“Vamos José, vamos, vamos, vamos”, gritó Marcelo Gallardo, luego de golpear sus palmas contra sus cuádriceps, lamentándose porque el remate de Buffarini fue gol. El destinatario de ese aliento era José Paradela, responsable del quinto penal de River en la serie de penales. Lo insólito es que a esa altura ya todo estaba definido y Boca ya se había clasificado a las semifinales de la Copa de la Liga.INCREÍBLE PERO REAL ? Marcelo Gallardo nunca se dio cuenta que River había perdido en los penales ?#SuperclasicoxTNTsports pic.twitter.com/NHIrf4TK1x— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) May 17, 2021La reacción del Muñeco no fue aislada. Ni él, ni su cuerpo técnico, ni sus jugadores, ni los propios futbolistas xeneizes habían notado que todo había concluido. Buffarini regresa al mediocampo con la tranquilidad de haber anotado, sus compañeros lo reciben con un choque de palmas y Paradela inicia su camino hacia el área del lado de la Bombonera que da al Riachuelo.Boca eliminó a River por penales, rompió el maleficio ante Gallardo y avanzó a las semifinales de la Copa de la LigaLos que si se dieron cuenta fueron Miguel Ángel Russo, que comenzó a abrazarse con su cuerpo técnico ante la incrédula mirada de reojo de Gallardo, y Agustín Rossi, que apretó los puños y dio un salto, pero ante la poca reacción de sus compañeros se detuvo y debió preguntarle al árbitro Facundo Tello si todo había finalizado. Ante esa afirmación, abrió los brazos y espero al plantel en la puerta del área para el abrazo y el festejo lógico.Una situación tan increíble como insólita: Buffarini le dio la clasificación a Boca en la #CopaDeLaLiga… ¡pero nadie se dio cuenta en el momento! pic.twitter.com/NgKPYkrE6g— SportsCenter (@SC_ESPN) May 17, 2021“Yo me di cuenta porque apenas Buffa hace el gol, salgo festejando pero veo a los del banco que quieren salir corriendo y los del medio que no salían para donde estábamos nosotros. Entonces fue una confusión. Le pregunté a Tello: ‘Facundo, ¿ya está?’, ‘Sí, sí. Ya está’, pero re tranquilo me lo dijo”, contó luego Agustín Rossi a TyC Sports.Las perlitas: el penal que quiso picar Cardona, la gran tarea del pibe Leo Díaz en su debut, qué le dijo Tevez y el festejo de Russo de un gol que no fueUn cierre plagado de confusión que provocó una celebración tardía del plantel de Boca, después de eliminar por primera vez a un equipo millonario dirigido por Marcelo Gallardo.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la tensión por la inflación que no cede, que en abril pasado se ubicó en un 4,1%, y la firmeza de los precios internacionales de los granos, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidad integrante de la Mesa de Enlace, insistió que la participación del trigo en el precio final del pan está por debajo del 13%. Lo hizo frente a las voces que remarcan que el problema está en el valor del trigo y en un contexto de temor a nuevas intervenciones del Gobierno sobre el sector en un momento que se está iniciando la campaña de siembra de este cereal.En un comunicado titulado ¿Pan y circo o pan y trigo?, la entidad apuntó contra “la repetición de argumentos ideológicos, poco consistentes, carentes de veracidad” respecto de cómo se forma el precio de este producto y el correlato con el valor final para el consumidor.La semana pasada, panaderos anunciaron un incremento de entre el 8 y el 13% en el precio del pan, algo que entró en vigencia el fin de semana. En ese momento apuntaron a la suba de costos, entre otros la harina.Pese a que brilla, la estrella de la soja comenzó a apagarse“Hoy nos encontramos con el pan a $170/kg. Vamos a desglosar cómo se compone el precio y cuánto influye verdaderamente el precio de la materia prima, en este caso, el trigo. Un kg de trigo sale $ 21,50. Se necesitan 1,25 kg de trigo para obtener 1 kg de harina, o sea que el trigo supone un costo de $ 27/kg de harina”, dijo CRA.“Con un kg de harina se obtienen 1,25 kg de pan. O sea que la incidencia del trigo es de $ 21,5 por kg de pan. Es decir que el trigo tiene una incidencia final en el precio al público del pan del 12,65%”, agregó. La entidad destacó que si se toma “todo el abanico de panificados la incidencia del trigo se reduce al 7%”.Para CRA, pese a esta incidencia, “tenemos que escuchar que el problema está en el precio del trigo”. Agregó: “Por favor, dejen de agredirnos el intelecto”.En un informe difundido la semana pasada, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) también había puesto la lupa sobre este tema, remarcando que del valor final al público un 22% son impuestos.En su caso, FADA consideró el pan a 135 pesos el kilo. “En ese precio el trigo representa $17 (13%) el molino $7 (5%), la panadería $82 (60%) y los impuestos $29 (22%)”, señaló el reporte.Según CRA, la incidencia del trigo en el pan está por debajo del 13% (Mauro V. Rizzi/)En esta entidad habían calculo que subir las retenciones al menos un 10% provocaría un magro resultado en términos de reducción de inflación pero sí un perjuicio al productor.“El trigo representa el 13% del precio del pan. Subir los derechos de exportación al trigo podría generar un impacto en el precio del pan de sólo el 1,3%, o sea poco más de una semana de inflación”, indicó David Miazzo, economista de FADA.En su comunicado, en tanto, CRA fustigó cualquier intervención. “La repetición de argumentos ideológicos, poco consistentes, carentes de veracidad, y la validación de los mismos por quienes deberían bregar por el desarrollo productivo del país; nos puede llevar a errores serios de diagnóstico. Ensayando soluciones donde no está el problema, sumando una nueva dificultad y no solucionando lo que se quería. Lo bueno es que ya lo vivimos en el pasado reciente, tenemos claro el resultado de ciertas acciones, que arrojaron como saldo la menor cosecha en 100 años y el precio del pan por las nubes”, expresó.En este contexto, CRA alertó: “Se viene la campaña fina, la intención de siembra dependerá de las expectativas y con ella se definirá una parte importante del futuro de la Argentina poselecciones”.

