Sus plantas son lo primero y lo último que María Teresa Cordeyro ve al abrir los ojos a la mañana y por las noches, antes de dormirse. “El jardín de la alegría”, le llama a su colección de suculentas, un enorme grupo de plantas que le fascina y de la que atesora unos 500 ejemplares en el balcón aterrazado de su casa de Olivos, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Cuidadosa y estudiadamente ubicadas en gradas que ve todos los días desde su habitación, completan una silenciosa tribuna vegetal que comenzó hace 11 años y no para de crecer.María Teresa Cordeyro, dueña y protectora de una impresionante colección de cactus y suculentas. (Gentileza Teresa Cordeyro/)Diseñadora gráfica, de 48 años, madre de un varón de 16 y de una mujer de 13 años, socia de su marido en un estudio de diseño, Tere, como la llaman quienes la conocen personalmente y quienes la siguen a través de su cuenta de Instagram @tereluck, empezó a coleccionar suculentas cuando se mudó con su familia a la vivienda que habita actualmente. El fuego de este amor que alimenta con dedicación y mucho estudio se inició con unas poquitas plantas compradas en una cadena de hipermercados, pero de a poco, el gusto por tenerlas en casa fue en aumento hasta convertirse en una pasión repleta de hojas carnosas y espinas.Qué cuidados necesitan tus cactus y suculentas en otoño“Tengo una conexión muy fuerte con estas plantas por su morfología, sus texturas, sus tonalidades cromáticas. Todo eso me conecta con la mirada visual que acarreo por mi profesión, soy una persona muy estética -cuenta Teresa-. Me maravilla el mundo natural por lo perfecto que es”.Cuando viaja, cuando conoce a otros coleccionistas, cuando descubre una nueva especie y se decide a rastrearla hasta encontrarla, cuando, como le ocurrió el año pasado, otros fanáticos como ella dejan el país y deciden legarle parte de su tesoro, la colección de Teresa aumenta. Son todas suculentas, explica, y dentro de este grupo, la mayoría son cactus. Ellos, dice, son su “debilidad”, aunque todas las demás también le gustan, las quiere, le interesan.Ubicados en estantes en su balcón terraza, los cactus de Teresa crecen en lo que ella llama “la tribuna”. (Gentileza Teresa Cordeyro/)Aprendió sola a cuidarlas. Un poco de prueba y error, mucha observación e investigación y sí, alguna que otra lamentable pérdida, le permiten hoy tener a sus plantas sanas y, salvo alguna intrusión indeseada, libre de plagas. En un ambiente húmedo como Buenos Aires, cuenta que descubrió que el secreto para el buen desarrollo de estas plantas capaces de sobrevivir mucho tiempo en climas áridos, es el sustrato. “Ese fue mi recurso para que se adaptaran bien a las condiciones del lugar. Y van bien”, dice. Su “tribuna”, como la llama, está a la intemperie la mayor parte del año, y solo cuando llueve incesantemente, las protege debajo de un toldo, como le recomendó la paisajista Marisa Kohen.“Resisten todo. Hay un aspecto psicológico que me une a ellas, lo estoicas que son. Desde lo formal, sobre todo en los cactus, algo tan rígido, da una flor delicada que no se puede creer y te lleva a decir ‘¿Cómo sucede eso?’. Tengo un Pachyphytum que este verano dio 15 megaflores al mismo tiempo, fue una fiesta”.Que las plantas florezcan, para ella, es eso: una fiesta. Una experiencia entre mágica y gloriosa, porque más allá del encanto y el asombro que produce que plantas tan rústicas den floraciones tan delicadas, es lo que le permite a Teresa profundizar en un aspecto del cultivo que hasta ahora no había explorado: la multiplicación por semillas. A la izquierda, Lobivia saltensis var. nealeana. A la derecha, en primer plano, Melocactus curvispinus con semillas y Echinocactus grusonii intermedius. (Gentileza Teresa Cordeyro/)Su proyecto, después de una cuarentena en que se dedicó más que nunca al cuidado de las plantas y la investigación, de una época en la que además se lanzó a vender algunos ejemplares y dar cursos online, es hacer una incubadora. “Para eso hay que tener espacio y paciencia. Estoy en ese plan, va a ser una manera de cerrar el círculo -dice-. Es decir, lograr que las plantas sean polinizadas y se propaguen. En su ambiente natural, lo normal es que caiga una semilla al suelo y nazca una nueva planta, pero no lo es en nuestro ambiente debido al clima y la humedad. Entonces, hay que interceder”, dice.Para ayudar en ese proceso intenta no utilizar productos químicos, porque hacerlo alejaría a los insectos polinizadores. Solo los usa si son estrictamente necesarios y en dosis mínimas. “Al haber tantas plantas, se genera un pequeño ecosistema, les gusta estar en convivencia. Trato de mantenerlas saludables con aceite de neem, jabón potásico y mucha observación. Evito los químicos para que vengan vaquitas de San Antonio, avispas, abejas, abejorros, moscas para las Stapelias, arañitas y lagartijas”, dice.La colección de Teresa reúne unas 500 plantas. Desde hace 11 años no para de crecer. (Gentileza Teresa Cordeyro/)Tere Cordeyro nunca le quiso dar a su colección una veta comercial. Pero el surgimiento de los talleres online y la presencia de alumnos comenzó a rendirle algunos frutos económicos, con fanáticos que quieren aprender de ella o conectarse desde distintos puntos de América Latina, incluso también desde España. Con más tiempo en su casa, también se conectó con otras personas y conoció a expertos del universo de los cactus y suculentas, como la docente argentina Ingrid Sieburguer.Cactus: diminutos o gigantes, de los más grandes a los más pequeños del país Un bello ejemplar de Notocactus Scopa. (Gentileza Teresa Cordeyro/)Hoy ya no vuelve de los viveros con sobrecarga ni compra suculentas en hipermercados. Selecciona cuidadosamente qué nuevo integrante pasará a formar parte de la colección y, antes de hacer un desembolso de dinero, lo piensa dos veces. La pasión se refinó y hoy el vínculo es más racional. “Ya no es lo mismo que al comienzo, no estoy dispuesta a pagar cualquier cosa, compro lo que sé que quiero mucho o lo que me deslumbra. Hay plantas que requieren ciertas condiciones de luminosidad o luz filtrada que no puedo ofrecerles. Además, mi espacio es acotado y ya está desbordado”, confiesa.No lo dice así, pero sabe que el lazo que la une a las plantas no se va a cortar tan fácilmente. A su vejez, cuenta, la imagina en un terreno en las Sierras Chicas de Córdoba, acompañada, por su puesto, de su “Jardín de la alegría”. A esta altura de la relación no sabe si ella elige a las plantas o las plantas la eligen a ella. En cualquier caso, está segura de algo: el cultivo de suculentas y sus dilectos cactus está bien arraigado: “Llegó para quedarse y no me imagino mi vida sin seguir profundizando en este universo”.

