Buenos aires (ap) — con más de 700 muertos y unos 35.000 contagios en las últimas 24 horas, argentina batió su peor marca durante la pandemia de coronavirus.El Ministerio de Salud informó el miércoles que 745 personas se sumaron a una lista víctimas de COVID respecto al informe de la víspera, mientras hay 35.543 nuevos casos.El total de decesos asciende a 71.771 y son 3,3 millones los casos confirmados.En tanto, hay unas 5.813 personas internadas en unidades de terapia intensiva (UTI), con lo cual el promedio de ocupación de camas a nivel país está en 72%, según cifras oficiales.Los números récord se dieron a conocer a pocos días que concluya la vigencia del último decreto del presidente Alberto Fernández, que impuso toque de queda nocturno, cierre de escuelas, suspensión de actividades de esparcimiento en espacios cerrados y reducción del horario comercial en aquellos distritos con más casos.Argentina evitó en 2020 el colapso sanitario con una estricta cuarentena impuesta en marzo y que recién se fue flexibilizando a partir de agosto, pero ahora enfrenta una más potente segunda ola de coronavirus sin consenso social para imponer un nuevo confinamiento y con indicadores económicos cada vez más preocupantes que limitan el margen de acción del gobierno.“No nos estamos cuidando, todos estamos cansados y amargados por la pandemia, pero es lo que nos toca vivir”, dijo el presidente Fernández horas antes de darse a conocer el reporte oficial. “En estos términos debemos seguir (las restricciones)”, adelantó sin dar mayores detalles.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — las principales organizaciones agropecuarias argentinas anunciaron el martes un paro de una semana contra el cierre de las exportaciones de carne vacuna dispuesto por el presidente alberto fernández para frenar el aumento de su precio en el mercado interno.La huelga de la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria Argentina comenzará el jueves y consistirá en la suspensión de la venta de hacienda, entre otras medidas.La decisión de cerrar las exportaciones del producto más preciado en la mesa de los argentinos estará vigente por un mes y vuelve a tensar la cuerda entre el gobierno y los productores agropecuarios, que mantienen periódicos altercados sobre las políticas del sector, consideradas demasiado intervencionistas por los empresarios cárnicos.Fernández defendió la medida al señalar a Radio 10 que el valor de la carne “se desmadró claramente” luego de la apertura comercial durante el gobierno de su antecesor Mauricio Macri (2015-2019) y apuntó a la necesidad de “volver a poner el precio en sintonía con el poder de compra de un argentino”.El presidente tomó la decisión la víspera luego de una reunión con miembros de la industria frigorífica.”Fue una reunión muy correcta pero no les gusta la solución… les pedí que ayuden a poner en orden el mercado interno para luego volver a abrir”, indicó Fernández.Asimismo destacó la necesidad de “poner orden en quiénes exportan (carne) y poner el orden el Mercado de Liniers”, el principal de venta de vacunos en Argentina, porque “no es posible que los exportadores que venden a China vayan ahí” y por ello “prevalece el precio de la exportación y eso sólo tergiversa el precio del mercado interno”.El presidente también afirmó que “la apertura favorece siempre al más poderoso” y “en este caso favorece al que produce”.Entre abril y el mismo mes de 2020 se registraron subas del 65% en el precio de la carne, por encima de la inflación en ese mismo período, que fue de 46,3%.El alza del costo de vida no da tregua en Argentina; acumula una suba de 17,6% en lo que va de año.Los productores cuestionaron que la misma medida se aplicó en 2006, cuando gobernaba el presidente Néstor Kirchner (2003-2007), sin que frenara la inflación. Además no se consideraron responsables del alza de los precios y cuestionaron “la caída de los ingresos” de los argentinos.También señalaron que el cierre de las exportaciones provocará una pérdida de confianza por parte de los mercados de destino, así como de divisas.Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural Argentina, dijo en una conferencia de prensa que “hay que entender la complementariedad entre lo que producimos para los mercados de exportación y para el de consumo interno ..mientras más carne podemos exportar, más carne podemos producir para el mercado interno y esa es la salida para el combate a la inflación, más producción”.Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, justificó el aumento de los precios en que los costos de los insumos en el sector “están dolarizados y son mucho más elevados que el año pasado… y eso hace que se diluya la rentabilidad”.Acotó que una de las soluciones es “insertar toda la mayor producción que se logre en mercados internacionales y nacionales” con cortes específicos para China y otros mercados exteriores a mayor precio y dejando más asequibles “los cortes que demandan mayoritariamente los argentinos”.Las empresas frigoríficas afirman que el 70% de la carne que Argentina vende en el exterior no es de consumo interno.Los convocantes al paro dijeron que no aplicarán controles en las rutas para el transporte de animales porque el pedido para la realización de la medida de fuerza fue “unánime en todo el sector”.El cierre de exportaciones se anunció cuando la industria frigorífica acaba de poner en marcha un acuerdo con el gobierno para el abastecimiento de ocho millones de kilos de carne a precio reducido en el marco de la crisis social y económica provocada por la pandemia del nuevo coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

