Un 17 de mayo, a las ocho y cinco de la noche, nació Máxima Zorreguieta Cerruti. La reina de Holanda cumple este lunes 50 años: lleva dos décadas como miembro de la realeza de los Países Bajos, pero antes de ser princesa fue una joven porteña llena de ambición que conquistaba por su simpatía. Durante su infancia y adolescencia en la Argentina enfrentó los prejuicios en torno a su familia, y esas mismas miradas críticas fueron las que la impulsaron a marcar la diferencia.En el palacio: la reina Máxima mostró su despacho y un detalle generó desconciertoUna “hija natural”Aunque su presente brille entre palacios, casas de vacaciones y joyas, su vida no siempre estuvo rodeada de lujos. Rodolfo Vera Calderón y Paula Galloni son los autores de la nueva biografía no autorizada Máxima, la construcción de una reina, y juntos investigaron a fondo sobre el pasado argentino de la mujer que se convirtió en una reconocida royal europea.El 17 de mayo de 1971, Máxima llegó al mundo como la primogénita de María del Carmen Cerruti, quien estaba en concubinato desde hacía dos años con Jorge Horacio Zorreguieta, el empresario que para ese entonces ya era padre de tres mujeres. Tal como cuentan Calderón y Galloni, la futura reina consorte de Holanda nació como “hija natural”, porque sus padres no estaban casados al momento de anotarla en el Registro Civil.Máxima Zorreguieta junto a su padre Jorge (izquierda) y su madre en la 94 exposición Rural de Buenos Aires, en el año 1980A pesar de que el amor entre Coqui y María Pame -los apodos por los que eran conocidos- perduró por cinco décadas, hasta la muerte de él en agosto de 2017, los comienzos de su romance fueron objeto de rumores y especulaciones, ya que Zorreguieta estaba casado con Marta López Gil cuando conoció a la madre de Máxima.Reina Máxima: quién es su principal rival dentro de la corona“En ese momento solo se permitía el divorcio de mutuo acuerdo (…) Ella tenía mucho para ganar y él mucho para perder, así que nunca inició el trámite y luchó contra todos los prejuicios de la época”, relatan los periodistas en la nueva biografía. Entre otros detalles llamativos, María del Carmen era 16 años menor que su pareja; y una versión difundida en aquel entonces aseguraba que se había enamorado de Jorge mientras trabajaba como niñera de sus hijas.Familia reunida: María del Carmen y Jorge Zorreguieta, Beatriz de Holanda, la reina Máxima y el rey Guillermo durante un acto oficial (Archivo/)El relato oficial es diferente: Jorge era despachante de aduana y contrató a María como secretaria, donde “la relación fue rompiendo los límites de lo laboral para transformarse en algo sentimental”, explican los autores del libro. Recién cuando Máxima llegó a la adolescencia sus padres pudieron concretar su unión legal: durante su niñez enfrentó las miradas de desaprobación de algunas compañeras y sus familias, que dudaban de ese romance “sin papeles”.“La típica rebelde del centro”“Máxima anhelaba que sus padres se convirtieran en marido y mujer, como el resto de los padres de sus amigas”, comentan Calderón y Galloni. Aquel sueño se cumplió a sus 16 años, cuando ya había padecido las diferencias sociales tanto a nivel económico como personal; un pesar que intentó contrarrestar con su extrovertida personalidad.Los mismos periodistas sostienen que, por el contrario a lo que suele decirse de la reina, pertenecía a una familia de clase media que tuvo que hacer muchos esfuerzos para ofrecerle una educación propia de la alta sociedad. Los Zorreguieta vivían en un departamento de Recoleta y eligieron el jardín Maryland de Palermo por recomendación de sus nuevos amigos de la Sociedad Rural Argentina.Recién cuando Máxima tenía 16 años sus padres pudieron casarse: poco más de una década después se convertiría en princesa de los Países Bajos (Getty Images/)“Inicialmente la mamá de Máxima hubiese querido un colegio católico y tradicionalista, pero al no estar casada con el padre de su hija, las instituciones católicas tenían prohibido admitir familias con padres separados o sin libreta de matrimonio; y así empezó a mirar con buenos ojos el Northlands School”, detallan Galloni y Calderón.Dicho y hecho, la mayor de cuatro hermanos comenzó su educación primaria en el prestigioso instituto bilingüe de Olivos, al que llegaba en un ómnibus escolar que la pasaba a buscar por su casa. “Era muy traviesa, y las maestras coincidían en que su actitud era la de una niña impertinente”, resalta la biografía, según los testimonios de quienes la llevaban todos los días desde Capital Federal hasta el colegio.La decisión que tomó una de las hijas de Máxima sobre su futuro“She was cheeky, es decir, contestadora, era la típica rebelde del centro”, comentó una de las personas que viajaba con ella. Lo que sucedía es que había cierta rivalidad entre las alumnas que vivían en los barrios céntricos y las de Zona Norte, pero una vez más Máxima encontró la forma de destacarse.Popular y centro de atenciónEn 1976, el mismo año en que la reina comenzó la educación inicial, su padre asumió como Secretario de Agricultura de la Nación, en los comienzos de la última dictadura cívico militar. Aquel cargo implicaría, años más tarde, que Jorge no pudiera asistir a la boda real de su hija en los Países Bajos, pero en ese momento todavía faltaba mucho para las recordadas lágrimas de Máxima en su casamiento.Cuando comenzó el secundario en el Northlands, la joven Zorreguieta ya se había convertido en toda una experta para manejar su vida social. “Con su grupo de amigas -que incluía a Florencia Di Cocco, Samantha Deane, Valeria Delger y Tristana Macció-, impusieron los zapatos con taco marca Staff, un local ubicado en la calle Juncal”, narran Galloni y Calderón.Máxima de Holanda está acostumbrada a acaparar todas las miradas cuando entra a un lugar (Patrick van Katwijk/)Sus oponentes no tardaron en criticarlas, pero al poco tiempo siguieron los mismos pasos. Aquella adolescente desfachatada sería, unas décadas después, quien capturaría todas las miradas en cada aparición pública de la corona, y al igual que en sus años de escuela, quien seguiría su propia intuición para marcar tendencia.Según los autores, la futura reina consorte tenía una agenda cargada de reuniones y eventos, que iban desde salidas con sus amigas y chicos de otros colegios, hasta frecuentar boliches algunas noches. “Ella no solía rechazar las invitaciones de los chicos que la festejaban, aunque no le gustaran; su objetivo era estar donde había que estar, y cumplir su mejor rol: el de ser el centro de la escena”, sentencian Galloni y Calderón.Una de las pocas fotografías de la reina de Holanda fumando: desde que se convirtió en princesa, nunca más trascendieron imágenesLa simpatía siempre caracterizó a Máxima, desde su infancia hasta la actualidad, pero su búsqueda de aceptación social algunas veces le jugó malas pasadas. En este sentido, los periodistas relatan un peculiar episodio de su juventud: “El reto de los varones del Champagnat era desafiarla a probar un cigarrillo. El problema fue que lo que empezó como un juego terminó siendo una adicción que sostuvo durante años”.Quién es la niñera argentina que ayudó a la reina Máxima en la crianza de sus hijas“Primero por necesidad social, luego porque se decía que ayudaba a bajar de peso y por último por ser un mal hábito de dejar, menos aún cuando empezó su vida facultativa”, recalcan los escritores. Vale aclarar que, desde que la plebeya argentina se convirtió en princesa de Holanda, nunca más se la vio sosteniendo un cigarrillo.Como en Hollywood, pero en HolandaNadie podía saber que la decisión de sus padres de elegir el Northlands sería tan crucial en su vida. Fue Cynthia Kaufmann, una egresada de la institución y gran amiga de Máxima, quien le presentó al príncipe Guillermo en 1999: para ese entonces, la argentina vivía en Nueva York y, tras pasar un tiempo buscando trabajo, había conseguido entrar a empresas como Credit Suisse, HSBC y Deutsche Bank, su último puesto en Manhattan.Sobre este punto, Calderón y Galloni aseguran que el despegue de su carrera profesional no resultó tan sencillo como lo plasman en la biografía oficial de la reina: “En la página de la Casa Real donde se publican los estudios y trabajos de Máxima no figura su paso por Credit Suisse, y es posible que la razón sea no dejar en evidencia la cantidad de meses que pasó desempleada”.La reina Máxima y su familia durante una celebración anticipada por sus 50 años (Instagram @koninklijkhuis /)Máxima, la construcción de una reina revela que la argentina tuvo que tocar muchas puertas, compartir casas con amigos y hacer varios sacrificios para cumplir con el destino de sus sueños. Su cita en una feria de Sevilla con el príncipe heredero al trono holandés, gracias a sus contactos de “alto standing”, fue el verdadero punto de partida de su cuento de hadas: una historia que la llevaría al altar en una icónica boda y le otorgaría privilegios con los que no había ni llegado a fantasear.La rubia de 1.78 metros, que a sus 50 años sigue acaparando el foco de atención de la familia de Orange-Nassau, mantiene vivas sus raíces argentinas, pero su pasado tiene luces y sombras. No obstante, cada experiencia de su infancia y juventud la llevaron a escribir el guión de su propia vida de película donde, una vez más, Máxima brilla como protagonista.

