En el marco del Google I/O 2021, el encuentro anual para desarrolladores de Google, la compañía anunció un agregado para Google Photos. No es, lamentablemente, la anulación del fin del almacenamiento ilimitado (que se hará realidad en dos semanas); ni siquiera la extensión del almacenamiento gratis disponible (15 GB) para las fotos.GTA V llegará a la PS5 y Xbox Series X este añoMás bien, la compañía sacó a relucir los progresos de sus algoritmos de análisis de imágenes con dos nuevas herramientas para tratar de los 2 billones de fotos que almacena.Por un lado, la creación de videos a partir de al menos dos fotos secuenciales: hoy es muy común que saquemos varias fotos de una misma escena, una reiteración que busca capturar el momento óptimo de todos los presentes; Google podrá tomarlas y animarlas, generando un video en el que redes neuronales calcularán los movimientos intermedios (un poco al estilo de los servicios que animan fotos antiguas) y generarán los fotogramas necesarios para hacer un video a partir de unas pocas fotos.Por otro, la herramienta destacará fotos que siguen un patrón que no es notable a simple vista. Hoy las agrupa por fecha, ubicación geográfica o rostro (y asume que si tenemos un período intenso de fotos en un lugar no usual es porque se trata de algo que nos interesa destacar, como una fiesta, vacaciones, etcétera). Ahora hará lo mismo pero con objetos o colores: todas las fotos en las que estamos con una misma ropa, o una mochila, o andando en bicicleta, etcétera. También destacará imagenes que comparten geometrías similares, ideal para los amantes de fotografiar objetos.Control de la memoriaGoogle Photos incorporará también la posibilidad de tener una carpeta especial accesible sólo con contraseña, y la posibilidad de ocultar fotos de las memorias destacadas que suele recomendar (un día como hoy hace tantos años sacaste esta foto) para que no nos recuerde eventos o personas que preferimos no ver.Todas estas funciones estarán disponibles en los próximos meses.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de haber declarado un cese de comercialización de hacienda por nueve días corridos en rechazo al cierre de exportaciones de carne vacuna, la Mesa de Enlace expresó que el Gobierno está tomando medidas “similares” a la 125 (la resolución de 2008 por retenciones móviles a la soja que derivó en cuatro meses de enfrentamiento entre Cristina Kirchner y el sector) y alertó que “defenderá a los productores”.En una conferencia de prensa virtual, los dirigentes, si bien mostraron su vocación para dialogar con el Gobierno, advirtieron que el paro lanzado, que comenzará a las 0 desde este jueves, es el inicio de medidas si no hay respuestas al reclamo en contra del freno a las exportaciones.“Creo que las medidas que están tomando son muy similares a la 125, muy similares. No queremos llegar a mayores”, dijo Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que no obstante advirtió: “Estamos convencidos que vamos a defender los derechos del sector productivo. Si termina o no en una 125 no lo sabremos”. Para Chemes, que el conflicto no termine siendo efectivamente una 125 es “responsabilidad” del Gobierno.Cepo a la carne. Los frigoríficos aclaran que en el mercado interno no se consumen los cortes que se exportanPara el dirigente de CRA, del lado del campo el anuncio del paro “es el comienzo de medidas si no tenemos una respuesta clara”. Chemes añadió: “Esta es una estrategia que se va a ir adaptando a las respuestas que tengamos”.La decisión que ayer tomó el presidente Alberto Fernández de trabas las exportaciones tuvo un fuerte correlato en el Mercado de Hacienda de Liniers en su primer jornada hábil de la semana. Allí, las vacas, una categoría vinculada con la exportación (demandada por China, que se lleva la carne), se derrumbó un 15,09%. Finalizó en un promedio de 94,607 pesos por kilo, por debajo de los 111,416 pesos del viernes pasado.En tanto, las ventas estuvieron sostenida para los lotes de hacienda de consumo especial, algo que podría responder a que los operadores, tras la confirmación del paro del campo, compraron para no quedarse sin hacienda y reponer la carne en las góndolas. En este contexto, el Índice Novillo se redujo de $178,455 a $177,525, una merma del 0,52%.“No sabremos si va a tener un desarrollo como la 125”, dijo Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), que también advirtió: “No vamos a permitir que se pierdan puestos de trabajo y perdamos la seriedad en el mundo”.Escalada del conflictoAchetoni indicó que la voluntad del sector es el diálogo para encontrar una solución. “Estamos dispuestos a una solución pronto, no una escalada”, precisó.Entre los ruralistas hay desconfianza hacia el Gobierno. Sucede que se vieron con Fernández en febrero pasado, cuando amenazó con retenciones y cupos para exportar y en ese momento el jefe de Estado desactivó el conflicto. También hablan con funcionarios que, dicen, prometen cosas que luego terminan siendo otras.Jorge Chemes, presidente de CRA: ““Creo que las medidas que están tomando son muy similares a la 125, muy similares”“¿Cómo se puede generar confianza con funcionarios que no pueden sostener lo que se habló dos días atrás”, reflexionó Chemes.Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, consideró “un papelón” el cierre de exportaciones. Dijo que el Presidente toma como primera medida el cierre tras regresar de Europa, un destino a donde fue para tratar de negociar con el Club de Paris y generar confianza hacia el país.“Estamos dispuestos al diálogo, no hemos sido informados ni comunicados. El Gobierno se niega al diálogo y a generar previsibilidad”, apuntó Iannizzotto.“No es el camino. Estamos llevando al productor a una desconfianza. No puede pasar desapercibido el intervencionismo”, dijo para justificar la medida de fuerza del campo.El campo anunció un paro de 9 días por el cierre de la exportación de carneDaniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), hizo foco en el impacto que tuvo la intervención en la carne llevada adelante en la anterior gestión del kirchnerismo. Al respecto, detalló que entre 2008 y 2011 bajó de 57,5 a 47,9 millones de cabezas el rodeo bovino, unos 10 millones menos. En el caso de los vientres, las fábricas de terneros, se perdieron 3,7 millones de vientres.Pelegrina fue más allá: destacó que en materia de “activos ganaderos” la pérdida para el país fue de 30.700 millones de dólares. El consumidor no ganó por el intervencionismo ya que, afirmó, el precio subió más del 54% a valores constantes.“El precio de la carne terminó subiendo más de un 50%. Es pan para hoy, hambre para mañana”, dijo el presidente de la Rural. “No se puede entender”, acotó sobre la medida del Gobierno.“Estamos muy disgustados y queremos expresar nuestro rechazo. Se pierden miles de puestos de trabajo, se pierde riqueza”, agregó.Pelegrina destacó que se recibió el apoyo de la cadena de la carne para la medida de protesta. “Nuestra decisión no es afectar a nadie, es reclamar por nuestro futuro”, remarcó.“Los principales competidores se están haciendo una fiesta, desde esa perspectiva se repite la historia”, indicó. Espero recapaciten, no sigan por este camino”, pidió Pelegrina a las autoridades.

