Un margen demasiado estrecho, de apenas tres o cuatro votos en la Cámara de Diputados, es lo que le impide por ahora al oficialismo garantizar la sanción, sin cambios, del proyecto del Gobierno que le faculta a imponer restricciones en todo el país en virtud de la pandemia. Entre ellas, la de suspender las clases presenciales en aquellos distritos en situación de alarma epidemiológica, como la Capital.Una vez más, la Cámara baja, donde el oficialismo es minoría, se erige como el principal obstáculo para los propósitos del Gobierno. Esta vez, sin embargo, el reto que se impuso la Casa Rosada es mucho mayor. Primero, porque pretende que la ley que impone restricciones en todo el país sea sancionada en tiempo récord, antes del 21 de este mes, cuando vence el último decreto presidencial. Segundo, porque el Gobierno, obsesionado en su embate político contra el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta –quien rechazó la suspensión de las clases presenciales-, no puede darse el lujo de exhibir debilidades ni mucho menos derrotas en el actual contexto electoral.Empero, las matemáticas son rigurosas y el oficialismo admite que el proyecto requerirá modificaciones si pretende asegurar su aprobación con cierta tranquilidad. La iniciativa se encuentra todavía en manos del Senado, donde el Frente de Todos ostenta una cómoda mayoría y se descuenta la media sanción. La presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la senadora kirchnerista María de los Ángeles Sacnun, anticipó que el texto del Poder Ejecutivo podría recibir cambios en su tránsito hasta la sesión en el recinto, prevista para el próximo jueves. Esos cambios, adelantó, serán acordados estos días con la Casa Rosada y las autoridades del oficialismo en la Cámara de Diputados –léase Sergio Massa, presidente del cuerpo, y Máximo Kirchner, jefe del bloque- para facilitar (y apurar) la sanción de la ley.El calibre de esos cambios –si eventualmente se incorporan- se medirá según sea el resultado de las negociaciones que entablen en estos días Massa y Kirchner con los diputados de los bloques opositores que en otras oportunidades supieron prestarles sus votos pero ahora se muestran renuentes. El oficialismo juega con la cancha inclinada a su favor; en un año electoral, los resortes y la caja del Estado son factores disuasorios decisivos.El desafío del Frente de Todos es alcanzar los 129 diputados que marcan el quorum; si lo logra, la sanción de la ley estaría garantizada pues se requiere de simple mayoría para aprobar el proyecto. El oficialismo cuenta con 117 legisladores, con la posibilidad de incorporar uno más si la urgencia amerita que José De Mendiguren, quien pidió licencia para ocupar la presidencia del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), deje su cargo para retornar a su banca.Ergo, al oficialismo le faltan 11 o 12 diputados para llegar al quorum. Tendría garantizados siete votos aliados: cinco del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, que preside el mendocino José Ramón, y dos del bloque Justicialista, Eduardo “Bali” Bucca y el salteño Andrés Zottos.“Debemos acompañar esta discusión, no podemos negarnos a discutir esta ley como están haciendo el radicalismo y el PRO”, enfatizó Ramón quien, no obstante, le reclamará al oficialismo que en el proyecto quede establecido un límite temporal a la vigencia de las facultades que se delegarán al Poder Ejecutivo. La iniciativa dispone que éstas perdurarán “mientras se encuentre vigente la emergencia pública en materia sanitaria”, la cual fue prorrogada por decreto presidencial hasta el 31 de diciembre de este año. La oposición advierte que el Gobierno puede, arbitrariamente y por otro decreto, extender el período de emergencia y, con él, sus facultades especiales.El oficialismo estaría dispuesto a conceder esta modificación pues no modifica el espíritu del proyecto.También el diputado Bucca, jefe del interbloque Federal, anticipó a LA NACION que dará quorum para discutir la iniciativa del Gobierno. “Estudié mucho el tema. El año pasado le acerqué al presidente Alberto Fernández una idea similar, me parece que sirve para ordenar y clarificar la estrategia sanitaria. No tengo dudas de que en aquel momento, cuando empezó la pandemia, un proyecto de estas características habría reunido una amplia mayoría porque todos, incluso Juntos por el Cambio, apoyaban la estrategia sanitaria del Presidente. Pero ahora estamos en un año electoral y los posicionamientos políticos abren la grieta”, sostuvo.Quienes aún no definieron si darán o no quorum son los dos diputados de izquierda, Nicolás del Caño y Carlos Giordano. Sin embargo, Del Caño anticipó su rechazo al proyecto. “No vamos a acompañar el proyecto del Ejecutivo, que no quiso discutir nunca un plan integral para enfrentar la pandemia. Además, el proyecto tiene varios artículos referidos a la delegación de facultades y eso nosotros lo hemos rechazado históricamente. No podemos aceptar que el Gobierno tenga la potestad de