Fuente: La Nación

 Like

La buscaban desde el viernes pasado, pero ya no estaba en los lugares que solía frecuentar. Su supuesta cómplice ya había sido detenida. Hoy se subió a un auto pero no pudo ir muy lejos. Fue vista por el comisario de la policía bonaerense Javier Martínez que la reconoció y la interceptó. “Soy yo la que buscan”, habría dicho la joven de 20 años. La muchacha tenía orden de captura por su presunta participación en el homicidio de Adrián Muñoz, un vecino de Núñez asesinado de 22 puñaladas y cuyo cuerpo fue encontrado con dos cuchillos clavados en la espalda.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y policiales. Las dos sospechosas detenidas quedaron registradas en la filmación de una cámara de seguridad cuando, el lunes de la semana pasada, ingresaban junto a Muñoz en el edificio de Ciudad De La Paz al 3300, donde vivía la víctima. También fueron filmadas cuando se retiraban, solas.Las sospechosas fueron captadas por las cámaras de seguridad de un quiosco de NúñezLas supuestas asesinas fueron identificadas después de un trabajo hecho entre el equipo de trabajo del fiscal José María Campagnoli, el juez en lo criminal y correccional porteño Alberto Baños, la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE) de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (Ufecri), detectives de la Policía de la Ciudad y especialistas de la División Individualización Criminal de la Policía Federal Argentina (PFA).“Las dos vivían en La Matanza. Personal de la policía bonaerense se interiorizó en el tema y caminó la zona donde podían estar. El comisario Martínez y personal de la seccional de San Alberto detuvieron hoy a la prófuga en Virrey del Pino”, dijo una fuente judicial.Muñoz fue asesinado el lunes pasado en su departamento situado en un edificio de Ciudad De La Paz al 3300. Su cuerpo fue hallado con dos cuchillos clavados en la espalda.“En el departamento de la víctima encontramos la mesa puesta para cenar, pero no llegaron ni a comer. Tomaron whisky. Después ocurrió el homicidio”, explicó una fuente del caso.PistasLos detectives policiales y judiciales consiguieron la filmación de un quiosco situado en Juana Azurduy al 2500, donde la víctima fue a comprar una gaseosa acompañada de dos jóvenes, cuyos rostros, a pesar de los barbijos, quedaron registrados.Una de las muchachas llevaba puesto un buzo negro, calzaba zapatillas deportivas negras y tenía en sus manos una bolsa de plástico. La otra vestía un buzo rosa.“Una vestimenta similar [por el buzo rosa] tenía la persona que estaba sentada al lado de Muñoz cuando el vehículo de la víctima fue registrado por el lector de patentes del gobierno porteño al ingresar, el día del homicidio, a la ciudad de Buenos Aires desde el conurbano”, explicó una fuente del caso.Los investigadores suponen que Muñoz había ido a La Matanza a buscar a las dos jóvenes que, con el correr de la investigación, se convirtieron en sospechosas del homicidio.A las pruebas fílmicas, los investigadores le sumaron una fotografía aportada por Reinaldo Muñoz, hermano de la víctima, que vive en España. Se trataba de una imagen de una joven que, según contó el testigo, había comenzado una relación con Muñoz.“Los rasgos de la joven de la fotografía coinciden con la persona que el día del homicidio vestía el buzo rosa”, explicaron fuentes del caso.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno y la administración de Horacio Rodríguez Larreta abrieron hoy una instancia de negociación por los fondos de coparticipación que la Nación le recortó por ley a la Ciudad. Si bien acordaron que continuarán con las tratativas para consensuar un monto de recursos para financiar el traspaso de la Policía Federal a la órbita porteña, ambas jurisdicciones ratificaron sus posturas tras una cumbre entre los ministros Martín Guzmán (Economía) y Eduardo De Pedro (Interior) y Rodríguez Larreta en la Casa Rosada.La normativa, impulsada por el kirchnerismo en el parlamento, fijó un monto específico y anual pero actualizable cada tres meses, para la Seguridad porteña.El Gobierno no suspendería el fútbol y evalúa organizar en soledad la Copa AméricaEl encuentro entre el alcalde porteño y los funcionarios de Alberto Fernández se extendió durante apenas 45 minutos. Con la intención de bajar el nivel de confrontación con el Gobierno y abrir una instancia de diálogo por la poda de fondos a la Ciudad, una disputa que trasladó a la Corte Suprema de Justicia, Larreta aceptó ir a la reunión convocada por De Pedro y Guzmán, en el marco de los establecido por la ley 27.606, aprobada por el Congreso en diciembre pasado, que recortó los