MINNEAPOLIS, Minnesota, EE.UU. (AP) — Nick Madrigal disparó tres imparables, incluyendo el primer cuadrangular de su carrera en las Grandes Ligas, y Danny Mendick sacudió su primer grand slam para encaminar a los Medias Blancas de Chicago a un contundente triunfo 16-4 sobre los Mellizos de Minnesota la noche del lunes.Siete jugadores de Chicago pegaron al menos dos imparables, y los Medias Blancas tuvieron su mejor registro de la campaña en carreras y hits (18). Han ganado nueve de sus últimos 11 partidos, incluyendo cuatro en fila ante Minnesota.Dallas Keuchel (3-1) fue el beneficiado al llevarse el triunfo con labor de siete innings en los que permitió tres carreras y siete hits.J.A. Happ (2-2) fue castigado nuevamente por los Medias Blancas. Happ admitió seis anotaciones en tres entradas y dos tercios y le ha permitido a Chicago 15 anotaciones en sus últimas dos salidas.Happ había concedido apenas seis carreras en sus primeras cinco salidas con los Mellizos después de llegar como agente libre. Su efectividad se elevó de 1.91 a 5.35 en sus últimas dos apariciones.Josh Donaldson sonó un jonrón de dos carreras y Rob Refsnyder terminó con cuatro hits por Minnesota, que ha perdido siete de sus últimos ocho partidos.Por los Medias Blancas, los dominicanos Yermín Mercedes de 6-3 con tres impulsadas y dos anotadas; Leury García de 5-3 con dos remolcadas y dos anotadas. Los cubanos Yoán Moncada de 2-2 con una producida y dos anotadas; Yasmani Grandal sin turno oficial con tres anotadas y una impulsada.Por los Mellizos, los dominicanos Nelson Cruz de 3-0; Jorge Polanco de 4-1 con una impulsada; Miguel Sanó de 4-1. Los venezolanos Willians Astudillo de 3-0; Luis Arráez de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA (AP) — Un grupo de jugadores de la selección peruana de fútbol pidió no votar por el comunismo en las próximas elecciones presidenciales a través de videos publicados el lunes, parte de una campaña política con apoyo implícito a la candidata derechista Keiko Fujimori.Es la primera vez que un grupo de jugadores de la blanquirroja revelan por quién no votarán en el balotaje del 6 de junio, en el que Fujimori enfrentará al profesor izquierdista Pedro Castillo, al que sus opositores acusan de ser comunista.En comicios presidenciales previos, los futbolistas de la selección nacional se abstuvieron de intervenir en política y no se escuchó que hayan tomado posición en las redes sociales. La nueva campaña “Ponte la camiseta Perú” se difunde a través de Facebook, Twitter e Instagram.El mediocampista Edison Flores, del D.C. United de Estados Unidos, dijo en un video: “No soy comunista, voto por la democracia”. El defensa Carlos Zambrano, del Boca Juniors de Argentina, añadió: “Quiero un Perú sin comunismo y libre, y sobre todo en paz”.Otros jugadores que participan en esta campaña son Jefferson Farfán de Alianza Lima, Luis Advíncula del Rayo Vallecano, André Carrillo del Al-Hilal FC de Arabia Saudí, Paolo Hurtado que no cuenta con equipo; Raúl Ruidíaz del Seattle Sounders FC de Estados Unidos, Pedro Gallese del Orlando City SC del mismo país, Wilmer Cartagena del Godoy Cruz de Argentina y Miguel Trauco del Saint-Étienne de Francia.Gallese dijo en otro video: “Ahora hay un discurso que nos pretende dividir y diferenciar entre ricos y pobres, cholos, blancos y negros, cuando lo que necesitamos es unirnos más”. El arquero añadió que el día de las elecciones “es importante votar sin odios, sin rencores”.Elkin Sotelo, del área de prensa de la Federación Peruana de Fútbol, dijo a The Associated Press que los jugadores “son libres de opinar”, y añadió que la federación no organizó esa campaña. El entrenador argentino de la blanquirroja, Ricardo Gareca, no se ha manifestado.La segunda vuelta electoral de junio ha dividido a los peruanos porque los candidatos están en los extremos políticos. La derechista Fujimori, de 45 años e hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, está acusada de dirigir un grupo criminal para lavar activos y la fiscalía pide 30 años de cárcel para ella.Castillo, un profesor rural de una aldea pobre y dirigente del sindicato de maestros, afirma representar a los más empobrecidos y dice que si llega al poder cobrará las deudas que grupos multinacionales mantienen con la agencia tributaria.En su campaña política para la segunda vuelta, Fujimori dejó de usar el color naranja característico de su partido y lo cambió por la camiseta de la selección peruana. Empresas dueñas de paneles publicitarios han colocado letreros en las principales ciudades del país en los que piden no votar por el comunismo, supuestamente representado por Castillo. Fujimori afirma que si llega al poder realizará un gobierno democrático con espacio para todos los peruanos.Tres días antes de la segunda vuelta, la selección de Perú juega ante Colombia por las eliminatorias de Qatar 2022 en el estadio nacional de Lima.En el balotaje ganará quien obtenga más votos y gobernará desde el 28 de julio, cuando se cumplen 200 años de independencia de Perú del dominio español.