prohibir movilizaciones o protestas callejeras como pidió un miembro del comité asesor del Presidente. Este proyecto es un parche más de una cadena de improvisaciones”, sostuvo Del Caño a LA NACION, quien cuestionó, además, que el Gobierno “haya delegado la gestión de la pandemia en los laboratorios”.Puntos polémicosEl proyecto del Gobierno replica el decreto 287/2021 al establecer parámetros epidemiológicos y sanitarios para frenar la ola de contagios; así, definió cuatro zonas en el país (bajo riesgo, medio riesgo, alto riesgo y alerta epidemiológica) con las correspondientes restricciones.Las mayores limitaciones se imponen en las áreas de alto riesgo y de alerta epidemiológica: en estas últimas se insiste en suspender las clases presenciales, pese a que la Corte Suprema ratificó, dándole la razón al gobierno porteño, que esta es una potestad de las provincias.No sólo eso: según el proyecto, en las zonas de alto riesgo y de alerta epidemiológica el Poder Ejecutivo podrá establecer “restricciones adicionales” si las medidas previamente adoptadas por los gobernadores para frenar los contagios no dieran los resultados esperados. Las podrá adoptar “previa consulta” con el mandatario provincial; en otras palabras, con esta ley el Gobierno impondrá la última palabra más allá de lo que opine el mandatario provincial.Este “ninguneo” a los gobernadores se cristaliza en el artículo cuarto, uno de los más polémicos. Allí los gobernadores son considerados “delegados del gobierno federal” cuando, según el artículo 128 de la Constitución, son “agentes naturales” del gobierno central para hacer cumplir la Constitución y las leyes.La oposición de Juntos por el Cambio alertó que la iniciativa es inconstitucional pues vulnera las autonomías provinciales –ratificada por el último fallo de la Corte Suprema-, al tiempo que concede facultades excesivas al Poder Ejecutivo. “Es preocupante el desprecio por el federalismo que denota el proyecto de ley, hasta en la terminología que utiliza. La Corte Suprema acaba de ratificar las autonomías que el proyecto insiste en negar”, advierte el radical Gustavo Menna.La mayoría de los legisladores del interbloque Federal también expresó sus reparos. Desde Consenso Federal, la diputada Graciela Camaño también cuestionó el proyecto del Gobierno. “El oficialismo intenta perfeccionar con una ley el instrumento jurídico para imponer restricciones, pero replica los vicios que tiene el actual DNU. Con lo cual, de aprobarse, la ley será inconstitucional”, advirtió a LA NACION.Los cuatro diputados de Córdoba Federal, que responden al gobernador Juan Schiaretti, no votarán el proyecto. ¿Cuál es el sentido de decir al Presidente y a los gobernadores qué facultades tienen cuando eso ya lo dispone la Constitución nacional y las provinciales? –pregunta Carlos Gutiérrez a LA NACION-. El punto es que dicen lo que tenemos que hacer y, si no cumplimos, penalizan. Otra historia sería establecer criterios comunes sobre datos científicos, algo que también hacen los consejos federales de Salud y Educación”.En el mismo sentido se expresó la diputada Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social). “Ningún criterio sanitario, por más científicamente correcto sea, puede estar por encima de la Constitución Nacional –sostuvo, consultada por este diario-. El oficialismo, al no poder controlar al Poder Judicial, pretende darle un ropaje de legalidad a una decisión soberana de otro poder del Estado en un intento por vulnerar sentencias judiciales legítimas”.El socialista Enrique Estévez celebró que este tema se discuta en el Congreso y si bien consideró necesario que se establezcan parámetros sanitarios en el país como estrategia para combatir el virus, consideró que las restricciones deberían ser consensuadas con los gobernadores. “No basta que se los consulte”, sostuvo.Diputados que suelen acompañar al oficialismo marcaron, esta vez, sus reparos. Son los casos de la diputada Alma Sapag (Movimiento Popular Neuquino) y Luis Di Giacomo (Juntos somos Río Negro). “Es difícil que se apruebe el proyecto tal cual está. Debería contemplar mecanismos más flexibles en aquellas zonas de alto riesgo y de alarma sanitaria para que los gobernadores puedan morigerar las medidas, que son muy taxativas en la iniciativa”, sostuvo Sapag.En línea con su jefe político, el senador Alberto Weretilneck, el rionegrino Di Giacomo también reclamó cambios al proyecto. “Este proyecto no establece plazos temporales para la delegación de facultades, que debe ser limitada; además, las restricciones deben ser consensuadas, pactadas con los gobernadores”, indicó a LA NACION.Desde el bloque Federal, Felipe Álvarez y Antonio Carambia tampoco acompañarían el proyecto así planteado; aún no definieron si darán quorum. “Por razones técnicas y sanitarias, este proyecto es necesario. Pero en el actual contexto político la mayoría de los legisladores terminamos siendo usados para dirimir en la pelea entre el Gobierno y Rodríguez Larreta”, reprochó Álvarez.