Fuente: La Nación

 Like

BERLÍN (AP) — Lo más probable es que dentro de un año todo el mundo tendrá que vacunarse nuevamente contra el coronavirus, declaró un experto alemán.Por ahora no hay suficiente información sobre exactamente cuándo la segunda vacuna será necesaria y hay que esperar unos meses para ver si los efectos de la vacuna se diluyen, indicó Thomas Mertens, director de la comisión asesora sobre vacunas en Alemania.Sin embargo, en declaraciones al diario Funke difundidas el domingo, enfatizó que “el virus no se irá” y por lo tanto las vacunas actuales no serán suficientes.“En principio, tendremos que estar preparados para la posibilidad de tener que vacunarnos nuevamente el año que viene”, añadió.Unas 30,4 millones de personas (36,5% de la población) han recibido al menos una dosis de la vacuna en Alemania. Más de 9 millones de personas (10,9% de la población) ya están totalmente vacunadas.

Fuente: La Nación

 Like

Las ocho especies elegidas son parte los escudos de algunos parques nacionales argentinos. Funcionan así, de alguna manera,como emblema de cada una de las áreas protegidas. Son símbolos de nuestra tierra y sus diferentes climas y regiones. Algunos viven sin grandes sobresaltos y otros están en peligro de extinción o tuvieron la suerte de ser asistidos y recuperados.El turismo de observación de aves tiene un gran potencial como herramienta de conservación de la naturaleza. Se calcula que hay 78 millones de observadores de aves en todo el mundo: 46 millones de los Estados Unidos y tres millones del Reino Unido. En Argentina, se estima que ingresan cerca de 30 mil personas por año a observar aves.1) Macá Tobiano (PN Patagonia)Fue descubierto recién en 1974, pero el que pió último no pió mejor. Es una de las 262 especies de aves de nuestro país en algún grado de amenaza y su situación es crítica: la población decreció un 80% en 25 años y está amenazada por el ataque del visón americano y la gaviota cocinera, especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva y por la presencia de truchas arcoíris en las lagunas donde nidifica.Nidifica en las lagunas de la meseta del lago Buenos Aires, en Santa Cruz, y en invierno migra hacia la costa Atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico, todos en Santa Cruz.El Maca Tobiano, oriundo de la región patagónica, tiene, entre otras particularidades, ojos rojos. (Gentileza Aves Argentinas/)Desde el año 2014, Aves Argentinas está realizando acciones con el objetivo de preparar el terreno para que nuestro país pueda posicionarse dentro de los principales destinos de observación de aves en el mundo y, de esa manera, generar más recursos que ayuden a la conservación de la naturaleza y sus aves. a su vez, además de llevar a cabo un arduo trabajo de difusión y educación ambiental, desarrolla proyectos puntuales de conservación. En el caso del macá tobiano ha logrado recuperar y mantener estable la población. El programa pastizales, por su parte, fomenta un uso sustentable de los campos ganaderos conservando, en gran medida, pasturas naturales donde habitan los últimos tordos amarillos y otras aves endémicas y amenazadas propias de ese ambiente, como el batitú, el charlatán, el capuchino de pecho blanco y el yetapá de collar.2) Pato Vapor foto (PN Marino Costero)El Pato Vapor (Alejandro Insegna/)Se llama así porque no vuela sino que “carretea” con las alas levantando pequeñas olitas, como el movimiento de los viejos barcos de aspas, que se movían a vapor. En las navegaciones de Bahía Bustamante es fácil verlos con sus pichones nadar de un lado al otro, entre lobos marinos, cormoranes, gaviotas y pingüinos. Nada se parece más a un documental de la National Geographic que el momento en que el skua se acerca, marrón y amenazante, a llevarse alguno para el almuerzo.3) Yetapá de collar (Parque Nacional Iberá)Su larga cola remata en llamativas plumas. No es fácil de ver, hay que esperarlo en los pastizales y tenerle paciencia. Su crecimiento está en grave retroceso por la destrucción de su hábitat. Es una de las especies más buscadas por observadores y está en peligro de extinción en grado vulnerable en nuestro país donde ocupa solamente el 10% del área que ocupaba históricamente.El pequeño gran Yetapá con su larga cola al viento.También llamado yetapá acollarado, tijereta de las pajas, en Uruguay o jetapá’i en guaraní, es nativa del centro sur de Sudamérica. Habita principalmente el sur del Paraguay y el norte de Argentina, concentrándose en las provincias de Formosa, Corrientes y Misiones. Su figura es emblema del nuevo Parque Nacional Iberá, donde se concentra la mayor población mundial de esta especie, gracias a la calidad del hábitat y a la protección que le brinda el Parque Nacional. Los amantes de las aves lo saben y, cada año, son miles los que llegan a los esteros con la ilusión de poder avistar esta hermosa ave de cola larga, cuya presencia es un verdadero termómetro para conocer el estado de conservación de estos pastizales.4) Vencejo (PN Iguazú)Los vencejos de cascada se sumaron, hace varias décadas, a las Cataratas en la imagen representativa del Parque Nacional Iguazú, donde se encuentra la colonia de reproducción más grande del mundo.El Vencejo se refugia detrás de las cortinas de agua de las cataratas. (Emilio White/)Bautizadas guyra-mbopí por los guaraníes, es decir, el ave o pájaro murciélago, son particularmente atractivas por su plumaje negruzco y su vuelo zigzagueante para capturar insectos que lo hermanan con el mamíferos nocturnos. Sin embargo, a diferencia de los murciélagos, éstas aves son diurnas.Anidan en los paredones rocosos, detrás de las cortinas de agua de las cascadas que atraviesan invictas para aferrarse a las piedras con sus fuertes uñas y apoyando su cola que tiene las puntas de las plumas bien duras que las ayuda a generar estabilidad.5) Cauquén marino ( PN Tierra del Fuego)El Cauquén marino o Caranca (Chloephaga hybrida) es una especie de ave de la familia Anatidae, de la que forman parte el pato, el ganso y el cisne, natural del extremo sur de Sudamérica, de las zonas costeras del sur de Argentina – Tierra del Fuego – y Chile, Isla de Chiloé e Islas Malvinas.Cauquenes patagónicos. (Nicolás Easdale/)Son una especie muy sedentaria ara las que el volar no es clave. Viven en parejas o en pequeños grupos