El Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la UBA acaba de publicar los resultados del primer estudio del país sobre el impacto psicológico en quienes ya padecieron Covid-19.El resultado: hay altos niveles de ansiedad, depresión y hasta mayor idea de la muerte y/o riesgo suicida en las personas que han sufrido coronavirus.El 57% de los encuestados —742 personas que declararon haber recibido el diagnóstico de Covid-19 por hisopado— presentó puntajes compatibles con un trastorno depresivo mayor. Estos niveles duplican los que se habían hallado en la población argentina previamente a la pandemia.El calvario de 43 mujeres que enfrentan al Opus DeiLa depresión se puede expresar como tristeza, disminución de la capacidad para experimentar placer, falta de energía, pensamientos de contenido negativo (ruina, muerte, fracaso, autocrítica), retraimiento social y disminución de la libido, entre otras manifestaciones.De aquel universo de personas con depresión clínica (57%), el 20% presentan sintomatología compatible con depresión leve, 20% depresión moderada y 16% depresión severa. No presentó puntajes compatibles con la depresión el 43% restante de los participantes.Los entrevistados fueron hombres y mujeres mayores de 18 años, con niveles socioeconómicos y educativos variados que residen en la Capital Federal, Rosario y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Tucumán.Entre ellos, el 40% reporta haber cambiado su tendencia a pensar en la muerte y/o en el suicidio a partir de la pandemia del Covid-19.Según explica Martín Etchevers, Secretario de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA y coordinador del estudio, la escala del riesgo suicida que se utiliza para medirlo no es estrictamente un predictor: tal vez hay personas con riesgo alto pero un entorno contenedor. “Ahí lo que hace la diferencia es la detección, la contención y el tratamiento que se le da”, apunta.Un 24% de los participantes reportó ansiedad severa: un estado de alerta, preocupación y excitación que se dispara ante el peligro. Sus síntomas típicos son hormigueo, sensación de calor intenso, debilidad de piernas, incapacidad para relajarse, miedo, mareos o palpitaciones. También se puede manifestar como una sensación de ahogo y sudoración, miedo a perder el control o el miedo a morir, entre otros.El deporte, el gran aliado De acuerdo al estudio del OPSA, las personas que han sido infectadas por Covid-19 y realizan actividad física reportan menores niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y riesgo suicida.¿Tiene una explicación química aquella relación? “La química es muy importante, pero sobre todo la psicofísica”, explica Etchevers. “De alguna forma el deporte es parecido al mindfulness porque disminuye la ansiedad, centra a la persona con sus propios logros, conecta con la naturaleza, ofrece exposición a la luz solar y provee experiencias mucho más reales que las virtuales”.Por esos motivos se lo considera un factor protector de vulnerabilidad. Otros son las actividades artísticas, comunitarias, la meditación, la religión y el yoga. En la vereda de enfrente están los factores de riesgo: el consumo de alcohol, otras sustancias o tabaco. De acuerdo al estudio, los participantes que consumen tabaco tuvieron mayor nivel de depresión y puntajes más altos en la escala de riesgo suicida que aquellos que no lo hacen.Quienes comienzan a hacer deporte en la pandemia son quienes tienen más por ganar: eso supone más motivación y el beneficio de la novedad en días que tienden a ser demasiado similares.Nivel socioeconómicoLas personas que han sido infectadas por Covid-19 y se perciben de sectores socioeconómicos bajos reportan mayores niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y riesgo suicida. Lo mismo sucede con las que tienen menor nivel educativo. Si bien no se desprende del estudio, puede suponerse que aquellos que sufren de incertidumbre económica suman ese estrés al del propio de la enfermedad.Coronavirus: qué dicen los infectólogos sobre las posibles nuevas restriccionesQuienes tuvieron síntomas más fuertes de la enfermedad lo trasladaron al nivel de ansiedad: hasta se observaron diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tuvieron fiebre (y más ansiedad según la cantidad de días de fiebre) y aquellos que sintieron falta de aire. Algo similar sucede con el estudio de la depresión: los participantes que necesitaron asistencia respiratoria muestran mayor nivel de depresión promedio.Manejo del malestar psicológicoEl 94% de los participantes reportó experimentar malestar psicológico o problemas emocionales. Cuando se les preguntó qué hacen cuando experimentan cualquiera de ambas, el 53% indicó que dialoga con amigos a través de medios virtuales. Un 34% recurre a un psicólogo, el 29% practica un deporte y otro 25% realiza actividades artísticas. El 20% toma algún tipo de medicación, el 19% reza y el 9% consume alcohol. Entre quienes no están haciendo un tratamiento psicológico, el 67% cree que debería comenzarlo.