recursos que recibe Larreta para la policía porteña.A través de un comunicado, Larreta ratificó que esta instancia de diálogo con el gobierno nacional “no significa” que la Ciudad vaya a renunciar a la demanda presentada el año pasado ante el máximo tribunal por la reducción de los fondos. “La reunión de esta tarde fue una instancia que propuso la Corte en el expediente que el Estado porteño inició ante el máximo tribunal”, recordó la administración de Larreta.En su pronunciamiento, el gobierno porteño reiteró que la quita de fondos que dispuso Fernández a la Ciudad, tras el estallido de la protesta de la policía bonaerense que puso en jaque a Axel Kicillof, “es inconstitucional”. Además, la Ciudad recordó que la medida fue inconsulta y que el hecho de que Larreta haya asistido al encuentro tampoco representa un aval de su administración a la ley 27.606, que limitó más aún los fondos que la Nación le envía al alcalde.Por el último, el jefe de gobierno subrayó que emisarios de ambas jurisdicciones volverán a reunirse en la próxima audiencia conciliatoria en la Corte pactada para el 26 de mayo. “Debería asistir algún juez del máximo tribunal para que el encuentro tenga otra relevancia”, plantea uno de los nexos de Larreta con la Justicia.La posición del GobiernoPor su parte, el gobierno nacional informó que De Pedro, Guzmán y Larreta acordaron conformar equipos técnicos para continuar con la negociación por los fondos que la Casa Rosada le girará a la Ciudad para mantener a la Policía.El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al llegar a la Casa Rosada (Hernán Zenteno/)Tras el encuentro, De Pedro y Guzmán defendieron el recorte de fondos que Mauricio Macri le transfirió a Rodríguez Larreta cuando traspasó la Policía Federal a la órbita de la Ciudad, en 2016.“El Presidente se comprometió durante la campaña de 2019 a construir un país más equitativo y federal. En ese marco, la decisión del Gobierno fue subsanar un acto discrecional realizado por el gobierno anterior y poner fin a los privilegios”, sostuvo De Pedro.Los funcionarios, asimismo, ratificaron la vigencia de la ley 27.606. “Consideramos que el diálogo es fundamental para construir un federalismo de concertación. Nuestra voluntad es trabajar de forma cooperativa para resolver el diferendo”, apuntó Guzmán.Y añadió: “Independientemente del reclamo de la Ciudad, desde el Gobierno nacional estamos mes a mes ejecutando los actos correspondientes para el cumplimiento de la ley 26.606”.Con otro tono, De Pedro renovó sus críticas a la gestión de Cambiemos al argumentar que Macri le transfirió un excedente de coparticipación a Rodríguez Larreta por el traspaso de la Policía. “A diferencia del gobierno de Macri que apeló a la discrecionalidad para duplicar la transferencia de recursos sin el respaldo de una ley, el Gobierno trabaja como ordena la Constitución”, remarcó el ministro del Interior.NegociaciónAntes de asistir al encuentro con De Pedro y Guzmán, el jefe de gobierno, que permaneció apenas 45 minutos en la Casa Rosada, se reunió con su ministro de Hacienda, Martín Mura; el procurador general porteño, Gabriel Astarloa; el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro; y su vicejefe, Diego Santilli, para recopilar datos y definir la estrategia de la Ciudad.La reunión del ministro del interior, Eduardo “Wado” de Pedro, con Horacio Rodríguez Larreta y Martín Guzmán (Min. del Interior/)En el gobierno porteño apuestan a las dos vías: la judicial y la política. Están dispuestos a llegar a un entendimiento con la Casa Rosada, pero avisan que cualquier convenio debe hacerse bajo “el paraguas” de la Corte. “Horacio sabe que no va a poder recuperar el 100% de los fondos, pero está dispuesto a negociar y quiere que el acuerdo sea homologado por la Corte”, apunta una de las espadas judiciales de Larreta.En los últimos encuentros que mantuvieron en la Quinta de Olivos, Fernández le pidió al jefe de gobierno que retire la demanda ante la Corte. Pero Larreta se mantiene firme en su postura. De hecho, en el gobierno porteño son medianamente optimistas respecto de la posibilidad de que los jueces del máximo tribunal avalen la posición de la Ciudad en el conflicto con la Casa Rosada. Sin embargo, asesores jurídicos de Larreta reconocen que en la Corte apuestan por una solución política del conflicto.En 2018, el expresidente Macri subió el coeficiente de la Capital del 1,4% al 3,75%. Después, se redujo al 3,5% con la firma del pacto fiscal. El 10 de septiembre del año pasado, Fernández le quitó un 1,18% a través del decreto 735/2020. Con la sanción de la ley 27606, el recorte se profundizó.