familiares. Su hábitat depende de donde haya algas marinas porque alimento casi exclusivamente de ellas. Su nombre en inglés, Kelp goose, apela al alga con la que se alimenta.Los machos son de plumaje completamente blanco lo que hace resaltar el pico negro y las patas amarillo-anaranjadas, característica que comparte con las hembras. Ellas tienen el plumaje negro en la mayor parte del cuerpo con la cola blanca y la corona de la cabeza color café y el pico es de color rosa claro.6) Carpintero andino (PN Los Cardones)Es otro emblema de la Patagonia, uno de los pocos carpinteros terrestres que anida dentro de cavidades de acantilados o paredes de edificios antiguos.También conocido como carpintero pitío, su nombre deriva del mapuche y representa una onomatopeya de su canto.Pájaro Carpintero Andino, emblema del Parque Nacional Los Cardones. (Matías Carpinetto/)El carpintero andino (Colaptes rupicola) es una especie de pájaro carpintero de América del Sur que busca su alimento en pajonales, pastizales y cerca de las orillas de ríos. Su pico largo, le permite buscar y capturar larvas, mariposas y escarabajos en el suelo y el tramado de las plumas de sus alas y su manto lo ayuda a camuflarse en su entorno.A nivel mundial no está amenazada y además de encontrarse en Argentina, está también en Chile, Perú y en siete áreas protegidas de Bolivia.7) Pingüino de penacho amarillo (PN Isla Pingüino)Los dos mil pingüinos de penacho amarillo que conviven en los riscos de la Isla Pinguino, son los protagonistas estelares del lugar, muy cerca de Puerto Deseado. Se acomodan muy orondos “al fondo” de la isla, donde los acantilados caen casi rectos hacia el mar. Hasta allí trepan los rockhopper –”salta-rocas”– que se distinguen por su corta estatura (miden sólo 40 cm), por las plumas amarillas a los lados de la cabeza, los ojos rojos y el pico anaranjado intenso. Avanzan dando pequeños saltos, lo que supone un esfuerzo físico intenso, pero si están cansados, no lo demuestran. En realidad, son aves particulares, muy distintas de sus primos “magallánicos” que también habitan en la pequeña isla y, de hecho, son muchos más (30 mil).Los Pingüinos de Penacho Amarillo conviven en Isla Pingüino con los magallánicos, que son una colonia mucho más grande. (Mariana Eliano/)Los pingüinos de penacho amarillo son tan calmos y están tan en la suya que parecen acostumbrados a la fama. Sólo les faltan brazos para firmar autógrafos a los escasos visitantes que llegan hasta la pequeña isla. Entre abril y septiembre permanecen mar adentro, alimentándose de crustáceos, peces y cefalópodos. En primavera regresan a la costa para formar pareja, preparar el nido, copular, poner huevos –dos, por lo general, de los que suele sobrevivir uno– y cuidar a los pichones. Ellos abandonan el apostadero en marzo, tras mudar el plumón infantil por el plumaje juvenil y ganar un esbozo de penacho.En la Argentina, ésta es la colonia más accesible. Los demás apostaderos están en islas lejanas como Malvinas, Georgias e Isla de los Estados. Este último es el más importante de nuestro país, con 27,3% de la población mundial.8) Cóndor (Quebrada del Condorito)Situado en la Pampa de Achala, el Parque Nacional Quebrada del Condorito es el principal sitio de cría de cóndores fuera de las Cordillera de los Andes. Históricamente, se lo podía encontrar a lo largo de la cordillera, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Pero en las últimas décadas, su población ha disminuido drásticamente y su existencia se encuentra comprometida, con una condición que varía de “raro” en Argentina y Chile, donde están las poblaciones más amplias, a “crítica” en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. En los Andes venezolanos, fue declarado extinto en 1965. Las causas están relacionadas con reducción de su hábitat natural, la caza, el envenenamiento (al ser aves carroñeras muchas veces mueren al ingerir roedores u otros animales envenenados) y el tráfico ilegal.Debido a esto, en 1991 nació el Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA), con el objetivo de asistir y asegurar la subsistencia de la especie. La iniciativa surgió en el zoológico porteño, de la mano de de fundación Bioandina, y con la colaboración de Temaiken.El cóndores símbolo del Parque Nacional Condorito.Basándose en la experiencia del Zoological Society de San Diego con los cóndores californianos –que habían llegado a 27 ejemplares silvestres en 1987–, empezaron a incubar artificialmente huevos obtenidos de cóndores en cautiverio. Al cabo de dos meses y después de ser asistidos en el nacimiento, comienza la crianza en nurserys especiales, con la asistencia de títeres de látex que representan a sus padres. De esta manera se favorece el reconocimiento hacia su especie y se evita el acercamiento con el ser humano que en el futuro, cuando salga al mundo, encarnará a su principal enemigo.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL (AP) — Una tregua de tres días repetidamente violada por ataques, en su mayoría reivindicados por el grupo Estado Islámico, concluyó el domingo en Afganistán en medio de nuevos llamados para que el gobierno y el Talibán reanudan negociaciones.Suhail Shahín, portavoz del Talibán, informó que delegados el gobierno y de la agrupación islamista se reunieron por breve tiempo el sábado en Qatar. Renovaron su compromiso con hallar un fin pacífico al conflicto y pidieron el inicio del diálogo que se había estancado, afirmó el vocero.Estados Unidos ha estado pidiendo un diálogo en Afganistán en momentos en que está retirando sus últimos 2.500 o 3.000 soldados del país, y la OTAN está haciendo lo mismo con los 7.000 efectivos que tiene apostados allí.Aun cuando el Talibán y el gobierno habían llegado a la tregua con motivo del feriado musulmán Eid-al-Fitr, la violencia continuó en Afganistán. El viernes estalló una bomba en una mezquita en el norte de la capital matando a 12 feligreses, entre ellos el clérigo. Another 15 people were wounded. The Taliban denied involvement and blamed the government intelligence agency.En un comunicado el domingo, el ala local del grupo Estado Islámico se atribuyó el ataque en la mezquita, calificándola de “ese lugar de plegarias de los apóstatas sufís” y matando “al imam apóstata”. El comunicado afirma que 40 feligreses resultaron lastimados.

