San francisco (ap) — stephen curry se convirtió en el campeón anotador de mayor edad desde que michael jordan lo logró en 1998 a sus 35 años.Curry, de 33 años, terminó con 46 puntos y los Warriors de Golden State se sostuvieron para vencer el domingo por 113-101 a los Grizzlies de Memphis en un último duelo de la campaña regular que determinó el octavo y noveno puestos del Oeste para el mini-torneo.Los Warriors se quedaron con el octavo lugar y jugarán el miércoles, mientras que Memphis es noveno y recibirá a los Spurs el miércoles. El adversario de Golden State dependerá del resultado del duelo entre Lakers y Portland.Curry y Jordan son los únicos campeones anotadores con 33 años o más. También se une a Jordan, Wilt Chamberlain y Kareem Abdul-Jabbar como los únicos jugadores con múltiples títulos anotadores, reconocimientos al Jugador Más Valioso y Campeonatos.Elegido dos veces como MVP, consiguió su primer título anotador desde la temporada 2015-16 con su segunda canasta del encuentro al final del primer periodo. Encestó nueve de 22 triples y contribuyó con nueve asistencias y siete rebotes en el sexto triunfo consecutivo de Golden State.Curry promedió 32 unidades en su segunda temporada de más de 2.000 puntos.Ambos equipos iniciaron el partido con marcas idénticas de 38-33 y con rachas de cinco triunfos. Se repartieron la serie en Memphis entre el 19 y 20 de marzo.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno está más cerca de aprobar la reforma de la ley de ministerio Público fiscal que prevé cambiar las mayorías para elegir al Procurador, reemplazar al procurador interino, Eduardo Casal, y modificar el jurado de enjuiciamiento, con riesgo para la estabilidad de los fiscales que se animen a investigar al poder. Ante este escenario, Juntos por el Cambio convocó de urgencia a una reunión de su mesa nacional, que comenzó a las 19.30.Los legisladores de Juntos por el Cambio advirtieron el viernes, tras el plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales, que las fuerzas del Frente de Todos eran suficientes como para que la iniciativa tenga dictamen y se trate luego en el recinto de la Cámara de Diputados. El plenario de las Comisiones del viernes fue informativo, pero comenzó a tratar el proyecto que tiene media sanción del Senado y que reimpulsa el nuevo ministro de Justicia, Martín Soria. Con algunos cambios, el oficialismo puede conseguir los cuatro o cinco votos que le faltan.Ley pandemia: el Gobierno se resiste a cambios de fondo y se prepara para otro DNUPor eso es que en la oposición planearon una estrategia para forzar una convocatoria popular que pueda frenar el impulso que tiene el oficialismo para aprobar la iniciativa. Mario Negri, presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, alertó: “La sociedad civil debe hacerse escuchar si queremos una Justicia independiente, sin ella no queda nada de República”. Y anunció que impulsarán “audiencias públicas” para poner en evidencia lo que consideran un avance del kirchnerismo para controlar el Ministerio Público Fiscal y “sembrar el miedo en todos los fiscales que deben investigar los delitos, especialmente los de corrupción”. “Es una ley para la impunidad”, advierte Mario Negri (Captura de video/)“Les permitirá designar un nuevo procurador con la mayoría peronista del Senado o nombrar un procurador interino con la mayoría que tienen en la Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público. Además, este proyecto peligrosísimo les permitirá poner a todos los fiscales a tiro de destitución, ya que modifican la conformación del Tribunal de Enjuiciamiento, garantizándose la mayoría dentro del mismo”, advirtió Negri. “Es una ley para la impunidad”, concluyó.La oposición se retiró del plenario de Comisiones del viernes, presidida por el kirchnerista Rodolfo Tailhade, donde expusieron el juez de la Corte Suprema de Santa Fe, Daniel Erbetta, a favor del proyecto oficial; Alberto Binder, presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP); Mariela Labozzetta, fiscal de la Unidad Especializada de Violencia contra las Mujeres; y José Fabián Asís, presidente de la Junta de Tribunales Orales Federales y juez del Tribunal Oral Federal N°2 de Córdoba.La ley de reforma del Ministerio Público es uno de los instrumentos del Gobierno para incidir en la gestión judicial. El 27 de noviembre del año pasado, el Senado le dio media sanción a esta ley que flexibiliza la mayoría necesaria en la Cámara alta para elegir al nuevo procurador general de la Nación y limita el mandato del jefe de los fiscales a cinco años, con posibilidad de una reelección en el cargo. Si no es posible elegir a un procurador titular, la Comisión Bicameral del Ministerio Público controlada