Fuente: La Nación

 Like

El cierre de las exportaciones a la carne planteada por el gobierno nacional, en un intento por reducir la escalada del precio en el mercado interno, no fue bien recibida por la oposición. Dirigentes y funcionarios hablaron de una medida “aislada”, que repite errores del pasado. También sostuvieron que no alcanzará el efecto deseado y que, por lo contrario, solo generará despidos y pérdida de divisas.Alberto Fernández, sobre la carne: “Hay que poner orden en quiénes exportan y en el Mercado de Liniers”“Cerrar exportaciones es implantar medidas que ya fracasaron”, consideró el exministro de Agricultura durante la gestión de Cambiemos Ricardo Buryaile, quien indicó que esa prohibición para las ventas al exterior significa “dañar a toda la ganadería y perder mercados que luego ganarán otros países”.Cerrar las exportaciones significa dañar a toda la ganadería, significa perder mercados que luego ganarán otros países. Recuperar un mercado es más difícil que ganarlo. Argentina debe ser un proveedor confiable de alimentos para el mundo y al mismo tiempo al mercado interno.— Ricardo Buryaile (@BuryaileRicardo) May 18, 2021Dijo, además, que es una medida “irracional, inconducente e improvisada, que lejos de traer seriedad al país, lo que hace es ahuyentar inversiones y destruir empleos” y añadió: “Recuperar un mercado es más difícil que ganarlo. Argentina debe ser un proveedor confiable de alimentos para el mundo y, al mismo tiempo, del mercado interno”.El campo anunció un paro de 7 días por el cierre de la exportación de carneEsta medida es irracional, inconducente, improvisada que lejos de traer seriedad al país lo que hace es ahuyentar inversiones y destruir empleos. Argentina necesita generar inversión, trabajo, oferta de producción y esta es una decisión que va a contramano de eso. Cierro ?— Ricardo Buryaile (@BuryaileRicardo) May 18, 2021En ese mismo sentido se manifestó en Twitter el senador nacional de Juntos por el Cambio Alfredo de Angeli, quien entendió la decisión como “una locura” y comentó: “Van a volver a destruir todo lo que costó tantos años construir después de 2006, cuando cerraron las exportaciones. Perdimos el 20% del stock ganadero y no pudieron controlar la inflación”.Exportaciones: Alberto Fernández, como candidato: “Consumir y exportar no son conceptos antagónicos”El dirigente ruralista que, en su detracción, fue una de las caras más visibles durante el conflicto por la Resolución 125, le dijo al presidente Alberto Fernández que con la suspensión de las exportaciones no se solucionará el problema de la inflación, porque la medida “ya fracasó en el pasado”. Adhirió que lo único que se generará es “bronca, dolor, impotencia” y, también, desempleo. “¡Cuánto duele la Argentina!”, cerró.Lo único que generan estas medidas es bronca, dolor e impotencia. Estas recetas sin sentido lo único que van a generar es más desempleo. Cuánto duele Argentina!— Alfredo de Angeli (@alfredodeangeli) May 17, 2021Por su parte, el exministro del Interior Rogelio Frigerio coincidió con que cerrar las exportaciones “es volver a repetir los errores del pasado” y expresó: “La Argentina necesita de un plan de emergencia económica con consensos de todos los sectores políticos, no de medidas aisladas que atentan contra los sectores productivos del país”.Menos mal que Putin no razona como Paula EspañolSu ladero político Emilio Monzó habló de “medidas tribuneras y confrontaciones sin sentido, con el fracaso asegurado”.El precio de la carne sube porque el peso vale cada día menos. En apenas 4 meses acumulamos casi 18% de inflación.— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) May 18, 2021Hace 15 años se cerraron las exportaciones de carne. ¿Qué se logró? Bajar la producción, cerrar frigoríficos, despedir trabajadores, perder divisas, confianza del mundo y aumentar precios. Medidas tribuneras y confrontaciones sin sentido con fracaso asegurado. No es por ahí.— Emilio Monzó (@monzoemilio) May 18, 2021Desde Santa Fe, la diputada nacional de la Coalición Cívica Lucila Lehmann diagnosticó que “los alimentos aumentan por la inflación y por la alta carga de impuestos” y pidió: “¡No sean farsantes!”. El gobernador peronista de dicha provincia y aliado del Frente de Todos, Omar Perotti, no se ahorró críticas para la medida que afecta a un sector productivo fuerte en su territorio.Desde 2006 unos 12 mil ganaderos se retiraron de la actividad. 15 años después de esa destrucción, aún no se llegó al stock de 61 millones de cabezas que teníamos antes de 2006.A pesar de todo esto, nunca logramos el lomo barato que prometieron. Son #ElPeorGobiernoDeLaHistoria— Lucila Lehmann (@LucilaLehmann) May 18, 2021La presidenta de PRO, Patricia Bullrich, también mencionó “los mismos errores” y Ricardo López Murphy, quien fue ministro durante la administración de Fernando de la Rúa, refirió: “Los K vuelven a tomar una medida populista que atrasa y que golpea a unos de los sectores más productivos, que invierte y apuesta por el futuro del país”.Suspender la exportación de carne lo único que genera es menor producción, menor ingreso de divisas al país y menos empleo. Los K vuelven a tomar una medida populista, que atrasa, que golpea a unos de los sectores más productivos, que invierte y apuesta por el futuro del país.— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) May 18, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Denuncia que España “no es respetada” y pide al Gobierno un cambio en política migratoria: “Que acabe el efecto llamada”MADRID, 18 May. 2021 (Europa Press) -El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha sostenido este martes que serían cerca de 10.000 personas las que habrían entrado de forma irregular a Ceuta y ha pedido al ejército una “respuesta de fuerza” para evitar que en la ciudad autónoma de Melilla ocurra “lo mismo” en las próximas horas.En una entrevista en esRadio, recogida por Europa Press, Abascal ha asegurado que, “a pesar de los datos oficiales” de la Delegación del Gobierno, “fuentes de la Policía” habrían ofrecido una cifra mayor a la facilitada este mismo martes por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha elevado a 6.000 los migrantes llegados a Ceuta.”Hoy siguen entrando y se agolpan alrededor de la frontera, donde hay muchos más miles. Están preocupados por la situación en Melilla donde hay información de que pueda ocurrir lo mismo en breve. La situación es realmente trágica”, ha señalado Abascal, que ha asegurado que se encuentra en contacto con “compañeros y gente que no puede salir de su casa”.El líder de Vox ha denunciado que los migrantes que han accedido a Ceuta son “soldados que obedecen a un Gobierno que quiere presionar a España” y ha dejado claro que la única garantía para que “no pueda entrar más” gente es que el Ejército ofrezca una “respuesta de fuerza”.En este contexto, Abascal ha denunciado que España “no es respetada en África y en Europa”. “Hemos visto cómo nos han tratado los socios europeos cuando se ha fugado Puigdemont y en estos momentos dicen que Marruecos actúa en represalia por acoger a un individuo en un hospital español”, ha señalado, en alusión a la presencia del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en España.España ha “rendido la frontera sur”Así, el líder de Vox ha sostenido que lo “verdaderamente grave” es que España haya acusado su “debilidad histórica” habiendo “rendido la frontera sur en Ceuta, Melilla, las costas andaluzas y del levante”. “Hemos lanzado un mensaje de que todo el que llega acaba siendo regularizado”, ha lamentado.Preguntado sobre la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de cancelar su viaje a Paris para centrarse en la situación en Ceuta, Abascal ha asegurado que le “parece muy bien”, pero que le parecería “mejor” que ordenase al Ejército que defendiese la “frontera como sea para que no entre ninguna persona más”.”Es necesario que el Gobierno diga que va a expulsar a todos los que han entrado ilegalmente y que han entrado ilegalmente antes y que el Gobierno esté dispuesto a cambiar su mensaje en política de inmigración. Que termine el efecto llamada que empezó con el barco con ayudas sociales, con regularizaciones y que dejen de insultar a la mayoría de los españoles que no son xenófobos por querer una inmigración ordenada”, ha zanjado.Abascal se ha referido de esta forma a la situación en Ceuta, que ha amanecido este martes con miles de ciudadanos marroquíes deambulando por las calles de la ciudad, sobre todo por las barriadas de la periferia, tras otra noche de entradas continuas a través del espigón marítimo fronterizo del Tarajal.Todo ello, a pesar de la activación del Ejército y el anunciado refuerzo con 200 efectivos extra de las dotaciones de la Guardia Civil (50) y la Policía Nacional (150) en la ciudad, que ha visto desbordada su capacidad de acogida tras la llegada de al menos 6.000 personas del país vecino, según estiman fuentes policiales.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar oficial cotiza hoy, 18 de mayo, a $93,36 para la compra y $99,64 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras. Este precio lo posiciona 53,36 pesos debajo del dólar blue, que ronda los $148,00 para la compra y $153,00 para la venta. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 42,24 por ciento.El valor del dólar en el Banco Nación es, como de costumbre, el más bajo del mercado: $99,20, mientras que, una entidad privada como el Banco de Galicia lo muestra a $100,05.Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar oficial se negocia hoy en valores similares, ya que la moneda estadounidense se negoció a $93,36 para la compra y $99,64 para la venta.En los últimas cinco días hábiles, el dólar oficial se mantiene estable con una oscilación inferior al 1 por ciento.Seguí la cotización del Euro en la ArgentinaAl analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar oficial ha subido un 9,92 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un $90,22.Cotización del dólar turista, hoy 18 de mayoPor su parte, el dólar turista cotiza a $174,87. Este valor surge de agregarle un 30% al precio de la moneda estadounidense que en el mercado oficial.Cotización del dólar MEP o “Bolsa”, hoy 18 de mayoEl dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, se negocia hoy a $154,65, lo que reflejaría cierta estabilidad en la cotización con una oscilación inferior al 1 por ciento en relación al última día hábil,
El valor del dólar “bolsa” se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $159,65, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.