Fuente: La Nación

 Like

La ley 27.587 que estableció que una propiedad donada no pueda ser “observable” y fue sancionada sobre fines del año pasado, ya tuvo un impacto positivo en el mercado inmobiliario que atraviesa una de las peores crisis de su historia. Las donaciones de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un crecimiento de más del 300% en el primer trimestre de 2021 si se lo compara con el mismo período del 2020. En los primeros tres meses del año se realizaron 2053 donaciones contra las 529 que se concretaron en el primer trimestre de 2020 cuando el coronavirus aún no había azotado a la Argentina ni estaba la sanción de la ley. Pero el dato más relevante es que el número actual hasta duplica lo que era un año habitual previo a la sanción del Código Civil en 2015 cuando este acto jurídico se convirtió en “observable”. Desde 2004 y hasta 2015 –periodo en el que no eran observables- se realizaba un promedio de 1000 en los primeros tres meses de cada año, y entre 2016 y 2020, apenas 500 escrituras donatarias. En lo que va del 2021, se hicieron 2053.Ya es ley: una propiedad donada no puede ser reclamadaLa norma aprobada por unanimidad en el Congreso e impulsada por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires en noviembre del año pasado, permite que las personas puedan disponer de su patrimonio en vida sin temor a que afecte la seguridad jurídica. Es decir que todo aquel que necesite hacer una donación de un inmueble, la pueda hacer. A diferencia de lo que sucedió entre 2015 y 2020 cuando donar un inmueble era un potencial conflicto porque durante 10 años el inmueble quedaba observable, lo que implicaba que, por ejemplo, un hijo no reconocido podía reclamar parte del bien. Con el cambio, no puede haber reclamo al actual poseedor, y quien obtuvo en la donación más de lo que correspondía podrá responder con el equivalente al valor en dinero.En términos jurídico-inmobiliarios, el Código de 2015 afectó el tráfico inmobiliario: “Como los títulos eran observables durante una década desde la muerte del donante, era compleja la venta y eso frenó también al mercado”, comenta Ricardo Blanco Lara, prosecretario del Colegio. Pero con la sanción en noviembre de 2020, las donaciones de bienes inmuebles de padres a hijos o a terceros ya no podrán ser jurídicamente observables y no tendrán trabas para venderse o usarse como garantías bancarias. Además de evitar los costos más altos de una futura sucesión de bienes.  Así se “puso fin al sistema jurídico laberíntico de las donaciones, que obstruye la circulación de bienes y, claramente, promueve preceptos constitucionales como la propiedad y el derecho humano de acceso a la vivienda”, reconocieron el Colegio de Escribanos porteño.En el análisis de las estadísticas anuales, si se observan los registros, hasta 2015 se concretaban entre 7000 y 8000 donaciones, que disminuyeron a 3000 entre 2016 y 2020. Por eso es que las perspectivas para 2021 son alentadoras: en sólo tres meses y en un contexto de pandemia se realizaron más de 2000. “Después de la sanción del Código en 2015, las donaciones se redujeron a la mitad porque la gente temía que ese inmueble fuese objeto de conflicto en el futuro. Y otro dato es que los bancos también dejaron de aceptar a un bien donado como opción para una compra a través de crédito hipotecario”, comenta el presidente de la institución Carlos Allende. Pero “desde que se sancionó la reforma del Código se realizaron más de 3000 donaciones”, agrega.Otro indicador de cómo la reforma tributaria de 2015 impactó en el enfriamiento de las decisiones familiares de donar fue que en 2015, un mes antes de la puesta en vigencia de la normativa que las convirtió en observables, las donaciones tuvieron un pico de 2848 actos, el mejor registro de toda la serie histórica en un solo mes. “Ese era el último mes válido para que una donación no tuviera el mote de observada por un lapso de 10 años”, recuerda Allende.Los números del Colegio de Escribanos que releva el comportamiento de las operaciones inmobiliarias en la ciudad de Buenos Aires no responden a un fenómeno porteño. Las donaciones de inmuebles en la Provincia de Buenos Aires también se incrementaron: en este caso, la suba fue de 117,21% en el primer trimestre del año. De acuerdo con los datos estadísticos recopilados por el Colegio de Escribanos bonaerense se concretaron 3306 donaciones, frente a las 1522 que se habían registrado en el trimestre inicial del año pasado. “Tras la modificación en el régimen de donaciones se vigoriza la autonomía de voluntad de los donantes y la libertad de planificación patrimonial”, remarca Diego Leandro Molina, presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, quien también atribuyó la variación positiva a la modificación de los artículos del Código Civil y Comercial realizadas el año pasado.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

REYKJAVIC, Islandia (AP) — Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia se aprestan a reunirse esta semana en Islandia, su primer encuentro cara a cara cuando las relaciones entre los dos países se han deteriorado gravemente.El secretario de Estado estadounidense Antony Blinken y el ministro del Exterior ruso Serguei Lavrov planean reunirse el miércoles al margen del Consejo del Ártico en Reykjavik, la capital de Islandia, una ciudad de larga historia en las relaciones ruso-estadounidenses.Antes de las conversaciones —ostensiblemente para preparar una cumbre entre los presidentes Joe Biden y Vladimir Putin el mes próximo— los dos diplomáticos expresaron posiciones diametralmente opuestas para la reunión, un anticipo de lo que probablemente será un intercambio de opiniones arduo y contencioso.Las relaciones ruso-estadounidenses amenazan con caer a niveles de la Guerra Fría luego de una serie de expulsiones recíprocas de diplomáticos. Las grandes potencias nucleares están enfrentadas en una variedad de asuntos como Ucrania, el Ártico, el encarcelamiento del líder opositor ruso Alexei Navalny y acusaciones de que hackers rusos fueron responsables de un ataque con ransomware a un oleoducto estadounidense.“Nosotros preferiríamos tener una relación más estable y previsible con Rusia”, dijo Blinken el martes. “Al mismo tiempo, hemos dicho muy claramente que si Rusia opta por medidas temerarias o agresivas contra nuestros intereses o los de nuestros aliados y socios, responderemos. No con fines de buscar o escalar un conflicto sino porque no se puede permitir que semejantes retos avancen impunemente”.Acaso anticipando la posición de Blinken, Lavrov brindó una conferencia de prensa el lunes en Moscú.“Aparentemente, (Estados Unidos) ha tomado una decisión de promover relaciones estables y previsibles con Rusia”, dijo. “Pero si esto incluye sanciones constantes y previsibles, eso no es lo que necesitamos. Nuestra actitud hacia Estados Unidos incluye la esperanza de que las relaciones normalizadas se basen en medidas concretas más que en palabras que hemos escuchado demasiadas veces”.__El periodista de Associated Press Vladimir Isachenkov en Moscú contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