por el kirchnerismo puede nombrar un suplente.El juez Daniel Rafecas rechazó ser procurador si el kirchnerismo elimina la mayoría especial para imponerloA poco de asumir, el presidente Alberto Fernández le propuso al juez federal Daniel Rafecas convertirse en el Procurador General. Pero Cristina Kirchner nunca puso el pliego sobre la mesa en el Senado para que le den acuerdo.Rafecas ya dijo que, si se modifican las mayorías necesarias para elegir procurador, que no cuenten con él como candidato, ya que el elegido con ese mecanismo dejaría ser un procurador producto del consenso político, para ser un procurador elegido por un partido.La principal modificación impulsada por el kirchnerismo para la elección del jefe de los fiscales consiste en la eliminación de los dos tercios de los votos requeridos para que el Senado dé su acuerdo al candidato elegido por el Presidente. Con el proyecto en discusión, alcanzará con reunir la mayoría absoluta de los integrantes de la Cámara alta, un número automático para el oficialismo.En los cálculos de la oposición, al Gobierno le faltaban ocho votos para probar la ley en Diputados, pero ese número se achicó a unos cuatro, calculan en Juntos por el Cambio. El Frente de Todos se aseguró el apoyo de los diputados que responden al mendocino José Luis Ramón. El diputado se reunió el jueves con Soria y selló el aval a la ley de sus legisladores, menos el del rionegrino Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro), que responde al senador Alberto Weretilneck, enemigo jurado del ministro Soria por diferencias políticas aparentemente irreconciliables, como suelen ser las del pago chico.En reunión de trabajo con @JoseLuisRamonOk analizamos proyectos de ley vinculados con la mejora del servicio de justicia y, en particular, del Ministerio Público. Con el Diputado coincidimos en la necesidad de resolver la situación irregular de la Procuración General de la Nación pic.twitter.com/TO1OqumUNL— Martin Soria (@MartinSoria_) May 13, 2021El resto del bloque de Ramón está integrado por Pablo Miguel Ansaloni (Buenos Aires) y Antonio José Carambia (Santa Cruz), Beatriz Ávila (Tucumán), Ricardo Wellbach, Flavia Morales y Diego Sartori (Misiones).Ramón, cuyo mandato vence en diciembre, le propuso a Soria incorporar al proyecto la creación de una procuraduría especializada en Defensa de las y los Consumidores y Usuarios en el ámbito del Ministerio Público Fiscal. Aunque ya esa competencia es del Poder Judicial local, porteño, que acaba de aprobar un código procesal al respecto, no del nacional ni del federal.Para colmo, Juntos por el Cambio perdió el voto propio de la correntina de la Unión Cívica Radical Estela Regidor, que fue denunciada por quedarse con la mitad de los salarios de sus asesores y por eso pidió licencia. Solo su renuncia y que asuma su suplente le garantizaría a la oposición poder sumar un voto más.Los fiscales se oponen a que se cambien las mayorías para elegir procurador y postulan que se modifique la reforma al jurado de enjuiciamiento, para evitar el avasallamiento de su independencia. Soria en un encuentro con el presidente de la Asociación de Fiscales, Carlos Rívolo, se mostró de acuerdo en impulsar ese cambio, resistido por sus diputados.El fiscal Carlos Rívolo y el ministro de Justicia, Martín Soria (Justicia/)También se propuso incorporar la perspectiva de género al proyecto y crear una procuraduría sobre femicidios, aunque ese crimen no es de competencia federal y solo es de competencia de la Justicia Nacional si produce en la ciudad de Buenos Aires.Si el Gobierno consigue los votos para aprobar el proyecto en la Cámara de Diputados, con los cambios que prometió Soria, pero que aún no están escritos en ningún lado, la iniciativa debería volver al Senado. Si los senadores insisten con la versión original, quedaría convertida en ley la primera versión, sin los cambios. Esta es la jugada que quiere evitar la oposición y los fiscales que están en desacuerdo con el proyecto.Chubut: procesan a un dirigente de Camioneros y a cuatro funcionarios por el robo de vacunas Sputnik VCuando un proyecto regresa en segunda revisión a la cámara de origen, hay solo dos opciones en el recinto: la aceptación de las modificaciones o el rechazo de estas y la ratificación de la media sanción original.El primero en defender el proyecto del kirchnerismo fue el senador Oscar Parrilli, que graficó que el objetivo es desplazar a Eduardo Casal, actual procurador general interino, juzgar al fiscal federqal Carlos Stornelli, que investigó el caso de los cuadernos de las coimas contra Cristina Kirchner. El proyecto que tratara la Cámara de Diputados reduce el mandato del procurador a cinco años, prorrogables por otros cinco.