Fuente: La Nación

 Like

Las principales organizaciones agropecuarias argentinas han fijado un paro de ocho días como respuesta a la suspensión por 30 días de las exportaciones de carne vacuna decretada por el Gobierno de Argentina para frenar el fuerte aumento de precio en este producto durante los últimos meses.Entre abril de 2020 y abril de 2021, el precio de la carne vacuna ha registrado un crecimiento del 65,3%, de acuerdo con el último informe del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), lo que supone un nivel superior al de la inflación acumulada en un año (46,3%).En este escenario, los presidentes de la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, Coninagro y Federación Agraria (FAA) han mantenido un encuentro esta mañana con las autoridades argentinas y han decido convocar una huelga para expresar su rechazo a la medida emprendida por el Ejecutivo.Según han explicado en un comunicado conjunto, la medida tomada por las organizaciones consistirá en el cese de comercialización entre este jueves 20 y el próximo viernes de 28 de mayo de todas las categorías de carne vacuna.La relación entre el sector y el Gobierno se ha ido tensando desde hace semanas por la creación de un nuevo sistema de registros para las exportaciones. Entre otras medidas, el Gobierno anunció en abril el lanzamiento de nuevos registros para exportar carne que se denominan Declaraciones Juradas de Exportación de Carne.La suspensión de las exportaciones decretada por el Gobierno se ha adoptado “como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno” y se enmarca en “la instrumentación de un conjunto de medidas de emergencia”.En este sentido, el Gobierno buscará ordenar la operativa del sector, así como restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.”Mientras se terminan de implementar las medidas, las exportaciones de carne vacuna estará limitadas durante un periodo de 30 días”, han explicado las autoridades, que sin embargo han indicado que este periodo “podrá verse reducido en el caso de que la implementación de las medidas genere resultados positivos”.