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — Adolis García y Willie Calhoun pegaron cuadrangulares para ayudar a los Rangers de Texas a frenar una racha de seis derrotas con un triunfo el lunes 5-2 sobre los Yanquis de Nueva York, negándole a Gerrit Cole la oportunidad de convertirse en el primer ganador de seis juegos en la Liga Americana.Cole (5-2) permitió cinco carreras y siete hits, sus cifras más altas de la temporada, y dejó el encuentro después de que García abrió el sexto inning con un sólido sencillo al 89no lanzamiento del derecho. Cole ponchó a siete, pero también otorgó dos bases por bolas después de no haber regalado ningún pasaporte en sus cinco aperturas previas.El 11er cuadrangular de García fue un tablazo a la banda contraria para abrir el segundo inning y fue el primero de tres extrabases consecutivos para Texas. David Dahl e Isiah Kiner-Falefa le siguieron con dobletes que colocaron la pizarra 2-1 para que los Rangers tomaran ventaja definitiva. García se robó el plato, parte de una doble estafa con dos outs en el sexto capítulo para ampliar la ventaja a 5-1.Los Rangers, que recién concluyeron su primera gira de al menos seis partidos sin obtener una sola victoria por primera vez desde 1991, no habían ganado desde su último juego en casa, el 9 de mayo ante Seattle.Jordan Lyles (2-3) ponchó a seis enemigos en seis entradas para su primera victoria en ocho aperturas desde que ganó en su primer juego de la campaña el 4 de abril. Tres de los primeros cuatro bateadores de los Yanquis conectaron sencillos, y el imparable de Gio Urshela les dio ventaja de 1-0. Pero después de eso, apenas un corredor rebasó la inicial ante el derecho de Texas.Ian Kennedy retiró en orden la novena entrada para su 11er rescate en igual número de oportunidades, líder en la Liga Americana.El primer jonrón en la temporada para Luke Voit fue un tablazo solitario en el octavo inning por los Yanquis.Calhoun, quien disparó doblete para abrir la primera, sonó su quinto jonrón en la quinta entrada.Por los Rangers, el cubano Adolis García de 4-2 con una remolcada y dos anotadas.Por los Yanquis, el colombiano Gio Urshela de 4-1. El dominicano Gary Sánchez de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — Willson Contreras, Jason Heyward y Javier Báez sacudieron cuadrangulares ante Jon Lester en su regreso a Chicago y los Cachorros se impusieron el lunes 7-3 a los Nacionales de Washington.Lester (0-2) y Kyle Schwarber, dos miembros clave en la obtención del campeonato de Serie Mundial de 2016 con los Cachorros, fueron ovacionados en su primer juego ante su exequipo. Contreras rodeó con el brazo a Schwarber antes de tomar un turno al bate en la primera entrada, y el receptor le dio un breve abrazo a Lester cuando el lanzador se presentó a batear en el tercer inning.Schwarber celebró con un cuadrangular de dos carreras en el cuarto episodio. Como es costumbre en Wrigley Field, incluso para los viejos conocidos, los aficionados devolvieron la esférica al terreno de juego.Adbert Alzolay (2-3) encaminó a los Cachorros a su tercera victoria en los últimos cuatro partidos al trabajar cinco innings en los que permitió tres anotaciones para su primer triunfo desde el 29 de abril. El segunda base Nico Hoerner le robó a Starlin Castro de un imparable con bases llenas con un estupendo lance en el octavo capítulo. Eric Sogard y Heyward pegaron sencillos productores para sentenciar la victoria.Trea Turner pegó su 10mo jonrón por Washington, que había ganado tres de sus últimos cuatro encuentros. Josh Bell se embasó tres veces, gracias a dos sencillos y un pasaporte.Por los Cachorros, el venezolano Willson Contreras de 4-2 con una impulsada y dos anotadas; Adbert Azolay de 1-0. El puertorriqueño Javier Báez de 4-1 con una impulsada y una anotada.Por los Nacionales, los dominicanos Juan Soto de 4-1; Starlin Castro de 4-0; Víctor Robles de 3-0. El brasileño Yan Gomes de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