Fuente: La Nación

 Like

CIUDAD DE GAZA, Franja de Gaza (AP) — Un bombardeo israelí destruyó tres edificios y mató a 26 personas el domingo, según médicos. Era el ataque con más muertos desde que comenzaron los combates a gran escala entre Israel y el grupo islamista Hamas, que gobierna el territorio palestino, hace casi una semana.Entre los muertos había 10 mujeres y ocho niños, según el Ministerio gazatí de Salud, u otras 50 personas resultaron heridas. En el lugar, un rescatista gritaba a través de un hueco en los escombros. “¿Puedes oírme? ¿Estás bien?”. Unos minutos más tarde, los rescatistas lograron sacar a un sobreviviente y se lo llevaron en una camilla naranja.El Ejército israelí dijo antes que había destruido la casa del principal líder de Hamas en Gaza, el tercer ataque en dos días contra líderes de Hamas, que se han ocultado con la ofensiva.Israel parece haber redoblado los ataques en los últimos días para infligir tanto daño como sea posible a Hamas, mientras se aceleran los esfuerzos por mediar un cese el fuego.El brote de violencia comenzó este mes en Jerusalén Oriental, con protestas palestinas contra los intentos de colonos de desahuciar de forma forzosa a varias familias palestinas de sus hogares, así como por las intervenciones de la policía israelí en la Mezquita de Al-Aqsa, un foco de tensiones en un lugar venerado por judíos y musulmanes. Hamas lanzó cohetes hacia Jerusalén el lunes por la noche, lo que desencadenó los bombardeos israelíes sobre Gaza.La inestabilidad se ha expandido a otros lugares, con protestas en la ocupada Cisjordania y violencia dentro de Israel entre sus ciudadanos árabes y judíos. Se han registrado altercados y ataques de civiles contra personas y propiedades.Al menos 181 palestinos han muerto en Gaza, incluidos 52 niños y 31 mujeres, con 1.225 heridos. Ocho israelíes han muerto, entre ellos un niño de cinco años y un soldado.El Ejército informó antes de otro ataque a la casa de Yehiyeh Sinwar, el líder de Hamas de mayor rango en el territorio, y de su hermano Muhammad, otro miembro destacado del grupo. Israel bombardeó el sábado la casa de Khalil al Hayeh, un miembro clave de la rama política de Hamas.El general de brigada Hidai Zilberman, portavoz del Ejército, confirmó a la radio militar el ataque a la vivienda de Sinwar en la población de Khan Younis, en el sur de Gaza. El vocero dijo que también se había destruido la casa del hermano de Sinwar, responsable de “logística y personal” de Hamas.La cúpula de Hamas en Gaza se ha refugiado en lugar desconocido y es improbable que cualquiera de ellos estuviera en casa en el momento de los ataques. El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, divide su tiempo entre Turquía y Qatar, dos estados que ofrecen apoyo político al grupo.Hamas y el grupo armado Yihad Islámica han reconocido la muerte de 20 combatientes desde el comienzo de los ataques el lunes, mientras que Israel dice que el número es mucho mayor y ha publicado nombres y fotografías de dos docenas de supuestos agentes que dice haber “eliminado”.Un diplomático egipcio dijo que la estrategia israelí de atacar a los líderes políticos de Hamas complicaría los esfuerzos para buscar un cese el fuego. El diplomático, que habló bajo condición de anonimato para comentar negociaciones confidenciales, dijo que El Cairo trabaja para detener las hostilidades. Estados Unidos envió un diplomático a la región y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tenía previsto reunirse el domingo.Destruir la capacidad de Hamas de lanzar cohetes requeriría una invasión terrestre que “incendiaría toda la región”, indicó el diplomático egipcio. Egipto, que firmó la paz con Israel hace décadas, ha amenazado con “suspender” la cooperación en varios campos, indicó el funcionario, sin entrar en detalles.Hamas y otros grupos armados han lanzado unos 2.900 cohetes a Israel desde el pasado lunes. De esos proyectiles, 450 se quedaron cortos o fueron interceptados, según el Ejército israelí, aunque los cohetes han llegado a ciudades grandes y sembrado el pánico.La tasa de intercepción parecía haber caído de forma significativa desde el inicio de los combates, cuando Israel reportó que el 90% habían sido neutralizados. El Ejército no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.Israel ha realizado cientos de ataques aéreos sobre el empobrecido y confinado territorio, y ha derribado varios edificios altos, como el que alojaba las oficinas de The Associated Press en Gaza.Aviones israelíes atacaron el domingo por la mañana varios edificios y carreteras en una zona vital de Ciudad de Gaza. Imágenes compartidas por periodistas y vecinos mostraban que el bombardeo dejó un cráter que cortaba una de las principales carreteras al hospital de Shifa, el centro médico más grande del territorio.Los nuevos ataques mataron al menos a dos personas y dejaron 25 heridos, entre los que había niños y mujeres, según el Ministerio de Salud. Las fuerzas israelíes no hicieron comentarios en un primer momento.Israel afirmó que el edificio servía como parte de la “infraestructura terrorista” del grupo. No había reportes inmediatos sobre el estado de Al Hayeh o víctimas del ataque.Desde el inicio del conflicto, Israel ha derribado varios de los edificios más altos de oficinas y viviendas en Ciudad de Gaza, con el argumento de que alojan infraestructuras militares de Hamas. El sábado derribó el edificio Al Jalaa de 12 plantas, donde había varias plantas de apartamentos, además de las oficinas de AP, la televisora Al-Jazeera y otros medios.