Con una preocupación compartida y una tregua obligada por la pronunciada suba de casos de hoy (se reportaron 35.543 positivos), el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero se reunió esta tarde con sus pares de la Provincia, Carlos Bianco, y de la Ciudad, Felipe Miguel, para comenzar a coordinar eventuales medidas adicionales a partir del vencimiento del DNU, el próximo viernes.De la reunión no surgieron definiciones concretas, pero sí hubo una inquietud compartida por el comportamiento de la curva de contagios y se acordó observar la evolución de los casos de mañana y del jueves para definir si es necesario sumar medidas e incrementar los controles de las restricciones ya vigentes. Tras varias semanas de desencuentros y chispazos, desde la Ciudad manifestaron que el espíritu político es retomar la coordinación entre las tres jurisdicciones. En el Gobierno y en la Provincia respondieron con chicanas al equipo de Horacio Rodríguez Larreta. Los tres gobiernos, en tanto, manifestaron la imposibilidad que tienen de volver a la “fase 1?. Ninguno está en condiciones de plantear un cierre total de actividades económicas.“Todos coincidieron en la preocupación por el aumento de casos, habida cuenta que venían bajando, dejaron de bajar, se estabilizaron en un promedio alto, y ahora empieza a haber un leve ascenso de casos. Si ese leve ascenso se mantiene estos días, se tomarán medidas adicionales que se tomarán de manera coordinada”, señalaron fuentes del gobierno porteño al tanto de la reunión, que se extendió mas de los previsto, desde las 15 hasta las 17.20.Al encuentro también se sumaron las autoridades salud de los tres distritos, Carla Vizzotti, Daniel Gollán y Fernán Quirós, en un momento donde hay mayor coincidencia en el diagnóstico de la situación sanitaria. El reporte de casos diarios les llegó justo cuando estaban todos en el despacho de Cafiero. Tras el encuentro tripartito, en Casa Rosada se improvisó una reunión entre el Presidente, el jefe de Gabinete y la ministra de Salud.El campo anunció un paro de 7 días por el cierre de la exportación de carneLa Casa Rosada hizo trascender su voluntad de imponer un mayor control a las medidas de circulación así como también su voluntad de persistir con la suspensión de las clases presenciales. Pero no figura en la hoja de ruta de la Casa Rosada volver a un cierre total de la economía. “La gente no lo resiste”, dijo hoy Alberto Fernández en una entrevista con Radio 10.La reunión del jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, con sus pares de la ciudad y la provincia de Buenos Aires (PBA/)El equipo de Fernández, en cambio, pretende seguir aplicando los parámetros sanitarios que expuso en los últimos dos DNU y que replicó en el proyecto de ley que envió al Congreso (y que no llegará a sancionarse esta semana). Mañana, no obstante, podría haber una nueva reunión del Presidente con el equipo de expertos, (epidemiólogos e infectólogos) para revalidar los criterios que se vienen aplicando.Por ahora, el Gobierno toma como referencia tres indicadores -aumento de los contagios en los últimos 14 días (razón), cantidad de casos sobre la población (incidencia) y ocupación de las camas de terapia intensiva- para dividir al país en cuatro grupos -bajo, medio y alto riesgo y alarma epidemiológica- con distinto nivel de restricciones. La inquietud del Gobierno nacional, además de la situación del AMBA, hoy pasa por la expansión de los contagios en el interior del país, sobre todo en provincias como Santa Fe, Córdoba y Mendoza.AMBALa novedad es que en esta oportunidad la Ciudad -siempre más reticente a cierres duros- no descarta sumar otras medidas puntuales para los próximos días. Hoy al mediodía los equipos de Horacio Rodríguez Larreta se reunieron en la sede de Uspallata para repasar los indicadores de la Ciudad y comenzar a afinar el nuevo esquema. Se barajó la posibilidad de pasar a la virtualidad escolar, pero luego eso quedó desestimado.La administración de Axel Kicillof, en tanto, viene planteando la necesidad de imponer controles de shock. Nicolás Kreplak, número dos de Salud bonaerense, pidió “un cierre fuerte en las próximas semanas” para esperar la llegada de las vacunas que se anunciaron la última semana.Sin embargo, hoy desde La Plata aclararon: “El gobierno de la provincia de Buenos Aires no está pidiendo un regreso a la fase 1. Apostamos a la continuidad del esquema actual de medidas de cuidado, intensificando los controles para que las mismas se cumplan de manera estricta”. Más allá de los dichos de las autoridades sanitarias de la provincia, el gobernador no pretende un cierre de industrias o una suspensión de las actividades agropecuarias en territorio bonaerense.Los ministros bonaerenses Daniel Gollán y Carlos Bianco, al retirarse de la Casa Rosada (Hernán Zenteno/)La de hoy fue una tregua forzada por la situación sanitaria. La provincia, por caso, no escatimó en críticas a la Ciudad a pesar de la voluntad del equipo de Horacio Rodríguez Larreta de trabajar coordinadamente. “Hasta ahora no se avanzó en nada concreto. Venimos pidiendo medidas hace un año y ellos siempre las boicotearon y se encapricharon”, deslizó tras el encuentro un colaborador estrecho de Axel Kicillof.En el Gobierno también se encargaron de deslizar una chicana hacia el jefe de gobierno porteño. “Me llevaron a la Corte y quién tenía razón”, ironizó hoy Fernández sobre la suspensión de clases, un clima que se trasladaba hoy a la reunión en Balcarce 50.

