben entonces cuál es el plan económico que finalmente triunfará. Mucho menos los extranjeros.Covid: Carlos Zannini pidió perdón por ser soberbio pero defendió su vacunaciónTras el encuentro en Roma con la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, y después de la advertencia de Macron, Alberto Fernández terminó por aceptar que el acuerdo con ese organismo debería suceder cuanto antes. Es lo que quería Guzmán, que cifraba sus esperanzas (y su futuro) en ese acuerdo más que en la negociación con los privados, que ya ocurrió. Pero ¿aceptará Cristina Kirchner que se anticipen tales negociaciones con el FMI? La postergación del acuerdo con el Fondo fue siempre una herramienta electoral de la vicepresidenta más que una convicción. Sabe que el Fondo bregará por ciertas políticas, que a ella no le gusta que se vean, para resolver los problemas de la macroeconomía. Podría solucionarse si el gobierno argentino llevara a la negociación un plan con algunos rasgos de racionalidad. El Fondo desempolva el suyo cuando ve que sus interlocutores carecen de un programa o lo desafían con provocaciones.El Presidente debería darle cierto contenido y prolijidad a su plan, si es que tiene uno, en lugar de andar pidiendo tanta ayuda por el mundo. Antes de verse con el Papa, este ya había ayudado a la Argentina. Tuvo hace poco una larga reunión con el ministro de Economía, a quien le reconoce buena fe para encarar los problemas. Luego, la Pontificia Academia de Ciencias Sociales convocó a un seminario del que participaron la secretaria del Tesoro norteamericano, Janet Yellen; John Kerry, exsecretario de Estado de Obama y actual zar de la política de Biden para defender el medio ambiente; la propia Georgieva, y Guzmán. Juntó a todos los que pueden influir o decidir sobre la deuda argentina con el FMI. Que conversen entre ellos. ¿Qué más puede hacer el Papa? ¿O, acaso, a algún argentino se le ocurrió que el Pontífice puede llamar al directorio del Fondo para pedir clemencia para su país? Imposible.La visita del Presidente al Vaticano no era necesaria. No agregó nada. Alberto Fernández militó entusiastamente, además, para que se sancionara la ley que permite el aborto. Dejemos de lado las posiciones sociales y políticas sobre la interrupción del embarazo. Lo que está claro es que el Papa tiene una posición muy firme contra el aborto. Según su concepción (y la de la Iglesia), la vida humana es la columna central sobre las que se asientan todas las posiciones sociales de la Iglesia, incluida su Doctrina Social. “Si la vida humana puede descartarse, todo lo demás deja de tener sentido”, suele decir el Papa. El aborto en la Argentina fue sancionado el 30 de diciembre pasado, hace poco más de cuatro meses. Demasiado pronto para verlo al Papa, que no está dispuesto a olvidar tan rápidamente que su país despreció una de sus convicciones más profundas. Ese es otro error del Gobierno: creyó que Francisco ya había olvidado lo que hicieron aquí los dirigentes políticos. Todo eso explica los escasos 25 minutos de reunión que le dispensó al presidente argentino y el rostro sin sonrisa del Papa en la foto protocolar.Los dirigentes argentinos no han hecho nada para que comiencen a cicatrizar las heridas en el tejido social y político del país. Esta es otra idea del Papa, según fuentes vaticanas. Las primeras actitudes y discursos del Presidente parecían ir por buen camino, pero luego descarrilaron hacia la confrontación y la profundización del abismo que divide a la sociedad. ¿Para qué dicen que siguen sus consejos si hacen lo contrario? ¿Por qué desnaturalizan así el pensamiento del jefe de la Iglesia Católica? Tampoco al Pontífice le gusta que el Vaticano vuelva a ser una escala constante de los viajes presidenciales. Nadie olvida que Cristina Kirchner hizo desde Buenos Aires un viaje a Nueva York vía Roma. Su brújula enloqueció o ella buscaba cualquier pretexto para sacarse una foto con el Papa. El precio lo pagó el Pontífice.Hamas es un grupo terrorista que comenzó hace algunos días la