Fuente: La Nación

 Like

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), institución creada en 1974 para velar por los intereses energéticos de los países desarrollados, ha presentado una hoja de ruta para combatir el cambio climático y cumplir con el objetivo “difícil, pero aún alcanzable” de emisiones cero para 2050, incluyendo el cese de nuevos proyectos de exploración de hidrocarburos o el final del coche de combustión interna para 2035.”Nuestra hoja de ruta muestra las acciones prioritarias que se necesitan hoy para garantizar que no se pierda la oportunidad, difícil, pero alcanzable, de lograr emisiones netas cero para 2050″, ha señalado el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.De este modo, el informe de la AIE contiene más de 400 hitos y recomendaciones sectoriales para guiar este proceso de transformación radical con vistas a limitar a 1,5ºC el calentamiento global para 2050, que la institución ha calificado como “el mayor desafío al que se ha enfrentado la humanidad”.En este sentido, la agencia señala que el número de países que anuncian compromisos para lograr emisiones netas cero en las próximas décadas sigue creciendo, pero lamenta que las promesas de los gobiernos hasta la fecha, incluso si se cumplen por completo, están muy por debajo de lo que se requiere para conseguir en 2050 emisiones globales nulas de CO2.”El camino planteado por la AIE conlleva un aumento histórico en la inversión en energía limpia que creará millones de nuevos empleos y elevará el crecimiento económico global”, ha defendido Birol, para quien recorrer la senda diseñada requiere de acciones políticas sólidas y creíbles por parte de los gobiernos, respaldadas por una cooperación internacional mucho mayor.Según el escenario planteado por la AIE, para 2050 el mundo de la energía será completamente diferente, con una demanda mundial de energía casi un 8 por ciento más pequeña que en la actualidad, pero que servirá a una economía de más del doble de tamaño y a una población con 2.000 millones de personas más.Casi el 90 por ciento de la generación de electricidad procedería de fuentes renovables, y la energía eólica y solar fotovoltaica juntas representan casi el 70 por ciento, mientras que la mayor parte del resto proviene de la energía nuclear.La energía solar es la fuente de suministro total de energía más grande del mundo y los combustibles fósiles pasan de representar casi cuatro quintas partes del suministro total de energía en la actualidad a poco más de una quinta parte, limitándose a bienes donde el carbono está incorporado en el producto, como los plásticos, en instalaciones equipadas con captura de carbono y en sectores donde las opciones tecnológicas de bajas emisiones son escasas.”El camino trazado en nuestra hoja de ruta es de alcance mundial, pero cada país deberá diseñar su propia estrategia, teniendo en cuenta sus propias circunstancias específicas”, añadió el director de la AIE.”Los planes deben reflejar las diferentes etapas de desarrollo económico de los países: en nuestra senda, las economías avanzadas alcanzan el cero neto antes que las economías en desarrollo”, añadió Birol, expresando la disposición a apoyar a los gobiernos en la preparación de sus propias hojas de ruta nacionales y regionales, brindar orientación y asistencia para implementarlas y promover la cooperación internacional para acelerar la transición energética en todo el mundo.Aumentar la inversión.A corto plazo, el informe plantea la necesidad de llevar a cabo el despliegue “inmediato y masivo” de todas las tecnologías energéticas limpias y eficientes disponibles, combinado con un importante impulso global para acelerar la innovación.Así, la agencia calcula que será necesario incrementar la capacidad de generación de energías limpias como la fotovoltaica y la eólica para alcanzar los 630 gigavatios y los 390 gigavatios para 2030, respectivamente, esto es cuatro veces el nivel récord establecido en 2020.De hecho, la AIE señala que, en el caso de la energía solar, este objetivo equivale a instalar “todos los días” el parque solar más grande del mundo.Asimismo, un importante impulso mundial para aumentar la eficiencia energética también es parte esencial de estos esfuerzos, señala la AIE, que anticipa que la mayoría de la reducción global en las emisiones de CO2 hasta 2030 procederá de tecnologías disponibles en la actualidad, mientras que en 2050 confía en que la mitad proceda de tecnologías que actualmente solo se encuentran en la fase de demostración o prototipo.En el caso del transporte, la senda diseñada por la AIE señala que los estrictos estándares de ahorro de combustible y la garantía de que no se vendan automóviles de pasajeros nuevos con motores de combustión interna a partir de 2035 darían como resultado un cambio rápido en las ventas hacia vehículos eléctricos mucho más eficientes.”La eficiencia se ve en la década de 2030, a medida que cambia la composición del parque de vehículos: los automóviles eléctricos pasan de representar el 20 por ciento de todos los automóviles en la carretera en 2030 al 60 por ciento en 2040 (en comparación con 1 por ciento hoy)”, proyecta.Esto exige que los gobiernos aumenten y prioricen rápidamente su gasto en I+D, así como en el despliegue de tecnologías de energía limpia, colocándolas en el centro de sus políticas energéticas y climáticas, afirma la agencia.En este sentido, advierte de que proporcionar electricidad a alrededor de 785 millones de personas que no tienen acceso a ella y soluciones de cocina limpias a 2.600 millones de personas que carecen de ellas es una parte integral de la hoja de ruta hacia las cero emisiones y calcula que esto costaría unos 40.000 millones de dólares (32.929 millones de euros), alrededor del 1 por ciento de la inversión anual promedio del sector energético.De este modo, la AIE estima que la inversión anual en energía aumentará hasta alcanzar los 5 billones de dólares (4,1 billones de euros) para 2030, agregando 0,4 puntos porcentuales adicionales anuales al crecimiento del PIB mundial, según un análisis conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).”El salto en el gasto público y privado crea millones de puestos de trabajo en energías limpias, incluida la eficiencia energética, así como en las industrias de ingeniería, fabricación y construcción”, subraya la agencia, señalando que esto haría que el PIB mundial sea un 4 por ciento más alto en 2030 de lo que alcanzaría según las tendencias actuales.