Fuente: La Nación

 Like

A menos de dos días de la muerte del cantante brasileño MC Kevin, la modelo fitness Bianca Domingues es señalada como la amante y la testigo principal de la fatal caída del joven. Desde las redes sociales, la mujer rompió el silencio y se defiende de las acusaciones que pesan en su contra.Jorge Rial fue agredido mientras viajaba hacia Miami a vacunarse contra la Covid-19Kevin Nascimento (23), más conocido por el nombre artístico MC Kevin, murió este lunes al caer desde un cuarto piso del hotel Brisa Barra, en el exclusivo balneario carioca de Barra de Tijuca. De acuerdo con las declaraciones que constan en la investigación, Bianca Domingues (27) habría estado en la habitación con el cantante.Mientras distintas versiones la señalan como la supuesta amante de Mc Kevin, Domingues desmiente todo. Desde su cuenta de Instagram, la modelo aseguró que la caída del joven fue accidental, que no puede procesar lo ocurrido y pidió oraciones por la memoria del cantante.MasterChef Celebrity: el regreso de la cinta transportadora y la bronca de Germán Martitegui“No crean lo que dicen los medios de comunicación o ‘cualquier’ persona que quiera ganar fama. Fue un accidente”, señaló Domingues desde la primera de una serie de stories en Instagram.Tras aclarar cuál es su perfil verdadero -al momento de la publicación de esta nota sin publicaciones disponibles- y aclarar que ha estado todo el día prestando declaración indagatoria, Domingues exigió que se respete su privacidad. “No siento voluntad de hablar en este momento y necesito que respeten a todas las personas involucradas en ese trágico accidente”, concluyó.Tres de las stories de Instagram que Domingues publicó a modo de descargoEn declaraciones que reproduce el medio O Globo, Domingues habría asegurado en un primer momento que se encontraba en shock por lo ocurrido. Las versiones que trascendieron señalan que habría mantenido relaciones sexuales con MC Kevin y que cuando salieron al balcón el joven intentó saltar un piso abajo para evitar se descubierto por su esposa, que estaba en el mismo hotel.Pero por un supuesto error de cálculo, MC Kevin terminó cerca del borde la pileta, por lo menos 15 metros abajo. Los socorristas actuaron con celeridad y lo trasladaron al hospital municipal Hospital Miguel Couto de Río de Janeiro, pero no pudieron salvarle la vida.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de dar por finalizada la discusión por las tarifas de electricidad, el ministro de Economía, Martín Guzmán, deberá ceder también ante su intención de aplicar un aumento mayor en las boletas de gas, que le hubiera permitido al Tesoro disminuir el gasto en subsidios energéticos en por lo menos $36.000 millones (equivale a un poco más de un mes de tarjeta Alimentar, que beneficia a 4 millones de personas).El interventor en el Enargas, Federico Bernal, que al igual que Federico Basualdo responde a Cristina Kirchner, le envió al ministro los nuevos cuadros tarifarios de transición para disponer de un aumento en las boletas de gas, después de más de dos años de congelamiento. Sin embargo, el incremento solo le mejorará los ingresos a un componente de la tarifa: el de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Camuzzi, entre otras); mientras que para las transportistas (TGN y TGS) no habrá suba y para las productoras, la Secretaría de Energía se hará cargo de una mayor proporción de las transferencias, a contramano de lo que quería Guzmán.