El oficialismo ha vuelto a impulsar el tratamiento en la Cámara de Diputados del cuestionable proyecto de ley de reforma del Ministerio Público, que obtuvo media sanción en el Senado el año último. Como señalamos desde esta columna editorial, es una iniciativa orientada a la colonización de la Procuración General de la Nación, cuyo propósito, junto a otras reformas en la Justicia, no es otro que garantizar impunidad de la vicepresidenta de la Nación y de exfuncionarios implicados en casos de corrupción. Resulta claro que esta reforma no figura en la agenda de la ciudadanía, que sí reclama soluciones a otras cuestiones realmente urgentes. Solo puede estar en los planes de funcionarios preocupados por el avance de distintas causas judiciales que podrían llevarlos a la prisión. De acuerdo con la reforma de la Constitución nacional de 1994, a través de la cual se creó el Ministerio Público Fiscal, este debe ser un órgano extrapoder independiente, con autonomía funcional y financiera. De allí que, acertadamente, la ley que reguló su funcionamiento dispusiera que el procurador general o jefe de los fiscales debía ser designado con el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado.El proyecto que impulsa el oficialismo propicia la modificación de ese número, con el fin de que la Cámara alta pueda elegir al procurador con la mitad más uno de sus miembros, algo que dejaría su nombramiento prácticamente en manos de la fuerza mayoritaria de turno; es decir, de una mayoría meramente ocasional.Como la norma proyectada estipula también que, en caso de vacancia, hasta que se elija el procurador, una comisión bicameral podrá nombrar al procurador interino, el sector oficialista que domine ese grupo legislativo podría designar a un jefe de fiscales afín por un tiempo prolongado mientras no se proceda a la elección de quien encabece el Ministerio Público.Actualmente, en caso de vacancia, el cargo de procurador general interino recae en el fiscal de mayor antigüedad, razón por la cual está al frente de la procuración el doctor Eduardo Casal. Con la reforma propuesta, el oficialismo podría proceder a nombrar como interino a cualquier fiscal con diez años de ejercicio.Del mismo modo, la reforma proyectada también afecta la independencia de este órgano, al propiciar un tribunal de enjuiciamiento de los fiscales politizado, donde el oficialismo tendría prácticamente garantizada la mayoría y en el cual las destituciones de fiscales podrían llevarse a cabo por simple mayoría (4 de 7) y no por una mayoría agravada (5 de 7), como en la actualidad. La tarea del procurador general de la Nación es más que relevante, teniendo en cuenta que instruye a los fiscales en los juicios orales, fija las líneas de la política criminal y elabora las acusaciones ante la Corte Suprema en las causas que arriban al máximo tribunal. Horas atrás, el presidente Alberto Fernández incurrió en una falacia cuando señaló: “Estamos discutiendo esta reforma porque la oposición nunca quiso aceptar el procurador que les propuse”, en referencia a Daniel Rafecas, cuyo pliego envió en marzo del año pasado al Senado. En rigor, ese pliego quedó desde entonces cajoneado en la Comisión de Acuerdos del Senado, que preside la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti. Si no se trató en la Cámara alta no fue por la actitud de la oposición, donde las opiniones sobre el candidato propuesto por el Poder Ejecutivo están divididas, sino porque el sector liderado por Cristina Kirchner mantiene resistencias a la figura de Rafecas. Por si alguna duda queda de los oscuros propósitos del kirchnerismo en relación con esta iniciativa, basta recordar que el propio ministro de Justicia, Martín Soria, desnudando su vocación autoritaria, anunció que buscará “comenzar la transformación del Poder Judicial”, “liberar de culpa y cargo” a Cristina Kirchner, “nombrar un nuevo procurador” e imponerle una “nueva dinámica” a la Corte Suprema de Justicia. A confesión de parte, relevo de pruebas.