escalada de violencia contra el Estado de Israel. Disparó ya más de 1400 misiles contra territorio israelí. Los ciudadanos de Israel, el único país democrático de Medio Oriente, pasan sus días arrinconados por el miedo y el peligro. Hay muchos argentinos que viven en Israel o estaban allí cuando empezaron las hostilidades. A ninguna sociedad civilizada, como lo es la israelí, le gusta vivir bajo un cielo iluminado por el resplandor de los misiles. Israel se defendió; usó sus propios misiles para neutralizar los ataques terroristas. El gobierno argentino difundió un comunicado criticando la “fuerza desproporcionada” de la reacción israelí. ¿Qué sería una fuerza proporcionada frente a cientos de misiles que Hamas lanza desde hospitales y escuelas de Gaza, donde convierte en escudos humanos a niños, enfermos y familiares? El gobierno de Israel ordenó que se advierta a los civiles de Gaza antes de que sus misiles caigan sobre los edificios donde están. Las viejas intifadas eran con gomeras y piedras. Ahora son con misiles fabricados por Irán, según fuentes del gobierno israelí. La diferencia es enorme.La sociedad argentina vivió dos atentados contra su importante comunidad judía: uno estalló contra la embajada de Israel, que directamente la voló, y el otro contra la sede de la AMIA, la mutual judía, que también la derrumbó totalmente. En la embajada hubo 29 muertos y 250 heridos. La tragedia fue mucho peor en la AMIA: hubo 85 muertos y 300 heridos. Esa es la historia que el Gobierno no puede desconocer cuando debe discernir entre un Estado democrático y un grupo terrorista.Dicen que Cristina Kirchner inspiró las palabras del documento argentino, que solo fue acompañado por los países bolivarianos. Es probable. Ella piensa así. ¿De qué sirven los viajes del Presidente si aquí lo esperan siempre la confusión, el desorden y la regresión?

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — Aaron Judge bateó jonrón por tercera vez en dos juegos, Domingo Germán cumplió otra actuación estelar en Camden Yards y los Yanquis de Nueva York apalearon el sábado 8-2 a los Orioles de Baltimore.Luego de conectar dos vuelacercas el viernes, Judge dio a Nueva York una ventaja de 5-0 por medio de un leñazo de dos carreras en el segundo acto. Seis de los 11 bambinazos de Judge en esta temporada han llegado ante Baltimore.El dominicano Germán (3-2) toleró una carrera y cuatro inatrapables a lo largo de seis innings, durante los cuales repartió seis ponches y dos boletos. Ha ganado sus cuatro aperturas de por vida en Baltimore.Tyler Wade sumó tres imparables como noveno en el orden de Nueva York, que mejoró a una foja de 4-1 en su gira de 10 visitas y ha ganado 11 de sus últimos 14 duelos en general.Los Yanquis tomaron una ventaja de 3-0 en la primera entrada, con un pásbol del cátcher Chance Sisco y un sencillo de dos anotaciones del dominicano Gary Sánchez ante el puertorriqueño Jorge López (1-4).Por los Yanquis, el colombiano Gio Urshela de 5-2. Los dominicanos Sánchez de 4-1 con dos impulsadas, Miguel Andújar de 4-1 con una anotada.Por los Orioles, el venezolano Freddy Galvis de 3-0. El mexicano Ramón Urías de 1-1 con una empujada. El dominicano Pedro Severino de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

El colapso del sistema sanitario trajo abandono, muerte, bronca. Fue a través de las redes sociales y los dispositivos digitales que la información vulneró el cerco informativo de la provincia de Formosa. Aún así, los trabajadores del sector de la salud no quieren dialogar con la prensa por temor a las represalias estatales. Sobre ellos se redoblaron los controles laborales, al mismo ritmo que crecieron allí los contagios desde el inicio de la pandemia. Formosa no está muy lejos de la Triple Frontera, ni de Brasil, que ya suma 430.000 mil muertos.Formosa: cómo opera el nuevo mecanismo de Insfrán para detener a los contagiadosSolo es posible llegar a estos testimonios a través de vecinos, contagiados, parientes; son historias que sólo escuchan quienes tienen contacto