Fuente: La Nación

 Like

Todo libro contiene dos o tres páginas secretas donde se localiza no el propósito aparente de su autor, sino la razón honda y visceral de su obra. Ese núcleo puede encontrarse en la página 193 de Mi camino, donde María Eugenia Vidal rechaza la condición de halcón y asume definitivamente su vocación de paloma: allí comienza a recitar su catecismo consensual y a describir la grieta como la gran tragedia argentina. También a explicar que la política binaria se basa en “echarle la culpa al otro”, que esa posición la hace sentir “profundamente incómoda” y que no está dispuesta a transitarla nunca más, aun a riesgo de que “esto me haga minoritaria en algunos momentos”. Esas ansias sinceras conectan con un cierto sentido común colectivo que asoma en algunas encuestas: hartos de la decadencia sin fin y del ruido de las peleas, los ciudadanos parecen requerir consensos en la emergencia, a cinco minutos de tener convulsiones antipolíticas.El quid de la cuestión surge, sin embargo, pocos párrafos más adelante, cuando luego de sumergirse en las aguas depurativas del diálogo y el pacifismo, Vidal puntualiza los temas que son innegociables. Allí asevera que “no podemos estar reescribiendo todo el tiempo las ideas de Alberdi”; la democracia, la independencia de la Corte y del Poder Judicial, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión y el derecho a la propiedad no son discutibles. El problema radica en que esos son justamente los puntos centrales de la agenda irreductible de Cristina Kirchner, que busca instalar por etapas un Nuevo Orden, consistente en demoler la “democracia liberal” y reemplazarla por una hegemónica, colonizar en consecuencia todo el aparato judicial, otorgarles blindaje a los propios y perseguir con causas a los disidentes, arrinconar a la prensa, relativizar el derecho de propiedad y avanzar sobre una reforma de la Constitución. Y la arquitecta egipcia no es precisamente una pieza menor de este tablero: es la actual vicepresidenta de la Nación y la poderosa emperatriz del Movimiento Nacional Justicialista, por lo menos hasta que el peronismo se rebele contra su dinastía y se avenga a destronarla. ¿Cómo se deponen retóricas conflictivas frente a una líder que marca la cancha y que solo sabe construir desde el conflicto?La vicepresidenta Cristina Kirchner, durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso (NATACHA PISARENKO/)La denominada “grieta” no es, por otro lado, un problema de temperamento o de mala voluntad. Joseph Robinette Biden Jr. lo explicó con claridad hace unas semanas: la pulseada en el mundo entero no es hoy entre izquierdas y derechas, ni entre naciones ricas y países pobres, sino entre democracias y autocracias. Entre estas últimas destacan las oscuras administraciones de Moscú y Pekín, y por supuesto, los dos ídolos modélicos del kirchnerismo: el zar que encarcela opositores y ejerce un inamovible poder omnívoro, y el emperador del cruel partido único; esta semana Xi se permitió, dicho sea de paso, censurar a la directora que ganó el Oscar porque un día ella se atrevió a cuestionar sus puntos de vista. Estas dos figuras, que algunos nostálgicos asimilan puerilmente con Lenin y Mao, aparecen en los sueños húmedos de La Cámpora, y la política exterior actúa en consonancia con esa devoción. Pretender que algunas broncas de las redes explican la polarización nacional es un error muy grueso, e implica un desconocimiento del proyecto oficial y una mala caracterización ideológica de la facción que ya ganó cuatro veces las elecciones presidenciales. Y que envía siempre intérpretes cínicos al campamento opositor a tranquilizar los ánimos con camelos: no se preocupen, la radicalización es para la gilada.El antiguo “campo popular”, conducido por la Pasionaria del Calafate, se