Fuente: La Nación

 Like

Remates por streaming en Villa Angela, Chaco, donde el martillero hace saber que aquellos productores que quieran retirar su lote de venta están en condiciones de hacerlo. Subastas físicas en Morteros y San Francisco donde más de la mitad de la hacienda fue sacada antes de la venta. En tanto, un remate de 9000 cabezas suspendido en Mendoza y otras subastas en Bahía Blanca y Villa María (Córdoba) para el próximo jueves siguieron el mismo derrotero.La reacción del sector agropecuario luego que el Gobierno anunciara el cierre de la exportación de carne por 30 días fue tajante e inmediata. Algunos ven una medida electoral en el fondo.En diálogo con LA NACION, el productor ganadero de La Francia, en Córdoba, José Luis Grimaldi, dijo que no entiende cómo el Gobierno vuelve a cometer los mismos errores que en 2006. “Me preocupa que es un calco de lo que pasó esa vuelta, cuando cerraron las exportaciones y luego comenzaron con los Roes (permisos para exportar) rojos que solo obtenían los cercanos al poder. En los últimos 20 días bajaron más de 200 Renspa (registro de establecimientos productores) de muchos campos de exportación. Fue la primera señal de que no quieren que exportemos”, indicó.Cepo a la carne: la Mesa de Enlace ve un paralelismo con la 125 y juega fuerte“Es una medida de trasnochados, tomada sin pensar. Pensé que iban a ir por el maíz pero fueron al final por las vacas. El 75% de las exportaciones son vacas que van a China y Chile. ¿Qué vamos a hacer con la vaca de manufactura que los argentinos no comemos? ¿Qué hace el tambero con una vaca que tiene algún problema y la tiene que sacar del tambo y que con eso pagaba el alimento para sus lecheras? Ese producto la semana que viene no lo quiere nadie”, reflexionó.Con sus 79 años, conoce al dedillo la actividad. Allá por 1940 su padre puso una consignataria y se formó junto a su hermano. Para crecer, en 1991 alquilaron el frigorífico Mediterráneo en Río Ceballos y lo llamaron Estancias del Sur. Luego lo compraron en una quiebra por tres millones de dólares.El ganadero cordobés José Luis “Gringo” Grimaldi (con camisa amarilla) junto a otros dos productores en una subasta ganadera“En tres años duplicamos esa inversión pero luego perdimos nueve millones y decidimos vender el 60% a Socma. Así es este rubro pero, si encima el Estado sale con estas cosas, todo se vuelve imposible. Fue mi hermano junto a su hijo quien siguió en la actividad. Yo me quedé en la consignataria y haciendo Cuota no Hilton para la Unión Europea (UE), donde entre consumo y exportación produzco unas 7000 cabezas anuales”, contó.Cepo a la carne: el Consejo Agroindustrial pide al Gobierno una reunión “urgente”“Mi sobrino es dueño de Logros, el único frigorífico exportador de Córdoba que mata 900 vacunos por día y que acaba de hacer una inversión de un millón y medio de dólares para exportar a Israel y ahora no puede creer cómo se le corta todo”, añadió.En este contexto, el productor de San Pedro, provincia de Buenos Aires, Patricio Crivelli, consideró “intempestiva” la medida del Gobierno.“No pude dormir toda la noche y creo que fueron varios a los que le pasó lo mismo. La gente está furiosa. No se cómo va terminar esta guerra que arrancó. Hay otra realidad que se ignora, que son los más de 15.000 puestos de trabajo que genera la industria frigorífica de exportación, que van a quedar en la calle”, describió.Crivelli tiene un feedlot familiar de más 20 años que empezó junto a su abuelo. En su establecimiento, hace un 65% para exportación de la Cuota 481 (de hacienda terminada a feedlot) y un 35% para consumo interno.El productor Patricio Crivelli con su hijo en su tractor, en plena faena en su feedlot en San Pedro, provincia de Buenos Aires“Nos agarró en plena carga a frigorífico para su faena. Cargamos la semana pasada y hoy cargamos otro tanto pero lo que estaba previsto para la semana que viene no sé que haremos todavía. Esta medida sirve para amontonar carne barata por un tiempo pero después cuando se termina el stock, toda la cadena va a perder, desde el criador hasta el mostrador”, detalló.Aun así, Crivelli se mostró optimista con la posibilidad de que el Gobierno de marcha atrás a la medida, “sino el lío va a ser demasiado grande”.Para Guillermo del Barrio, que además de productor ganadero es vicepresidente de la Cámara Argentina de Feedlot, “nadie entiende ni sabe para qué lado agarrar cuando te cambian las reglas de juego tan desacertada y drásticamente”.“Vamos a perder de un plumazo mercados de carnes premium que nos costó mucho conservarlo. Todo estaba funcionando bien, el mercado está abastecido pero decidieron, en un año electoral, tocar a la carne”, indicó.“Son medidas imprevistas y arbitrarias para su tribuna pero que desalientan a la producción por completo”, añadió.Desde 1997 tiene un feedlot y se dedica a la exportación también de la Cuota 481. “Este mes es tiempo de carga, que son trimestrales. La mitad de nuestra hacienda ya está faenada desde la semana pasada pero aun tenemos 500 novillos pesados listos para faenar y exportar”, dijo.Finalmente, remarcó que “hay que hacerse escuchar” y que la medida fuerza del campo (el paro de nueve días corridos) “debe ser total, incluso debería ser más larga”.

Fuente: La Nación

 Like

Nueva york–(business wire)–may. 18, 2021–The Estée Lauder Companies Inc. (NYSE: EL) anunció hoy que ha completado la primera fase del aumento de su inversión en la empresa canadiense, integrada verticalmente y multimarca, DECIEM Beauty Group Inc. (“DECIEM”). The Estée Lauder Companies (“ELC”) ahora es dueña de aproximadamente el 76% de DECIEM (originalmente tenía un 29%), y se ha comprometido a comprar las participaciones restantes tras un periodo de tres años a un precio a determinar según el rendimiento futuro de DECIEM.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210518006210/es/The Estée Lauder Companies increases ownership in DECIEM. (Photo: Business Wire)Conocida como “la empresa de cosmética anormal”, DECIEM ha revolucionado la industria con un enfoque centrado en el consumidor. Fue fundada en 2013 por el fallecido Brandon Truaxe, un visionario que se propuso cambiar la industria de la belleza de la mano de la autenticidad y la transparencia. Desarrolló la empresa con creatividad e innovación junto con el fundador, Pasquale Cusano y la cofundadora, Nicola Kilner. Nicola ahora dirige DECIEM como directora ejecutiva.Actualmente, la cartera de DECIEM comprende seis marcas, entre ellas, The Ordinary, una marca cosmética muy popular a nivel internacional con una comunidad impactante (además de referencias extraordinarias), lo cual refleja una profunda conexión con su clientela internacional de devotos de los productos cosméticos.The Estée Lauder Companies Inc. es una de las fabricantes y comercializadoras líderes a nivel mundial de productos cosméticos, maquillaje, fragancias y cuidado del cabello de la más alta calidad. Los productos de la empresa se comercializan en unos 150 países y territorios con las siguientes marcas, entre otras: Estée Lauder, Aramis, Clinique, Lab Series, Origins, Tommy Hilfiger, M·A·C, La Mer, Bobbi Brown, Donna Karan New York, DKNY, Aveda, Jo Malone London, Bumble and bumble, Michael Kors, Darphin Paris, TOM FORD BEAUTY, Smashbox, Ermenegildo Zegna, AERIN, Le Labo, Editions de Parfums Frédéric Malle, GLAMGLOW, KILIAN PARIS, BECCA, Too Faced, Dr. Jart+, y la familia de marcas de DECIEM, que incluye a The Ordinary y NIOD.elc-c elc-fEl texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210518006210/es/CONTACT: Relaciones con la prensa:Jill Marvinjimarvin@estee.comRelaciones con los inversores:Rainey Mancinirmancini@estee.comKeyword: new york united states north americaIndustry keyword: fashion cosmetics retail convenience store department stores specialtySOURCE: The Estée Lauder Companies Inc.Copyright Business Wire 2021.Pub: 05/18/2021 06:59 pm/disc: 05/18/2021 06:59 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210518006210/es