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 18 de mayoSi el ministro firma el documento enviado por Bernal en estos días, los nuevos cuadros tarifarios podrían estar vigentes a mediados de la semana que viene. Como adelantó el interventor, los usuarios residenciales recibirán en promedio un incremento del 6%, que coincidirá con la suba estacional de las tarifas por el mayor consumo de invierno.Este 6% promedio en la tarifa final de los consumidores residenciales implica un incremento de más del 24% para las distribuidoras, que hasta podría llegar al 90% para las que abastecen a grandes usuarios (industrias y comercios), según fuentes oficiales.El segmento de distribución representa alrededor del 24% del precio final de la boleta; el de las transportistas, 11%; la producción de gas, 50%, y el resto son impuestos nacional, provinciales y municipales.Las mayores perjudicadas con este esquema serán TGN y TGS, que seguirán con sus ingresos congelados hasta por lo menos el año que viene, según pudo saber LA NACION. Si bien las empresas podrían ir a la Justicia, ya que sería un trato desigual ante la ley, en el Gobierno están confiados en que no lo van a hacer.“No harán el reclamo porque sencillamente no les conviene. Hay temas mucho más importantes que seis meses de tarifa de transición. El año que viene tendrán un recálculo importante y la clave es la nueva revisión tarifaria integral (RTI) y los contratos de licencia, que vencen en 2027?, señalan en el Frente de Todos.Además indicaron que se está trabajando en una mesa conjunta con las empresas para definir obras de expansión y tarifas para gasoductos de exportación, entre otras cosas. Consultadas por este medio, las transportistas prefieren esperar a que esté la publicación definitiva de los cuadros tarifarios de transición, para evaluar la situación y el impacto de la medida.Fueron las decisiones del Presidente @alferdez de declarar la Emergencia Energética y Tarifaria y suspender la RTI 2016/17 las que evitaron q millones de hogares hoy vean más que duplicada su factura de gas. La pesadilla tarifaria de Macri y Aranguren se terminó https://t.co/WuqFtqEc4M— Federico Bernal Hermitte (@FBernalH) May 18, 2021Por el lado de la Secretaría de Energía, se había llamado a una audiencia pública para definir también un incremento en el porcentaje que pagan los usuarios por el costo de la producción de gas, que, actualmente, es la mitad en promedio. Pero a medida que sube el tipo de cambio, esta porción baja aún más y es compensada con más transferencias del Estado.Según los cálculos que había presentado la cartera que dirige Darío Martínez, en caso de que el dólar oficial suba como está establecido en el presupuesto, alrededor de 25%, el costo fiscal extra que representa mantener sin cambios esta parte de la tarifa son $36.000 millones. Si el dólar sube más de lo proyectado, la partida presupuestaria necesaria será mayor también.Los subsidios energéticos devengados en el primer trimestre del año aumentaron 228,1%, según datos de ASAP que muestra en su informe el instituto IAE Mosconi. Esto implica mayores subsidios por la suma nominal de $73,101 millones acumulados o de US$1187 millones, si se toma la cotización del dólar mayorista promedio del primer trimestre.“En cuanto a la desagregación de los subsidios energéticos, las ejecuciones presupuestarias más importantes acumuladas a marzo fueron para Cammesa [la compañía con control estatal encargada de los despachos de energía eléctrica], que necesitó $71.100 millones o US$802 millones y se incrementó 184,9% interanual; para el Plan Gas no convencional ($16.495 millones), con una disminución del 14,2%, y para Ieasa [la empresa estatal encargada de las importaciones de gas] ($12.755 millones), con un aumento del 264%. Esta dinámica en el comportamiento de los subsidios a partir del abril responde a las crecientes necesidades financieras derivadas de una creciente brecha entre costos y precios de la energía”, señaló el Instituto Mosconi.