Fuente: La Nación

 Like

Elisa Carrió sigue recluida por la pandemia en su chacra de Exaltación de la Cruz, pero se mantiene hiperactiva en el terreno político. Desde hace meses la atormenta el “dolor” que, asegura, atraviesa a la sociedad por la peste. También la preocupan los inquietantes síntomas que exhibe la economía. Por eso, la líder de la CC persiste en reclamar “moderación” y “unidad” para superar una crisis inédita. Lilita le habla a toda la dirigencia, pero dirige su mensaje especialmente a dos aliados: Mauricio Macri y Patricia Bullrich. “Yo de blanda o paloma no tengo nada, sé cuándo sostener y cuándo criticar”, remarca.Sentada en un sillón en el jardín de su casa, mientras fuma cigarrillos y lanza comentarios distendidos (“estoy vestida por ‘By Lilitas’, ponelo, eh”, exige), la jefa de la CC avisa que busca unir a Juntos por el Cambio y que, a diferencia de Macri, quiere que se eviten las internas. Carrió se fastidia cuando le hablan de candidaturas, frente a la “angustia social” que provoca el virus, pero advierte que está dispuesta a “poner el cuerpo” en la campaña.-Dijo que podría haber una reacción anti-política. ¿A qué se refiere?-La Argentina está inmensamente triste. Las personas mayores están como si les hubiera pasado un tractor por encima. Es terrible. En segundo lugar, hay bronca. Entonces, tristeza y bronca no son una buena combinación. Y el desempleo es masivo, en términos de informalidad.-¿Lo que dijo Carlos Zannini genera la idea de que la política es una casta?-Es una injusticia. Punto. Pero no toda la política es así. Yo podría ir, pero uno decide quedarse y que estén vacunados todos los de 60. La clase política es como el maestro, debe dar el ejemplo.Además, hay mucho dolor. Es muy impactante la muerte en el Covid. Te despedís de un ser vivo que entra por una tos y te entregan cenizas. Es como si no se registrara el dolor en la Argentina. Además, la gente está con problemas económicos y las empresas están cerradas. Mil gracias al campo, que vuelve a salvarnos.-Usted advierte que la crisis se va a profundizar.-No sé si la crisis macro. Puede ser que ahora con los miles de dólares que entran…El tema es ver qué se hace con ese dinero.Zannini, mucho más que un escandalizador-¿El Gobierno puede hacer un ajuste en este contexto?-El tema no es hacer un ajuste. Hay medidas que fomentan el empleo. Voy a poner un caso que estamos proponiendo como ley. Por ejemplo, le tengo que pagar a una costurera por una costura. Pero resulta que la señora tiene el plan de siete hijos. Entonces si es monotributista, aunque sea menor, no cobra la pensión. Esto no es así. Tenés que fomentar el trabajo en blanco. La pensión de siete hijos debe ser un derecho compatible con cualquier forma de trabajo.Elisa Carrió, durante la entrevista con LA NACION (Rodrigo Néspolo/)-Hay dirigentes que miran lo que ocurre en Colombia. ¿Puede haber un estallido social en el país?-Prefiero decir lo que hay que evitar. Hay que simplificar impuestos y emprender una reforma muy profunda. Ahora, yo creo en la paz y en la no violencia. Yo no quiero muertos en la Argentina. Soy opositora al Gobierno, pero yo no soy ‘cuanto peor mejor’. Yo no voy a especular cuando un gobierno está débil, porque hay que pensar en la Nación. A veces, esto se entiende como ‘Lilita se volvió blanda’. No. Yo soy dura cuando un poder está fuerte y roba. Pero yo no voy a pegarle a un muerto. ¿Está claro? Yo no soy de esas personas. Moralmente no puedo.-Hace un tiempo dijo que el Presidente está débil. ¿Sigue sosteniéndolo?-Está muy débil. Esto es obvio. Además, me preocupa que caiga una crisis como esta en el Parlamento con edades no maduras, con dirigentes más calmos. Hay que evitar que la Argentina se hunda y tenga grieta. Hay que tratar de unir porque si no, vamos a ser Colombia o Venezuela. Si no sostiene la Presidencia, debe sostener el Parlamento.-¿Cristina Kirchner frena el aumento de tarifas de Martín Guzmán porque teme perder la elección?-Después las van a tener que subir. Todo tiene que hacerse previsiblemente, tampoco es el ajuste por el ajuste. Hay un montón de medidas que alivian y no necesitan dinero. Medidas que blanquean trabajadores. Y no quiero que vuelvan a tirarse los excedentes del campo. Se tiraron doce años de crecimiento para no tener rutas, estructura, no crear emprendimientos. Y, además, a las tecnológicas las sacan del país.La líder de la CC celebra el acuerdo con el oficialismo para postergar las elecciones (Rodrigo Néspolo/)-¿El país está atravesando un escenario similar al de la crisis del 2001?-No, en el inconsciente colectivo hay una enorme tristeza y dolor. Y quiero que ese dolor se transforme en algo que nos una, que sostenga a la República, en algo que no sea violento, que no nos lleve a la anarquía. Yo de débil y blanda o “paloma” no tengo nada, pero sé cuándo sostener y cuándo criticar.-¿Cree que las autoridades de Juntos por el Cambio son responsables en el actual contexto de crisis?-Sí. La reunión que tuvimos con Horacio y María Eugenia el jueves fue para sostener la unidad y entender lo profundo del dolor que vive la Argentina. Tenemos que tratar de ir a la unidad del país. Y en Juntos por el Cambio decidimos hacer un grupo muy amplio que vaya la unidad, porque no podemos exponer lo peor de nosotros para ver quién tiene un cargo. Yo voy a ayudar a la unidad. Además, le vamos a poner el cuerpo para sostener a la Argentina. ¿Qué quiere decir eso? Lo que sea necesario para sostener a la Argentina, aunque a algunos nos pueda llevar la vida misma. ¿Vamos a jugar por la unidad? Sí ¿Vamos a jugar en la elección? Sí.-¿Lo del “cargo” lo dice por Bullrich?-No. Patricia es sincera en lo que plantea. La conozco hace mucho tiempo. El problema es que, a veces, hay que poder parar.-¿Bullrich debería “parar”?-A veces, hay que poder parar. Pero es un problema de los tiempos de la política. Yo la quiero mucho. Ella viene acá y hablamos. Yo estoy buscando la unidad de la coalición, no busco la interna. Macri tiene otra posición: dice que vayan a internas todos contra todos. Yo creo que no es el momento. Esa es la diferencia. Hablo con él y tengo muy buena relación, de nuevo. Pero creo que no tienen conciencia de la crisis que puede venir y lo unida que tiene que estar la Argentina. Yo ni siquiera creo en la grieta. De hecho, hubo acuerdo para la postergación de las PASO, con la cláusula cerrojo.Horacio Rodríguez Larreta vs. Patricia Bullrich: máxima tensión, reproches y una negociación abierta por las listas-Pide evitar la interna y que haya listas de consenso.-Yo voy a trabajar por la unidad del país y del espacio. Y esa es la decisión de la mesa que ayer [por el jueves] estuvo acá. Si tuviera que darse alguna interna, que sea lo más civilizada posible.-¿Cuál es la mejor estrategia electoral para la provincia y la Ciudad?-Yo tengo una estrategia desde hace un año. No se la voy a decir a la prensa.-¿Habló de la estrategia con Larreta y Vidal?-No, hablamos de la necesidad de unir a Juntos por el Cambio. Lo único que puedo decir es que jugamos por la unidad, por la paz y vamos a poner el cuerpo en las elecciones. Más claro, agua.-¿Este grupo moderado se puede imponer a la postura de los “halcones”?-Es que yo no estoy en contra de ellos. Yo quiero que nos sumemos todos. También hay que percibir el dolor. Cuando la gente tiene mucha bronca hay que pacificarla.-¿Qué siente cuando escucha que Patricia o desde un sector de Pro denominan a ese grupo “tibiemos” o “sigamos”?-Lo único que Patricia Bullrich no puede discutir es que la gran opositora al kirchnerismo es la que está acá. De hecho, ella se sumó a la CC. Ella lo sabe. A mí no me puede discutir. Y hay que ser solidario con los que gobiernan, sean de Juntos por el Cambio e, incluso, del propio PJ. Si ves un gobernador debilitado porque hay muchas muertes, no te vas a poner a pegarle, eso es oportunismo político. He sido, soy y somos sostén, junto con la CC y sectores del radicalismo, del gobierno de Larreta y Santilli.Carrió no descarta una eventual candidatura en las legislativas (Rodrigo Néspolo/)-Le molestaron las críticas de Bullrich a Larreta.