Fuente: La Nación

 Like

La Mesa de Enlace se reunirá de urgencia este martes para definir una postura en común luego de que el presidente Alberto Fernández cerrara por 30 días las exportaciones de carne vacuna.“Vamos camino a un cese de comercialización”, dijo Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en un mensaje en su cuenta de Twitter. Jorge Chemes, presidente de la entidad, remarcó que “todos”, en referencia a los productores y las organizaciones de base, están pidiendo una protesta.“Vamos a juntarnos de inmediato con la Comisión de Enlace, para ejercer un rechazo total a esta nefasta medida”, afirmó, por su parte, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (CRA).Carne: una receta que ya fracasó en el pasado y con un final anunciadoEn esta línea, de manera virtual, entre las 8 y las 8.30, los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y Federación Agraria (FAA), además de CRA, definirán los pasos a seguir.“Medidas de fuerza”, respondieron en una entidad del sector ante la consulta de LA NACION sobre qué decisiones se podrían tomar durante el encuentro de los dirigentes. En el campo hay fuerte desazón porque el Gobierno sigue tomando medidas sin consultar, tal como había prometido en la campaña electoral el mismo presidente Alberto Fernández en un encuentro con las entidades.AntecedentesA fin de 2020, el Gobierno cerró las exportaciones de maíz, pero luego las reabrió tras un paro de 72 horas en enero pasado de SRA, FAA y CRA (en ese momento no adhirió Coninagro).Después de ese episodio, en febrero pasado el presidente Alberto Fernández amenazó al sector, con el fin de frenar la suba de los alimentos, con más retenciones e incluso cupos para exportar. El Presidente después dio marcha atrás luego de una reunión con la Mesa de Enlace.La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), adherida a CRA, se declaró en “alerta y movilización” tras el freno a las exportaciones de carne dispuesto por el Gobierno.“Ante el inminente error gubernamental, se declara en estado de alerta y movilización y convoca a una reunión de su Consejo Directivo de urgencia para decidir las acciones a seguir”, señaló.“Pareciera que a menos de dos años de la administración, al Gobierno se le han acabado las ideas para poder morigerar el aumento de los alimentos (provocado principalmente por el desmanejo en las variables macroeconómicas –inflación-), y pretende resolverlo aplicando recetas que ya han sido aplicadas y han fracasado, y cuyos resultados toda la ciudadanía conoce”, agregó.Las entidades de base están presionando a las organizaciones principales por una respuesta contundente. Así, por ejemplo, la Asociación Rural de Salliqueló expresó su acuerdo para un cese de comercialización. “No son vacas, son productores que desaparecen y no podemos permitir que la historia vuelva a repetirse”, señaló.Productores autoconvocados ya están también impulsando medidas de fuerza contra la medida restrictiva. “Más allá de lo que haga la Mesa de Enlace, como primera medida se está gestando la no comercialización de hacienda por un mes”, expresó Ariel Bianchi, de la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados.Entre otras organizaciones, la Asociación Argentina de Brangus hizo una convocatoria a “reaccionar” contra el freno para exportar.“Se presenta como un cierre temporal por 30 días, tal vez a modo de prueba lo que nos lleva a convocar a toda la producción y la industria a reaccionar en contra de algo que nos trae a la memoria el peor recuerdo por sus resultados tristemente conocidos”, indicó.“En marzo del 2006 se hizo por vez primera generando la pérdida de más de 10.000.000 de cabezas, el cierre de 138 frigoríficos, perdida de decenas de miles de puestos de trabajo, desarraigo y desanimo en los trabajadores y sus familias. Se afecta el trabajo de peones de campo, obreros de la industria, camioneros, gomeros, profesionales de la actividad y se castiga a pequeños proveedores de servicios como alambradores, molineros, albañiles y tanta gente que vive del campo y gracias al campo”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