Fuente: La Nación

 Like

En la década de 1960, Bob Taylor, un ingeniero que había estudiado psicología, trabajaba en el centro del Pentágono en Washington D.C. Estaba en el 3er. piso, cerca del secretario de Defensa de Estados Unidos y del jefe de una agencia que había sido fundada en 1958 como parte de ese departamento: la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (Arpa).Arpa había empezado la carrera espacial, pero NASA, creada unos meses más tarde, la eclipsó. Todo parecía indicar que no tenía futuro, pero Arpa resucitó y jugó un papel fundamental en creaciones transformadoras.Whatsapp: qué novedades trae el modo “Archivado” para conversaciones que llevan mucho tiempo en silencioLa guaridaSu resurrección empezó en 1966, cuando Taylor y Arpa plantaron la semilla de algo grande. Al lado de su oficina estaba la sala de terminales, un pequeño espacio en el que había tres terminales de acceso remoto con tres teclados diferentes, uno al lado del otro.Cada terminal le permitía a Taylor emitir comandos a una computadora mainframe lejana. Una estaba en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), a más de 700 km. de distancia Las otras dos estaban en el otro lado del país, una en la Universidad de California y la otra era el mainframe del Comando Aéreo Estratégico en Santa Mónica, llamado AN / FSQ32XD1A, o Q32 para abreviar.Taylor estudió psicología en la universidad y trabajó como ingeniero aeronáutico y para Nasa antes de tomar su puesto en Arpa en 1965 (GARDNER CAMPBELL/WIKIPEDIA/)Cada una de esas computadoras masivas requería un procedimiento de inicio de sesión y un lenguaje de programación diferente. Era, como lo expresaron los historiadores Katie Hafner y Matthew Lyon, como “tener una guarida abarrotada de varios televisores, cada uno dedicado a un canal diferente”.Aunque Taylor podía acceder a esas computadoras de forma remota a través de sus terminales, estas no podían conectarse fácilmente entre sí, ni con otras computadoras financiadas por Arpa en Estados Unidos. Compartir datos, dividir un cálculo complejo o incluso enviar un mensaje entre esas computadoras era casi imposible.Gran ideaEl siguiente paso era obvio, dijo Taylor. “Deberíamos encontrar una manera de conectar todas estas máquinas diferentes”. Taylor habló con el jefe de Arpa, Charles Herzfeld, sobre su objetivo. “Ya sabemos cómo hacerlo”, le aseguró, aunque no estaba claro si alguien realmente sabía cómo conectar una red nacional de computadoras mainframe.“¡Gran idea!”, exclamó Herzfeld. “Ponlo en marcha. Tendrás US$1 millón más en tu presupuesto”. La reunión había tomado 20 minutos.Efemérides del 18 de mayo: ¿qué pasó un día como hoy?Formidable desafíoLarry Roberts del MIT ya había logrado que uno de sus mainframes compartiera datos con el Q-32: dos supercomputadoras charlando por teléfono. Lograrlo había sido un proceso lento, y complicado.Pero Taylor, Roberts y sus compañeros visionarios de redes tenían algo mucho más ambicioso en mente: una red a la que cualquier computadora pudiera conectarse. Como dijo Roberts en ese momento, “casi todos los elementos concebibles de hardware y software de la computadora estarán en la red”. Se trataba de una gran oportunidad, pero también de un formidable desafío.¿Algún voluntario?Las computadoras eran raras, caras y enclenques según los estándares modernos. Por lo general, eran programadas a mano por los investigadores que las usaban.¿Quién convencería a esos pocos privilegiados de que dejaran de lado sus proyectos para escribir código al servicio del proyecto de intercambio de datos de otra persona?El diagrama dibujado a mano por Larry Roberts’s en 1969 de la potencial Arpanet (BBC Mundo/)Era como pedirle al propietario de un Ferrari que dejara el motor en ralentí para calentar un filete que se iba a comer el perro de otra persona. Por suerte, a otro pionero de la informática, el físico Wesley Clark, se le ocurrió una solución.Un lenguaje comúnClark había estado siguiendo la aparición de una nueva generación de computadoras. El miniordenador era modesto y económico en comparación con los mainframes del tamaño de una habitación instalados en universidades de Estados Unidos. Clark sugirió instalar una minicomputadora en cada sitio de esta nueva red.El mainframe local, el descomunal Q-32, por ejemplo, se comunicaría con el miniordenador que estaba cerca. El miniordenador se encargaría de comunicarse con todos los demás minicomputadores de la red y sería responsable del nuevo e interesante problema de mover paquetes de datos de manera confiable por la red hasta que llegaran a su destino.}Travesía a pedal: es argentino, tiene 50 años y cruza Estados Unidos en bicicletaTodos los minicomputadores funcionarían de la misma manera, de manera que si se escribía un programa de red para uno, funcionaría en todos. Adam Smith, el padre de la economía, se habría sentido orgulloso de la forma en que Clark se estaba aprovechando de la especialización y la división del trabajo, tal vez su idea definitoria.Los mainframes existentes seguirían haciendo lo que ya hacían bien. Las nuevas minicomputadoras se optimizarían para manejar de manera confiable la red sin fallar. Y seguramente no estaría de más que Arpa pagara por todo.El PDP-8, el primer minicomputador, hecho por DEC (Wikipedia/)A prueba de estudiantesLa belleza de la idea de Clark era que cada unidad central local tenía que ser programada simplemente para que se comunicara con la pequeña caja negra que estaba a su lado: la minicomputadora local. Eso era lo único que se necesitaría para que quedara conectada con toda la red.Las “pequeñas cajas negras” eran en realidad grandes y grises. Se llamaban procesadores de mensajes de interfaz (IMP). Los IMP eran versiones personalizadas de minicomputadoras Honeywell, que eran del tamaño de refrigeradores y pesaban más de 400 kg. cada una.Falso mate: los autores del invento que indigna a los argentinos se defendieronCostaban US$80.000 cada una, más de US$500.000 en dinero de hoy. Lo que los diseñadores de la red querían eran procesadores de mensajes que trabajaran en silencio, con una supervisión mínima, y no se detuvieran a pesar del calor o frío, las vibraciones o sobretensiones, el moho, los ratones o, lo más peligroso de todo, los curiosos estudiantes armados con destornilladores.Las computadoras Honeywell de grado militar parecían el punto de partida ideal, aunque su blindaje quizás era un poco excesivo.“Mirad”El prototipo, IMP 0, estuvo listo a principios de 1969. Pero no funcionó. Un joven ingeniero se dedicó a arreglarlo durante meses, desenvolviendo y envolviendo manualmente cables alrededor de palitos de metal separados por una distancia de aproximadamente 1 milímetro.Un mapa de nodos y destinos de la Arpanet inicial (BBC Mundo / Getty Images/)No fue sino hasta octubre de ese año que IMP 1 e IMP 2 estuvieron listos en la Universidad de California, Los Ángeles, y el Instituto de Investigación de Stanford, a más de 500 km de distancia. El 29 de octubre de 1969, dos computadoras centrales intercambiaron su primera palabra a través de sus IMP complementarios.La palabra fue: “Lo”…La verdad es que la intención del operador había sido escribir: “Login” (“Iniciar sesión”) pero la red se cayó después de dos letras. Un inicio accidentado, pero Arpanet había sido encendida. Le siguieron otras redes, al igual que un proyecto de una década para interconectarlas en una red de redes, o simplemente, “internet”.México: cómo la pesca ilegal de una especie protegida amenaza a la vaquita marinaFinalmente, los IMP fueron reemplazados por dispositivos más modernos llamados enrutadores. A fines de la década de 1980, eran piezas de museo. Pero el mundo que Roberts había predicho, en el que “casi todos los elementos concebibles de hardware y software de la computadora estarán en la red”, se estaba haciendo realidad.Y los IMP habían abierto y mostrado el camino. ¿Y Arpa? Gracias a la claridad de su misión, la calidad de sus jefes y la confianza depositada en ellos, pasó a jugar un rol importante también en la creación del sistema de posicionamiento global y, más recientemente, los autos sin conductor.

