Buenos aires (ap) — rompió el “maleficio”.Con el arquero Agustín Rossi como héroe, Boca Juniors superó 4-2 en definición por penales a un River Plate diezmado por el COVID-19 tras igualar 1-1 con su clásico rival en La Bombonera el domingo y avanzó a semifinales de la Copa de la Liga Profesional del fútbol argentino, instancia en la que se medirá con Racing Club.La victoria xeneize tuvo el valor añadido de cortar una racha de cinco derrotas consecutivas en definiciones mano a mano con el eterno rival.“Nos sacamos una espina”, reconoció Carlos Tevez.En un superclásico signado por el brote de COVID-19 que dejó 15 bajas en el plantel de River –entre ellas, las de seis habituales titulares-, Tevez abrió el marcador con un polémico gol a los 11 minutos, mientras que Julián Álvarez igualó para la visita de cabeza, a los 68.En la tanda de penales, Tevez, el colombiano Sebastián Villa, Carlos Izquierdoz y Julio Buffarini marcaron para el equipo de Miguel Ángel Russo. El colombiano Edwin Cardona “picó” su remate, que fue detenido por el debutante arquero Alan Leonardo Díaz.Para River convirtieron Gonzalo Montiel y Álvarez. Rossi, un especialista en detener penales, detuvo los remates de Fabrizio Angileri y Leonardo Ponzio.Ante la ausencia de Franco Armani, el chileno Paulo Díaz, Agustín Palavecino, el uruguayo Nicolás De la Cruz, el colombiano Rafael Santos Borré y Matías Suárez, el técnico Marcelo Gallardo presentó un equipo muletto y un banco repleto de juveniles.Con los cuatro porteros del plantel aislados, el “Muñeco” Gallardo se vio obligado a recurrir a Díaz, arquero suplente de la reserva y sin contrato profesional, quien en su debut en Primera se transformó en figura al frustrar tres remates de gol de Tevez.Dadas las circunstancias, Boca salió a jugar con la presión de imponerse a un rival disminuido. Y si bien contó con más oportunidades de gol, cumplió una pálida actuación y recién pudo festejar en los penales.Un centro del juvenil Cristian Medina fue enviado a la red por Tevez, después de desplazar con el brazo extendido a su marcador, Jonathan Maidana, falta no sancionada por Facundo Tello.El Apache se lanzó en palomita e impactó la pelota con su hombro izquierdo para poner el 1-0.En el complemento, gracias a las piezas que movió Gallardo –también hizo debutar a los juveniles Tomás Galván y Daniel Lucero-, River pasó a controlar el juego y llegó al empate con justicia con un centro de Angileri cabeceado de gran manera al gol por Álvarez.En Boca entró como sustituto Cardona, recuperado ya de una miocarditis leve, mientras que en la visita Enzo Pérez fue reemplazado por un dolor en un isquiotibial.En síntesis, el Millonario estuvo muy cerca de la epopeya, pero el Xeneize evitó la afrenta de una dura eliminación gracias a la efectividad de sus pateadores y los reflejos de su arquero.Tras el partido, Juan Román Riquelme, vicepresidente e ídolo de Boca, rompió el silencio y afirmó que el Xeneize es “el mejor equipo del país”. En declaraciones a la televisión argentina, el ahora dirigente “sacó pecho”: “Es el primer mano a mano (con River) que tenemos nosotros (la actual conducción del club) y lo ganamos”.Más temprano en la jornada, Racing sacó pasaporte a la ronda de los mejores cuatro al vencer a Vélez Sarsfield en definición por penales también por 4-2, tras igualar 0-0 en el estadio José Amalfitani.Curiosamente, todos los partidos de cuartos terminaron empatados y se definieron desde el punto del penal. El próximo fin de semana, el estadio Bicentenario de San Juan será sede de las semis entre Colón de Santa Fe-Independiente y Boca-Racing.

Fuente: La Nación

 Like

El Ejército de Israel ha anunciado que está llevando a cabo ataques “generalizados” contra “objetivos terroristas en toda la Franja de Gaza”, mientras que desde Gaza denuncian el lanzamiento de más de 100 cohetes.Los bombardeos de esta madrugada del lunes se han centrado en el Complejo Médico Al Shifa, según recoge la agencia de noticias palestina WAFA, así como en el complejo Ansar, sitios cerca de Abrah Al Maqousi, una casa de 4 pisos cerca del Hospital Al Shifa, otro edificio y carreteras principales y secundarias en los vecindarios de Al Rimal, Tal Al Hawa, Sheij Ajlin y la región occidental del barrio de Al-Zaitoun.La reciente ola de bombardeos ha dejado varios heridos, aunque por el momento las autoridades no han precisado el número exacto, mientras los equipos médicos enfrentan dificultades para acceder a los sitios donde han impactado los misiles y para trasladar a los heridos debido a la destrucción de carreteras.Además, estos lanzamientos también han provocado graves daños a las líneas eléctricas desde la central de electricidad hasta la ciudad de Gaza, provocando cortes de energía en grandes áreas de la misma.Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ha informado de que han bombardeado un centro de inteligencia de Hamás en una operación conjunta entre la fuerza aérea y la unidad de defensa cibernética del Ejército.Por otra parte, en Israel también han vuelto a sonar las alarmas de cohetes en Ascalón y en las comunidades que rodean Netivot y Gaza, recoge ‘The Times of Israel’, mientras que desde Gaza se siguen lanzando proyectiles hacia Beerseba.Al menos 188 palestinos han muerto en Gaza, 55 de ellos menores de edad, desde el inicio de los bombardeos israelíes en represalia por el lanzamiento de cohetes contra territorio israelí, según el último balance del Ministerio de Sanidad palestino. A éstos hay que sumar 21 fallecidos en Cisjordania por disparos de las fuerzas de seguridad israelíes.Respecto a la mediación internacional para tratar de rebajar la tensión y la escalada de violencia, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha anunciado este domingo que ha hablado con el ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Samé Shoukry.Según ha explicado el propio Biden, le ha trasladado a Shoukry la necesidad de que “todas las partes reduzcan las tensiones”, ya que “la violencia debe terminar de inmediato”. Egipto ha tratado, con en ocasiones anteriores, de ejercer de mediador entre ambas partes para llegar a un alto el fuego, aunque las conversaciones con Israel se vieron frustradas por la negativa al diálogo.También se ha referido al asunto el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que a través de un vídeo para celebrar la festividad de Eid al Fitr ha insistido en que su Administración “continuará involucrando a palestinos e israelíes y otros socios para trabajar hacia una calma sostenida”.”Los palestinos e israelíes merecen igualmente vivir en condiciones de seguridad y protección y disfrutar de igual medida de libertad, prosperidad y democracia”, ha agregado.