Acostumbrados a trabajar con casi un año de anticipación, en marzo de 2020 las empresas de catering vieron vaciarse su agenda. Suspensiones y cancelaciones se fueron sumando una tras otra. Cuando se prolongó la cuarentena y quedó claro que faltaría mucho tiempo para que los eventos volvieran al ruedo, fueron muchos los que se vieron obligados a cerrar sus puertas y tomar otros rumbos. En cambio, algunos emprendedores afilaron su creatividad y decidieron lanzarse con nuevos proyectos, siempre bajo el ala gastronómica, pero reformulando el servicio y producto a la medida del contexto. Aquí, cinco casos de resiliencia gourmet.1. EatDe los grandes eventos a las casasLos boxes de Eat están pensados para hacerse un festín en casa.Son uno de los caterings más reconocidos del país. La dupla de Josie Bridge y Tommy Perlberger, al mando de Eat Catering, llevaba 25 años agasajando a los invitados de los eventos más exclusivos del país cuando marzo de 2020 cayó como una bomba. “Veníamos de la temporada baja de eventos cuando de repente empezaron a cancelarse todos los de la agenda…”, recuerda Bridge. Pero con la experiencia para afrontar imprevistos que brindan tantos años de cocina, supieron barajar y dar de nuevo casi enseguida. Desde hacía algún tiempo que estaban pensando en ofrecer su comida bajo la idea de “la rotisería de Eat”, y se les ocurrió que eso podría mutar a boxes para enviar a las casas.Así iniciaron dos meses de búsqueda de proveedores, diseño del packaging y el logo y armado de la tienda online, para llegar al lanzamiento el 1° de mayo. Rearmaron su esquema de trabajo con protocolos y burbujas. “Al mismo tiempo, había que poner mucho énfasis en la parte creativa. Renovar la propuesta para seguir siendo atractivos”, detalla Josie.Josie Bridge y Tommy Perlberger llevan 25 años trabajando juntos.Con un año cumplido de este nuevo emprendimiento, el abanico de productos es bastante amplio: ofrecen boxes ya armadas pensadas para resolver una comida completa –desde el cocktail hasta el postre–, que se renuevan según ingredientes y temporada; también boxes Pop Up que se arman para fechas especiales como Día del Padre o de la Madre, y otras fiestas especiales; o boxes corporativas hechas a pedido de las empresas para enviar a clientes o empleados. Una Salmon Box, por ejemplo, incluye bohios de queso azul con chutney de peras, empanaditas de carne, salmón rostizado relleno con hierbas aromáticas y curry verde, milhojas de papa, espinacas a la crema y focaccia, grisines y chapati, entre otras delicias siempre maridadas con una buena selección de vino. Además, sumaron un mercadito en el que cada uno puede elegir los ingredientes de su propia box y una bodega, y en breve planean lanzar un bazar en el que las fuentes y los implementos para presentar la comida sean protagonistas.Con gran aceptación, Bridge y Perlberger imaginan un futuro en el que eventos y boxes convivan. “Los eventos son una fuente de trabajo importante para mucha gente que hoy está desempeñando otras funciones temporales, como mozas que hacen de azafatas en el camión. Eat Box es un éxito, pero está cargando con toda la estructura de 25 años de Eat Catering y es demasiado para una compañía nueva”, sintetiza ella.www.eatbox.com.ar2. FavaRomper el prejuicio con lo saludableSin eventos a la vista, en 2020 Fava se dedicó a hacer crecer otras dos ramas del negocio: Simple Market y Philosopheat.He aquí otra compañía con largos años de expertise en el mercado, que a comienzos de 2020 debió hacer un rápido escaneo por sus unidades de negocio. Sin eventos en el radar, el ojo de Fava viró entonces a dos ramas que venían creciendo a la sombra del proyecto principal: Simple Market y Philosopheat. El primero, una forma de recibir platos clásicos de Fava como risotto de hongos, tacos de bondiola o logo strogonoff, en versiones al vacío listas para emplatar en casa y así disfrutar de comidas gourmet con mínimo esfuerzo.El segundo, un emprendimiento de viandas y catering de cocina saludable realizado también por los profesionales de la empresa pero además en sociedad con Florencia Dafne Raele, médica nutricionista especialista en medicina funcional y orthomolecular. “No es solo una marca de viandas, sino que apunta a todo tipo de alimentación saludable: postres, budines, snacks, packs al vacío. Todo, sin harinas refinadas, azúcares o aceites industriales”, ilustra Milagros de Nicola, parte de la tercera generación familiar en el negocio.En 2021, Fava abrió Philo Café en Las Cañitas, desprendimiento del exitoso servicio de Philosopheat.En ese plan de “romper la barrera de la viandita insulsa y sin sabor” crecieron especialmente mucho en 2020 con Philosopheat. Tanto, que 2021 los encontró abriendo Philo Café en Las Cañitas. ¿Su propuesta? Ser el primer local de alimentación real y 100% saludable en el país, sumando a las premisas antes mencionadas el no uso de harina de trigo. Con la posibilidad de comer en el patio al aire libre o de hacer take away, su menú contempla las más variadas dietas, desde veganas y vegetarianas hasta paleo y keto. “La carta tiene muchos alimentos distintos, como limonada con agua de mar o cafés con hongos medicinales”, ilustra de Nicola.Como muchos, en Fava no tienen claro qué sucederá con el panorama de los eventos a futuro. De lo que están seguros es de que la capacidad de cambio debería estar más afilada que nunca.www.simplemarket.com.ar/ www.philosopheat.com.ar/ Migueletes 925, Las Cañitas3. Los PetersenExpertos en carneEl expertise en carnes de los hermanos Petersen se puso al servicio de P Milas, su emprendimiento de milanesas nacido en cuarentena.Cuando el panorama se puso oscuro a inicios del año pasado, los hermanos Christian y Roberto Petersen no se desanimaron. Aunque golpeados con tantas cancelaciones de eventos, decidieron poner la mirada en algunos proyectos que tenían pendientes, aprovechando la mayor disponibilidad de tiempo. El primero de ellos fue P Milas, un servicio de milanesas congeladas realizadas con la experiencia de esta dupla ícono, reconocida entre otras cosas por sus largos años al frente del restaurante central de La Rural.“Ya desde 2019 veníamos trabajando con la idea de las milanesas. Creemos que en las casas argentinas siempre tiene que haber carne, milanesas, un poco de pan. Y con 20 años de trabajo en La Rural, teníamos el tema carnes bien estudiado”, ilustra Christian. Así nacieron sus cajas mágicas, que traen milanesas en las que realizan incluso el propio pan rallado a partir de focaccia, pan inglés y pan de centeno orgánico. De pechugas de pollo o carne elegida de razas británicas con 21 días de maduración en húmedo para enternecerla bien, trabajan con huevos de campo, hierbas de la huerta de Christian en su campo de San Pedro y condimentos propios. Además, tienen un toque de ajo confitado para sumar sabor sin excesos. Las llaman “salvamilas”, proponiendo que salven con mucha gracia cualquier comida en casa. Las variantes pueden ser finitas de peceto, de bife de chorizo o supremas de pollo, y se envían en cajas de 2 kilos.Los envíos se hacen en cajas de 2 kilos y pueden ser de carne o pollo, siempre con toques gourmet y cuidadas al detalle. (ALEJANDRO GUYOT/)Entusiasmados con este nuevo proyecto y algunos otros bajo la manga, los hermanos sin embargo sueñan con el día en que vuelvan los eventos. Pero no planean hacerlo de la misma forma: “vamos a volver con muchas ganas, pero quizás trataríamos de hacer menos cantidad y mejores”, sentencia Christian. Este año parece haberles enseñado a llevar las cosas con un poco más de calma y contemplación. También, a apreciar los nuevos recaudos de higiene y protocolos que la pandemia trajo: “creemos que el cuidado extra en la gastronomía llegó para quedarse, tanto en las cocinas de los restaurantes como en los caterings”, apuntan.www.p-milas.myshopify.com4. CopetínCon el foco en lo corporativoEl eje de Copetín, aún en pandemia, siguió siendo el mundo corporativo; las cajas para eventos online resultaron un éxito.Hace 12 años, Copetín nació con un discreto puesto de sopas en Ciudad Cultural Konex. Tuvo tal éxito que no pasó mucho hasta que empezaron a crecer en el negocio de agasajos y catering. Desde ese 2009 inicial han brindado servicios de catering privados y corporativos a empresas como Nike, Adidas, Axion Energy, Mercado Libre y Coca Cola, entre otras.En eso mismo estaban cuando en 2017 crearon COFFEE para Digital House, un servicio de Copetín dentro de la compañía, con opciones de snack y almuerzo para alumnos y empleados. “Un año más tarde creamos FEED, una solución innovadora de vending machines con comida fresca y casera. Y como en el resto de las unidades de negocio, nuestra misión es colaborar con una mejor alimentación, generando una cadena de valor cada vez más sustentable”, detallan las socias Julieta y Victoria Lamdany y Marina Ini, que en 2020 tomaron el desafío que el año incierto les presentaba y lanzaron la plataforma de e-commerce de FEED para acompañar el home office durante la pandemia. A diferencia de otros emprendimientos de este estilo, Copetín eligió seguir vendiéndole al mundo corporativo.Las máquinas expendedoras de FEED, otro de sus negocios, están presentes en muchas empresas grandes del país, y además sumaron la pata de e-commerce para acompañar el home office.Y así, las semillas ya sembradas dieron sus frutos: “mientras que el catering se cerró y pasamos a tener cero eventos, nuestras máquinas expendedoras de comida saludable siguieron operando en el centro de distribución de Mercado Libre, multiplicando su operación en la medida en que crecía la demanda de compras online”, cuenta Victoria. También armaron packs enfocados en reemplazar el servicio tradicional en eventos corporativos por cajas para eventos online, que además abrían una puerta de negocios en el segmento de los regalos empresariales. Y al mismo tiempo crearon los packs Home Office y Easy Weekend, pensados para que las empresas pudieran seguir brindándoles de alguna forma a sus empleados el beneficio del comedor que antes tenían en la oficina.¿Cómo resultó? Se dieron el lujo de sumar clientes corporativos nuevos, colaborar con fundaciones, ser carbono neutral y presentarse para ser certificados como empresa B por su desempeño social y ambiental. Lo que se dice un año para el recuerdo.www.copetincatering.com.ar5. Nina CateringVolver a empezar una y mil vecesUna de las ideas de reinvención que tuvieron en Nina fue crear clases de cocina para chicos vía Zoom, con el envío de todos los ingredientes.No solo los gigantes de este mundo fueron capaces arrancar de vuelta en un año sin festejos. También hubo iniciativas más chicas y jóvenes que supieron defender muy bien su emprendimiento. Tal fue el caso de Nina, el catering de Vicky Escudero, que a partir de abril de 2020 comenzó a ofrecer las Nina Box, con delicias con su sello para disfrutar en casa, y talleres de cocina para chicos. Esto último, especialmente destinado a empresas en busca de proveerles algo distinto a sus empleados haciendo home office, ya que aquel siempre había sido su público mayoritario. “Al principio funcionó súper bien, pero después de las vacaciones de invierno me encontré con madres y niños agotados que no querían más Zoom”, relata. Fue entonces cuando surgieron los festejos de cumpleaños, para los que la chef elegía una receta acorde a la edad del festejado y se hacían clases para entre 15 y 20 chicos. Aquello duró hasta fin de año.En paralelo, Vicky había aprovechado el vínculo con una hermana viviendo en España y profesora de español para turcos para organizar clases de cocina a la distancia con los alumnos más avanzados. “Cuando el trabajo empezó a bajar en julio con las clases de chicos, creamos esta idea con mi hermana. Fue una experiencia distinta y súper interesante que duró hasta febrero”, cuenta. Ya entrando en 2021, ella seguía buscando la forma de mantener su equipo y no endeudarse ni cerrar, como había visto hacer a tantos colegas alrededor. “Así surgió la idea de, junto a un nutricionista amigo, Pablo Ruiz Gallo, crear una marca de viandas en las que ofrecemos un plan de comida para bajar o mantener el peso”, describe.Otro de sus proyectos más recientes es la creación de una marca de viandas saludables en alianza con un nutricionista.En esa campaña la encuentran estos días, deseosa del retorno de los eventos pero consciente de que aún falta bastante. Por eso, sus objetivos se plantean a corto plazo: mantenerse en pie y seguir defendiendo a Nina, su marca que tanto le costó abrir. “Reinventarse también es saber soltar y hacer otras cosas para algún día poder volver”, razona con sabiduría.www.instagram.com/nina.catering