transformó ahora en un “campo autocrático” (quedarse con todo y para siempre), puesto que así se construyó el reino de Santa Cruz y este sigue siendo el gran laboratorio y el objetivo último.En el “campo democrático” hay voces fuertes y voces suaves, pero nunca podría haber extremos, palabra que utiliza muy seguido Emilio Monzó, más proclive a fustigar a los propios que a incordiar a los ajenos. No se puede ser un extremista de la democracia, porque ese es el sistema por antonomasia que habilita los encuentros, los vasos comunicantes y los pactos declamados. Y conceptualmente, ¿quién estaría en desacuerdo con el acuerdo? Ningún bien nacido. Incluso es posible pensar que ese buenismo garpa en materia electoral; Alberto Fernández fue contratado como cazador de almas bellas con un discurso falsamente moderado y aperturista. También ese trabalenguas es en cierto modo un sofisma: resulta imposible una tregua sin un alto el fuego, y el kirchnerismo no ha dejado ni un día de disparar con munición gruesa ni de renunciar, para una tregua, a sus salvajes copamientos institucionales. De hecho, si el año pasado existió en el republicanismo de a pie una tremenda orfandad, esta se debió a que las palomas se negaban a denunciar de viva voz los gravísimos atentados que el conglomerado kirchnerista perpetraba gracias al estado de excepción. Los reyes de la rosca, para no perturbar a los autócratas, fabricaron entonces silencio a gran escala, y quienes se alzaban contra los atropellos eran criticados en cafés de confidencia con politólogos y periodistas políticos. Como si refutar mentiras, frenar la colonización de la Justicia, denunciar la impunidad de rebaño y las negligencias criminales y los vacunatorios del clientelismo, o acompañar siquiera espiritualmente los banderazos –ese impresionante fenómeno popular emergente– fueran ideas imprudentes de sociópatas aclimatados en el odio. Los moderados del off y los machos del off –republicanos de mano fofa y peronistas engañosamente rebeldes– influyeron de manera decisiva para crear la falsa idea de que la patria era víctima de dos demonios, y que por lo tanto la “secta de los justos” (donde liba infusiones Sergio Massa) luchaba en el medio para sacarnos del averno. Algunos incluso no respondían las infamias que les lanzaban, seguros de que los periodistas harían el trabajo por ellos, y luego se dedicaban a acusar en sordina a sus defensores de ser intransigentes y estar cavando trincheras. El teatro se volvió tan surreal que hasta los dirigentes del “peronismo republicano” eran más punzantes que los “moderados” de Cambiemos.La autocracia es un juego de uno, que somete al resto; la democracia se juega por lo menos de a dos, y es sinónimo de consensos, que se tejen por lo general no al inicio sino al final, cuando ya se han calibrado las relaciones de fuerza y los actores saben cuánto pesa quién. No se puede ser un poco autócrata, así como no se puede estar un poco embarazada, y Massa es el operador principal de Máximo, el tiempista del populismo autoritario. Es su madre, numen del antisistema, quien se resiste a resignar su proyecto despótico y a reingresar el justicialismo en la mesa de la convivencia: prefiere verse a sí misma como una revolucionaria que precisa imponer su “revolución”. Esta autopercepción dramatiza toda la política, y es tan apócrifa como la picardía del regente presidencial, que estos días quiso dividirnos en peronistas y conservadores, cuando el Movimiento es el statu quo y los republicanos lo único que quieren conservar es la democracia, y un progresismo real que no detone el progreso. El peronismo tiene mucho para conservar, principalmente el botín del Estado, que capturó durante décadas. Los reformadores están enfrente, y por eso deben perder a cualquier costo. Alberdi debe volver a morir.