Fuente: La Nación

 Like

A cuatro meses del escándalo del vacunatorio vip, la Justicia se apresta a avanzar con una resolución que permita clavar un mojón en el caso, revisando todo lo que se hizo hasta ahora y sentando las bases del porvenir de esta investigación que tiene en la mira al exministro de Salud Ginés González García y a sus colaboradores más cercanos.La causa está en manos de la jueza María Eugenia Capuchetti y del fiscal Eduardo Taiano, que precisaron que el objeto procesal, es decir los límites de su investigación, están determinados por las vacunas que se aplicaron en un vacunatorio paralelo que funcionó en el Ministerio de Salud u otras dosis aplicadas en el Hospital Posadas a personas que obtenían un turno por su cercanía con el poder. También se investiga una carga de vacunas del Hospital Posadas que fue enviada a El Calafate.El Gobierno está más cerca de aprobar la ley para elegir ProcuradorEn el expediente declaró el director del Hospital Posadas, Alberto Maceira, que dijo que desde la oficina de Ginés González García le pedían inocular a determinados personajes. Además, confirmó que la vacunación se realizó en el antedespacho del exministro. Maceira aseguró que quien lo llamó para la tarea fue el secretario privado de Ginés, Marcelo Ariel Guille, y el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos de Salud, Alejandro Collia.Por otra parte, el titular del Posadas mencionó entre los vacunados al periodista que reveló el hecho, Horacio Verbitsky, al senador Jorge Taiana y al diputado Eduardo Valdés.Ante la Justicia, Maceira se mostró dolido porque debían vacunar a esas personas y los propios médicos del Posadas que combatían la pandemia aún no habían sido vacunados. Las médicas Lucrecia Raffo y Graciela Torales estuvieron al borde del llanto y no ocultaron su indignación cuando declararon en los tribunales. Las órdenes venían desde arriba, explicaron.El Gobierno hizo pública entonces una lista de 70 personas vacunas en el Posadas y en el ministerio de Salud. La Justicia se centró en esa lista para determinar si los que recibieron la vacuna eran personal de salud o si su inmunización estaba justificada en el plan de vacunación.Al mismo tiempo, la Justicia recibió un informe de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) sobre el vuelo de Aerolíneas Argentinas que llevó las vacunas del Posadas a El Calafate.Con estos elementos, la jueza Capuchetti y el fiscal Taiano determinarán si les cupo responsabilidad penal a los exfuncionarios y cuál es la situación de los vacunados vip, que se prestaron a recibir la dosis sin que les hubiera correspondido. La disyuntiva es determinar si las acciones de los funcionarios que dispusieron la vacunación vip y de los vacunados es delictiva o solamente poco ética. Y si el hecho de que algunos de los inoculados aparezcan registrados como “personal de salud” es una falsedad ideológica que deba ser investigada en esta causa o en otro expediente.El asunto se reavivó esta semana cuando el procurador del Tesoro, Carlos Zannini, dijo que no solo no se arrepentía de haberse vacunado, sino que le correspondía. “Sabía que estaba en las condiciones legales de poder vacunarme”, dijo en una entrevista con C5N, pasando por alto que en el listado donde se inscribió su vacunación el jefe de los abogados del Estado no fue registrado por su cargo, sino como “personal de salud”. Lo mismo que su mujer, Patricia Alsúa, que tampoco reviste esa función sanitaria.Zannini no se detuvo ahí: contó que le dijo a Verbitsky que él tampoco debía sentirse culpable por haber recibido la vacuna. “No tenés que actuar con culpa porque necesitás ser protegido por la sociedad”. Envalentonado, el procurador apuntó a la oposición. “Me arrepiento de no haberme sacado la foto”, dijo, para insistir: “Si me arrepiento de algo es de haberles dado la oportunidad de que nos critiquen”.Tan cerca de Europa, tan lejos de la realidadAdemás de Verbitsky, Taiana, Valdés y el matrimonio Zannini, en la lista de 70 personas suministrada por el Gobierno aparecen también el expresidente Eduardo Duhalde, su esposa, Hilda González, sus hijas y su secretario, Carlos Mao. Fueron inmunizados otros dirigentes peronistas como Lorenzo Pepe, Hugo Curto (con su esposa) y Jorge “el Topo” Devoto; empresarios como Seza Manukian y Florencio Aldrey Iglesias, junto a sus familiares Dolores, Matilde y Lourdes Noya; así como jóvenes funcionarios que no integraban los grupos de riesgo. Ninguno de los mencionados difundió su foto al recibir el pinchazo.El Gobierno difundió la lista como una segunda reacción, tras el impulso inicial por dar a conocer la renuncia de González García, y en un intento por encapsular el escándalo y reducir su alcance. Sin embargo, en las semanas que siguieron, día a día se fueron conociendo nuevos casos de personas vinculadas al poder político nacional, de las provincias y los municipios que se vacunaron por fuera de los canales oficiales, sin justificación y antes que el resto de la sociedad.