Fuente: La Nación

 Like

Comenzó anoche la nueva temporada de ShowMatch en la pantalla de eltrece con una gran puesta en escena y una muy buena audiencia que respondió a las expectativas, tanto del canal que emite el programa, como de LaFlia, la productora de Marcelo Tinelli. El promedio de 18,8 puntos de rating dio cuenta del paso firme con el que se inició la nueva era del show, ausente durante 2020 debido a la pandemia aún vigente. Y es, justamente, lo vinculado a la segunda ola de Covid-19 que azota al país lo que generó las críticas en torno a lo que se percibió en pantalla como cierta ausencia de controles sanitarios, aunque Tinelli aclaró, en reiteradas oportunidades, que todas las personas que se encontraban en el estudio se habían realizado un hisopado previo con resultado negativo.Rating: ShowMatch vs. MasterChef Celebrity, cómo les fue en la primera noche de competenciaEn el backstage se pudo ver a técnicos y productores con el barbijo puesto y el programa no contó con la habitual tribuna con numeroso público que suele darle color y calor al show. De todos modos, las cámaras tomaron a las coreógrafas, a un gran número de bailarines y al staff de humoristas que acompaña a Tinelli sin barbijo y sin distanciamiento, aunque todos, desde ya, como se dijo, con resultado negativo en su hisopado. ¿Es suficiente el hisopado previo? ¿Ese hisopado da luz verde para eliminar barbijos y distanciamiento?Fue Gustavo Sofovich uno de los primeros que encendió la mecha en su cuenta de Instagram bajo el título “Expocovid 2021?: “Estoy hablando de lo que pasó ayer en nuestra querida y golpeada televisión, de lo que sucedió en un país donde hay 500 muertos por día, en el que a diario cierran sus puertas comercios y restaurantes, donde debatimos si los colegios deben o no estar abiertos, en el que miles de personas pierden sus trabajos, y en el que hoy se debate aplicar restricciones aún más estrictas”, reflexionó el productor de Polémica en bar, programa que amplió la tradicional mesa para que sus integrantes mantengan una distancia prudencial.En ese mismo posteo, Sofovich agregó enfático: “Mientras que desde el Gobierno y los medios de comunicación se apela a la responsabilidad social para que la gente cumpla con el distanciamiento y los protocolos, por uno de los canales líderes y en el lanzamiento de su programa más emblemático, ayer se mostró a millones de televidentes todo lo contrario: más de 200 personas amuchadas en un estudio mientras Marcelo Tinelli repetía una y otra vez: ´respetamos los protocolos´. ¿Qué protocolos? Si detrás tenía 30 bailarines sin barbijo ni distancia. ¿Acaso no saben que los hisopados no hacen milagros? Y que un solo contagiado que entre en esa burbuja basta para que ese lugar se convierta en un criadero de Covid”. Las observaciones de Sofovich no fueron las únicas, en las redes sociales también se reflejó el malestar ante la posible falta de control sanitario. View this post on Instagram A post shared by Gustavo Sofovich (@gustavosofovich)Desde la oficina de prensa de eltrece se excusaron de emitir una opinión sobre el tema debido a que, según se argumentó, lo concerniente a los protocolos sanitarios es responsabilidad de LaFlia, compañía realizadora del show. En este sentido, en la productora de Tinelli se sostiene que se han cumplido con todos los protocolos sanitarios, razón por la cual el programa modificó drásticamente su dinámica habitual. Según le dijeron a LA NACION, justamente “por cumplir con todos los protocolos” es que por primera vez en la historia del ciclo, este salió grabado y que tal grabación se llevó a cabo en dos jornadas diferentes para no juntar a mucha gente. En cambio, esta noche, “La Academia” sí saldrá en vivo.Este año, el programa sale desde los históricos estudios de cine que funcionaban en la localidad de Don Torcuato, en el norte del Conurbano. El set ocupado por ShowMatch tiene 1200 metros cuadrados, uno de los más grandes de la televisión nacional, lo cual posibilitaría organizar una puesta en escena respetando distanciamientos sanitarios más estrictos o más visibles si así se decidiera. Primeras grabacionesEl pasado domingo por la noche se grabó la segunda parte del programa, incluidos los segmentos donde Tinelli dialogó con las imitaciones de Mauricio Macri y de Susana Giménez hasta el musical final y el homenaje a los trabajadores de la salud. Ayer por la tarde, desde las 15, se grabó la apertura en el piso, aunque muchos cuadros del musical fueron registrados con anterioridad. Las participaciones de Natalie Pérez y Pampita Ardohain, además de algunas escenas con bailarines, ya estaban realizadas. La idea de esta fragmentación fue evitar que hubiese mucha gente circulando en el estudio al mismo tiempo. Con el trabajo de post producción se logró la unidad del extenso número musical.Para poder cumplir con las grabaciones del domingo y el lunes, “se llevaron a cabo 196 hisopados que dieron resultado negativo. Y con respecto a la utilización de barbijos, nadie puede circular por el set sin llevarlo puesto, solo el plantel artístico prescinde de su utilización en el momento de enfrentar las cámaras”, explicaron desde la oficina de prensa de la productora.Está claro que el programa del debut fue grabado de manera fragmentada para evitar un número exponencial de personas compartiendo un espacio simultáneamente. De todos modos, a lo largo de las dos horas exactas que duró el programa, desde las 21.10 hasta las 23.10, abundaron las imágenes donde se veía a demasiada gente reunida sin distanciamiento y, como quedó explicado, sin barbijo colocado para enfrentar las cámaras. Pampita, embarazada, grabó su musical cuerpo a cuerpo con un bailarín; los humoristas no mantuvieron distancia con Carlos Tevez ni con Moria Casán, ambos invitados a los sketches, más allá que se desarrollaran al aire libre. El actor Pablo Echarri, que participó del segmento ficcional de apertura, lució una pantalla protectora de acrílico, toda una excepción.Las salas de cine y teatro estuvieron cerradas entre el 20 de marzo y el 13 de noviembre de 2020, clausura que volvió a establecerse desde mediados de abril y que aún continúa. Sin embargo, los empresarios teatrales adaptaron sus salas con costosos sistemas de ventilación y solo permitieron el ingreso de público con un aforo en su mínima expresión y con riguroso distanciamiento. Antes de ingresar a la sala, a los espectadores se les tomaba la temperatura y se les colocaba alcohol en sus manos. Desde ya, el uso de barbijo era obligatorio y no podían ubicarse en las butacas sin dejar algunas libres entre medio, salvo que se tratase de una misma burbuja. En escena, obras como Brujas adaptaron su puesta para que las actrices no permanecieran a menos de dos metros de distancia una de la otra y, en camarines, solo se permitía el ingreso de un solo asistente y un productor para atender a cinco artistas. Muy distinta a la realidad que muestra la televisión en muchos de sus programas.Los noticieros y los ciclos periodísticos dan cuenta día a día de las graves circunstancias que atraviesa la Argentina con la segunda ola de Covid-19, sin embargo son varios los formatos televisivos que no muestran, al menos en lo que se percibe en pantalla, rigurosidad en sus protocolos sanitarios. También en MasterChef Celebrity y en El gran premio de la cocina, por citar dos ejemplos, el uso del barbijo es ocasional, aún cuando se observa cercanía entre los participantes.Desde ya, se agradece la presencia de una gran gala televisiva como es ShowMatch, que mostró una factura estética digna de la televisión internacional. Un programa como el de Tinelli implica la generación de numerosas fuentes laborales directas e indirectas. El propio conductor reconoció que su programa da trabajo a trescientas personas, un mérito para nada menor. Están fuera de discusión las buenas intenciones de Tinelli y de toda su gente. Está fuera de debate la pasión que todos pusieron en el primer programa y que se repetirá a lo largo de la temporada. Hace falta que la televisión deje de tener una programación de emergencia sin ficción y con escasos programas de gran producción. Pero, por sobre eso, se debe hacer prevalecer los cuidados sanitarios, la preservación de la vida y el mensaje que se le baja a la sociedad desde un medio de calado tan masivo. Cualquier médico o sanitarista consultado hubiera desaconsejado lo que ayer se vio en pantalla.Heather Graham, la “chica sexy” que rompió tabúes pero no pudo escapar del encasillamientoEn la escena final de ShowMatch, en el merecido y emotivo homenaje, el personal de salud visitó el estudio con sus tapabocas colocados, acaso lo que debería reinar en la televisión como modelo ejemplificador ante una sociedad que ve restringidas sus actividades laborales y su vida cotidiana. En muchos programas se implementó el uso de barbijo en sus conductores, pero la lógica no parece ser mayoritaria. Sería saludable que la televisión no se distanciara tanto de su público, aún cuando el rating acompaña.