Fuente: La Nación

 Like

Snapchat ha anunciado la llegada a España de su nueva plataforma de entretenimiento para contenido generado por los usuarios, Spotlight, que reúne las publicaciones más destacadas de la comunidad y las personaliza para cada usuario según sus preferencias.Spotlight, anunciado en noviembre de 2020, reúne los Snaps más entretenidos de la comunidad de la red social en un único lugar, y pasarán a ser personalizados para cada persona con el paso del tiempo de acuerdo a sus preferencias y favoritos.Esta plataforma, que en marzo alcanzó los 125 millones de usuarios, ya está disponible en España, como ha anunciado la compañía a través de un comunicado. “Spotlight empodera a la comunidad Snapchat para expresarse y llegar a una gran audiencia de una forma nueva”, ha afirmado.El contenido de Spotlight está moderado para cumplir con los valores de Snapchat y no permite comentarios públicos. Los Snaps enviados a Spotlight deben respetar las normas de contenido de la red social para poder ser distribuidos.El programa de incentivos de Snap también estará disponible en España, dando a los creadores la oportunidad de ganar una acción de millones de dólares americanos todos los meses, como ha afirmado la compañía. Los Snapfans deben ser mayores de 16 años, y en su caso, obtener el consentimiento parental para ganar dinero.

Fuente: La Nación

 Like

Las ‘startups’ indonesias Gojek y Tokopedia han acordado una fusión con el objetivo de convertirse en un nuevo gigante de los segmentos de envíos a domicilio, pagos y comercio electrónico en el área de Sudeste Asiático, según han informado ambas empresas este lunes en un comunicado.Gojek opera una ‘super app’ en Indonesia, Singapur, Vietnam y Tailandia. A través de esta aplicación, ofrece una variedad de servicios, desde seguros de salud, a alquiler de vehículos con conductor o envíos de comida a domicilio. En cambio, Tokopedia está especializada en comercio electrónico y es dueña de una tienda minorista en Internet similar a Amazon. También ofrece servicios de logística y soluciones para tiendas omnicanal.La empresa conjunta se llamará GoTo Group y supone la mayor fusión de empresas en Indonesia hasta la fecha. En 2020, ambas empresas registraron un volumen de transacciones de 22.000 millones de dólares (18.092 millones de euros).El grupo conjunto contabilizó 1.800 millones de transacciones en sus aplicaciones el año pasado, realizadas por sus 100 millones de usuarios activos mensuales. Cuenta con 11 millones de vendedores y una flota conjunta de dos millones de conductores para sus servicios de alquiler de vehículos con conductor.El co-consejero delegado de Gojek, Andre Soelistyo, ocupará el mismo cargo en la empresa conjunta, mientras que el presidente de Tokopedia, Patrick Cao, también será el presidente del grupo.