-En esto no puede haber fisuras. De la misma manera que, aún con diferencias, acompañé a Macri hasta el último día, cuando algunos no lo acompañaban ni en agosto.La interna bonaerense-¿Vidal tiene que jugar en esta elección?-María Eugenia y yo nos queremos mucho y nos confiamos mucho. De eso yo no voy a hablar y ella tampoco.-¿Preferiría que vaya a la ciudad o la provincia?-Soy como su madre política. A ella le tocó una etapa muy difícil: estuvo al frente de la provincia con un gobierno nacional que le sacaba recursos vía Rogelio Frigerio. A Axel Kicillof le llueven los recursos y a María Eugenia se los quitaron para arreglar con provincias del PJ.-Responsabiliza a Frigerio. ¿Y Macri?-Sí, absolutamente, fue Frigerio.Elisa Carrió recibió a Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y Diego Santilli en medio de las tensiones por el armado-¿Usted quiere ser candidata en esta elección?-Yo voy a hacer lo que le sirva a la Nación. No temo correr riesgos, tampoco me preocupa irme al cielo, ni sostener a las nuevas generaciones. No tengo ambición.-En caso de que Vidal no juegue en la provincia, ¿Santilli es un buen candidato?-Lo que vayamos a hacer todos va a ser juntos. Lo que vayan hacer Horacio, María Eugenia, Santilli, los que ganaron el comité de la UCR en la provincia, los radicales en Santa Fe y parte de Pro es para estar juntos. Y cuando digo que somos muchísimos, digo muchísimos, desde La Quiaca hasta Ushuaia.-¿Emilio Monzó debe competir dentro del espacio o está afuera, como dijo Jorge Macri?-Eso no lo sé. Esa es una cuestión de Larreta. Le tenés que preguntar a él.-¿A usted le gustaría?-No opino de esas cosas. Está claro quién es. Para mí, han traicionado y entregado la elección nacional. Yo ya no digo más nada.-¿Dice que Monzó “entregó la elección”?-Yo digo eso. Se los señalé antes y después. Pero de esa conversación no voy a hablar. Lo que sí sé es que a María Eugenia le hicieron un golpe de dinero. Y el dinero se lo sacaron el ministro del Interior y sus socios en el Parlamento.-¿Por qué habrían hecho eso?-Pregúntele a ellos.-Larreta dice que hay que incluirlos.-Él es amplísimo y yo soy amplia. ¿Está claro? La reunión del jueves fue de lo más divertido, porque todas estas cuestiones las tenemos súper elaboradas. Tenemos real amistad política. Pero no hacemos política de fotos y encuentros. Te diría que el gran tema de la mesa es que el jefe de la Ciudad está muy flexible. Antes era más duro, ahora parece un junco.La líder de la CC, durante la entrevista con LA NACION (Rodrigo Néspolo/)-¿Más “flexible”?-Está bárbaro. Ahora vienen las chicas y dicen: ‘Qué bien que está el jefe de gobierno’. Yo nunca lo vi lindo, pero parece que ahora tiene mucho sex appeal.-No dijo si Santilli sería un buen candidato.-No te voy a contestar nada. Dije que todos vamos a poner el cuerpo. Está claro que si yo lo pongo, solo lo puedo poner en la provincia, que es donde vivo. No me gustó una nota de LA NACION que decía que había algunos que cambiamos de jurisdicciones. Yo nunca fui senadora por la Capital. Me separé y tuve que vivir en la Capital, porque no podía tener dos casas. En consecuencia, viví en la Capital. Y, hace dos o tres años, vine a vivir acá y cambié el domicilio.Además, la Argentina, a los efectos de la Cámara de Diputados, es un solo distrito. Yo represento al pueblo de la Nación, viva dónde viva. Esta cuestión quiero dejarla aclarada.Duras críticas a Macri-¿Detrás de la interna por la estrategia electoral está la discusión por el liderazgo del espacio?-Líder se nace, no se hace. Ahora, los liderazgos sí se pueden destruir. Y esa es una advertencia a todos. Un líder tiene que sostener su liderazgo. Si fui una líder de convicciones y de principios, no me puedo ir a vacunar a Miami. ¿Está claro? Yo sostuve. Vivo como digo que vivo.-¿Le pareció mal que Macri se haya ido a vacunar a Miami?-No, lo que digo es que vos sostenés el liderazgo en tanto sos lo que decís que sos. No podés vender un liderazgo y después tener dos o tres caras. Se pueden ganar elecciones, pero otra cosa son los liderazgos. [Raúl] Alfonsín bajó de la Presidencia y seguía teniendo liderazgo. Yo no soy nada. Soy Lilita, no tengo cargo y tengo que trabajar para vivir.-¿Cómo lo ve a Macri? Dice que no será candidato-Hace mucho que no hablo.-¿Macri se pone por encima de la interna?-Él cree que tiene que haber interna en todos lados. Yo creo lo opuesto, por el momento que vive la Nación, no porque le tenga miedo a una interna.-¿Macri tiene chances de volver al poder en 2023?-No sé. Nadie sabe en la Argentina lo que va a pasar mañana, ¿cómo alguien va a saber lo que va a pasar en tres años?-¿Leyó el libro de Macri?-No leo porque no veo. Si no lo ponen en audio-texto, estoy perdida. Yo veo películas alemanas de amor.Elisa Carrió, en su casa de Capilla del Señor (Rodrigo Néspolo/)-¿El espacio debe renovar su propuesta en la próxima campaña?-Estamos trabajando mucho. Incluso, acá tenemos discusiones grandes desde de las que partimos para proyectar una Nación distinta que tenga que ver con la filosofía de vivir. Cómo vivimos bien, no importa cuántos recursos tengamos.-Está claro que para mantener la unidad de JxC deben cerrar acuerdos con sus socios. ¿Le gustaría que Martín Lousteau suceda a Larreta en la ciudad?-Desde 2001, los dos partidos que más votos sacaron en la Capital fueron Pro y la CC. Y siempre hicimos alianza con sectores radicales. Eso lo decide la Capital. Yo estoy en la provincia y estoy pensando en la Nación. No sé los deseos de otros. Tampoco me interesa. Quiero que una nueva generación republicana y con principios gobierne la Argentina.-Si Juntos por el Cambio vuelve al poder, ¿deben hacer un acuerdo con el PJ e incluir a ministros peronistas en el Gabinete?-Por supuesto. No tengo problemas. De hecho, las mejores leyes que sacamos de la Nación fue por consenso. Hay un prejuicio que a mí me pone en un gorilismo que no existe.-¿Larreta está mejor preparado que Vidal para ser candidato a presidente?-No voy a hacer esas comparaciones. Somos un equipo al que nada lo va a destruir. Y cuando hablo de equipo hablo de la CC. No estoy haciendo venta electoral tipo [Jaime] Durán Barba.-Lo va a extrañar en esta campaña.-¡No! Estoy feliz. La desaparición de Durán Barba fue una de las mejores cosas que me pasó en la vida [risas]. Además, lo eché del búnker.-¿Qué opina de las visitas de jueces a Macri en Olivos?-Yo sabía que [Gustavo] Hornos quería ser Procurador General de la Nación. A mí también me pidió audiencias. Y [Mariano] Borisnky creo que estaba a cargo de la comisión de reforma del Código Penal. Yo no invitaría a ningún juez. Es más, ni vi a mi amiga Carmen Argibay. A [Carlos] Fayt tampoco, salvo en el entierro. Pero, bueno, Alberto Fernández ha tenido miles de conversaciones con todos los jueces de la Corte, incluso, con Rosatti, a quien que yo propuse. Lo propuse sin haber hablado.-Macri dice que se arrepintió de haberlo nombrado a Rosatti-Él se arrepiente de muchas cosas. Cuando sale el fallo de las tarifas, Macri empieza a enojarse con jueces que resolvieron a favor del amparo de las tarifas, le dije que ‘eso era inconstitucional’. Y, lamentablemente, se enojó con uno de los mayores juristas, de los más independientes de la Argentina, que era [Leopoldo] “Polo” Schiffrin. Es el único que renunció, y a los seis meses murió. Me cuesta mucho perdonar esa herejía. Contestaría con eso.-Macri afirma que ahora lo persiguen. ¿Es así?-En algunos casos, sí, y en otros, no. [Darío] Nieto salió sobreseído. Eso me preocupaba. Si uno es inocente, uno siempre gana, a la corta o a la larga. Te lo digo yo, que tuve 39 juicios y nunca me quejé.