Fuente: La Nación

 Like

Las mesas y centros de votación han cerrado en Chile tras lo que inicia el recuento de votos de una “megaelección” histórica en la que los chilenos estaban llamados a elegir a alcaldes, concejales, gobernadores regionales y los miembros de la Convención Constituyente, encargada de redactar la próxima Carta Magna del país.A las 18.00 horas (hora local) de este domingo se han cerrado las urnas tras un proceso electoral que se ha dividido en dos días.Las previsiones del Servicio Electoral señalan que podrán conocerse primero los nombres de los 155 constituyentes elegidos, algo que según el portavoz del Gobierno, Jaime Bellolio, será sobre las 20.30 horas.Tras este primer recuento, se procederá a contar las papeletas a gobernadores regionales, seguido de las de alcaldes y finalmente concejales.Tanto el presidente, Sebastián Piñera, como los ministros del Gobierno se han trasladado al Palacio de La Moneda para seguir en vivo el recuento de votos, según recoge ‘La Tercera’.En un primer balance de la jornada electoral, Bellolio ha destacado que aunque “en su minuto hubo dudas, las hemos superado”, tras resaltar que se pensaba que “habría hechos de violencia”, y que “las urnas no podían ser custodiadas por las Fuerzas Armadas”.”La decisión de hacer la votación en dos días fue un éxito, fue una muestra de confianza a muchas instituciones de nuestro país que respondieron”, ha valorado.La primera jornada del proceso electoral se cerró el sábado con más del 20 por ciento de participación, lo que significa que 3.053.832 de los 14.900.190 de electores depositaron su voto en el primer día de votación.Lo histórico de esta votación en Chile deriva de que una de las características más relevantes de la composición de la Convención es que será paritaria y garantiza 17 escaños para los pueblos originarios. Así, la nueva Constitución de Chile será la primera de Latinoamérica en ser redactada por un equipo formado a partes iguales por hombres y mujeres.La demanda de una nueva Constitución en el país surgió de las movilizaciones raíz de la subida del precio del transporte público, ya que la vigente en aquel momento databa de la dictadura de Augusto Pinochet, que cayó en 1990.