Fuente: La Nación

 Like

Latam Airlines, la aerolínea más grande de América Latina, presentará en Fitur su plan de recuperación de operaciones y rutas durante este año, en el que prevé duplicar a partir de verano sus frecuencias entre Europa y Latinoamérica, en el marco de la recuperación de la demanda turística, a la vez que anunciará la reanudación de los vuelos entre Madrid y Lima (Perú), prevista para el próximo mes de julio, con el objetivo de llegar a las siete frecuencias semanales en noviembre de 2021.El grupo recupera así paulatinamente su operativa, que se vio fuertemente afectada por la pandemia y llevó a la aerolínea a acogerse a un plan de reestructuración financiera. No obstante, la compañía ha advertido de que estas previsiones dependerán de las medidas impuestas por los diferentes gobiernos.Durante su estancia en Fitur, Latam se alojará en el stand de Perú, en el Pabellón 3, y contará con la compañía de la ministra de Comercio Exterior y Turismo del país andino, Claudia Cornejo, para anunciar la vuelta de los vuelos entre Madrid y Lima.Los planes de Latam se enmarcan en un contexto de recuperación paulatina de sus operaciones, que se vieron fuertemente impactadas ante la evolución de la pandemia y las posteriores restricciones de movilidad. Actualmente, la aerolínea cuenta con vuelos desde Madrid a Santiago de Chile, y desde Madrid, Fráncfort y Lisboa hacia Sao Paulo, que están previsto se vayan incrementando progresivamente. De la misma manera, la aerolínea espera que sus rutas París-Sao Paulo y Londres-Sao Paulo se reinicien en un futuro próximo.”Ver cómo recuperamos, poco a poco, el ritmo de nuestras operaciones en Europa y, en particular en España, es un motivo de enorme alegría ya que estamos deseando volver a poner América Latina al alcance de todos. Esperamos ir restableciendo la actividad y las operaciones a media que avance la vacunación y que seguramente impulsará el turismo en todo el mundo”, ha resaltado el director general de Latam en Europa, Thibaud Morand.Por su parte, la ministra Cornejo, ha destacado que la reconexión de Madrid y Lima “es una excelente noticia para Perú, y refuerza nuestros objetivos para Fitur, que no son otros que demostrar que el país está listo para recibir a los viajeros nuevamente con seguridad e impulsar el turismo desde España, nuestro principal mercado emisor europeo”.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos nueve personas murieron el domingo, entre ellas un líder local, en un ataque con cohetes perpetrado por personas armadas no identificadas contra una localidad situada en el norte de Burkina Faso, escenario durante los últimos años de un aumento de la inseguridad.Fuentes locales y de seguridad han indicado que el proyectil fue disparado contra la localidad de Palsegué, ubicada en la provincia de Sanmatenga, cuando se preparaban para acoger a un destacamento militar llegado desde Kaya.Asimismo, han destacado que los muertos son ocho civiles, entre ellos el jefe de la localidad, y un miembro de los ‘voluntarios’ reclutados por las autoridades burkinesas para hacer frente al terrorismo, según ha informado el portal burkinés de noticias Infowakat.El norte y el este de Burkina Faso han sido escenario de un aumento de los ataques yihadistas, entre ellos el perpetrado el 26 de abril, que se saldó con la captura y asesinato de los periodistas españoles David Beriáin y Roberto Fraile y del al irlandés Rory Young.El aumento de las operaciones por parte de grupos yihadistas –entre ellos la rama de Al Qaeda en el Sahel, el Grupo para el Apoyo del Islam y los Musulmanes (JNIM), y Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS)– y el incremento de las tensiones intercomunitarias han complicado la situación de seguridad en Burkina Faso.Ante esta situación, el primer ministro de Burkina Faso, Christophe Dabiré, abrió a principios de febrero la puerta a un posible proceso de diálogo con los terroristas, contactos que habrían arrancado ya, si bien no hay confirmación oficial sobre la existencia de conversaciones.