directo con los agotados trabajadores del sistema de salud, de las salitas barriales, de los hospitales; testimonios de personas que han sido derivadas a centros de aislamiento. “Están abandonados a su propia suerte”, dijo a LA NACIÓN la periodista Sonia Romero, graduada de la Universidad Torcuato Di Tella, que actualmente trabaja en una investigación sobre el colapso del sistema sanitario en esta provincia del Noreste.Además, la periodista agregó: “Es mi provincia, donde yo nací. Y quiero contar la verdad sobre lo que pasa. Entrevisté a una enfermera que dice que a los abuelos los dejan morir, porque priorizan la atención de personas jóvenes. En los hospitales atienden a las personas en los pasillos porque no hay habitaciones, salas. Las personas tienen miedo de ir a los centros de aislamiento”. Formosa es, a pesar de la corrupción pública, un enclave de comercio y migraciones internas del Mercosur, de una altísima riqueza vegetal, animal, productiva.Sin embargo, solo cuenta con 140 camas de terapia intensiva, de las cuales al menos un 84% permanecía ocupado; además, la gran mayoría de estos pacientes requirieron también asistencia respiratoria, tal como confirmaron pocos días atrás desde el Consejo de Atención Integral de la Emergencia Covid-19, Julián Bibolini y Mario Romero Bruno, especialistas del Consejo. Dijeron además que el ingreso irrestricto de personas por la frontera fue un factor determinante, al igual que la llegada de la cepa de Manaos, detectada en la ciudad de Clorinda en los inicios de abril, y que, según explican, produce una alta demanda de profesionales médicos. “Hemos hecho estudios en conjunto con el Instituto Malbrán enviando muestras de toda la provincia y nos notificaron que se ha encontrado la variante de Manaos en la ciudad de Clorinda”, dijo el ministro de la Comunidad de la provincia de Formosa, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez.Coronavirus. Grave situación de abandono en Formosa. Cepa de Manaos y colapso sanitario. pic.twitter.com/SpPRMsg2dm— Belisario (@90belisario) May 16, 2021Los videos que alcanzaron las redes sociales cristalizan la gravedad de la situación. Son imágenes terribles de familias que deben -literalmente- envolver a sus propios muertos, y llevarlos donde alguien quiera recibirlos; familias que trasladan a sus enfermos casi inconscientes en la caja de una camioneta. Las denuncias de personas que llamaron por teléfono y jamás recibieron atención se repiten en diferentes publicaciones recientes. Así, la complejidad de la coyuntura preocupa también a organizaciones de base. Desde Formosa, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), denunció a través de una militante territorial, según publicó la agencia Anred, que las personas temen ir a los hospitales porque -aseguran- allí encuentran “una muerte segura”.#Formosa #Clorinda Denuncias de abandono en centros de aislamiento y hospitalesEl miércoles pasado se registraron 11 muertos y 692 casos positivos, siendo Capital y Clorinda las más afectadas por este “récord coronavirus”. https://t.co/aXOhZ5Cytt | Por @FOLprensa pic.twitter.com/znhDjFQsyd— ANRed #25Años (@Red__Accion) May 10, 2021Al respecto, fue lapidario un reciente informe conjunto de organismos internacionales que recorrieron la provincia. “El gobierno de la provincia de Formosa, en el norte de la Argentina, ha utilizado medidas frecuentemente abusivas e insalubres para prevenir la propagación del Covid-19?, informaron Human Rights Watch (HRW) y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos y de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins”.Por otro lado, el informe de HRW, señaló: “Las autoridades provinciales también han restringido el trabajo de la prensa independiente para cubrir la situación en la provincia, habrían empleado excesivamente la fuerza contra quienes protestaban por las medidas relacionadas con el Covid-19 y, durante meses, limitaron severamente la posibilidad de la población de la ciudad de Clorinda de trasladarse y acceder a atención médica”.