Fuente: La Nación

 Like

Desde Misiones, adonde visitó la planta de la empresa de calzado e indumentaria deportiva Dass, el presidente Alberto Fernández pidió “proteger a los que invierten” y explicó que “bajar aranceles e importar es terminar con el esfuerzo de los empresarios que invierten y arriesgan”. También enalteció la figura del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, también presente en el encuentro.Sobre la actividad del grupo económico Dass, el primer mandatario explicó que debido a la “apertura de la economía fueron víctimas de las importaciones que les hacía muy difícil competir y continuar”. Y agregó: “Les dije: ´aguantemos que esto lo vamos a ir arreglando´. Y les agradezco porque aguantaron”.“Cada vez que me hablan de producir, yo escucho para dar trabajo, y es otra familia que tiene una oportunidad. Esa es la mejor música para mis oídos y desarrollo para la Argentina”, aseguró Fernández. “Tenemos que poner todo el esfuerzo porque cuando importamos camisetas, zapatillas hace que estas plantas se cierren”.“Cuando escucho que me dicen bajar aranceles e importar es terminar con el esfuerzo de los empresarios que invierten y arriesgan, y con el futuro de los que vienen acá a trabajar”, señaló.“Lo acabamos de vivir, no es que pasó hace 50 años en la Argentina, sino que hace un año y medio era más negocio especular financieramente que venir a invertir”, dijo Fernández y puntualizó “Es más importante que se invierta, se arriesgue, se de trabajo y se gane. Eso es el capitalismo”.“Cumplí con mi palabra y tuvo sentido. Lo que hice fue lo que racionalmente debíamos hacer, proteger a los que invierten, a los que dan trabajo y que una comunidad como la de El Dorado se desarrolle”.“Brasil y Argentina somos un pueblo indisoluble, estamos unidos y nada nos debe separar. En tiempos donde la pandemia nos castiga tanto crean más en nosotros como nosotros creemos más en ustedes”, dijo Fernández y enalteció la figura del embajador Scioli a quien calificó como su “alterego” y “amigo”. “Confíen en él porque el tiene las mismas miradas que tengo yo”, agregó.El Grupo Dass se encarga de la fabricación y comercializa de calzado, ropa y accesorios deportivos de las marcas Tryon, Fila y Umbro en Brasil. Tiene acuerdos para producir para marcas tales como Nike, Adidas, Asics, Converse, Reebok y Under Armour, según informó Presidencia.Exportaciones: Alberto Fernández, como candidato: “Consumir y exportar no son conceptos antagónicos”Durante el encuentro se firmó un acta acuerdo para potenciar el programa provincial “Ahora Misiones” por 120 millones en 12 aportes mensuales de 10 millones. El primer mandatario estaba acompañado por el gobernador local, Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Industria Matías Kulfas.