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega con citas, detalles y contexto; cambia autor)Por Nidal al-Mughrabi y Jeffrey HellerGAZA/JERUSALÉN, 16 mayo (Reuters) – Israel y el grupo
militante Hamas, que controla la Franja de Gaza, se enfrentaban
a un creciente llamado internacional para poner fin a las
hostilidades, que entraron el lunes en su segunda semana sin una
solución en el horizonte.La preocupación mundial se profundizó tras un ataque aéreo
israelí en Gaza que destruyó varias casas el domingo y que,
según funcionarios de salud palestinos, acabó con la vida de 42
personas, incluidos 10 niños, y en medio de los persistentes
ataques con cohetes contra poblaciones israelíes.El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken,
inyectó más urgencia a los llamamientos de Washington a la calma
y dijo en Twitter que “todas las partes deben desescalar las
tensiones y la violencia debe cesar de inmediato” tras hablar
con su par egipcio sobre la actual violencia que vive Israel,
Gaza y la Cisjordania ocupada.En una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
el domingo, Estados Unidos afirmó que dejó claro a Israel, los
palestinos y otros que está dispuesto a ofrecer su apoyo “si las
partes buscan un alto el fuego”.El primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo que la campaña
de Israel en Gaza continúa “con toda la fuerza” y que debe
lograrse una disuasión para evitar futuros conflictos con Hamas.”Estamos actuando ahora, por el tiempo que sea necesario,
para restaurar la calma y la tranquilidad de ustedes, los
ciudadanos de Israel. Tomará un tiempo”, afirmó en un discurso
televisado tras la reunión de su gabinete de seguridad.Poco después de la medianoche del lunes, militantes lanzaron
cohetes contra las ciudades de Beersheba y Ashkelon, en el sur
de Israel. Testigos dijeron que aviones israelíes lanzaron
decenas de ataques aéreos. El ejército israelí indicó que uno de
los objetivos fue un complejo de inteligencia de Hamas.El Ministerio de Salud de Gaza elevó a 197 la cifra de
muertos en el densamente poblado enclave de dos millones de
habitantes, incluidos 58 niños y 34 mujeres. En Israel han
fallecido diez personas, incluidos dos niños, según las
autoridades locales.Hamas inició su ofensiva con cohetes el pasado lunes, tras
semanas de tensión por un caso judicial para desalojar a varias
familias palestinas en Jerusalén Oriental, y en represalia por
los choques de la policía israelí con los palestinos cerca de la
Mezquita de Al-Aqsa, el tercer sitio más sagrado para el Islam,
durante el mes sagrado musulmán del Ramadán.Calma sostenidaEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que su
administración está trabajando con todas las partes para
conseguir una calma sostenida.”Pensamos que los palestinos e israelíes por igual merecen
vivir en seguridad y disfrutar la misma medida de libertad,
prosperidad y democracia”, dijo en un video preparado que fue
difundido en un evento el domingo para marcar la festividad
musulmana del Eid.En Nueva York, el secretario general de la ONU, Antonio
Guterres, dijo al Consejo de Seguridad que las hostilidades en
Israel y Gaza son “absolutamente espantosas” y pidió un fin
inmediato de los combates.Según señaló, la ONU “está comprometiéndose de forma activa
con todas las partes para lograr un alto el fuego inmediato”, al
tiempo que les instó a “permitir que los esfuerzos de mediación
se intensifiquen y tengan éxito”. Los enviados de la ONU han
ayudado a mediar treguas pasadas entre Israel y Hamas.Washington, un estrecho aliado de Israel, se ha visto
aislado en la ONU por su objeción a que el Consejo de Seguridad
emita una declaración pública sobre la violencia, ya que teme
que pueda perjudicar a la diplomacia que se está realizando en
un segundo plano.(Reporte adicional de Dan Williams en Jerusalén, Michelle
Nichols en Nueva York, Suleiman Al-Khalidi en Amán y Trevor
Hunnicutt en Washington; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

El candidato de izquierdas de Perú Libre Pedro Castillo se haría con el 51,1 por ciento de los votos en la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, que se celebran en tres semanas, mientras la candidata derechista de Fuerza Popular Keiko Fujimori recorta margen con su contrincante y se llevaría el 48,9 por ciento de los sufragios según el primer simulacro nacional de votación que revela un empate estadístico.Los resultados de este simulacro de Ipsos y ‘El Comercio’ constatan que la distancia que separaba a ambos presidenciables tras la primera vuelta electoral se ha reducido considerablemente hasta situarse en menos de dos puntos, unas cifras que se encuentran dentro del margen de error.Las cifras que se desprenden de este estudio también refieren a que un 14,7 por ciento de los peruanos todavía no ha decidido su voto.Junto al simulacro, Ipsos también ha llevado a cabo una encuesta de intención de voto, que sitúa a Castillo en el 40 por ciento y a Fujimori en el 37 por ciento, constatando que Perú Libre sigue triunfando en el sur y en el centro del país, mientras Fuerza Popular ha ganado terreno en el norte y tiene en Lima su mayor fortaleza.Algo que también ha contemplado esta encuesta es que el antivoto a Fujimori se ha reducido del 55 al 46 por ciento, mientras que por el contrario del de Castillo ha aumentado del 33 al 42 por ciento.Tras conocerse los resultados de esta encuesta, Castillo ha asegurado que no le preocupan las encuestas, sino que le preocupa “el país”, según recoge la emisora local RPP.Por otro lado, ambos candidatos firmarán mañana la Proclama Ciudadana a solicitud del cardenal Pedro Barreto. Castillo y Fujimori se sitúan en polos opuestos del espectro político, lo que ha convertido a esta campaña en una de las más polarizadas de la historia reciente de Perú.