Estados Unidos ha sancionado a tres personas y una entidad conectadas con Estado Islámico, a las que califica de “facilitadores financieros”, ya que “a pesar de la derrota del ‘califato’ en Irak y Siria, Estado Islámico permanece activo y mantiene conexiones con el sistema financiero”.El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha explicado a través de un comunicado que Estado Islámico “ha confiado en operadores comerciales de servicios monetarios clave” en Oriente Próximo, entre ellos los sancionados este lunes, una acción que permite “ofuscar sus transacciones”, ha asegurado.Las personas designadas en esta ronda de sanciones son Alaa Khanfurah, “por haber asistido, patrocinado o proporcionado apoyo financiero, material o tecnológico, o servicios financieros o de otro tipo” al grupo. Khanfurah tiene un negocio de servicios monetarios en Turquía que “ha transferido fondos a los miembros de Estado Islámico en toda Siria”.Por otra parte, Idris al Fay, y la Compañía Al Fay también están incluidos en la lista de sancionados por las mismas razones. Al Fay, que actualmente está bajo custodia iraquí, utilizó la compañía con sede en Turquía para “facilitar la distribución global de moneda en nombre de Estado Islámico”.Por último, Ibrahim al Fay ha sido sancionado por “poseer o controlar, directa o indirectamente, la Compañía Al Fay”. Este es hermano del anterior designado y ocupa su lugar al frente de la compañía cuando Idris al Fay no está en Turquía.Blinken ha subrayado que Estados Unidos “sigue comprometido a negarle a Estado Islámico los ingresos que necesita para llevar a cabo sus actividades terroristas y criminales, así como a prevenir el resurgimiento del grupo”.

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — El emergente James McCann rompió un empate a cero con un doblete en la séptima entrada, Tomás Nido apiló tres imparables y los Mets de Nueva York se sobrepusieron a las lesiones para derrotar el lunes 3-1 a los Bravos de Atlanta.Con las bases llenas en el séptimo inning, el jardinero de los Mets Kevin Pillar recibió un pelotazo directamente en la nariz en una recta de 95 mph de Jacob Webb, llevando una carrera al plato. Pillar cayó al suelo con sangre brotándole de la nariz.Algunos jugadores de los Bravos, incluyendo a Webb, quedaron consternados al ver la grotesca imagen.Pillar pudo salir caminando del terreno de juego, cubriéndose el rostro con toallas. Miembros de la cuadrilla del terreno cubrieron la sangre en la caja de bateo durante el cambio de lanzador de los Bravos.Los Mets no reportaron de inmediato sobre el estado de Pillar.El abridor de los Mets Taijuan Walker admitió un hit en tres entradas en blanco antes de dejar el encuentro con molestias en el costado izquierdo. Sean Reid-Foley (1-0) no permitió imparable en tres episodios de labor.Edwin Díaz otorgó pasaporte a Freddie Freeman con un out en el noveno inning antes de concretar su sexto rescate.Austin Riley disparó cuadrangular en el octavo inning ante Trevor May para la única carrera de Atlanta.El abridor de los Bravos Max Fried (1-2) salió del encuentro después de permitir un doblete de Nido para abrir la séptima entrada. McCann rompió el empate con su batazo de dos esquinas a jardín izquierdo ante Webb.Por los Mets, los puertorriqueños Tomás Nido de 4-3 con dos anotadas; Johneshwy Fargas de 3-1 con una impulsada; Francisco Lindor de 3-0. El dominicano Jonathan Villar de 5-1. El venezolano José Peraza de 5-0.Por los Bravos, los venezolanos Ronald Acuña Jr. de 4-0; Ehire Adrianza de 1-0; Pablo Sandoval de 1-0. El dominicano Marcell Ozuna de 4-0. El cubano Guillermo Heredia de 3-1.