Fuente: La Nación

 Like

Radio Televisión Española (RTVE) ha abierto una investigación interna para aclarar el origen de los “imperdonables comentarios machistas” que se escucharon el pasado domingo en la retransmisión del duelo entre Real Madrid y Eibar, correspondiente a la Primera División Femenina.”Radio Televisión Española ha abierto una investigación interna para esclarecer la procedencia de los imperdonables comentarios machistas que pudieron escucharse por sonido ambiente durante las pruebas de realización del partido de LaLiga Primera División Femenina entre el Real Madrid y el Eibar del pasado 16 de mayo. Al tratarse de unas pruebas técnicas, esa secuencia no se emitió en ninguno de los canales ni plataformas de RTVE, ni en Teledeporte que emitió el partido en directo, ni en +TDP”, aseguró RTVE en un comunicado.Con el juego detenido y los equipos en los vestuarios, en un plano fijo del campo se colaron de fondo las siguientes palabras de una conversación de procedencia indeterminada: “No tenían que jugar que nunca. Tenían que prohibirlo. Estas feminazis que quieren la igualdad”.Según detalló RTVE, los derechos que ostentaba sobre este partido “son en régimen de no exclusividad”, por lo que RTVE debe “entregar la señal del partido a la RFEF para su posible distribución a terceros tanto de ámbito nacional como internacional”.”El Observatorio de Igualdad ha actuado de oficio y ha iniciado un expediente para que se tomen las medidas oportunas en el caso de que esos comentarios machistas pudieran proceder de algún trabajador de RTVE”, finalizó el ente.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha expresado este martes su “apoyo y solidaridad” con España tras la llegada irregular de miles de migrantes a Ceuta desde territorio marroquí, al tiempo que se ha unido al aviso lanzado por Bruselas para recordar a Rabat que la frontera de la ciudad autónoma es también una frontera de la Unión Europea.”La cooperación, la confianza y los compromisos compartidos deben ser los principios de una relación fuerte entre la Unión Europea y Marruecos”, ha escrito Michel en una breve declaración difundida a través de su cuenta oficial de Twitter.A este mensaje, el exprimer ministro belga ha añadido un mensaje en español para mostrar “todo el apoyo y solidad con España” y subrayar que “las fronteras de España son las fronteras de la Unión Europea”.Michel, que se encuentra en París para participar en una cumbre internacional para buscar soluciones a la crisis de financiación en África a la que Sánchez ha cancelado su asistencia por la crisis en Ceuta, ha podido conversar por teléfono a lo largo de la mañana directamente con el presidente del Gobierno para hablar de esta situación.Más tarde, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha recurrido también a las redes sociales para expresar públicamente el “apoyo y solidaridad” del Ejecutivo que dirige para con Ceuta y Melilla.La jefa del Ejecutivo comunitario, además, ha defendido la necesidad de contar con “soluciones europeas comunes” para gestionar la migración en la Unión Europea, un reto que dice que se puede conseguir si los Veintisiete logran un acuerdo sobre el nuevo pacto para la migración.Von der Leyen ha concluido advirtiendo de que en la gestión migratoria también será “crucial” que las relaciones que se construyan con socios como Marrueco sean “más estrechas, basadas en la confianza y en compromisos mutuos”.Finalmente, el presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, ha apelado a la necesidad de una política “europea común” en materia de migración y de “compromisos compartidos con los países vecinos”, aunque no se ha referido expresamente ni a Ceuta ni a Marruecos.”Salvar vidas en el mar debe ser una prioridad para la UE. Las fronteras griegas, españolas e italianas son fronteras europeas”, ha considerado Sassoli, en un mensaje difundido a través de Twitter.