Fuente: La Nación

 Like

MILWAUKEE, Wisconsin, EE.UU. (AP) — El dominicano Freddy Peralta ponchó a ocho a lo largo de seis entradas en blanco, el venezolano Avisaíl Garcia pegó cuadrangular y los Cerveceros de Milwaukee desaprovecharon casi toda su ventaja de 8-0 antes de resistir y vencer el domingo 10-9 a los Bravos de Atlanta.Estuvo a punto de venirse abajo para Milwaukee luego que J.P. Feyereisen entró en relevo de Peralta para iniciar el séptimo episodio. Retiró a un bateador antes de conceder dos pasaportes y dos sencillos al cuadro que pusieron la pizarra 8-2. Brent Suter lo sustituyó en el montículo y, luego de dos roletas en fielder’s choice que resultaron en cero outs, recibió un grand slam al fondo del jardín central de Freddie Freeman que colocó el marcador 8-7.Los Cerveceros respondieron al inning de mayor número de carreras de un rival en la temporada con un sencillo de dos anotaciones de Lorenzo Cain en la séptima entrada. Los Bravos agregaron una carrera en la octava contra Devin Williams y una más en la novena ante Josh Hader, quien ponchó al venezolano William Contreras para sumar su noveno salvamento.Peralta (4-1) frenó a Atlanta en dos hits y una base por bolas en su tercera victoria consecutiva.Por los Cerveceros, los dominicanos Peralta de 3-0, y Pablo Reyes de 1-0. Los venezolanos Omar Narváez de 4-3 con una producida, y García de 4-1 con dos anotadas y dos remolcadas. El mexicano Luis Urías de 2-0 con anotada.Por los Bravos, los venezolanos Ronald Acuña Jr. de 1-0, Ender Inciarte de 3-1 con una anotada y par de empujadas, Ehire Adrianza de 5-0 con anotada y remolcada, y Contreras de 4-1 con anotada e impulsada. Los dominicanos Marcell Ozuna de 5-0, y Huascar Ynoa de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad gaza (ap) — aviones de combate de israel lanzaron una nueva serie de intensos bombardeos en distintos puntos de la ciudad de gaza el lunes en la madrugada, horas después de que el primer ministro israelí benjamin netanyahu indicó que la cuarta guerra con los gobernantes del grupo extremista hamas en gaza continuará.Las explosiones hicieron estremecer la ciudad de norte a sur durante unos 10 minutos, en una ofensiva que fue de mayor intensidad, sobre una zona más extensa y de mayor duración que los ataques de las 24 horas previas en los que murieron al menos 42 palestinos, el bombardeo más letal desde que estallaron los intensos enfrentamientos. En la ofensiva israelí previa se derrumbaron tres edificios.En un discurso televisado, Netanyahu dijo que los ataques continuaban con “toda su fuerza” y que “tomarán tiempo”. Israel “quiere imponerle un alto precio” a Hamas, agregó, acompañado de su ministro de Defensa y rival político, Benny Gantz, en un despliegue de unidad.Hamas también siguió con sus ataques, usando zonas civiles de Gaza para disparar cohetes hacia zonas civiles de Israel. Uno de los proyectiles alcanzó una sinagoga en la ciudad de Ascalón, en el sur de Israel, poco antes del inicio del feriado judío de Shavuot, informaron los servicios de emergencia. No se reportaron heridos.En el bombardeo israelí a primeras horas del domingo, varias familias quedaron enterradas bajo los escombros. En el suelo podía verse un canario amarillo aplastado. Los vidrios rotos y los escombros cubrían las calles a cuadras de distancia de la avenida importante del centro donde los tres edificios fueron derrumbados en un lapso de 5 minutos alrededor de la 1 de la mañana.Las hostilidades han ido en aumento en el transcurso de la última semana, al grado de convertirse en los combates más intensos en el territorio que alberga a 2 millones de palestinos desde la devastadora guerra entre Israel y Hamas en 2014.“No he visto semejante nivel de destrucción en mis 14 años de trabajo”, comentó Samir al-Khatib, funcionario de rescates en Gaza. “Ni siquiera en la guerra de 2014”.Las cuadrillas de rescate buscaban desesperadamente entre los escombros con bulldozers y retroexcavadoras en medio de los nubarrones de polvo.“¿Pueden escucharme? ¿Están bien?”, gritaba un socorrista por un agujero entre los escombros. Minutos después, los socorristas lograron sacar a un sobreviviente. El Ministerio de Salud de Gaza dijo que entre los muertos había 16 mujeres y 10 niños, y otras 50 personas resultaron heridas en el ataque.Haya Abdelal, de 21 años y quien vive en el edificio contiguo al que fue destruido, dijo que estaba dormida cuando los ataques le obligaron a salir a la calle. Acusó a Israel de no emitir su advertencia habitual a los residentes al momento de lanzar ataques como este.“Estamos cansados”, declaró. “Necesitamos una tregua. Ya no podemos resistirlo”.La oficina del portavoz del ejército señaló que el ataque estaba dirigido a “infraestructura militar subterránea” de Hamas.Como resultado del bombardeo, “la instalación subterránea se desplomó, provocando que los cimientos de las estructuras civiles que se encontraban encima también se vinieran abajo, lo que derivó en víctimas no intencionales”, indicó.Entre los muertos reportados se encontraba el doctor Ayman Abu Al-Ouf, director del departamento de medicina interna en el Hospital Shifa y alto miembro del comité del hospital para enfrentar el COVID-19. Dos de sus hijos adolescentes y otros dos familiares también quedaron bajo los escombros.El fallecimiento del médico de 51 años “fue una enorme pérdida en un momento muy delicado”, declaró Mohamed Abu Selmia, director del hospital.El sistema de salud de Gaza, que ya se encuentra asfixiado por el bloqueo que impusieron Egipto e Israel después de que Hamas se hizo del poder ante fuerzas palestinas rivales en 2007, ha atravesado problemas con un repunte de infecciones de coronavirus que comenzó incluso antes del conflicto más reciente.Los bombardeos de Israel han derribado algunos de los edificios residenciales y de oficinas más altos de la Ciudad de Gaza, con el argumento de que albergan infraestructura militar de Hamas. Uno de los inmuebles era sede de la oficina de The Associated Press y varios otros medios de comunicación.Sally Buzbee, directora editorial de la AP, pidió una investigación independiente del ataque en el que las oficinas de la agencia quedaron destruidas el sábado.Netanyahu aseguró que en el edificio operaba inteligencia militar de Hamas y declaró el domingo que Israel había compartido por canales de inteligencia lo que dijo era evidencia de la presencia de Hamas. Ni la Casa Blanca ni el Departamento de Estado comentaron si algún funcionario estadounidense ha visto esas pruebas.“Es un blanco completamente legítimo”, declaró Netanyahu al programa Face The Nation de CBS.Al preguntársele si presentó evidencia de la presencia de Hamas en el edificio durante su conversación telefónica del sábado con el presidente estadounidense Joe Biden, Netanyahu respondió: “Lo pasamos a través de nuestro personal de inteligencia”.Buzbee pidió que se difunda dicha evidencia.“Estamos en una situación de conflicto”, declaró Buzbee. “No tomamos partido en ese conflicto. Escuchamos que los israelíes dicen que tienen evidencia; no sabemos cuál es dicha evidencia”.La AP llevaba 15 años operando en ese edificio, incluyendo en los tres conflictos previos entre Israel y Hamas. Las cámaras de video de la agencia noticiosa, ubicadas desde sus oficinas en el piso superior y en la terraza de la azotea, ofrecían tomas en vivo las 24 horas de los cohetes lanzados por combatientes hacia territorio israelí y los ataques de Israel en contra de la ciudad y zonas aledañas.“Pensamos que es apropiado que en este momento se lleve a cabo una pesquisa de lo sucedido ayer, una investigación independiente”, dijo Buzbee.El estallido de violencia más reciente comenzó en Jerusalén Oriental el mes pasado, cuando grupos de palestinos protestaron y se enfrentaron a la policía israelí en respuesta a sus acciones estrictas durante el ramadán, el mes sagrado musulmán, y la amenaza de desalojo de decenas de familias palestinas por parte de colonos judíos. Un punto focal de los enfrentamientos fue la Mezquita Al Aqsa, un sitio venerado tanto por musulmanes como por judíos.Hamas comenzó a disparar cohetes hacia Jerusalén el lunes pasado, lo que desencadenó la ofensiva israelí a Gaza.Al menos 188 palestinos han muerto en los bombardeos sobre Gaza, incluidos 55 niños y 33 mujeres, y hay 1.230 heridos. Ocho israelíes han muerto en algunos de los 3.100 cohetes disparados desde Gaza, entre ellos un niño de 5 años y un soldado.Hamas y el grupo armado Yihad Islámica han reconocido la muerte de 20 combatientes en los enfrentamientos. Israel dice que el número es mucho mayor y ha publicado nombres y fotografías de dos docenas de supuestos milicianos que dice fueron “eliminados”.La ofensiva ha desplazado a unos 34.000 palestinos de sus residencias, dijo el enviado de Naciones Unidas para Medio Oriente, Tor Wennesland, ante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, en la que ocho ministros del Exterior hablaron sobre el conflicto.Las intentos de China, Noruega y Túnez para que el organismo emita un comunicado, en el que se incluya un llamado al cese de hostilidades, han sido bloqueados por Estados Unidos que, de acuerdo con los diplomáticos, está preocupado de que ello pudiera interferir en las gestiones diplomáticas para poner un alto a la violencia.El canciller palestino Riad Al-Malki pidió al Consejo de Seguridad tomar acciones para frenar los ataques israelíes. Por su parte, el embajador de Israel ante la ONU, Guilad Erdan, pidió al consejo condenar “los indiscriminados ataques no provocados” de Hamas.El conflicto ha desatado protestas en la región ocupada de Cisjordania y ha avivado la violencia entre ciudadanos judíos y árabes dentro de Israel, donde se han registrado ataques contra la población y las propiedades.El domingo, un conductor embistió con su vehículo un punto de revisión israelí en el vecindario de Sheikh Jarrah, en Jerusalén Oriental, donde familias palestinas han sido amenazadas con desalojos. Seis agentes resultaron heridos antes de que la policía matara a disparos al atacante, informaron las autoridades israelíes.Los enfrentamientos también desataron protestas en favor de los palestinos en distintas ciudades de Europa y Estados Unidos.El ejercito israelí informó que el domingo destruyó la residencia del líder de Hamas, Yahiye Sinwar, en la localidad de Khan Younis, en el sur del territorio. Fue el tercer ataque de este tipo en los últimos dos días en contra de viviendas de altos mandos de Hamas.___Nessman reportó desde Atlanta. Los periodistas de Te Associated Press Samy Magdy en El Cairo, Joseph Krauss e Isaac Scharf en Jerusalén, Edith M. Lederer en Naciones Unidas y Bassem Mroue en Beirut contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