Fuente: La Nación

 Like

“Es esencial que estés acá”. Lo que Martín Bossi le dijo a Marcelo Tinelli luego de su participación en la velada inaugural de ShowMatch debe haber pasado por la cabeza de cada uno de los cantantes, bailarines, artistas y técnicos que formaron parte de este regreso. Bossi entregó una vez más el popurrí de sus grandes éxitos como imitador y showman con un guion adaptado a estos tiempos, pero ese segmento es el que debería leerse con mayor atención entre todo lo que ofreció en la noche del lunes la vuelta del conductor más importante y poderoso de la televisión argentina de los últimos 30 años.El rating de la TV: MasterChef Celebrity y ShowMatch, frente a frenteFue un regreso en plenitud por el despliegue del programa que una vez más lo tuvo como centro de gravedad excluyente y por la influencia que sigue ejerciendo su presencia en el imaginario colectivo argentino y en un debate social que se hizo inmediato, sobre todo en las redes sociales. Tinelli debe haberse quedado muy satisfecho al comprobar que el paso del tiempo y una ausencia de más de un año, que en el mundo mediático suele pagarse muy caro, no hicieron mella en su ascendiente frente al público y en su condición de gran productor, porque la puesta en escena de un programa de dos horas sin una sola interrupción publicitaria fue impecable. Aunque de aquí en más quedará expuesto a una prueba cotidiana de ratificación. La competencia va a ser fuertísima.Marcelo Tinelli y Adrián Suar: pases de factura y chicanas convertidas en un paso de comedia (Captura de pantalla/)Detrás de esos factores aparece otro más importante: todos vuelven a hablar de Tinelli después de un nuevo comienzo de temporada en este caso porque el regreso se produce en circunstancias verdaderamente excepcionales. Por eso adquiere tanta significación lo que hizo y lo que dijo Bossi. Para cada uno de los participantes de la emisión (Tinelli habló de 300 familias que tienen a ShowMatch como fuente de sustento) cantar, bailar, bromear o entregar simplemente una presencia vistosa frente a una cámara, propia de cualquier gran show de TV, es algo esencial. De eso quieren vivir, allí está su vocación.Con ellos como protagonistas, el modelo ShowMatch 2021 se puso en marcha como si la pandemia fuera algo del pasado o como si ya estuviese impuesta una suerte de “nueva normalidad”, algo que Tinelli mencionó al pasar. Pasaron cuadros multitudinarios, artistas que entraban y salían todo el tiempo y mucha gente desplegada en poco espacio. Todo a primera vista parecía ajeno a cualquier prevención sanitaria. Como una excepción mediática a todas las reglas que están en debate por estas horas y que algunos funcionarios quieren llevar a extremos de restricción. Algunos recordaron que en la última entrega de los Grammy, por ejemplo, no había en los cuadros coreográficos ni un solo bailarín sin barbijo.Tinelli se encargó de aclarar todo el tiempo que si algo caracterizaba al programa era el cumplimiento estricto y riguroso de los protocolos sanitarios. Hasta se curó en salud a partir de la decisión de grabar con anticipación cada uno de sus programas para anticiparse a cualquier situación incómoda. Si le creemos (y el tiempo deberá demostrar que eso ocurre), el inmenso estudio de ShowMatch podría funcionar como un extraordinario banco de pruebas sobre la eficacia de las medidas sanitarias preventivas del Covid-19 justo en el momento más complicado de la pandemia. Y a partir de esta experiencia muchos sectores podrían reclamar las mismas condiciones para el ejercicio de su actividad cotidiana.Desde la primera hora del martes, con las imágenes de ShowMatch como testimonio indeleble, algunos se preguntaban por qué esos mismos artistas que pudieron lucirse frente a las cámaras de TV no podrían volver ya mismo a las funciones presenciales de teatro o a los espectáculos musicales en vivo. Al fin y al cabo, allí hay menos gente (sumados artistas y público con aforo limitado) de la que había en el estudio desde el cual se transmitía el programa.Otros comparaban irónicamente ese despliegue con la prédica insistente de las autoridades de la provincia de Buenos Aires en contra de las clases presenciales, a las que identifican como uno de los más peligrosos factores de potencial contagio de Covid-19. ShowMatch se emite desde un imponente estudio montado en la localidad de Don Torcuato, en jurisdicción bonaerense. El mismo territorio gobernado por Axel Kicillof en el que hace unos días la policía interrumpió una modesta ceremonia religiosa al aire libre con la excusa de que allí podrían incubarse nuevos casos de coronavirus.Mientras se reclaman y se discuten restricciones todavía más fuertes para los próximos días, la privilegiada burbuja mediática de ShowMatch plantea, en palabras de Bossi, la necesidad de darle un “break” (una pausa) a la angustia. A través del entretenimiento. Casi sin aliento, el propio Bossi sintetizó el sentimiento de muchos de los presentes en el estudio. “Hacía más de un año que no actuaba”, confesó el actor que en al estallar la pandemia encabezaba el mayor éxito de la cartelera teatral porteña, el musical Kinky Boots.A Tinelli le ocurría lo mismo. Estuvo lejos de la tele también por más de un año. Las razones y las explicaciones de esa ausencia, más la siempre candente cuestión del cambio de horario, recorrieron toda la picante charla que el conductor mantuvo con Adrián Suar, máximo responsable artístico de la programación de Eltrece. Esos encuentros ya son un clásico: pases de factura disimulados detrás de un paso de comedia. Detrás de ese detalle de color, el Tinelli que vuelve es un conductor y productor confiado, como siempre, en un diseño que a su juicio merece una nueva oportunidad. ¿Por qué no hacerlo después de haber probado unas cuantas veces su eficacia?Después de los frustrantes números de rating de la versión austera y devaluada del “Cantando 2020” Tinelli y Eltrece volvieron a convencerse de la necesidad de darle despliegue y magnitud de “big show” a ShowMatch si es que quiere competirle a Telefe el liderazgo de la audiencia. Además de los cifras, ambos necesitan que se hable tanto de ShowMatch como de MasterChef Celebrity en los interminables debates cotidianos posprograma, tanto en la propia tele como en las redes.El primer veredicto del rating dejó a la vista que para ShowMatch evitar la competencia directa con MasterChef Celebrity puede resultar algo provechoso. Con una emisión que arrancó pocos minutos después de las 21 y culminó a las 23.09, el programa de Tinelli logró un promedio de 18,8 y triunfó en su franja horaria. Más tarde, MasterChef Celebrity alcanzaría curiosamente ese mismo promedio. El sketch inicial de ShowMatch giró, como siempre, alrededor de la figura de Marcelo Tinelli. Pura autorreferencialidad.La fórmula no cambia. La autorreferencialidad tampoco. Todo gira siempre alrededor de la figura del conductor, empezando por el largo y desparejo sketch con famosos en el que quedó ratificada la habilidad de Tinelli para convocar una vez