Fuente: La Nación

 Like

Pedraz no considera necesario la adopción de medidas cautelares contra el líder del Frente PolisarioMADRID, 18 May. 2021 (Europa Press) -El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado este martes admitir de nuevo la querella presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humano (ASADEDH) contra el líder del frente Polisario, Brahim Ghali, quien permanece hospitalizado en Logroño tras ser trasladado a España por complicaciones médicas derivadas de la Covid-19. No obstante, no considera necesarias la adopción de medidas cautelares.Al igual que ocurriera con otra querella previa de un activista saharaui hace dos semanas, este martes Pedraz ha dictado un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, por el que reabre la causa dado que Ghali ha resultado ser la persona que entró en el país bajo la identidad falsa de Mohamed Bembatouche. Indica además que se debe aclarar ahora si el líder del Frente Polisario ha incurrido en la comisión de los delitos de entrada ilegal, identidad falsa y falsedad documental.Tras la alerta de ASADEDH de que Bembatouche era realmente Ghali, Pedraz ordenó su identificación y citación, algo que ocurrió el 11 de mayo según consta en un oficio de la Comisaría General de Información. “A pesar de su delicado estado de salud Brahim Ghali entendió en castellano sin ningún género de dudas, el contenido de la citación”, dice el informe policial.Según consta, el líder del Frente Polisario se negó a firmar el recibí de la citación señalando que necesitaba varios días para consultar con personas de su confianza y solicitó además que fuera entregada a un doctor argelino que le acompaña en su estancia hospitalaria. Las pesquisas policiales concluyen que es probable que para mediados de este mes de mayo su recuperación de las dolencias derivadas del coronavirus sea definitiva.El escrito de asadedh de abrilLa reapertura de estas diligencias deriva del escrito presentado por esta asociación en abril, después de que Ghali entrara en el país, y Pedraz apunta ahora que se le notificará al mismo la querella una vez declare el 1 de junio ante él como investigado o cuando reciba el alta hospitalaria.En el auto, Pedraz recuerda que, si bien las diligencias se abrieron contra este líder y otros en 2017, en octubre de 2020 el que fuera titular del Juzgado central de Instrucción número 5 José de la Mata –hoy en Eurojust– acordó el sobreseimiento provisional de las actuaciones hasta que se recibiera cumplimentada una Comisión Rogatoria por parte de Argelia sobre los querellados. Y relata que es ahora, cuando se ha identificado a uno –Ghali– es cuando se puede reabrir.Además, el magistrado indica que el Ministerio Fiscal emitió informes favorables a la reapertura con fecha de este mismo lunes 17 de mayo, y que por el momento no procede la adopción de medidas cautelares contra Ghali “máxime cuando no hay indicios claros de participación en las conductas recogidas en la querella”.En esa querella, se denunciaba al presidente del movimiento independentista saharaui, y a otras 27 personas por el trato sufrido en Tindouf “por los prisioneros de guerra, así como por los propios ciudadanos saharauis, especialmente por los de origen español, a manos del Frente Polisario”.La asociación denunciante aseguraba que cargos del Polisario retuvieron contra su voluntad a miles de saharauis en los campamentos situados en Argelia. Reflejaba casos concretos como el de una mujer cuyo padre sufrió graves secuelas por las torturas sufridas tras años encarcelado.

Fuente: La Nación

 Like

Por Sudipto Ganguly18 mayo (Reuters) – Stan Wawrinka no jugará el Abierto de
Francia, dijo el martes su equipo a Reuters, tras no recuperarse
lo suficiente de una operación en el pie izquierdo a la que se
sometió en marzo.El tenista suizo de 36 años, campeón en Roland Garros en
2015, no juega oficialmente desde marzo.El tres veces campeón de torneos del Grand Slam se sometió
ese mes a una pequeña intervención en su pie izquierdo y en su
momento dijo que iba a estar de baja unas semanas.”Por mucho que esperábamos que estuviera listo para jugar en
París, no ha podido volver a estar en plena forma a tiempo”,
dijo una portavoz de Wawrinka en un comunicado enviado por
correo electrónico.”Stan está trabajando duro con su equipo de cara a la
temporada de hierba y espera volver en junio”, añadió la
portavoz.
(Reporte de Sudipto Ganguly en Berhampore, India. Editado en
español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like