“Alfonsina y el mar” es una de las canciones más dulces del repertorio folklórico argentino, pero es el relato de una tragedia: el suicido de Alfonsina Storni. No se trata de un equívoco. Había que escribir un texto que estuviera a su altura y en ese intento salieron versos de amarga dulzura, que se amalgamaron perfectamente con la música. La letra le pertenece a Félix Luna y la música a Ariel Ramírez, tal vez el mayor melodista que ha dado hasta hoy el folklore.Octubre de 1938. La poeta Alfonsina Storni viaja a Mar del Plata. Se instala en un hotel, escribe su último poema, luego se dirige al mar y salta al agua desde una escollera. En ese mismo momento se convierte en una de las grandes poetisas de Hispanoamérica. El dato es anecdótico y absolutamente falaz, al mismo tiempo. Porque su muerte no la convirtió en absolutamente nada que no hubiera sido en vida. El suicidio fue solo el final de la vida de una gran poeta argentina, aunque no haya nacido en la Argentina.Storni nació en Suiza, en 1892. Cuatro años después su familia se trasladó a la Argentina. Se instaló primero en San Juan y más tarde en Rosario. De muy joven Alfonsina tuvo varios empleos hasta que reemplazó a una actriz en una compañía teatral con la que hizo una gira. Pero se dio cuenta de que lo suyo no era la actuación. Maestra de escuela, madre soltera a los 20 y con un deseo insobornable de poesía, se mudó a Buenos Aires para probar suerte con su obra. Para 1920 publicaba sus textos en LA NACION y, tiempo después, comenzó a viajar a Montevideo, donde conoció a Juana de Ibarbourou y a Horacio Quiroga. El cáncer de mama que le descubrieron y por el cual fue operada habría mellado su alma e influido en su escritura. Aunque esto no impidió que, con el paso de los años, se perfilara como una gran escritora y su reconocimiento aumentara, tanto como su originalidad.Alfonsina Storni en Mar del Plata, catorce años antes de su muerte (Archivo General de La Nación/)Si bien circularon dos versiones de su muerte, a la hipótesis de que entrara al mar caminando siempre se impuso el salto, ya que en la escollera del Club Argentino de Mujeres se encontró uno de sus zapatos. Pero dejarse ganar lentamente por el mar resultaría más poético. Y así fue como Félix Luna y Ariel Ramírez decidieron contar su última exhalación.1969. A través del sello Philips se publica el disco Mujeres Argentinas, de Mercedes Sosa, sobre el repertorio de Luna y Ramírez. ¿Una obra conceptual? Sí, porque tiene un eje temático. Sin embargo, está constituida sobre ocho temas absolutamente independientes, en principio por los personajes a los que hace referencia cada canción. Entre la realidad y la ficción la dupla creativa llevó a la canción la vida de ocho mujeres poderosas, cuando el poder no es entendido desde la absoluta literalidad ni las convenciones culturales de una época. Juana Azurduy, Rosario Vera Peñaloza, Dorotea Bazán, Guadalupe Cuenca, Manuela Pedraza, Mariquita Sánchez de Thompson, la “Gringa” Chaqueña y Alfonsina Storni.Mercedes SosaNingún salto al mar dura lo que dura una canción (tres minutos). Pero caminar “por la blanda arena que lame el mar” le dará el pulso exacto a lo que se quiere decir y cantar. La belleza de esta pequeña obra ya se manifiesta en su primera frase que tiene, además, un juego muy poderoso de palabras que van en la misma dirección pero con distinto sentido. Es la arena blanda la que “lame el mar”, pero al mismo tiempo es el mar el que “lame” esa arena blanda, como el simple acto físico de lo que atrae y lo que se entrega. Alfonsina podría ser esa arena aunque, en esa primera imagen y, en primera escucha, solo se está planteando un escenario. Definitivamente se entiende que la canción hablará de aquel último instante de su vida en los versos siguientes.“Su pequeña huella no vuelve más. Un sendero solo de pena y silencio llegó, hasta el agua profunda. Un sendero solo de penas mudas llegó, hasta la espuma”.Y toda esa magia se manifiesta en forma de zamba lenta. “Alfonsina y el mar” es una zamba, aunque tenga ciertas licencias estructurales. Las repeticiones de los terceros y cuartos versos de las zambas tradicionales en los quintos y sextos de cada estrofa tienen en esta pieza de Ramírez y Luna algunas leves modificaciones (”Hasta el agua profunda se convierte en “Hasta la espuma”, es uno de varios ejemplos).“Alfonsina y el mar” es una exquisita síntesis de los últimos instantes de la vida de Storni y, también, los interrogantes que nunca tuvieron respuesta y que se expresan en la segunda estrofa de una manera retórica pero, a la vez, muy directa: “Sabe Dios qué angustia te acompañó. Qué dolores viejos calló tu voz. Para recostarte arrullada en el canto de las caracolas marinas. La canción que canta en el fondo oscuro del mar, la caracola”.Monumento a Alfonsina frente a la playa La Perla. Fuente: Wikipedia¿Por qué tomó Alfonsina la decisión de dejarse llevar por la muerte? La primera parte de la canción relata el hecho y plantea preguntas. ¿Soledad? ¿Tristeza? ¿Depresión? ¿Dolor físico? La reconstrucción de sus últimos días señala que el 18 de octubre de 1938 viajó de Buenos Aires a Mar del Plata y se instaló en un hotel donde solía quedarse cada vez que iba a esa ciudad. Durante esa estada escribió varias cartas y un poema que sería el último, “Voy a dormir”, para ser publicado en LA NACION.De esas cartas, varias eran para su hijo Alejandro, pero la última fue escrita por una mucama del hotel, ya que Alfonsina sentía un fuerte dolor en el brazo. De hecho, tuvo que ir un médico a verla. En la madrugada del 25 salió del hotel rumbo a la playa La Perla y nadie volvió a saber de ella hasta que, al día siguiente, Atilio Pierini y Oscar Parisi, dos empleados de la Dirección de Puertos, encontraron su cuerpo flotando a doscientos metros de aquella playa.Según algunas biografías, Alfonsina habría dado algunas señales, llamados de atención, sobre la idea de quitarse la vida, tanto por cartas a su hijo como por un comentario que habría hecho en Montevideo, a mediados de ese año, al inscribir un libro en un concurso de poesía: “¿Y si uno muere, a quien le pagan el premio?”, habría preguntado. Nadie le dio importancia a su comentario en ese momento.La segunda parte de la canción de Ariel Ramírez y Félix Luna está inspirada, en parte, en ese último poema que escribió y plantea nuevas incógnitas. Veamos primero el poema “Voy a dormir”.Dientes de flores, cofia de rocío,manos de hierbas, tú, nodriza fina,tenme prestas las sábanas terrosasy el edredón de musgos escardados.Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.Ponme una lámpara a la cabecera;una constelación; la que te guste;todas son buenas; bájala un poquito.Déjame sola: oyes romper los brotes…Te acuna un pie celeste desde arribay un pájaro te traza unos compases para que olvides…Gracias. Ah, un encargo: si él llama nuevamente por teléfonole dices que no insista, que he salido…En el poema, fechado el 22 de octubre de 1938, tres días antes de su muerte, parecía todo planificado. “Voy a dormir”, “tenme prestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados”. Y ese enigmático final que ha quedado sin respuesta: “…si él llama nuevamente por teléfono, le dices que no insista, que he salido…”.Así fue como Félix Luna llevó el poema a la canción:Bájame la lámpara un poco másDéjame que duerma nodriza, en pazY si llama él no le digas que estoyDile que Alfonsina no vuelveY si llama él no le digas nunca que estoyDi que me he ido.Te vas Alfonsina con tu soledad¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?Una voz antigua de viento y de sal,te requiebra el alma y la está llevando.Y te vas hacia allá como en sueños.Dormida, Alfonsina, vestida de mar.Alfonsina Storni, en 1935
(Archivo General de La Nación/)