Fuente: La Nación

 Like

El comité adelanta que “el único punto” que abordarán en la negociación será el cese de la violenciaMADRID, 17 May. 2021 (Europa Press) -El Gobierno de Colombia y el Comité del Paro Nacional han iniciado este domingo las negociaciones en vista a llegar a acuerdos que permitan poner fin a los diecinueve días de protestas que registra el país, con la premisa del fin a la violencia y de la garantía del derecho a la protesta por parte del sector social.En representación del Ejecutivo están presentes en el encuentro los ministros de Vivienda, Jonathan Malagón, de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, y del Interior, Daniel Palacios, así como la subdirectora de Planeación, Amparo García, y el comisionado de paz, Miguel Ceballos.En cuanto al comité, están presentes en la mesa de negociación representantes de 26 sectores sociales, mientras que la Conferencia Episcopal y la ONU han acudido a la cita como acompañantes y facilitadores en el proceso.Previo a esta primera negociación entre ambas partes, los convocantes de las manifestaciones han emitido un comunicado, en el que han especificado y adelantado algunas de las propuestas que exigirán al Gobierno, entre las que destacan una desmilitarización de las calles y la suspensión del uso excesivo de la fuerza y de armas letales por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).Por otro lado, han pedido que se garantice la seguridad de quienes están en las calles protestando y han solicitado que se abran corredores humanitarios para el acceso de medicamentos, combustible y alimentos, todo en el marco de una nueva convocatoria para llenar las calles este miércoles.En el escrito publicado por el Comité Nacional de Paro insisten en la necesidad de cesar la violencia “estatal y paraestatal” para llegar a acuerdos y recuerdan que han muerto al menos 50 personas en el marco de las protestas, 578 han resultado heridas y han desaparecido 524.”La magnitud y gravedad de la violencia física, sexual y afectiva desatada contra quienes protestamos exige que ninguna persona más pierda la vida, su integridad física o su libertad personal en medio de las protestas, no es posible una negociación sin el cese de la violencia”, han denunciado, informa ‘El Tiempo’.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 16 mayo (Reuters) – Boca Juniors avanzó el
domingo a las semifinales de la liga argentina de fútbol al
vencer 4-2 en la tanda de penales a su clásico rival River
Plate, luego de empatar 1-1 en los 90 minutos.En el partido jugado en el popular estadio La Bombonera,
River presentó una alineación sin sus habituales titulares y con
un portero debutante, luego del brote de Covid-19 en la
plantilla que provocó el contagio de 15 futbolistas.En la tanda, para Boca convirtieron Carlos Tevez, Sebastián
Villa, Carlos Izquierdoz y Julio Buffarini. El joven arquero
Leonardo Díaz tapó el disparo a Edwin Cardona.Por su parte, en River anotaron Gonzalo Montiel y Julián
Alvarez, mientras que el portero Agustín Rossi contuvo los
remates de Fabrizio Angileri y Leonardo Ponzio.”Podríamos haberlo definido antes, no es fácil, porque toda
la responsabilidad era nuestra. Cuando mejoremos un poquito la
puntería lo vamos a definir de la otra manera”, dijo el
entrenador Miguel Russo a la televisión tras la clasificación.En el tiempo reglamentario, Boca abrió el marcador a los 11
minutos en la primera aproximación a la portería rival a través
del experimentado Tevez, luego de un centro de Cristian Medina
desde el sector derecho.A partir de la ventaja, Villa, Cristian Pavón, Izquierdoz y
Tevez en dos ocasiones llevaron peligro al arco del joven Díaz
sin poder convertir.River respondió con un remate de cabeza sin oposición del
veterano Jonatan Maidana que salió desviado, tras un tiro de
esquina desde la derecha.En una vibrante segunda etapa, Boca se acercó en el inicio
con riesgo a la portería rival con dos disparos de Tevez que
fueron parados por Díaz.El empate de River llegó a los 22 minutos por intermedio de
un remate de cabeza de Alvarez, tras un centro de Fabrizio
Angileri desde el sector izquierdo.En los minutos finales, en medio del nerviosismo de ambos
equipos, nuevamente Díaz contuvo un disparo a quemarropa del
“Apache” Tevez después de un pase de Pavón.Más temprano, Racing Club clasificó a las semifinales al
vencer 4-2 en la tanda de penales a Vélez Sarsfield, el mejor
equipo de la temporada regular, luego de igualar sin goles en
los 90 minutos.En los penales, para Racing anotaron Matías Rojas, Tomás
Chancalay, Fabricio Domínguez y Enzo Copetti, mientras que
Leonardo Sigali falló su remate.En tanto, Vélez desperdició sus dos primeros penales a
través de Matías De los Santos y Lucas Janson, y luego marcó por
intermedio de Pablo Galdames y Santiago Cáceres.”Estamos por un camino ascendente (…) Llegamos muy bien
para los últimos 20 días (de competencia). Ojalá podamos tener
los resultados que buscamos”, dijo el entrenador Juan Antonio
Pizzi en rueda de prensa.Las semifinales, que se jugarán el próximo fin de semana a
partido único en el estadio Del Bicentenario de San Juan, serán
Independiente-Colón de Santa Fe y Boca-Racing Club.
(Reporte de Ramiro Scandolo; Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