Fuente: La Nación

 Like

El banco estadounidense Citigroup ha nombrado al español Ignacio Gutiérrez-Orrantia como máximo responsable para Europa, Oriente Próximo y África de su división de banca de inversión, según un comunicado interno de la entidad al que ha tenido acceso Europa Press.Gutiérrez-Orrantia pasará a liderar el área de Banca, Mercados de Capitales y Asesoría (BCMA), que es el nombre que da Citi a su rama de banca de inversión. Hasta este momento, el español era el máximo responsable de dichas actividades para Iberia, Países Bajos, la región nórdica y Suiza. También era el presidente de banca de inversión para Europa Continental.El banco ha destacado que la rama de banca de inversión en EMEA ha hecho un “progreso significativo” en los últimos años para situarse forma habitual como una de las entidades ‘top 3’ en ese segmento de mercado. Gutiérrez-Orrantia tendrá que asumir ahora la responsabilidad de establecer un “entorno de control y riesgos” líder, ya que es un “componente crítico” para que Citi compita adecuadamente.El banquero español se unió a Citi en 2004 y ha tenido diferentes puestos de responsabilidad, tanto a nivel local (España y Portugal) como regional en Europa. Con anterioridad, también desempeño diferentes puestos de responsabilidad en las filiales en Londres de Merrill Lynch y Goldman Sachs.Gutiérrez-Orrantia también forma parte del patronato de la Fundación Cris contra el cáncer, del patronato Princesa de Asturias (como representante de Citi) y es miembro de la junta de la Cámara de Comercio de EEUU en España.

Fuente: La Nación

 Like

Sharp ha presentado su nuevo ‘smartphone’, Aquos R6, con el que ha colaborado con Leica para dotarlo del sensor de cámara más grande presente en un teléfono móvil, gracias a su tamaño de una pulgada.La empresa alemana de óptica de precisión Leica ha firmado con Sharp un acuerdo de colaboración para llevar sus lentes y tecnología a los móviles de la marca japonesa, tras hacer lo propio con Huawei en 2016, hasta ahora de forma exclusiva.Aquos R6 une el trabajo conjunto de Sharp y Leica en el diseño del sensor y el ajuste de la calidad de imagen. Está equipado con un sensor “súpergrande” de una pulgada (2,54 centímetros), que incrementa su área cinco veces respecto a la cámara de Aquos R 5G.El dispositivo móvil también emplea una pantalla adaptada para la conectividad 5G, que combina rendimiento energético con una reproducción de imágenes “clara, nítida y con supresión imágenes residuales”, como expone la compañía en la página de producto.Fabricada con un panel OLED, es la primera pantalla de un dispositivo Aquos que alcanza un brillo máximo de hasta 2000 nits, admite mil millones de colores y un contraste de 20 millones: 1.Este equipo está equipado con una batería de gran capacidad, de 5000mAh, un sensor de huellas en pantalla 3D Sonic Max de Qualcomm, el procesador Snapdragon 888, 12GB de RAM LPDDR5 y capacidad de almacenamiento interno de 128GB UFS 3.1.

Fuente: La Nación

 Like

PEKÍN, 17 mayo (Reuters) – China extenderá una exención
arancelaria para 79 productos importados de Estados Unidos que
expiraba el 18 de mayo, dijo el Ministerio de Finanzas en un
aviso publicado el lunes.Los productos incluyen mineral de tierras raras, mineral de
oro y mineral y concentrado de plata, según una lista adjunta.La exención se extenderá hasta el 25 de diciembre, indicó el
texto.Los productos originalmente recibieron exenciones de los
aranceles de represalia que China impuso a los productos
estadounidenses como contramedidas a la acción de la Sección 301
de Estados Unidos.China ha extendido anteriormente las exenciones hechas
durante las rondas de aranceles entre las dos economías más
grandes del mundo.
(Reporte de Gabriel Crossley. Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like