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los personajes principales de la segunda temporada de Luis Miguel, la serie, es Sergio Basteri, el hermano menor del “Sol de México”. En el primer capítulo se puede ver como, tras la muerte de su padre en 1992, el cantante se enfrenta a su abuela para obtener la custodia del pequeño de 8 años y así llevarlo a México a vivir con él.En pleno auge de su carrera, Luis Miguel deja a su hermano bajo la tutela de Mario Octavio Foncerrada, un médico amigo de la familia que lo cria como si fuese su propio hijo, con el apoyo económico de la estrella. Con el correr de los años, el cantante y el menor de los Basteri se distancian por completo, hasta el punto de de no tener ningún tipo de relación en el presente.Corría el año 1992 cuando la muerte de Luisito Rey deja huérfanos a los tres hermanos. Con su madre, Marcela Basteri, desaparecida desde 1988, Sergio quedaba en Madrid a cargo de su abuela, Matilde Sánchez, y su tío, Mario Gallego, quien intentó convertir al niño en cantante. Recordando su propia infancia, el “Sol de México” quiso evitar esto y alejar al pequeño de su familia paterna.“Yo le pregunté: ‘¿qué vas a hacer con este niño tan hermoso?’. Y le dije: ‘yo me hago cargo de él con todo el amor del mundo, pero me gustaría mucho llevarlo a Boston’. Mi idea era que no estuviera en México siendo el ‘hermano de’”, reveló “El Doc” Foncerrada durante una entrevista que brinda en 2018 al programa Ventaneando, en donde cuenta que “con muchos aciertos y errores” se convierte en el papá de Sergio.Son diez años en total los que el joven vive en Estados Unidos. “Todas las vacaciones eran la mitad con sus hermanos y la mitad en Guadalajara con mis hermanas, que tenían hijos de la edad de él. Era parte de mi familia, un nieto más”, revela Foncerrada. “Pasábamos Navidad en Aspen, de ahí nos íbamos a Acapulco y después a Guadalajara, porque el cumpleaños de él es el 12 de enero y lo festejábamos ahí”.Los hermanos Gallego Basteri. Alejandro, Luis Miguel y el pequeño Sergio.Ya adolescente, Sergio comienza a pensar en su futuro. “Él quería estudiar antropología”, cuenta “El Doc”, algo a lo que su hermano se opone, “porque los antropólogos no tenían futuro. Él quería leyes ‘para que trabajes conmigo’”. Decide seguir la carrera de Derecho y aplicar a la Universidad de Harvard y al Boston College, que le abren las puertas. Pero Luismi tiene otro planes: que se forme en Inglaterra. “Me dijo que quería comprar una casa allá y que le buscara una universidad”, afirma Foncerrada.Esta situación y la pareja de ese momento de Luis Miguel (que sería Mariah Carey), provocan las primeras diferencias entre los hermanos. “El chamaco tuvo una situación con una pareja, que fue la que más lo expuso. Sergio y yo veíamos muchas cosas, no es que tengamos que estar de acuerdo, pero notábamos que no había cien por ciento de empatía”, dice el hombre sin nombrar directamente a la cantante.“Se dio que él no estaba muy contento, llevaba un estado de ánimo un poquito molesto”, explica sobre como se encontraba Luismi cuando empezaron los enfrentamientos con su hermano menor. “Sergio era un adolescente, y como decía Alex, yo le enseñé a defenderse hasta de mí. Tuvieron un distanciamiento y fue ahí cuando rompen la relación”.Axel Llunas interpretará la versión más joven de Sergio Basteri, el hermano menor de Luis Miguel en la serie de Netflix. (Netflix/)Enojado, el cantante deja de pasarle dinero a su hermano. “Nos avisaron que entreguemos todo”, explica “El Doc” haciendo referencia a las propiedades. En ese entonces, la estrella argumenta que ya no tenía responsabilidad de mantenerlo y educarlo. “Una persona de su administración me pregunta si el joven iba a ir con mi familia, y le dije que sí”.Con la mayoría de edad cumplida, Sergio se muda a Guadalajara y emprende un proyecto artístico ligado a la música electrónica, al que llama Decathlon. Su primer sencillo, “Car Crash”, se sube a YouTube en 2008 y genera un rápido revuelo en México. Sin embargo, poco tiempo después, el clip es misteriosamente borrado de la plataforma de videos.Sergio y Alejandro Bastri con Pierre, hijo de Alex (@lucia_miranda13 / Instagram/)Según se sabe años después, el joven empieza a estudiar en la Escuela de Artes Visuales de Guadalajara. También prueba suerte como chef y se la rebusca para ganarse la vida lejos de los flashes. Si bien ya no tiene ningún tipo de relación con Luis Miguel, sí está en contacto con Alejandro, su otro hermano, con quien se lo ve en una foto publicada en Instagram poco tiempo atrás.Qué fue de la vida de Alejandro y Sergio, los hermanos menores de Luis MiguelEl menor de los Gallego Basteri, que hoy tiene 37 años y hace tiempo eligió renunciar al apellido de su padre, opta por un bajo perfil, alejado de la prensa y de las redes sociales.