Fuente: La Nación

 Like

La historia no se repite de manera idéntica, pero muchas veces se parece demasiado a lo que ya sucedió. ¿Quiénes eran los principales enemigos de Cristina Kirchner en los últimos años de su presidencia? La Justicia, a la que ya imaginaba demasiado independiente, y los productores rurales, sobre todo después de la perdidosa guerra con ellos en 2008. ¿Quiénes son ahora los adversarios de Alberto Fernández? Otra vez la Justicia y los productores rurales. Así como Cristina Kirchner impulsó en 2013 una reforma judicial (llamada pomposamente “democratización de la Justicia”), el Presidente actual puso en marcha dos reformas, una de la justicia federal y otra del Ministerio Público fiscal. La reforma de Cristina fue abatida hace siete años por la Corte Suprema, decisión que la expresidenta no le perdona aún a ese tribunal. La reforma de Alberto Fernández, fundamentalmente la que hiere de muerte la independencia de los fiscales, podría no pasar por el filtro de la Cámara de Diputados, aunque la permanente oscilación de los números impide las certezas previas. El campo argentino es el único sector de la economía que le dio una buena sorpresa al Gobierno. El precio internacional de la soja llegó a números que solo tuvo Néstor Kirchner en sus mejores años y que permitió en gran medida la instauración de una dinastía política: la de los Kirchner. Cristina lo atacó al campo con la resolución 125, que fue rechazada por el Senado, y Alberto Fernández hace ahora otro tanto con los productores de carne. El Presidente deberá enfrentar en los próximos días el paro del campo más extenso de los últimos años. ¿Otra guerra ha comenzado?“Fue desapareciendo”: una frase de Alberto Fernández sobre los DD.HH. generó indignación en VenezuelaEl ministro de Justicia, Martín Soria, transmitió una noticia falsa cuando le aseguró al oficialismo que, gracias a su buena muñeca política, había conseguido los números suficientes para que se aprobara la reforma de la ley que regula la vida de los fiscales. Y que regula, más que nada, la aprobación senatorial de quien es nominado como procurador general de la Nación, el jefe de los fiscales. En rigor, Soria había conversado con el diputado mendocino José Luis Ramón, que lidera un partido propio llamado Protectora (nunca dijo a quién protege) y que se dedica a hacer turismo político cerca del oficialismo. Antes presidente de un bloque de seis o siete diputados de distintos partidos, ahora esa bancada quedó reducida a tres, incluido él mismo. Soria parece tener la ingenuidad de los recién llegados, un parvenu de la política: cree que las conquistas son fáciles y que se logran con dos o tres gritos mal dados. Ha hecho las declaraciones más rupturistas con la Justicia que se recuerde de un ministro de Justicia.La dados cambiaron la suerte de Soria cuando se conoció que el bloque Consenso Federal, que reconoce el liderazgo de Roberto Lavagna, ratificaba la decisión de votar en contra de ese proyecto. Son tres diputados: Graciela Camaño, Jorge Sarghini y Alejandro Rodríguez. También se supo que los diputados que responden al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, votarían en contra. Y que harían lo mismo varios diputados que antes respondían al liderazgo del inefable Ramón. En síntesis, el oficialismo no está ahora en condiciones de sancionar ese proyecto y convertirlo en ley. Fuentes oficiales señalaron, no obstante, que el cristinismo insistirá ante eventuales aliados para que cambien su posición. ¿Qué ofrecerá? Esas cosas se saben muy pocas veces.Alberto Fernández, que hasta ahora había respetado el requisito del voto de los dos tercios del Senado para la aprobación del jefe de los fiscales, modificó su posición y apoyó ese proyecto que coloca para siempre al procurador general en manos del peronismo. Según la reforma, la designación se podrá hacer por mayoría simple, pero su destitución solo será posible con los dos tercios. No hay posibilidad que la oposición al peronismo tenga, hasta donde llega la mirada, la mayoría simple del Senado, y nunca tendrá los dos tercios. Los dos tercios es una buena disposición de la ley porque obliga al oficialismo y a la oposición a negociar un nombre consensual. Alberto Fernández dijo el domingo que la culpa de todo esto la tiene la oposición porque se negó a darle los dos tercios a su candidato a jefe de los fiscales, el actual juez federal Daniel Rafecas. Las medias verdades saben a mentiras.Es cierto que al principio el bloque de Juntos por el Cambio había adelantado una posición contraria a Rafecas, pero luego fue cambiando. El cambio lo inició la prédica de Elisa Carrió. En rigor, fue Cristina Kirchner, dueña y señora del Senado, quien nunca puso en funcionamiento el mecanismo de aprobación del pliego de Rafecas. Demasiado independiente para su gusto. La aprobación senatorial del procurador general debe pasar por un proceso de audiencias públicas y por la réplica del propio candidato. No es un trámite largo y se puede hacer de manera telemática. Rafecas cuenta ya con los dos tercios necesarios para su aprobación, según reveló públicamente el presidente de la Asociación de Fiscales, Carlos Rívolo. Rafecas insistió el lunes con que no aceptará el cargo de procurador si se cambia la mayoría necesaria en el Senado: quiere ser procurador general con el apoyo de los dos tercios del cuerpo. Un aviso a navegantes: Rafecas rechaza ser una pieza más en el ajedrez de la política, sea del oficialismo actual o de otro por venir. La oposición debería movilizar ahora el pliego de Rafecas, por lo menos para exhibir las contradicciones del oficialismo. La parálisis de la oposición en el Senado es el peor remedio ante la escalada del oficialismo para colonizar definitivamente a los fiscales, responsables de la acusación en el país.Equilibrio de poderesEl profesor de Derecho se olvidó de la Constitución que promueve un equilibrio de poderes. La reforma de 1994 le dio al Ministerio Público fiscal la categoría de cuarto poder; es decir, de un poder que no depende de ninguno de los otros tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Con esta reforma, ahora refrendada por el Presidente, el jefe de los fiscales quedaría