“La campaña continuará mientras sea necesario”, dijo el sábado el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en un discurso televisado. Afirmó que efectivos de inteligencia militar de Hamas operaban en el edificio.Israel suele mencionar la presencia de Hamas como motivo para bombardear algunos lugares, como edificios residenciales. El Ejército también ha acusado al grupo armado de utilizar a periodistas como escudos humanos, pero no presentó pruebas para respaldas sus afirmaciones.AP ha trabajado desde ese edificio durante 15 años, durante los que hubo tres guerras previas entre Israel y Hamas. Tanto en esos conflictos como en el actual, las cámaras de la agencia situadas en su oficina de la última planta y la terraza ofrecían tomas en vivo las 24 horas que mostraban cómo los cohetes de los milicianos despegaban hacia Israel y los ataques aéreos israelíes golpeaban la ciudad y sus alrededores.“No tenemos indicios de que Hamas estuviera en el edificio u operase en el edificio”, dijo el presidente y director general de AP, Gary Pruitt, en un comunicado. “Esto es algo que comprobamos expresamente como mejor podemos. Nunca pondríamos en peligro a nuestros periodistas de forma deliberada”.___Krauss informó desde Jerusalén. Los periodistas de Associated Press Samy Magdy en El Cairo, Isaac Scharf en Jerusalén y Bassem Mroue en Beirut contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en San Pedro, Misiones, se registran 239 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Pedro, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 2 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 17.798 infectados por coronavirus y 258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en San Javier, Misiones, se registran 71 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Javier, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 10 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 17.798 infectados por coronavirus y 258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en San Ignacio, Misiones, se registran 355 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Ignacio, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 13 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 17.798 infectados por coronavirus y 258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en Montecarlo, Misiones, se registran 727 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Montecarlo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 59 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 17.798 infectados por coronavirus y 258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en Oberá, Misiones, se registran 870 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Oberá, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 92 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 17.798 infectados por coronavirus y 258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en Tupungato, Mendoza, se registran 2380 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Tupungato, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 110 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Mendoza, se registra un total de 107.977 infectados por coronavirus y 2.150 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en Bariloche, Río Negro, se registran 21133 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Bariloche, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 678 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Río Negro, se registra un total de 66.286 infectados por coronavirus y 1.423 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de mayo en Posadas, Misiones, se registran 8612 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Posadas, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 270 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 17.798 infectados por coronavirus y 258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.290.935 casos positivos, 2.933.946 pacientes recuperados y 70.253 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 11.356.871 dosis. De ese total, 9.862.623 ya se aplicaron: 7.992.532 personas recibieron una sola dosis y 1.870.091 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like