Fuente: La Nación

 Like

“Vamos a hacer un Zoom por los 20 años de Miranda!”, se ríe Ale Sergi sobre el contexto en el que al grupo que lidera junto a Juliana Gattas le tocó celebrar sus dos décadas de existencia. Después, retomando la respuesta y un poco más en serio, explica que no tienen apuro y que si tienen que festejar los 21, 22 o 23 “tampoco hay problema”. Entonces, Juliana responde, otra vez sacándole peso al asunto: “Se pueden hacer un montón de chistes si festejamos los 21: ‘Ahora Miranda! es mayor de edad’”.Con esa informalidad y desestructuración, Miranda! lanzó Souvenir, un nuevo disco de estudio conformado por 10 canciones que reafirman la impronta pop del grupo. Una marca de estilo que, lejos de sonar anquilosada, sigue aportando frescura a la escena. Tanto desde el título como desde la portada a cargo de Alejandro Ros -ambos vestidos como gauchos completamente de blanco-, Ale Sergi y Juliana Gattas se asumen como parte de la tradición de la música argentina y afirman que para mantener viva esa tradición hay que “renovarla”.-¿Cuándo apareció esa lectura de verse a ustedes mismos como parte de la tradición?Ale Sergi: –En verdad, lo pensábamos como que nos parecía graciosa la idea de que podamos sentirnos parte de la tradición de la música argentina y representarla con una imagen que estuviera absolutamente en la antípodas del tecno-pop, que es lo que hacemos. Porque no es una música que nació acá pero sentimos que lo hacemos a nuestra manera y tiene nuestro toque y por eso nos sentimos un souvenir de la música de acá. Representamos al país cuando viajamos. Es más bien mantener viva la tradición renovándola, con absoluto respeto. Si algo se mantiene tanto tiempo es cultura y eso es tradición, no siento que sea solamente folkore y tango. (Gustavo) Cerati, Charly (García), Babasónicos, son parte de la tradición y con el tiempo serán Duki, Paulo Londra, Lali y Tini. Tradición no es solo lo que nos enseñaron en el colegio. Y a la vez somos absolutamente conscientes del delirio que eso significa.Juliana Gattas: –Está esa lectura, pero es después del arte. Primero está el arte que es más lúdico, como un juego, y después se desprenden los significados. El título lo tenía Ale hace un montón y nos juntamos a cenar con Ale Ros y el título le sugirió, en vez del souvenir de la fiesta, el de un viaje. Nos pidió que le compráramos souvenirs en los viajes. Le trajimos un hipocampo de Mar Del Plata y nos metimos en Mercado Libre a ver otros más bizarros. Y así encontramos unas estatuillas de gauchos. Nos sugirió hacer algo así, pero de charol y látex. Después, cuando desglosamos la imagen sí nos vimos como que somos un souvenir de la música de este país. Y se entiende que somos nosotros cuando escuchás una nota o ves una imagen nuestra. Hay muchas marcas personales que nos hacen típicos. Somos un un souvenir de nosotros mismos y de nuestro país.El souvenir autóctono de Miranda! (Santiago Gallo Bluguermann/)-¿Y no hay un peligro en ser autoconscientes de eso para una banda tan desestructurada como ustedes? ¿Pensarse a sí mismos no atenta contra el desparpajo de Miranda!?Gattas: –Yo no veo el peligro pero así me va (risas).Sergi: –De alguna manera, el empezar a pensarnos a mí me parece divertido igual. Porque de algún modo, nunca tomamos conciencia del todo del camino recorrido, pero cuando es tan largo tomás conciencia porque no te queda otra. A los diez años nos pasó de hacer Magistral. Fuimos a La Voz (Argentina), veníamos de hacer el Maipo y hasta ese momento se sentía como el primer día que nos juntamos en el monoambiente a grabar y dábamos los primeros conciertos, que eran un evento atrás del otro. Ahora pasaron veinte años y es lo mismo, reflexionamos sobre eso. No nos corta la onda divertida porque lo que pensamos no nos amarga, nos pone contentos todo lo que logramos y conseguimos. Nunca fuimos de hacer ese tipo de análisis, tal vez porque…no sé por qué. No sé si es a propósito, desde el primer día dijimos: “No hagamos muchos planes y vamos viendo de a poquito por dónde nos lleva el camino”, y por eso estamos así. Ojalá pudiéramos seguir fluyendo sin pensar en nada porque es lo más natural.-Esa forma de manejarse también los hace adaptarse fácil a los contextos. El disco nuevo tiene 10 temas y 5 ya los habían adelantado. ¿Es una forma de adaptarse a estos tiempos de singles y discos cortos?Sergi: –Ninguno de los dos somos muy fanáticos de las obras muy extensas, ya sean conciertos o discos. Medio que ahora se da así en estos tiempos y para el estilo nos parece más productivo ser breves. La dinámica ha cambiado, si sacamos todo junto se pierde. Tratamos de encontrar la mejor forma de darles las canciones a la gente. Es la primera vez que sacamos un disco con 5 canciones ya estrenadas.Gattas: –Yo creo que tanto como banda como personas somos pocos quejosos. No nos detenemos ni en la utilidad de la queja genuina ni en la pose de la queja, que si hiciéramos otra música podría quedarnos muy bien. Creo que somos medio positivos, si se quiere, y prácticos. Y esta forma de escuchar música nos sienta bien. Antes capaz por la piratería no nos vimos beneficiados. Pero siempre pensamos en que nos gusten todas las canciones, por respeto al disco y al show. Desde el inicio pensamos así. Si a un tema le iba bien, lo teníamos en todos lados. No hemos sacado discos de “no canciones”, con temas de transición, intros, outros o delirios. Todas se valen por sí mismas y se tienen que defender en un show, en un videoclip y deben poder ser singles.”Al hit lo hace la gente”, entiende Ale Sergi-Cada canción de Miranda! parece ser un hit en potencia.Sergi: –Pero al hit lo hace la gente, lo que sí podemos hacer nosotros es la mejor grabación posible en el aspecto técnico y de la claridad de consecuencia con nuestra carrera. No vamos salir a hacer algo que deje a todos desconcertados y que no tenga un sustento real más que el puro desconcierto; no es la nuestra esa. Siempre tratamos de pararnos en lo que hemos hecho y ser conscientes de la propuesta que viene haciendo Miranda! desde hace 20 años y no modificarla porque sí. Los cambios que hemos hecho tienen que ver con un deseo real y porque sentimos que son cosas que se acompañan bien juntas. Las canciones siempre tuvieron que tener valor por sí mismas desde el primer demo que hicimos. Queremos que todas sean un súper hit pero antes queremos sentir que hay una claridad, nosotros vamos a buscar al oyente, no esperamos que nos descubra. Golpeamos la puerta de cada oído para que nos escuchen, así fue Miranda! desde siempre, es una actitud que nos diferenció de la actitud rockera, que es más reacia a ir a ciertos lugares o pensar en qué pasa si me escucha tal público. Nosotros desde el comienzo fuimos a la televisión y aprovechamos el circuito del rock también: Cemento, el Roxy y Cosquín Rock. Cada uno hace lo que quiere, pero nunca elegimos dónde mostrar nuestra música. Si no se desfigura lo que estamos mostrando, cualquier medio es bienvenido.Miranda! cumple 20 