a disposición de la mayoría parlamentaria. También la situación de todos los fiscales se tornaría más frágil, que es el requisito para que pierdan la independencia. El proyecto de reforma contiene además una serie de perlas que esconden el propósito de la impunidad; por ejemplo, elimina la procuraduría (la fiscalía especial) para confiscar los bienes adquiridos mediante prácticas corruptas. Los que robaron podrán dormir tranquilos.Restricciones por el coronavirus: una por una, las medidas que estudia el Gobierno a partir del viernesDe igual manera, el viejo crítico de la guerra con el campo se convirtió ahora en un guerrero contra el campo. Es Alberto Fernández. Existe un problema con la carne y su nombre es China. La Argentina exportó siempre los cortes que no se consumen popularmente en el país, lo que dejaba en manos del mercado interno los precios de los cortes de consumo popular. La novedad es que apareció China en el mercado y compra todo, la vaca entera. El problema es reconocido por los propios productores rurales y requería de una negociación para encontrar una solución; no, desde ya, de una decisión desesperada que recuerda los tiempos de Guillermo Moreno. El Presidente se cansó en su momento de criticar a Moreno, pero cayó en la más tocas de las políticas guillermomorenistas. El cierre de las exportaciones convierte a la Argentina en un proveedor internacional no confiable. “Es preferible un proveedor mediocre pero seguro a uno excelente pero imprevisible”, aseguró en las últimas horas un diplomático de un país europeo que consume carne argentina. La conquista de mercados internacionales es una faena compleja y difícil como para que el país se de el lujo de cerrarlos y abrirlos a su antojo.La Mesa de Enlace llamó a un paro de comercialización, tras la medida del Gobierno que suspendió las exportaciones de carne (Rodrigo Nespolo/)La respuesta del campo fue inmediata y flamígera. Paro total por nueve días. Comparó la decisión sobre la carne con la resolución 125, que fijaba retenciones confiscatorias para el campo. Es extraño, pero se trata del sector productivos que está aliviando la penuria económica del Gobierno, el único de la economía que está proveyendo de dólares genuinos al Banco Central en un país carenciado de dólares. El Presidente se está metiendo en una guerra que puede perder. ¿Para qué? La economía tiene más recursos que cerrar las exportaciones para resolver el problema de la inflación, que realmente existe.En ese contexto de nuevas e inútiles batallas, se conoció la decisión del exasesor de Mauricio Macri, Fabián Rodríguez Simón, de pedir en Uruguay la condición de refugiado político. No es una decisión que corresponde al presidente del país y, por lo tanto, no compromete a Luis Lacalle Pou. La aceptación -o no- es el trabajo de una comisión y puede terminar en la Justicia. Rodríguez Simón tiene por lo menos un año para vivir tranquilo en Montevideo. Ahora bien, ¿qué lo llevó a Rodríguez Simón a convertirse en el primer argentino durante la democracia en pedir refugio en un país extranjero? La convicción de que en su país terminaría preso por presión de Cristóbal López y de Fabián de Sousa. La única causa contra Rodríguez Simón fue iniciada por esos empresarios adeptos al cristinismo porque el exasesor de Macri los presionó para que pagaran ingresos brutos por el negocio del juego en la Capital. La interpretación que López y De Sousa hicieron de esas posiciones de Rodríguez Simón corre por otra cuerda, y pertenece al campo de los conspiranoicos. No existe ninguna otra causa en la que esté imputado. Rodríguez Simón se alarmó cuando vio que una ley del Congreso le permitía a López y De Sousa regularizar sus monumentales deudas con la AFIP. El poder de ellos es enorme, concluyó. Luego, la jueza María Servini lo citó a declaración indagatoria, que es un derecho a la defensa de los imputados, pero antes de escucharlo ordenó que se le prohibiera salir del país. El exfuncionario concluyó que su prisión estaba a la vuelta de la esquina. Le llegó, además, información precisa en el mismo sentido. Rodríguez Simón estaba en Uruguay. Decidió pedir la condición de refugiado. La peor imagen en el exterior del país y del kirchnerismo.Estas son las cosas que convierten en inexplicables las pobres rencillas de la oposición. Egos revueltos, como el escritos español Juan Cruz tituló un excelente libro suyo. La unidad de los opositores es una condición indispensable para las próximas elecciones. Las PASO se deberían dejar solo para casos muy aislados y puntuales. El país no resiste un nuevo espectáculo de inservibles guerras.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, aseguró este martes que “se ha acabado un ciclo” en la primera plantilla tras temporada y afirmó que están obligados a afrontar un “proceso de renovación” tras perder LaLiga de manera “incomprensible”.”Se ha acabado un ciclo y entramos en un proceso de renovación”, indicó Laporta en la gala de la Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña (UFEC). “Lo que sí que ya podéis imaginaros es que habrá una renovación para hacer un equipo más competitivo y que pueda ganar títulos relevantes”, apuntó.”Al final de temporada, que todavía no ha acabado, porque falta el partido contra el Eibar y lo tenemos que afrontar con dignidad propia de un club como el FC Barcelona, valoraremos toda la temporada en relación al primer equipo de fútbol y tomaremos las decisiones”, indicó sin desvelar el futuro del técnico Ronald Koeman.”Este año hemos ganado la Copa del Rey, de lo cual estamos muy orgullosos, pero nos han eliminado muy pronto de la ‘Champions’ y la Liga la hemos perdido incomprensiblemente. Por lo tanto ya dije en su momento que valoraría los resultados, el juego y por supuesto la actitud, la mentalidad y la ambición”, manifestó.Será entonces cuando comience a tomar las primeras decisiones, aunque ya avanzó que llevan tiempo trabajando en ellas. “Ahí en ese momento, cuando acabe la Liga tomaremos decisiones… aunque ya hace tiempo que estamos trabajando para buscar los elementos para hacer un equipo muy competitivo. A partir de la semana que viene empezaremos a explicar en qué consiste”, finalizó Laporta.