Fuente: La Nación

 Like

Este sábado no fue un programa más de La Noche de Mirtha. La emisión, que se graba los días viernes, estuvo recargada de emoción debido a que horas antes de llegar a los estudios Juana Viale recibió una muy triste noticia: su amiga uruguaya y hermana del alma, Victoria Césperes, murió a los 41 años debido a una dura enfermedad.“Hola, buenas noches, ¿Cómo están todos desde sus casas?”, dijo ni bien comenzó el programa, visiblemente conmovida. “Yo estoy un poquito nerviosa. Como todos saben o algunos mi amiga la uruguaya partió, pero yo tuve la honra de conocerla, de vivirla… amigos que están acá presentes también, y ella no me hubiese permitido no trabajar, porque era una laburante incesante. Así que estamos acá”, expresó tratando de contener las lágrimas.Netflix: los códigos secretos para ver películas ocultas en la plataforma“No se fue, solamente cambió de piel”, reafirmó con vos temblorosa. “Un beso muy grande al guerrero que tuvo a su lado, Luis, un beso enorme. A todos los amigos y todos los familiares, especialmente a Gela, que es su mamá. Voy a hacer el programa lo mejor que pueda”, dijo con total sinceridad. Y agregó: “Me late muy rápido el corazón”.El look de la noche pasó casi desapercibido en medio del claro nerviosismo que Viale tenía debido a la pérdida de su amiga. “Es un vestido de paillette azul noche y pollera tableada”, explicó. “Uru, me vestí de gala para ti. Hermosa amiga mía, te amo”, siguió.“Mauri Catarain me maquilló con magia, porque estos ojos no saben lo que eran cuando llegué, dos compotas”, aseguró al continuar con la rutina. Viale intentó agradecerle a la gente encargada del peinado de la noche, pero los nervios provocaron que se olvide algunas cosas. “Perdón, Romi me peinó para infinito estudio”, aclaró después de dudar quién había sido la persona que se encargó de su pelo.“Es re triste perder a alguien que uno ama”, dijo mirando a las cámaras, ya sin poder contener las lágrimas. “Este es el peor comercial que van a ver en la historia”, agregó disculpándose con el público y las marcas, y pidió que entiendan la situación especial que está atravesando. “Primer sábado sin mi Uru”, expresó antes de pasar a la mesa. View this post on Instagram A post shared by Mirtha Legrand (@mirthalegrand)Césperes nació en Punta Gorda, en el departamento de Colonia en Uruguay. Ya en su adolescencia, se mudó a Montevideo para formarse como actriz, y allí comenzó a participar de distintas obras teatrales. En 2011 se le diagnosticó cáncer de mama, y por eso a la distancia lo recordaba como un año bisagra en su vida: se mudó a Buenos Aires para participar de un proyecto para Canal Encuentro.En la Argentina conoció a Viale, de quien se hizo muy amiga. Por eso no dudó en visitarla en Chile luego de que la actriz se mudara allí junto a quien era su pareja en ese momento, Gonzalo Valenzuela. Allí Césperes se enamoró de un chileno, y en 2013 se instaló en al país trasandino.Césperes venía luchando contra una dura enfermedad desde hace un tiempo, a lo que se sumó la pérdida de su hermano y algunas complicaciones de salud que había sufrido su padre en el último tiempo.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 6.945 casos de infectados y 165 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 7 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1180 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.290.935 de infectados por coronavirus, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.433.983 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 14.659 casos de infectados y 515 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 134 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 575 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.290.935 de infectados por coronavirus, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.433.983 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 17.607 casos de infectados y 124 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 375 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1724 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.290.935 de infectados por coronavirus, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.433.983 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 17.798 casos de infectados y 258 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 164 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1218 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.290.935 de infectados por coronavirus, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.433.983 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de mayo, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 27.463 casos de infectados y 403 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 34 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 532 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.290.935 de infectados por coronavirus, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.433.983 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 15 de mayo, en la provincia de Jujuy se contabilizan 26.178 casos de infectados y 1.056 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 92 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 671 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.290.935 de infectados por coronavirus, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.433.983 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like