Fuente: La Nación

 Like

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha asegurado que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) “no esperaba” los golpes que está recibiendo en los últimos días y ha advertido de que la operación militar seguirá “el tiempo que sea necesario hasta restaurar la calma de los ciudadanos de Israel”.Durante su visita de este martes a la base aérea de Hatzerim, en el suroeste de Israel, Netanyahu ha agradecido al Alto Mando y a los soldados allí replegados por sus acciones de estos días y ha celebrado que Israel haya hecho retroceder a Hamás “muchos años atrás” gracias a una serie de ataques que “no esperaba”.”Continuaremos el tiempo que sea necesario para devolver la tranquilidad a los ciudadanos de Israel. Estoy seguro de que todos los enemigos que nos rodean ven lo costoso que es atacarnos y estoy seguro de que aprenderán la lección”, ha dicho.En ese sentido, también se ha manifestado el ministro de Defensa, Benny Gantz, durante una llamada telefónica con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, a quien le ha hecho saber que los ataques contra Hamás “continuará hasta lograr la tranquilidad a largo plazo”.Al menos 217 personas han muerto, entre ellos 63 menores de edad, y otras 1.500 han resultado heridas a causa de los bombardeos ejecutados desde el 10 de mayo por Israel contra la Franja de Gaza, según el último balance facilitado por las autoridades del enclave palestino.Del lado israelí hay que sumar la muerte de diez personas en Israel por el disparo de proyectiles desde la Franja, entre ellas una ciudadana india, y la de más de 20 palestinos en Cisjordania en el marco de la represión de las últimas movilizaciones para condenar la ofensiva contra Gaza y los sucesos en Jerusalén.