más a figuras que tienen posturas antagónicas y expresan los distanciamientos de lo que llamamos “la grieta”. Allí estaban por ejemplo el ex futbolista Oscar Ruggeri y el actor Pablo Echarri.La emisión inaugural no tuvo casi nada de La Academia (el certamen con famosos armado a modo de reality competitivo) y sí funcionó como adelanto XL de lo que veremos cada viernes, algo así como la actualización de los “grandes éxitos” de ShowMatch. El primer ingrediente es el humor, que para Tinelli y su troupe sigue siendo algo parecido al reencuentro, muchos años después, de un grupo de egresados de un secundario de varones dispuesto a hacer bromas con espíritu de adolescentes tardíos. El coro de reidores de traje y corbata que festejaba anoche cada ocurrencia del jefe anticipa un segmento de chistes y sketches con impronta 100% masculina. Los videoclips de los Tak-see-Boys y Los Tangueros así lo insinuaron. En esos cuadros, el tiempo parecía haberse quedado estacionado en los años 90.Se abrió en cambio un lugarcito para las mujeres en el Politichef, que promete ser una nueva vuelta de tuerca del “Gran Cuñado” adaptada a los tiempos de MasterChef Celebrity. Fátima Florez será la gran estrella de ese grupo de imitadores de políticos, cuyas apariciones seguramente se van a ir acomodando una vez más a los tiempos preelectorales. Ya tuvimos en el pasado muchas pruebas televisivas de los diálogos a la distancia que Tinelli (una figura siempre cercana al poder, vale recordarlo) mantiene con los políticos de verdad a partir del intercambio con sus imitadores. Tendremos más pruebas este año y la aparición de Fredy Villarreal como Mauricio Macri fue el primer ejemplo.El show musical de cierre tuvo aire nostálgico (Prensa LaFlia / Julio Ruíz/)Finalmente, habrá también cada viernes un espacio para la música. El nostálgico medley que compartieron en vivo CAE, Marcela Morelo, César Banana Pueyrredón, Bahiano, Cucho Parisi, Pipo Cipolatti, el Pájaro Gómez y Fabiana Cantilo cantando en vivo (a diferencia de los ostentosos momentos de playback del segmento inicial) funcionaron como prólogo y promesa de ese espacio en medio de un cierre armado como reconocimiento a los trabajadores de la salud.Esa imagen final fue la síntesis perfecta del regreso de ShowMatch. Adelante, la satisfacción a cara descubierta de los artistas que encuentran un pequeño espacio para mostrarse en medio de la parálisis generalizada (y prolongada) de su actividad. Ellos quieren ser la expresión de una aparente normalidad o, al menos, del deseo de que es posible volver a ella. Atrás, un puñado de silenciosos médicos, enfermeros y auxiliares con vestimenta de trabajo y con el barbijo puesto todo el tiempo. Como si estuviesen aprovechando la ocasión para decirles a los propios protagonistas de la transmisión y a quienes la siguen desde los hogares qué es lo que hay que hacer y lo que hay que evitar en este tiempo. En el medio, la voz de Tinelli prometiendo en la despedida que el show debe continuar, siempre a su invariable estilo.¿En qué realidad se mueve el ShowMatch 2021? No nos quedó claro después del debut si estábamos en la vieja normalidad, si ya nos instalamos en una nueva o atravesamos algún lugar intermedio. La única certeza, si consideramos que Tinelli siempre consigue reflejar en algún punto el inconsciente colectivo de la Argentina, no nos debería sorprender. Cuando las reglas no son claras (una costumbre de nuestro país también en este tiempo de pandemia) siempre queda lugar para la excepcionalidad.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia del COVID-19 generó diversos efectos negativos sobre la población en general y sobre los hogares con niñas, niños y adolescentes en particular. Los niveles de pobreza publicados recientemente por el INDEC dan cuenta de esto, incluso teniendo en cuenta una significativa inversión realizada por el gobierno nacional para amortiguar el impacto de los efectos de la pandemia que ha superado el 6% del PBI.En este escenario, el Ministerio de Economía y UNICEF publicaron un estudio que analiza el impacto de la pandemia en hogares monoparentales con jefatura femenina y niñas, niños y adolescentes. El sistema de cuidados en nuestro país ya era deficitario antes de la pandemia y las restricciones generaron un doble impacto en estos hogares. Por un lado, el cierre de los espacios de cuidado tiene efectos sobre el desarrollo socioemocional, la sociabilización y la salud mental de los niños y las niñas, en especial de los más vulnerables, que a la vez enfrentan mayores dificultades para continuar con el proceso educativo de manera remota. Por otro, genera obstáculos para que las mujeres con responsabilidades de cuidado puedan trabajar o buscar trabajo.Estas mujeres fueron expulsadas en mayor medida del mercado laboral y, en la etapa de recuperación y reapertura de la economía, enfrentan mayores obstáculos para reinsertarse, mantener sus puestos o encontrar un empleo. También presentan mayores grados de informalidad laboral: perciben menores ingresos laborales que aquellas que tienen un puesto formal y no acceden a licencias por maternidad o a los beneficios de la seguridad social, tanto para ellas como para sus hijas e hijos. La conciliación entre las responsabilidades familiares, de cuidado y el trabajo para el mercado resulta particularmente compleja en este escenario.El país se encuentra hoy frente al desafío de promover un proceso de recuperación capaz de atender no solo la emergencia de la pandemia, sino también los factores estructurales que limitan el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y de las niñas, niños y adolescentes. En esta tarea, impulsar una organización social del cuidado más justa que contribuya al desarrollo infantil y a la equidad de género resulta indispensable.Es clave orientar las políticas públicas a los hogares monoparentales con jefatura femenina con niñas y niños. Ello implica sostener el fortalecimiento de los programas de protección social que apoyen a las familias para compensar la caída o pérdida de sus ingresos, profesionalizar y formalizar el reconocimiento del trabajo de cuidado como sector económico indispensable para el funcionamiento económico y social y, avanzar en un nuevo régimen de licencias que contemple las diversas conformaciones familiares y las distintas necesidades de cuidado de las niñas y niños y que promueva una mayor equidad de género.Además, en un contexto fiscal limitado, se hace prioritario continuar protegiendo y ejecutando los recursos asignados en el presupuesto 2021 para la construcción y fortalecimiento de jardines de infantes y espacios de cuidado, asegurando estándares de calidad y una ampliación sostenida de su oferta.El proceso de redacción del anteproyecto de ley para un sistema integral de cuidados, actualmente en discusión, es un espacio privilegiado para abordar las múltiples aristas de los desafíos aquí planteados. Abordarlos implica, necesariamente, la implementación de políticas públicas integrales con perspectiva de género y niñez.