MINNEAPOLIS, Minnesota, EE.UU. (AP) — Matt Chapman pegó tres hits y remolcó tres carreras y el jardinero dominicano Ramón Laureano anotó la carrera de la ventaja en un wild pitch en el noveno inning en el triunfo de los Atléticos de Oakland el domingo de 7-6 sobre los Mellizos de Minnesota.Laureano pegó un sencillo con un out al enfrentar al relevista Taylor Rogers (0-2) en la parte alta del noveno episodio. Matt Olson continuó el ataque con una roleta al montículo, pero el tiro de Rogers no pudo terminar el el guante del tercera base Josh Donaldson, quien cubría la intermedia por un ajuste en el cuadro.Laureano avanzó a la antesala en la jugada y cruzó el plato en el ponche de Chapman, al tiempo que el cátcher Mitch Garver no pudo quedarse con el tercer strike.Lou Trivino (2-1) sacó cuatro outs para llevarse la victoria por los Atléticos, que terminaron con récord de 4-2 en sus viajes a Boston y al Target Field.Andrelton Simmons empató la pizarra por Minnesota en el octavo inning con un jonrón de dos carreras con dos outs, frente al relevista Jake Diekman.Max Kepler sumó jonrón y doblete y produjo cuatro carreras, mientras que Trevor Larnach terminó con tres sencillos por los Mellizos, que sufrieron su sexto revés en siete partidos.Por los Atléticos, el dominicano Laureano de 4-1 con anotada. El venezolano Elvis Andrus de 3-1 con anotada.Por los Mellizos, los dominicanos Jorge Polanco de 5-1 con carrera anotada, Nelson Cruz de 5-1, y Miguel Sanó de 3-1 con anotada. Los venezolanos Luis Arraez de 5-1, y Willians Astudillo de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO (AP) — Mientras Chile cerraba las mesas que durante el sábado y domingo recibieron los votos de unos comicios históricos para elegir a los hombres y mujeres que escribirán una nueva constitución, la incertidumbre creía sobre cuántos de los 15 millones de electores acudieron a las urnas.En la megaelección se votó también alcaldes, gobernadores y concejales, además de los 155 miembros de una convención constituyente que redactará una nueva Carta Magna para reemplazar a la impuesta por la dictadura militar (1973-1990) y que persigue terminar con las desigualdades en la nación sudamericana.El sábado, en el primer día de votación, sufragaron tres millones de ciudadanos, pero la jornada electoral del domingo inició con lentitud y aunque se agilizó más tarde, al parecer no alcanzará la vara impuesta por el plebiscito en octubre del año pasado, cuando más de 7,5 millones de personas (51%) aprobaron cambiar la Constitución y que la nueva sea escrita por una convención paritaria. El referéndum fue la salida institucional de la clase política para frenar gigantescas protestas que siguieron a un estallido social en octubre de 2019.En los comicios postularon 16.730 candidatos para 2.768 cargos. Sólo para los 155 cupos de la convención hubo 1.278 postulantes, de los cuales más del 60% son independientes que postulan en pactos con partidos tradicionales o en forma individual. Compiten más de 70 listas.“Muchos personajes (candidatos) para muy pocos votos (escaños)”, dijo a The Associated Press Carlos Ojeda, de 64 años, que acudió a votar poco antes de que se cerrarán las mesas. “Es una pena que los chilenos no hayan participado más en esta estas elecciones”, añadió.A media tarde se multiplicaron los llamados de ciudadanos que a través de los medios de comunicación invitaban a votar a quienes se quedaron en sus casas.Los resultados de las elecciones en Chile suelen estar en muy pocas horas, pero en esta ocasión será distinto porque son cuatro elecciones con más de 16.000 candidatos y porque en 17 de los 28 distritos electorales se aplicarán correcciones de género para que en las listas ningún sexo supere a otro por más de un candidato en los comicios constituyentes, el único de los cuatro a los que se aplica la paridad.Tras el cierre de las más de 46.000 mesas receptoras de sufragios, los vocales contarán los votos de las cuatro urnas y enviarán los resultados al Servicio Electoral, que no entregará un recuento definitivo hasta que se alcance el 90% de los escrutinios, según anticipó su presidente Andrés Tagle en un encuentro con la prensa extranjera.Muchas de las mesas tenían sus urnas repletas debido al gran tamaño de las papeletas de concejales y constituyentes por la gran cantidad de postulantes, que obligaron a instalar una segunda caja para recibir los sufragios.Algunos votaron por primera vez, como el estudiante Vicente Marchant, 18 años, quien señaló a la AP que “me gusta y me apasiona participar en este tipo de evento porque va a generar un cambio en lo que va a ser nuestro futuro… un cambio es lo que espera la gente”.La elección de constituyentes tiene varios aspectos inéditos en la historia electoral del país: se elegirá entre un 45% y 55% de candidatos de un sexo u otro, un 11% de indígenas y un 5% de personas con discapacidad. Además, por primera vez los comicios se desarrollan en dos jornadas.La derecha oficialista aspira lograr al menos un tercio de los 155 escaños de la convención para mantener el modelo neoliberal impuesto por la dictadura (1973-1990), mientras la oposición de centro e izquierda busca escribir una Constitución que pavimente el camino a un Chile con menos desigualdades.En un ambiente de gran desafección hacia los políticos tradicionales, el oficialismo se presenta en un bloque único, y la oposición de centroizquierda y de izquierda compite fragmentada en varias listas, en un país con un sistema electoral proporcional que favorece a los partidos, según los expertos, al sumar los votos de las listas para asignar los escaños a los candidatos más votados. Además, participan decenas de listas de partidos nuevos, movimientos y de organizaciones sociales.“La derecha va a tener una representación mucho más grande producto de la suma de sus votos (de sus listas). No hay ninguna posibilidad de que no obtenga un tercio”, dijo a AP Claudia Heiss, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.Añadió que “un independiente que compite solo contra una lista que suma sus votos, no tiene ninguna posibilidad de ganar”.Los chilenos deberán aprobar o rechazar el proyecto de nueva Constitución que surja de la convención, que tendrá nueve meses para redactarlo prorrogable a un año, en un plebiscito obligatorio el segundo semestre de 2022.Las elecciones también tienen lugar en medio de la pandemia del nuevo coronavirus que en los últimos tres días sumó en promedio 6.600 nuevos contagiados diarios. El 60% de los chilenos está vacunado con la primera dosis de vacunas contra el COVID-19 y el 49% con las dos dosis.——————————————Los periodistas de The Associated Press en Chile, Mauricio Cuevas y Marcos Sepúlveda y Patricia Luna, colaboraron con este reporte.