Fuente: La Nación

 Like

En una nueva muestra de ineptitud, la reciente reforma de la ley de alquileres confirma la incapacidad de nuestros funcionarios, que vuelven a tropezar con las mismas viejas piedras.En efecto, la regulación que hemos criticado desde estas columnas ha tenido rápidos efectos en el mercado locatario. En tiempo récord, asistimos al retiro de unidades para alquiler, al escape por la vía de la venta antes que someterse a la nueva norma, al fuerte aumento de precios de las locaciones huyendo de un sistema indexatorio que no cubre el impacto inflacionario para los propietarios, empujándolos a operar “en negro” o a cobrar “llaves” exorbitantes que los protejan de la indefectible desvalorización de su pobre renta. A todo esto, los inquilinos, supuestos beneficiarios de la norma, enfrentan alquileres en alza constante y diversas exigencias de propietarios a quienes se trata de forzar a una normativa totalmente irracional. Desde el Gobierno se parece creer que con este tipo de medidas populistas se captarán votos para las próximas elecciones legislativas, y no se advierte que se está ofreciendo un verdadero “salvavidas de plomo” a sus supuestos beneficiarios. En estos últimos años, en el libre juego de oferta y demanda, desprendidos de la tutela estatal, inquilinos y propietarios han sabido conciliar equitativamente sus intereses.En medio de esta tensión, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, ha sugerido la disparatada idea de “un impuesto alto a los que tienen vivienda ociosa”. A poco de lanzada su iniciativa, aclaró que sería de muy difícil aplicación pues involucraba a cuatro ministerios. Fue literalmente como “tirar nafta al fuego”: agravó la estampida hacia los referidos efectos no deseados.Se dice que apenas 193.000 contratos fueron inscriptos en la AFIP –otra medida innecesaria–, y se estima que son millones los contratos vigentes. Algo indica esta realidad. Nuestros actuales gobernantes han omitido en su manual el capítulo Justicia y salteado los artículos referidos al derecho de propiedad. Si los contratos bilaterales favorecen a una sola de las partes, la otra se retira del juego. Claramente las medidas han roto un sano equilibrio de mutuo beneficio. La extraña lógica del Gobierno, preocupado por el techo de los argentinos, impulsa, por un lado, promover la inversión en la construcción mediante un blanqueo generoso. Pero al mismo tiempo sanciona una ley que solo protege al inquilino y desatiende al propietario. ¿Quién va a invertir en la construcción de viviendas para alquiler en estas condiciones? Obviamente nadie lo hará. Téngase en cuenta que hoy hacen falta 35 años de alquiler para recuperar la inversión realizada en una propiedad. Y por añadidura, piénsese que la renta anual de un inmueble en alquiler es del 2,85% anual, cuando en 2017 era del 5,4%. Teniendo en cuenta que el 99,99% de la inversión en inmuebles para alquiler es privada, el Estado debería abandonar su obsesión por controles que siempre han causado más daños que beneficios. La historia enseña, pero los gobiernos parecieran no aprender.