Fuente: La Nación

 Like

Crystal Palace vencio por 3-2 a Aston Villa como local, en un partido de la jornada 36 de la Premier League, temporada 2020/2021. Para Crystal Palace los goles fueron marcados por Christian Benteke (a los 32 minutos), Wilfried Zaha (a los 75 minutos) y Tyrick Mitchell (a los 84 minutos). Para Aston Villa los goles fueron marcados por John McGinn (a los 17 minutos) y Anwar El Ghazi (a los 34 minutos).En la próxima fecha, Crystal Palace se medirá con Arsenal, mientras que Aston Villa tendrá como rival a Tottenham.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posiciones
var opta_settings = {
subscription_id: ‘2f9d4a3fdc61653e686a4be85a25e1ac’,
language: ‘es_CO’,
timezone: ‘America/Buenos_Aires’
};
Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League y los últimos 3 descenderán a la Championship League.Liverpool fue el campeón de la última Premier League. El ranking de los máximos ganadores del fútbol inglés lo lidera Manchester United, con 20 títulos, lo siguen Liverpool con 19, Arsenal con 13, Everton con 9 y Aston Villa con 7.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Los pubs en Gran Bretaña se aprestaban a abrir, los viajeros hacían sus maletas y los teatros barrían sus escenarios en momentos en que el país se disponía a levantar varias de las restricciones impuestas para frenar la propagación del coronavirus.La gran anticipación en hoteles y restaurantes, sin embargo, se veía un tanto atenuada por la preocupación de que una variante de la enfermedad detectada en la India podría extenderse y frustrar los planes.Los casos de la variante se han duplicado en una semana en el Reino Unido, pese a una pronunciada disminución en los casos generales y en los decesos, tras meses de estrictas normas y una intensa campaña de vacunación.Las autoridades en el norte de Inglaterra estaban acelerando la aplicación de pruebas y de vacunas, en zonas duramente afectadas por la nueva variante.El secretario de salud Matt Hancock manifestó que la variante, cuyo nombre formal es B.1.617.2, es más contagiosa que el tipo de virus común y “es probable que se convierta en la variante dominante”.“Esto no ha acabado”, declaró Hancock el domingo a la BBC.“El virus se está acelerando un poco y por lo tanto debemos ser más cuidadosos”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