Fuente: La Nación

 Like

Este lunes, la reina Máxima de Holanda cumple 50 años. Si bien es una fecha importante que tendrá sus merecidos festejos, ningún evento podrá igualar aquel día de hace 19 años, cuando todavía era conocida como Máxima Zorreguieta y contrajo matrimonio con el príncipe Guillermo Alejandro en la catedral medieval de Ámsterdam. Fue una ceremonia histórica e inolvidable, tanto para el pueblo holandés, que se amontonó en las calles, como para el argentino, que siguió cada minuto de la boda a través de las pantallas. La pareja celebró durante días la unión en una ciudad que se vistió de fiesta con el color naranja de la familia Orange-Nasseau.Ese soleado 2 de febrero de 2002, más de 80 mil personas se reunieron en la capital holandesa para ver a los recién casados. Como nunca antes, Máxima cautivó a la audiencia con una sonrisa radiante y franca, envuelta en el elegante vestido de seda blanca diseñado por el italiano Valentino, con una extensa cola de cinco metros.En el palacio: la reina Máxima mostró su despacho y un detalle generó desconciertoEn uno de los momentos más memorables de la ceremonia, la actual reina consorte se quebró a la vista de todos. Su gran emoción no solo tuvo que ver con lo trascendental del evento: también se debió a una difícil ausencia. Su padre, Jorge Zorreguieta, no pudo asistir por decisión del Parlamento holandés, debido a que ocupó un cargo durante la última dictadura militar en Argentina. Aunque no pudo estar a su lado, Máxima lo recordó con el tango “Adiós Nonino” de Astor Piazzola: cuando la pieza empezó a sonar, la flamante princesa no pudo contener las lágrimas.Entre las actividades oficiales que organizó la corona por la boda, la pareja participó de una cena y un baile en el Palacio Real de Ámsterdam, y hubo un concierto especial de la Royal Concertgebouw Orchestra, un show animado por cantantes de rock y pop holandeses y varios desfiles por las calles de la ciudad.Entre los invitados de las casas reales de todo el mundo estuvieron la reina Sofía de España con su hijo Felipe; el príncipe Carlos de Inglaterra; los condes de Wessex, Eduardo y Sofía; el principado de Mónaco, Alberto y Carolina; la reina Margarita de Dinamarca; y las familias reales de Noruega, Suecia, Grecia, Luxemburgo, Bélgica y Jordania. Además, la ceremonia contó con la destacada presencia de Nelson Mandela.Reina Máxima: por qué tambalea el cuento de hadas de la argentina en HolandaA continuación, un recorrido fotográfico del día en que la vida de Máxima cambió para siempre: su camino al altar, la alegría del pueblo holandés, las personalidades que la acompañaron, la proyección del evento en nuestro país y sus primeras imágenes como nueva integrante oficial de la familia real.El 2 de febrero de 2002, la argentina Máxima Zorreguieta se casó con el príncipe Guillermo de HolandaMáxima se mostró radiante y profundamente emocionada por su unión La boda tuvo lugar en la catedral medieval de Ámsterdam Nieuwe KerkUno de los momentos más memorables de la ceremonia: Máxima se conmovió hasta las lágrimasHubo tal concurrencia en las calles, que algunos llevaron sus bolsas de dormir decoradas con motivos de la coronaSe reunieron más de 80 mil personas en la capital holandesa Máxima como flamante