años y lo festeja con nuevo disco, Souvenir (Santiago Gallo Bluguermann/)-Va en contra de la naturaleza de Miranda! renegar del éxito.Sergi: –Siempre fue así. Nunca entendí los grupos que tienen un hit y no lo quieren tocar. No los voy a juzgar, pero si tengo un éxito y la gente nos lo pide… ¡Toquémoslo! Lo pensamos así.Gattas: –Lo del encierro y los no shows también fue una puesta a prueba de esto. Podés decir: “el streaming es una mierda”, pero nosotros abrazamos cada oportunidad de tocar como sea. Siempre le tuvimos ganas a los escenarios, desde que nos conocimos. Tal vez Ale, a que le den bola a la música y el audio, y yo a los escenarios. Esa energía combinada es muy explosiva y corre más rápido que las poses o lo cerebral.Miranda! (Santiago Gallo Bluguermann/)-¿Se puede explicar también que hayan surgido como un grupo divertido en pleno 2001? Era difícil divertirse y poner a bailar a la gente en ese contexto…Sergi: –Y sí. Pero nos divertimos igual. La verdad es que no encontrábamos otra manera de hacerlo y expresarlo, lo mismo que ahora. Con el tiempo, cada artista va descubriendo su voz, y nosotros la encontramos ese año con Miranda! Juliana venía cantando por su cuenta y yo por la mía, hacíamos música diferente y por algún motivo cuando nos encontramos con Juliana, pero también con Lolo y Bruno, sentíamos que era nuestra manera. Nuestro aporte al bajón general era traer alegría. Y no por la frivolidad de la alegría, porque para mí transmitir alegría y alejarte de los inconvenientes con una canción no es lavar la cabeza de la gente sino cargarla de pila y positividad. Cuando escuchaba a Virus, Soda Stereo, las Viudas y Los Twist, la crítica de los conservadores decía que era música plástica y era solo para divertirse. Hasta hay un personaje que hace parodia a que solo hace música para divertirse, como si eso fuera gracioso. Y en verdad a mí ese “solo para divertirse” no me parece tan poca cosa. Me parece enorme poder tener un momento así y ahora que no tenemos esparcimiento y fiesta estamos todos extrañando la diversión como locos y eso también es una postura política: pararse de este lado y decir: “estamos acá para hacerte bailar”.Gattas: –Yo creo que tiene que ver con eso que nos preguntaste y quedamos medio en offside y es que no pensamos tanto. No pensamos ahora y mucho menos hace 20 años. Nos dejamos llevar por una cosa orgánica del deseo de fiesta nuestro y eso se contagió. En el comienzo fue un impulso de las ganas que nos daban y que nos fue bien una vez y eso nos dio impulso para la segunda, y así durante años. Sentir que poníamos nuestro demo en una fiesta y nadie venía a sacarlo o que nuestros amigos volvían a nuestros shows. Después, en algún momento paramos y dijimos: “direccionemos esto, capitalicemos esto que somos”.-¿Y cómo manejaron las agresiones más machistas y homofóbicas? Ahora están más curtidos pero en su momento no debe haber sido fácil.Gattas: –Pienso que fue todo parte del mismo impulso. Insistimos sobre algo aunque pasaran cosas equis, como el prejuicio y qué sé yo. La bola disco y el maquillaje es más fuerte siempre, es más libre. Siempre tenemos el corazón ahí donde nos amaron por primera vez. Haber crecido en ese contexto nos protegió muchísimo. En shows fueron muy pocas las veces que hayamos sentido el golpe del público. Después fue mas de comentarios en redes sociales, que no duele tanto. O sí, pero el momento de la verdad son los shows y los discos. Y ahí siempre sentimos que tuvimos lugar.Sergi: –Yo entiendo que cuando algo causa impacto tiene que haber comentarios absolutamente enojados con el asunto. No podría pasar que salga un grupo nuevo y que de repente todos estén de acuerdo en que es buenísimo y que es lo mejor que hay. A nosotros nos pasó que nos decían: “ustedes están arruinando el rock nacional”, y yo estaba re contento de arruinar el rock nacional. Porque está genial. ¿Desde cuándo el rock tiene que ser algo que no se arruina? El rock es una ruina, tiene que estar roto siempre porque cuando se arregla ya no es más rock. Si bien nosotros vamos por el pop y la filosofía rockera nunca la compartimos, sí nos encanta esa música y vamos a ver recitales de rock, venimos de ahí y es lo que escuchamos. Pero hay una filosofía conservadora de que no se puede romper el rock y entonces se rompe solo. O no se rompe, pero se añeja y se reseca y se termina quebrando, que es más o menos lo que ha pasado porque ahora son otros los estilos que gobiernan. Los más chicos escuchan el género urbano, y cumbia pero en el rock está difícil la renovación. Y creo que es un poco por esa actitud de querer preservar lo que jamás se debería haber preservado.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Al desarrollar vacunas contra el Covid-19, las empresas farmacéuticas, con ayuda de cuantiosas inversiones gubernamentales, le dieron a la humanidad la oportunidad milagrosa de liberarse de la peor pandemia en más de un siglo.Pero los países más ricos se quedaron con una parte abrumadoramente desproporcionada de ese beneficio. Solo el 0,3% de las dosis de vacunas administradas en todo el mundo han ido a parar a los 29 países más pobres, donde reside cerca del 9% de la población mundial.Amenaza en ciernes: el ataque sobre Gaza deja en pausa la vacunación y podría aumentar los contagiosMientras expanden velozmente sus líneas de producción y sellan contratos con sus pares del resto del mundo para producir miles de millones de dosis suplementarias, los fabricantes de vacunas aseguran que la solución de ese problema está al alcance de la mano. Según un funcionario estadounidense que maneja información sobre la producción mundial de vacunas, cada mes se producen entre 400 y 500 millones de dosis de las vacunas de Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson.Pero el mundo está muy lejos de tener vacunas suficientes. Investigadores de la Universidad Duke estiman que para alcanzar la ardua “inmunidad de rebaño” y vacunar al 70% de la población mundial se necesitan cerca de 11.000 millones de dosis. Sin embargo, hasta ahora solo se ha producido una pequeña fracción de esa cifra. Si bien la producción mundial es difícil de calcular, la empresa de análisis de datos Airfinity estima que hasta ahora el total asciende a 1700 millones de dosis.El problema es que siguen faltando muchas materias primas y equipamiento clave. Y la cantidad de vacunas que se necesitan a nivel mundial también puede resultar ser mucho mayor que la estimada actualmente, dado que el coronavirus es como un blanco móvil. Si surgen nuevas variantes –que requieran dosis de refuerzo y actualizar la fórmula de las vacunas–, la demanda podría dispararse y obligar a los países productores a usar sus dosis para satisfacer las necesidades de su propia población.La única solución a esa competición de suma cero por las dosis es escalar fabulosamente la provisión mundial de vacunas. En ese sentido, casi todos están de acuerdo. ¿Pero cuál es la manera más rápida de lograrlo? Y ante esa pregunta es que las