La novena etapa del Giro de Italia de ciclismo tuvo un momento de tensión y de alerta, ya que en el descenso al Passo Godi, uno de las bajadas más veloces de las competencia, uno de los especialistas en el rubro, el esloveno Matej Mohoric, sufrió un escalofriante accidente que lo obligó a dejar la competencia y a tener que se trasladado en ambulancia para que sea asistido.Kobe Bryant en el Salón de la Fama: el emocionante discurso de su esposa Vanessa y lo que Tim Duncan dijo de Manu GinóbiliMohoric, del equipo Bahrain Victorius, que es considerado uno de los mejores del mundo en el descenso. Iba en segunda colocación detrás de su compañero de equipo Gino Mäder cuando su rueda trasera perdió agarre en un giro a la izquierda. Su bicicleta pareció clavarse de punta en el asfalto y él salió despedido hacia adelante, por encima del manillar.Holy moly. ?Matej Mohoric getting a different view of the Giro d’Italia. #Giro #Giro2021 pic.twitter.com/tRSlfSkUJ5— Sam Edmund (@Sammy__Edmund) May 16, 2021El ciclista de 26 años, dio una vuelta en el aire y su cabeza golpeó en el asfalto, un impacto que impresionó por cómo se le torció su cuello, mientras la bicicleta se partía. Mohoric fue inmovilizado y fue trasladado en camilla a una ambulancia para su inmediata internación para realizarle controles.Matej Mohoric, es trasladado tras el accidente que sufrió en la bajada de Passo Godi, de la novena etapa del Giro de Italia.Es la segunda baja que sufre el equipo Bahrain, ya que el español Mikel Landa quedó afuera del Giro de Italia al sufrir una durísima caída a 4 kilómetros de la llegada de la quinta etapa disputada entre Modena y Cattolica, por lo que fue trasladado al hospital y allí se pudo saber que sufrió la fractura de clavícula y varias costillas en el costado izquierdo. Este lunes sería operado en el centro médico de Riccione.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- Preocupado por lo que está ocurriendo en Tierra Santa, el Papa lanzó hoy un fuerte llamado para un cese del fuego entre la franja de Gaza e Israel, también con la ayuda de la comunidad internacional, y deploró la “terrible e inaceptable muerte de niños”. “Su muerte es una señal de que no se quiere construir el futuro, sino que se lo quiere destruir”, afirmó, al destacar que “el crescendo de odio y de violencia que está involucrando a varias ciudades de Israel es una herida grave a la fraternidad y a la convivencia pacífica entre ciudadanos, que será difícil de curar si nadie se abre enseguida al diálogo”.Por segundo domingo consecutivo, el Papa aprovechó la oración mariana del Regina Coeli, que recitó como siempre al mediodía desde la ventana de su estudio del Palacio Apostólico, para reiterar su llamado urgente al fin de “los violentos choques armados entre la franja de Gaza e Israel que pueden degenerar en una espiral de muerte y destrucción”. Lamentó “las numerosas personas heridas y los muchos inocentes muertos, entre ellos los niños”. Según diversos medios, hasta ahora en la franja de Gaza hubo casi mil heridos y 145 muertos, entre los cuales 41 fueron chicos; en Israel se registraron diez muertos, entre los cuales un niño; y en los territorios ocupados, 13 palestinos fallecidos.Odio y violenciaLuego de mencionar el “crescendo de odio y violencia” en varias ciudades de Israel, Francisco se preguntó: “El odio y la venganza,¿ adónde llevarán? ¿En serio pensamos construir la paz destruyendo al otro?”. Acto seguido, citando el Documento de Hermandad Humana, firmado en febrero de 2019 junto al gran jeque de Al Azhar, el imán Ahmed al Tayyeb, lanzó un pedido de calma: “En nombre de Dios, que ha creado a todos los seres humanos iguales en derechos, deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos, hago un llamamiento a la calma, a quien tiene la responsabilidad, de hacer cesar el fragor de las armas para recorrer las vías de la paz, también con la ayuda de la comunidad internacional”.Con rostro y tono alarmado, también pidió para que “isrealíes y palestinos puedan encontrar el camino del diálogo y del perdón, para ser pacientes constructores de paz y justicia, abriéndose, paso después paso, a una esperanza común, a una convivencia entre hermanos”. Finalmente, acompañado por la multitud presente en la Plaza de San Pedro, rezó un Ave María.El exarzobispo de Buenos Aires ya el domingo pasado después del Regina Coeli había manifestado su preocupación por lo que estaba sucediendo en Jerusalén, que había pedido que fuera un “lugar de encuentro y no de enfrentamientos violentos, lugar de oración y de paz”. Había invitado a todos “a buscar soluciones compartidas para que la identidad multirreligiosa y multicultural en la Ciudad Santa sea respetada, y pueda prevalecer la fraternidad”, además de haber recordado que “la violencia genera solo violencia”. “¡Basta de enfrentamientos!”, había clamado.Francisco hizo un viaje apostólico a Israel y Palestina en mayo de 2014, luego del cual invitó a sus líderes, el fallecido expresidente de Israel, Shimon Peres y a su par palestino, Mahmoud Abbas, a una oración interreligiosa por la paz en los Jardines del Vaticano. En esa ocasión histórica se dieron un apretón de manos y plantaron un olivo de la paz.