miembro de la familia Orange-NassauUna postal de la corona holandesa en todo su esplendorAunque fue un día feliz, Máxima extrañó a su padre; el Parlamento impidió que Jorge Zorreguieta asistiera por haber ocupado un cargo en la última dictadura militar argentinaEl evento emocionó también al pueblo argentino, que siguió la ceremonia a través de las pantallasMáxima y Guillermo Alejandro se casaron ante ocho reinas y cuatro reyes, además de las miles de personas que atestiguaron su unión fuera de la catedralEntre los invitados se destacó la presencia de Nelson MandelaEn 2002, Máxima se convirtió en princesa; 11 años después, en 2013, se transformaría en reina consorteEntre las actividades complementarias a la boda hubo recitales y desfilesMáxima lució un vestido del diseñador Valentino con cinco metros de cola y llevó un ramo de rosas, gardenias y lirios blancos; Guillermo usó un traje formal y un abrigo largo con banda real, entorchados y medallasLa carroza de oro en la que se desplazaron Máxima y Guillermo el día de su boda ahora está exhibida en un museoDetalles de un convite argentino por el casamientoEl naranja es el color oficial del reino; Guillermo le dio un anillo de compromiso a Máxima con un diamante en ese tonoLos novios tuvieron una torta nupcial de cuatro pisos (con su monograma) que cortaron con el sable de marino de Guillermo900 millones de personas de todo el mundo siguieron por televisión la boda, el día en que Máxima, una plebeya argentina, se convirtió en princesa de HolandaEdición fotográfica: Jesica Rizzo

Fuente: La Nación

 Like

Lizy Tagliani estuvo como invitada a PH: Podemos hablar (Telefe), donde abrió su corazón y dio detalles de su infancia y de cómo fue vivir en la pobreza. Viaje accidentado: Santi Maratea recordó su polémica detención en Estados UnidosTodo sucedió cuando Andy Kusnetzoff pidió que pasen hasta el punto de de encuentro los que alguna vez pasaron hambre. “No recuerdo haber pasado hambre yo, sí tenía muchos deseos de comer algunas cosas”, comenzó diciendo la artista.“Con el tiempo descubrí que mi mama pasó mucha hambre para que yo no la pase. Ella estaba todo el día con el mate y nunca la vi comer. Dormíamos juntas en una casita y escuchaba ruidos [de su panza] y no sabía que era de hambre. No registrar eso es una angustia tremenda y llegó un momento donde yo tenía vergüenza de mi mamá porque era gorda y porque éramos pobres”, agregó.Y continuó, visiblemente emocionada: “Íbamos a comprar y yo caminaba un poco más atrás porque estaban mis compañeros. Creo que eso me va a dar culpa siempre y creo que no lo voy a poder resolver nunca porque no tuve la posibilidad de decírselo”.Nacha Guevara reveló cómo fue el incómodo reencuentro con su padre a sus 46 añosPor último, recordó una escena que generó que todos los presentes se conmuevan: “Mi mamá me daba un papelito con las cosas que tenía que comprar y estaban mal escritas. Entonces yo lo escondía porque me daba vergüenza que no sepa escribir, no lo hacía conscientemente. Con mi mamá pasamos mucho solas en una pieza, con un techo de chapa de cartón y un candado que ponía para protegerme por el barrio en el que vivíamos donde a las 2 de la mañana te abrían la puerta y mi mamá me escondía en un ropero”.

Fuente: La Nación

 Like