Fuente: La Nación

 Like

El entrenador del Manchester United, Ole-Gunnar Solskjaer, arrojó este martes dudas sobre la presencia del defensa Harry Maguire, lesionado en un tobillo, en la final de la Liga Europa del próximo 26 de mayo ante el Villarreal, y reconoció que “no pinta muy bien”.El central inglés, una de las piezas claves de la zaga de los ‘Diablos Rojos’, se dañó el tobillo en el partido contra el Aston Villa de principios de mayo y las pruebas indicaron que tenía afectados los ligamentos.Solskjaer fue optimista al principio sobre su concurso, pero en esta ocasión, tras el empate ante el Fulham, fue mucho más pesimista. “Espero que todos los que estaban disponibles hoy lo estén para la final. Con Harry (Maguire) estamos trabajando, pero no pinta muy bien, mientras que con Anthony todavía tenemos un poco de esperanza”, remarcó.

Fuente: La Nación

 Like

SÃO PAULO, 18 mayo (Reuters) – Brasil registró el martes
2.513 nuevas muertes debido al COVID-19, lo que eleva el total
de víctimas fatales por la enfermedad en el país a 439.050,
informó el Ministerio de Salud.También fueron contabilizados 75.445 nuevos casos de
coronavirus, con el total de infecciones en el país sumando
15.732.836, agregó el ministerio.Las cifras diarias volvieron a crecer después de dos días
seguidos de niveles por debajo del promedio, debido a que
acostumbran a descender los domingo y lunes ante el retraso en
el procesamiento de las pruebas los fines de semana. En la
víspera, se registraron menos de 800 decesos en un único día por
primera vez desde el 1 de marzo.Brasil registra el segundo mayor número de muertes por
COVID-19 en el mundo, detrás de Estados Unidos, y el tercer
mayor número de casos, por debajo de Estados Unidos e India.Tras alcanzar un máximo de 4.249 muertes en un único día el
8 de abril, el país ha visto una estabilización de los índices
de la pandemia, aunque en niveles altos.Datos publicados por Imperial College de Londres el martes
indicaron que la tasa de transmisión del virus en Brasil llegó
esta semana al 0,91, una leva baja en relación al 0,96 publicado
una semana antes.Eso significa que cada 100 personas con el virus se
contaminan otras 91, lo que sugiere una desaceleración de la
enfermedad en el país. Esto sucede cuando la tasa permanece por
debajo de 1.El gobierno federal también informó 14.247.609 personas
recuperadas de COVID-19 y 1.046.177 pacientes en seguimiento.
(Reporte de Gabriel Araujo, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like