divisiones siguen siendo insalvables y echan por tierra los esfuerzos colectivos para terminar con la pandemia.Algunos expertos de salud argumentan que la única manera de evitar la catástrofe es forzar a las gigantes farmacéuticas a revelar sus secretos y sumar a muchos más productores a la fabricación vacunas. En vez del acuerdo vigente –las farmacéuticas fijan sus propios términos y el precio de sus vacunas–, los líderes mundiales podrían obligar o persuadir a la industria a cooperar con otras empresas, para producir dosis suplementarias a tarifas asequibles para los países pobres.Quienes defienden ese tipo de intervención directa proponen dos abordajes: liberar las patentes, para permitir que los productores copien las vacunas existentes, y exigir que las empresas farmacéuticas transfieran su tecnología, lo que implica que otros fabricantes puedan aprender a replicar sus productos.Científicos trabajan en una investigación y desarrollo de Pfizer en marzo en Chesterfield, Missouri, Estados Unidos (The New York Times/)El lugar donde debe zanjarse el tema es la Organización Mundial del Comercio (OMC), árbitro de facto en las disputas comerciales internacionales. Pero la institución opera por consenso, y hasta ahora, ese consenso no existe.Recientemente, la administración Biden se sumó a una lista de más de 100 países que le solicitan a la OMC la liberación parcial de las patentes de vacunas. Pero la Unión Europea (UE) señaló que su intención es oponerse a la liberación y dijo que solo apoyará las transferencias voluntarias de tecnología. De ese modo, tomó básicamente la misma posición que la industria farmacéutica, que logró reglas a su favor con una fuerte campaña de lobby.Algunos expertos advierten que revocar las reglas de propiedad intelectual podría perjudicar a la industria y desacelerar sus esfuerzos para producir vacunas, algo así como reorganizar un cuartel de bomberos en medio de un incendio descontrolado.“Necesitamos que redoblen el esfuerzo y cumplan”, dice Simon J. Evenett, experto en comercio y desarrollo económico en la Universidad de San Galo, en Suiza. “La producción aumentó enormemente. No es momento de estorbar con amenazas”. Otros dicen que haber confiado en que la industria farmacéutica suministraría vacunas para el mundo ayudó a crear la grieta actual que divide a los que tienen y a los que no tienen nada.El mundo no debería poner a los países más pobres “en esa posición de tener que mendigar, o esperar donaciones de pequeñas cantidades de vacunas”, dice Chris Beyrer, enlace científico de la Red de Prevención del Covid-19. “El modelo de la caridad me parece inaceptable”.En ese ambiente de rebeldía, los líderes de la OMC están ajustando los procedimientos, no como un intento de cambiar formalmente las reglas, sino como una forma de negociación que persuada a los gobiernos nacionales y a la industria farmacéutica global a ponerse de acuerdo en torno a un plan unificado, idealmente en los próximos meses.Los europeos apuestan a que el temor a la suspensión de las patentes haga que los fabricantes de vacunas finalmente accedan a transferir su tecnología, sobre todo si los países más ricos del mundo aportan algo de dinero para hacer que el intercambio de tecnología se vuelva más atractivo.El drama en Brasil: en plena hecatombe sanitaria, la vacunación avanza a paso lentoMuchos expertos de salud pública dicen que la liberación de patentes no tendrá ningún efecto significativo si los fabricantes de vacunas no comparten también sus métodos de producción. Las liberación de una patente es algo así como publicar una receta compleja; la transferencia de tecnología es como enviar a un chef a la cocina de alguien para enseñarle a cocinar un plato.“Para fabricar vacunas hay que saber manejar varias cosas al mismo tiempo”, dijo hace poco la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. “Sin transferencia de tecnología, la cosa no va a funcionar”. Incluso con la liberación de patentes, las transferencias de tecnología y un amplio acceso a las materias primas, los expertos aseguran que los fabricantes tardarían cerca de seis meses en empezar a producir vacunas.Los detalles de cualquier plan para aumentar la vacunación mundial podrían ser menos relevantes que reformular los incentivos que condujeron al actual statu quo. No es una casualidad que los países más ricos, sobre todo en Occidente, hayan monopolizado la mayor parte del suministro de vacunas, sino que es resultado de su realidad económica y política.Las empresas como Pfizer y Moderna registraron miles de millones de dólares de ganancias vendiendo la mayor parte de su producción a los gobiernos ricos de Europa y América del Norte. Los acuerdos dejaron muy pocas dosis disponibles para el programa Covax, el acuerdo multilateral creado para enviar vacunas a países de ingresos bajos y medios a precios accesibles.Esa realidad podría cambiar si los países más ricos se convencen de que permitir que la pandemia cause estragos en el resto del mundo entraña un peligro a escala global, haciendo surgir nuevas variantes que forzarían al mundo a caer en un ciclo interminable de vacunaciones contra nuevas cepas.“Se necesitan líderes globales que funcionen de manera unánime y que digan que la vacuna es una forma de seguridad global”, dice Rebecca Weintraub, experta en salud global en la Escuela de Medicina Harvard.Determinar si el mundo posee suficientes fábricas subutilizadas y aptas para aumentar rápidamente la provisión de vacunas y terminar con las desigualdades es una cuestión que se debate con fervor. El mes pasado, durante una cumbre en torno a la vacuna organizada por la OMC, el órgano escuchó un testimonio según el cual los fabricantes en Pakistán, Bangladesh, Sudáfrica, Indonesia y Senegal tienen capacidad que podría ser utilizada rápidamente para producir vacunas contra el Covid-19.Una empresa canadiense, Biolyse Pharma, especializada en drogas oncológicas, ya se comprometió a proveer 15 millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson a Bolivia, si el laboratorio le garantiza el permiso legal y el conocimiento tecnológico.Gran Bretaña empieza a abrirse, pero su sistema de salud se desangra por falta de financiaciónPero incluso las grandes empresas, como AstraZeneca y Johnson & Johnson, han sufrido traspiés que redujeron sus metas de producción. Y fabricar la nueva clase de vacunas de ARN mensajero, como las de Pfizer-BioNTech y Moderna, resulta complicado. En muchos casos, incluso cuando las farmacéuticas llegaron a acuerdos con sus socios fabricantes, el ritmo de producción fue decepcionante.“Fabricar vacunas complejas no es fácil, ni siquiera con los permisos y la transferencia de tecnología”, dice Krishna Udayakumar, director del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad Duke. “Además, gran parte de la capacidad global para producir vacunas se está utilizando para producir otras vacunas que también salvan vidas”, agregó Udayakumar.Traducción de Jaime ArrambideThe New York Times

Fuente: La Nación

 Like