Fuente: La Nación

 Like

Chelsea vencio por 2-1 a Leicester City como local, en un partido de la jornada 37 de la Premier League, temporada 2020/2021. Para Chelsea los goles fueron marcados por Antonio Rüdiger (a los 47 minutos) y Jorge Luiz Frello Filho (a los 66 minutos). Para Leicester City el gol fue marcado por Kelechi Iheanacho (a los 76 minutos).En la próxima fecha, Chelsea se medirá con Aston Villa, mientras que Leicester City tendrá como rival a Tottenham.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posiciones
var opta_settings = {
subscription_id: ‘2f9d4a3fdc61653e686a4be85a25e1ac’,
language: ‘es_CO’,
timezone: ‘America/Buenos_Aires’
};
Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto y el sexto jugarán la Europa League y los últimos 3 descenderán a la Championship League.Liverpool fue el campeón de la última Premier League. El ranking de los máximos ganadores del fútbol inglés lo lidera Manchester United, con 20 títulos, lo siguen Liverpool con 19, Arsenal con 13, Everton con 9 y Aston Villa con 7.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza cotizaciones)
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 18 mayo (Reuters) – Las monedas y bolsas de
valores de América Latina cerraron mixtas el martes, a pesar de
una menor aversión a los activos de riesgo que provocaba un
retroceso global del dólar y una valorización de las acciones en
los mercados mundiales.
* El dólar cayó el martes por cuarta sesión consecutiva,
alcanzando su nivel más bajo frente a una cesta de divisas desde
finales de febrero, debido a un menor temor a que la inflación
pueda llevar a la Reserva Federal a subir las tasas de interés
antes de lo previsto.
* Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos
se estancaron, ya que los inversores confían más en que la
Reserva Federal se abstenga de endurecer su política monetaria,
a pesar de los preocupantes indicadores de que el auge de la
demanda y la escasa oferta están haciendo que los precios se
disparen.
* Los aumentos de precios han avivado el temor a una
inflación de largo plazo, a pesar de que el banco central
asegura que los picos serán transitorios.
* El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert
Kaplan, reiteró el lunes que no espera que las tasas suban hasta
el próximo año, lo que alimentó un descenso de las apuestas de
que la presión inflacionaria podría obligar a la Fed a actuar
antes.
* El índice dólar, que mide al billete verde ante una
canasta de seis principales monedas, cedía alrededor de un 0,4%,
al tiempo que el euro avanzaba cerca de un 0,6% frente a la
divisa estadounidense.
* El peso mexicano cotizaba al cierre en 19,8550 por
dólar, con una pérdida de un 0,44% frente a los 19,7690 del
precio de referencia de Reuters del lunes.
* Más temprano el peso registró su mejor nivel desde el 22
de enero, tras conocerse que la economía local habría crecido
más de un 20% interanual en abril, y un día después de que la
calificadora Fitch dijo que mantuvo la nota crediticia de
México, con perspectiva estable.
* Analistas mencionaron que el peso luego comenzó a
retroceder en el transcurso de la sesión justo cuando se acercó
a las 19.70 unidades, sus máximos desde el 22 de enero, porque
se trata de un soporte técnico considerado clave.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado, subió un
0,85% a 49.789,31 unidades.
* El real brasileño se apreció un 0,21, a 5,2552
unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la
bolsa cerró con un alza de un 0,16%, a 123.134 unidades.
* En Argentina, el peso bajó un leve 0,03%, a
94,17 por dólar, en depreciación regulada por el banco central,
al tiempo que el índice Merval de la bolsa de Buenos
Aires, cerró equilibrado debido a tomas de ganancias que le
hicieron ceder terreno tras alcanzar máximo histórico
intradiario.
* “Los activos argentinos se despertaron luego de una larga
siesta por la sola razón de un renovado flujo especulativo
entrando a la región alentado por los buenos precios de los
‘commodities’. Es la clásica suba ‘sin drivers’ locales
explicada 100% por el contexto global”, dijo la consultora
Delphos Investment.
* El peso chileno se apreció un 0,65%, a
712,20/712,50 unidades por dólar y recuperó parte de sus fuertes
pérdidas del lunes. En tanto, el principal índice de la Bolsa de
Santiago, el IPSA, cedió importantes ganancias de
primera hora y cayó un marginal 0,07%, a 4.144,93 puntos.
* El impacto de las elecciones constituyentes todavía
persiste en la paridad, impidiendo que (el dólar) caiga más. Se
espera una tendencia bajista para la próxima jornada. Se espera
que el dólar index retroceda a medida que la Fed entrega más
garantías de que la inflación es transitoria”, dijo en un
comunicado Luis Alberto Reyes, analista de Mercados G.
* El peso colombiano finalizó con ganancia de un
0,69% a 3.660 unidades por dólar, en su tercera jornada al alza.
En contraste, el índice accionario COLCAP concluyó con
caída de un 1,68% a 1.268,14 puntos.
* La moneda peruana, el sol de Perú bajó el
martes un 0,73%, a 3,735/3,742 unidades por dólar, mientras que
el índice selectivo de la bolsa limeña descendía al
borde del cierre un 0,35%, a 573,70 puntos.

Cotizaciones a las 2014 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.311,45 0,3 1,53
emergentes
MSCI América Latina 2.504,69 0,13 2,16

Bovespa Brasil 123.134,07 0,16 3,4590
IPC México 49.769,24 0,8 12,94
Argentina MerVal 56.011,98 -0,148 84,80
COLCAP Colombia 1.268,14 -1,68 -12,59
IPSA Chile 4.144,93 -0,07 -18,81
Selectivo Perú 574,02 -0,29 12,04

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,2596 3,32 -1,29
Peso Mexicano 19,8254 2,12 0,35
Peso chileno 712,4 -0,28 -0,28
Peso colombiano 3.658,88 2,55 -6,34
Sol peruano 3,7363 1,06 -3,48
Peso argentino 94,16 -0,76 -10,76

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson
Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos
Aires y Marco Aquino en Lima)