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- El Gobierno reconoció que la meta de inflación prevista para este año será prácticamente imposible de cumplir. El 29 por ciento que el ministro de Economía, Martín Guzmán, puso como objetivo en el presupuesto se desdibuja mes tras mes al mismo tiempo que crecen los cuestionamientos dentro del Frente de Todos por la falta de resultados.En solo los primeros cuatros meses del año, según admitieron fuentes oficiales, ya está tres por ciento por arriba de lo que proyectaron desde el Palacio de Hacienda.El incremento de precios se transformó en un problema máxima gravedad para el gobierno nacional y es el “tema en el que más tiempo ocupa” el ministro de Economía. De mantenerse este ritmo de inflación, el Gobierno podría perder las elecciones, según admitió una altísima fuente de la comitiva argentina, que ayer regresó al país tras seis días en Europa.Guzman, Georgieva, Stiglitz y Beliz en el VaticanoEl número de abril, que nuevamente superó el corte del 4%, encendió las alarmas, aunque desde Economía buscaron minimizar el impacto. “Son tres puntos, no es que se desbarrancó”, fue la descripción que hizo uno de los funcionarios que acompañó al Presidente en la gira por Portugal, España, Francia e Italia.El dato de que el último mes hubo un incremento de precios de 4,1 por ciento, lo que marcó un aumento de 17,6% en el primer cuatrimestre del año se coló en el viaje presidencial. La inflación núcleo, la medición que no tiene en cuenta precios regulados (como tarifas) y estacionales (como frutas y verduras), aumentó 4,6% (18,3% en el cuatrimestre), y es la más alta desde diciembre de 2020, cuando fue 4,9%.La solución al problema no es sencilla. El Presidente suele describir que la Argentina actúa como “un alcohólico en recuperación al que siempre le invitan una copa”. Lo cierto es que el salto de los precios no da tregua.Otra de las justificaciones está atada al comportamiento social y de los formadores de precios. Un discurso calcado al que solía expresar el expresidente Mauricio Macri cuando la inflación escaló en los últimos dos años de su administración. El tema inflacionario genera una mezcla de impotencia y resignación en gran parte del Gobierno. Salvo Guzmán que, en charlas con su equipo, mantiene la convicción de que los próximos meses traerán un alivio.ALberto Fernández, el Rey Felipe VI y GuzmánUn mensaje que el Presidente también asumió como propio. “Se va a desacelerar lentamente”, dijo el jefe del Estado sobre la inflación en los últimos días, que buscó blindar durante esta semana a su ministro de Economía después de la crisis que se desató con el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.Pese a la híper actividad que tuvo durante los seis días que duró la gira por Portugal, España, Francia e Italia, Guzmán mantuvo un bajísimo perfil. Pese a los insistentes pedidos, el titular del Palacio de Hacienda eligió el silencio. Algunas heridas son difíciles de cicatrizar. Pero al mismo tiempo, después del enfrentamiento con La Cámpora, donde reporta Basualdo, Guzmán entendió que el camino requiere de “paciencia”. Según aclararon desde su círculo íntimo, el pedido de renuncia “está firme”, solo resta que el Presidente la ejecute cuando lo considere necesario.Además, para que no haya dudas, Guzmán absorbió la responsabilidad sobre el plan de segmentación de las tarifas. También se consolidó el viaje la idea de avanzar con un segundo aumento de los servicios públicos, siempre después de las elecciones. Pese a que la vicepresidenta Cristina Kirchner impuso, al menos por ahora, su política energética, lo que convalidó solo un aumento del 9% de aumento para las tarifas eléctricas, el Presidente estaría dispuesto a permitir un nuevo incremento de un número similar, pero bajo una condición: que la inflación se desacelere. Con esta presión sobre los precios no hay margen.El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro con empresarios franceses en la sede de la embajada argentina en París. (Presidencia/)Entre las razones que explican los números de la inflación, cerca de Guzmán hacen una división entre las “causas previstas y las imprevistas”. En el Palacio de Hacienda aceptaron como una situación molesta, pero necesaria la necesidad de concentrar buena parte de la depreciación cambiaria prevista para el año en los primeros meses.“Pensá que tuvimos casi 12 puntos de depreciación. De los 24 puntos proyectados para el año, hicimos la mitad en el primer cuatrimestre”, graficaron fuentes cercanas al ministro, aunque como contraparte resaltaron la consolidación de la acumulación de reservas.Lo mismo ocurrió con las actualizaciones de precios de combustibles. “Si no lo hacíamos YPF no podría tener el rol estratégico que tiene”, dijeron cerca del ministro. También con el descongelamiento de precios, algo necesario para que no se produzca desabastecimiento. Los aumentos descontrolados tienen impacto en el nivel de pobreza e indigenciaPero a la hora de resaltar un tema que generó complicaciones de improviso fue que la inflación internacional fuese mayor a la que se pronosticó a la hora de hacer el presupuesto. Sobre todo en Estados Unidos. También la determinación de los precios en la pandemia es distinta a cualquier otro momento, explicaron cerca de ministros.El presidente Alberto Fernandez encabeza, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, un acto donde se anunciaran beneficios para el sector automotriz
Martín Guzmán
COVID_19
FOTO: RICARDO PRISTUPLUK (Ricardo Pristupluk/)“Cada vez que se abre un sector tenés un salto de precios. Factor de estacionalidad no contemplado”, aseguraron fuentes oficiales. Pese a los argumentos para justificar la actual situación el dato es peor de lo que imaginaban en la Casa Rosada y especialistas.Tras cerrar el acuerdo con los acreedores privados y contener la suba del dólar blue que, a fin del último año tocó los 195 pesos, en esos días, en distintas presentaciones públicas, Guzmán señaló que la inflación era un “problema macreconómico” al que los actores del mercado se adelantan. El plan del ministro ante el FMI se focalizó en lograr mayor financiamiento neto en pesos para emitir menos y anclar expectativas de subas salariales.Las causas del alto nivel de precios se debe a múltiples factores, entre los que se encuentran el descongelamiento de algunos productos y servicios, que el año pasado se mantuvieron sin variación durante la etapa más estricta de la cuarentena, como alimentos (bajo los programas de Precios Máximos y Cuidados), los combustibles, la educación y recreación y cultura.A eso se suman los billones de pesos que el Banco Central insertó en la economía para financiar el gasto del Estado, que aumentó por los programas de asistencia social y por la caída de la recaudación por el deterioro de la actividad.

Fuente: La Nación

 Like