Fuente: La Nación

 Like

En nuestro medio se ha agudizado la manía del igualitarismo, pero no es una tendencia original, puesto que lamentablemente se observa en muy distintos países, incluso en algunos de los que han tenido una tradición de respeto recíproco y que la han abandonado en pos de la guillotina horizontal. Resulta de gran importancia subrayar la igualdad ante la ley, es decir, la igualdad de derechos; en cambio, la pretendida igualdad de resultados indefectiblemente empobrece a todos, muy especialmente a los más vulnerables.Las diferencias de rentas y patrimonios son la consecuencia directa de lo que la gente hace en el supermercado y afines. Por eso resulta tan contraproducente cuando los gobiernos proceden a redistribuir ingresos, puesto que inexorablemente significa contradecir los deseos y preferencias de la gente que distribuyó pacífica y voluntariamente sus recursos, para imponer por la fuerza otras direcciones de los siempre escasos factores de producción. Incluso Thomas Sowell –senior research fellow de Hoover Institution– aconseja no recurrir a la expresión “distribución de ingresos, puesto que los ingresos no se distribuyen, se ganan”.Aun al apartarse del consejo de Sowell, producción y distribución son dos caras del mismo proceso: quien produce recibe como contrapartida su ingreso. Por eso resulta tan disparatada la aseveración, seguramente bienintencionada, de que “primero hay que producir y luego veremos cómo se distribuye”, sin comprender que nunca habrá producción si se está en manos arbitrarias para distribuir en un sentido distinto de quienes producen.En esta misma línea argumental se insiste en el atrabiliario concepto de “justicia social”. Esta entelequia solo puede tener dos significados: por un lado, una grosera redundancia, puesto que la justicia no puede ser mineral, vegetal o animal, es solo social, y por otro lado la acepción más generalizada de sacarles a unos lo que les pertenece para darles a otros lo que no les pertenece, situación que contradice la definición clásica de “dar a cada uno lo suyo”, y “lo suyo” remite al derecho de propiedad, que es en este caso contradicho. Por eso es que el premio Nobel de Economía Friedrich Hayek ha escrito que todo sustantivo seguido del adjetivo “social” lo convierte en su antónimo: constitucionalismo social, derechos sociales, democracia social y naturalmente justicia social.Tal como nos enseña el profesor de Harvard Robert T. Barro, “el determinante de mayor importancia en la reducción de la pobreza es la elevación del promedio ponderado del ingreso de un país y no disminuir el grado de desigualdad”, y otro premio Nobel de Economía, James M. Buchanan, consigna: “Mientras los intercambios se mantengan abiertos y mientras la fuerza y el fraude queden excluidos, aquello sobre lo cual se acuerda es, por definición, lo que puede ser clasificado como eficiente”.Anthony de Jasay –célebre profesor de Oxford– muestra cómo la metáfora deportiva es autodestructiva cuando se dice que lo razonable es que cada uno largue en igualdad de condiciones en la carrera por la vida y que es injusto que unos tengan ventajas sobre otros debido a diferencias patrimoniales. Pero a poco de andar se percibe que en ese esquema el primero en llegar a la meta se percatará de que ha realizado un esfuerzo inútil, puesto que en la largada de la carrera siguiente lo nivelarán nuevamente y, por lo tanto, en este correlato deportivo con las diferencias de ingresos, no podrá transmitir el resultado de su energía a sus descendientes.El punto medular en este análisis consiste en que, en una sociedad abierta, los que mejor atienden las necesidades de su prójimo obtienen ganancias y los que yerran incurren en quebrantos. Y no es que en el proceso de cooperación social se proceda de este modo por razones filantrópicas, es que se está obligado a actuar de esa manera si se quiere el propio mejoramiento. Y lo trascendental del asunto es que esas ganancias significan tasas de capitalización más elevadas, lo cual constituye la única causa de aumentos de salarios en términos reales. Esa es la diferencia entre países ricos y pobres, y, a su vez, esas inversiones mayores son el resultado de marcos institucionales que establecen el respeto recíproco.Como hemos señalado en otra oportunidad, hoy en día, en gran medida, ocurre con los gobiernos lo que describía Ray Bradbury en su novela Fahrenheit 451: bomberos que incendian, es decir, gobernantes que en lugar de garantizar derechos, los conculcan.Uno de los canales más frecuentes que apuntan a la aplicación de la guillotina horizontal es el impuesto progresivo. Como es sabido, ese tributo se traduce en que la alícuota progresa a medida que progresa el objeto imponible, a diferencia del gravamen proporcional, que, como su nombre lo indica, implica uniformidad en la tasa. La progresividad produce tres efectos dañinos centrales. En primer lugar, altera las posiciones patrimoniales relativas, a saber, la gente con sus compras y abstenciones de comprar va distribuyendo ingresos, con lo que consecuentemente surgen distintas posiciones relativas de ingresos entre los destinatarios. Pues bien, la progresividad cambia esas directivas, con lo que se modifica la asignación de recursos, contradiciendo las citadas indicaciones, lo cual se traduce en derroche, que a su turno afecta salarios.En segundo término, bloquea la tan necesaria movilidad social, ya que dificulta el ascenso y descenso en la pirámide patrimonial. Y por último, la progresividad es en verdad regresividad, ya que por las razones apuntadas, al mermar la inversión debido a los mayores pagos progresivos de los contribuyentes de jure disminuyen los ingresos de los marginales, que se convierten en contribuyentes de facto.Para recurrir a la terminología de la teoría de los juegos, es pertinente destacar que en toda transacción libre y voluntaria ambas partes ganan, que es otro modo de decir que son de suma positiva, a diferencia de lo que se conoce como el “Dogma Montaigne”, donde se supone que quien gana es el que recibe la suma monetaria y pierde el que la entrega en la transacción. Esto es el resultado de obsesionarse con el lado dinerario del intercambio sin atender que la entrega de dinero es para recibir un bien o un servicio que el interesado valora en más. Aquella perspectiva se extiende al comercio internacional, en el que equivocadamente se atribuye valor a las exportaciones y se subestima el peso de las importaciones, cuando precisamente se exporta para poder importar, del mismo modo que nosotros vendemos nuestros servicios para poder adquirir lo que necesitamos.Por último mencionamos una idea que, prima facie, aparece atractiva y razonable, pero esconde un problema medular. Se trata de la “igualdad de oportunidades”. La sociedad libre brinda mejores oportunidades, pero no iguales; la mencionada igualdad es ante la ley, no es mediante ella; las oportunidades no son a costa de arrancar el fruto del trabajo ajeno. Si a un amateur en el tenis se le diera igualdad de oportunidades de jugar con un profesional, habría que, por ejemplo, obligar a que este utilizara el otro brazo al que está acostumbrado a emplear en ese deporte, con lo que se habrá lesionado su derecho. El igualitarismo anula los efectos beneficiosos de liberar las energías creativas, en especial para los más necesitados.El autor completó dos doctorados, es docente y miembro de dos academias nacionales

Fuente: La Nación

 Like