Fuente: La Nación

 Like

(Añade nueva información y comentarios de presidente El
Salvador, cambia procedencia)Por Nelson Renteria, Sofia Menchu y Ted HessonSAN SALVADOR, 18 mayo (Reuters) – Tras la publicación de una
lista del gobierno de Estados Unidos de políticos
centroamericanos supuestamente corruptos, el presidente de El
Salvador, Nayib Bukele, reforzó el martes sus ya estrechos
vínculos con China, elogiándola por ofrecer fondos sin
condiciones y vacunas contra el COVID-19.Un informe del Departamento de Estado estadounidense sobre
funcionarios centroamericanos “presuntamente corruptos” incluye
a un colaborador cercano de Bukele y su exministro de seguridad,
según una lista publicada el martes por la oficina de la
representante Norma Torres.El informe también señala a seis actuales legisladores
hondureños y a dos guatemaltecos, junto con exfuncionarios.En lo que pareció ser una respuesta, Bukele celebró en
Twitter los 500 millones de dólares en inversión pública de
China “sin condiciones”, aparentemente en contraste con la ayuda
de Washington y los prestamistas respaldados por Estados Unidos
que están condicionados a la buena gobernanza.No estaba claro si las inversiones a las que se refería eran
nuevas. Bukele también elogió la llegada de 500,000 dosis de la
vacuna contra el COVID-19 de la farmacéutica china Sinovac
Biotech, que se entregarán más tarde el martes, y agradeció al
líder de China, Xi Jinping, por la ayuda.La lista surgió menos de una semana después de que el
enviado especial de Estados Unidos para Centroamérica, Ricardo
Zúñiga, visitara El Salvador y se reuniera con Bukele, en medio
de un impulso de la administración del presidente
estadounidense, Joe Biden, para enfrentar la corrupción y
reforzar el estado de derecho en la región.Bukele descartó anteriormente a la lista por carecer de
credibilidad y destacó que no nombró a ningún miembro del
partido derechista ARENA de El Salvador. El Departamento de
Estado no respondió inmediatamente a una solicitud de
comentarios.Zúñiga aprovechó la reunión para expresar su desaprobación
por la reciente destitución por parte de Bukele de los
principales jueces y del fiscal general, que Washington
consideró claramente inconstitucional. Bukele dice que la medida
fue justificada por su amplia mayoría en el Congreso.El Salvador, que tiene una economía dolarizada estrechamente
vinculada con Estados Unidos por el comercio y una gran
población migrante, actualmente está negociando un préstamo por
1,000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), donde Washington tiene una voz dominante.Es probable que el préstamo incluya cláusulas destinadas a
comprometer a Bukele con estándares democráticos.En contraste con la postura activista de Washington, la
embajada de China en El Salvador respondió al nuevo control del
sistema judicial por parte de Bukele diciendo que no
interferiría en asuntos soberanos.Con el nuevo embarque de vacunas, El Salvador habrá recibido
alrededor de 2.15 millones de dosis del biológico contra el
COVID-19 de China para sus 6.7 millones de habitantes, según la
embajada del país en San Salvador.La vecina Honduras, que no tiene vínculos diplomáticos con
China, ha pedido a Bukele que comparta vacunas chinas ante la
falta de suministros de Estados Unidos. El presidente Juan
Orlando Hernández ha dicho que consideraría abrir una oficina
comercial en China para asegurar las dosis.
(Reporte de Sofía Menchú en Ciudad de Guatemala y Nelson
Rentería en San salvador; reporte adicional de Ted Hesson en
Washington; editado por Frank Jack Daniel; traducido por Adriana
Barrera y Sharay Angulo)

Fuente: La Nación

 Like

* Gráfico: https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/* Gráfico: https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/es/BUENOS AIRES, 18 mayo (Reuters) – Argentina informó el
martes que en las últimas 24 horas registró un récord diario de
contagios y fallecidos por COVID-19, debido a una fuerte segunda
ola de la pandemia que coloca al país entre los cinco con peores
registros diarios del mundo, según datos compilados por Reuters.El número de contagios diario ascendió a 35.543, mientras
que un total de 745 personas fallecieron, de acuerdo a datos del
Ministerio de Salud.Desde que se inició la pandemia en el primer trimestre del
2020, Argentina reportó 3,371 millones de contagios y un total
de 71.771 muertos.Según datos compilados por Reuters, el promedio diario de
contagios y fallecidos informados por Argentina colocan al país
entre los peores cinco países del mundo.”Esta mayor cantidad de casos es el resultado de decir que
la vida siga como si no pasara nada. Está pasando en la
Argentina un problema muy serio, que es la pandemia, un virus
que nos mata y nos contagia”, dijo el presidente Alberto
Fernández el martes en una entrevista con Radio 10.El mandatario firmó hace unas semanas un decreto con nuevas
restricciones a la circulación y la suspensión de clases
presenciales en las áreas con mayor cantidad de contagios, una
medida que se extiende hasta el viernes. Ante el aumento de
casos, se espera que el Gobierno anuncie nuevas medidas para las
próximas semanas.(Reporte de Eliana Raszewski. Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like