Fuente: La Nación

 Like

Volvió y su presencia en un court de tenis, ya de por sí, es una gratísima noticia. A tres meses de cumplir 40 años y a 68 días de su último partido oficial [vs. Nikoloz Basilashvili, en los cuartos de final de Doha], Roger Federer reapareció en el circuito. Lo hizo sobre el polvo de ladrillo del ATP 250 de Ginebra, en su Suiza natal, certamen en el que nunca había jugado. Salió adelantado por ser el máximo preclasificado, pero su rival, en la segunda ronda, fue el español Pablo Andújar (75°, ex 32°, especialista en canchas lentas) y por derrotó por 6-4, 4-6 y 6-4, en 1h51m.El regreso de Roger Federer a la Suiza francófona, donde vivió los peores/mejores años de su vidaEl rival de Andújar en los cuartos de final del Gonet Geneva Open será el vencedor del joven suizo Dominic Stricker (18 años, 419°, recibió una invitación, debutó a nivel ATP y venció al croata Marin Cilic por 7-6 [7-5] y 6-1) y el húngaro Marton Fucsovics.Pablo spoils the Swiss party ?Pablo Andujar wins the last four games to defeat Federer 6-4 4-6 6-4 in his first match back on clay since 2019 in Geneva pic.twitter.com/NqIUmzqBtu— Tennis TV (@TennisTV) May 18, 2021El primer set fue muy ajustado, aunque rápidamente se advirtió la falta de competencia en el ex líder del ranking (actual 8°). Pese a su técnica académica, Roger no impactó en forma limpia en varios momentos. Algo oxidado, falló más de lo común con su saque: logró apenas el 40% de los primeros servicios, ganando el 67% de puntos con el primer saque y el 61% con el segundo. Andújar, que pese a su ampliar carrera en el tour (tiene 35 años, es profesional desde 2003) nunca había enfrentado a Federer, aprovechó la primera oportunidad de quiebre y se adueñó del primer set, por 6-4, en 36 minutos.Federer comenzó más activo de piernas en el segundo set. Más ofensivo, buscando presionar al rival desde la primera pelota del punto, generó una primera oportunidad de quiebre en el tercer game, con Andújar sirviendo 1-1, y la concretó (2-1). El helvético ajustó más sus golpes, afinó sus desplazamientos y perfeccionó, ampliamente, su servicio. Ganó por 6-4 el segundo set, terminando con un 79% de primeros saques, un 84% de puntos adjudicados con el primer servicio y un 80% con el segundo, más un ace y sin doble faltas.El suizo Roger Federer cayó ante el español Pablo Andújar en Ginebra. (FABRICE COFFRINI/)Mucho más lanzado y confiado, Federer intentó acorralar a Andújar en el tercer set, aceleró sus impactos y subió con más asiduidad a la red, una zona de confort para él. El suizo tuvo un puñado de oportunidades de quiebre en el tercer game y volvió a sacar ventaja (2-1), combinando hirientes derechas invertidas con sutilezas y precisos drops. El nivel del partido mejoró, aumentó la velocidad, Andújar se mantuvo muy alerta y si bien las acciones dependieron mayormente de la propuesta de Federer, el valenciano no se desmoralizó: al contrario, aceptó el reto y soltó más el brazo.En el octavo game, sirviendo Federer por 4-3, Andújar fue agresivo, le hizo daño al suizo y recuperó el quiebre (4-4). Luego, el español, sostuvo su saque (5-4) y Federer sacó sin margen de error. Superó dos match points, pero el español tuvo una tercera oportunidad y Roger ya no pudo defenderla. Así, se terminó pronto la presencia de Federer en Ginebra. Exhibió su talento en cuenta gotas y, en lo inmediato, podrá aferrarse a las cosas buenas que sintió, aunque también se le abre una incógnita por su -lógica- falta de ritmo. Su próximo desafío será en Roland Garros, desde el 30 del mes actual.peRFect drop shot ?@rogerfederer @genevaopen pic.twitter.com/HoBGbP7igW— Tennis TV (@TennisTV) May 18, 2021El match se jugó ante un puñado de espectadores en el Tenis Club de Ginebra: por protocolo sanitario, sólo se permiten cien espectadores poro jornada. Aunque varias personas se las ingeniaron para escabullirse por el bosque en el que se encuentra el club y ver, a la distancia, el partido.Federer, campeón de Gstaad (2004) y Basilea (2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2014, 2015, 2017, 2018 y 2019), llegó al torneo de Ginebra con una racha de 32 victorias consecutivas en Suiza (entre partido de ATP, Copa Davis y la gira de exhibición Laver Cup). Su última derrota en su país había sido ante el tandilense Juan Martín del Potro el 27 de octubre de 2013, en la final de Basilea.Until next time, Roger ?#GenevaOpenpic.twitter.com/j84JTFdho5— ATP Tour (@atptour) May 18, 2021El suizo, además, no jugaba un partido oficial sobre polvo de ladrillo desde el 7 de junio de 2019 (711 días), cuando cayó en las semifinales de Roland Garros ante Rafael Nadal. Si bien la tierra anaranjada nunca fue su superficie favorita, sus registros en canchas lentas son envidiables: además de ganar Roland Garros 2009, tiene otros diez trofeos en esa superficie, con un récord de 223 victorias y 70 derrotas (76.1% de efectividad).“Diré a mis nietos que jugué contra Federer”, celebró Andújar antes de enfrentarse con la leyenda. También podrá contarles que le ganó.Rápida despedida de Guido PellaGuido Pella fue el único tenista argentino en el main draw del ATP de Ginebra. Pero el bahiense, número 58° del mundo, se marchó en la primera ronda, al caer por un doble 6-2 frente al italiano Fabio Fognini, 29° del ranking y sexto preclasificado, en sólo una hora y 4 minutos. Pella seguirá en el certamen porque competirá en dobles, en pareja con el uruguayo Pablo Cuevas.

Fuente: La Nación

 Like