MADRID.– “Si no eres feminista, estás mirando al mundo con un solo ojo. Necesitas abrir ambos y ver el mundo entero”, es una de las frases más citadas de Gloria Steinem. El jurado del Premio Princesa de Asturias le concedió hoy el galardón en la categoría Comunicación y Humanidades. La escritora, periodista y activista estadounidense es una de las máximas representantes del feminismo mundial. Su rol decisivo en la sociedad aparece retratado en la serie Mrs. América (en la Argentina se vio en Star Premium).“Vivimos en una sociedad racista y patriarcal”, decía Steinem (Ohio, 1934) en una reciente entrevista a The New York Times. Escribió “After Black Power, Women’s Liberation” [”Después del Black Power, la liberación de las mujeres”], publicado en 1969 en New York Magazine, un artículo pionero en la lucha por la reivindicación a los derechos de la mujer que se ha convertido en un clásico. También se infiltró en el mundo de las conejitas de Playboy para escribir un artículo sobre las condiciones laborales de las mujeres. Steinem escribió en Esquire, Cosmopolitan (donde entrevistó a John Lennon) y The New York Times Magazine. En 1972 cofundó Ms., revista creada y dirigida exclusivamente por mujeres. Impulsó en Estados Unidos el National Women’s Political Caucus, la Ms. Foundation for Women, la Women’s Action Alliance, el Women and AIDS Fund y el Women’s Media Center.”Me inspiran las mujeres jóvenes. Siento con ellas como si hubiese tenido que esperar a que nacieran mis amigas”, Steinem, dijo recientemente en una charla TED (Lars Niki/)“Referencia icónica esencial del movimiento por los derechos de la mujer, a partir de los años sesenta el activismo de Gloria Steinem, marcado por la independencia y el rigor, ha sido motor de una de las grandes revoluciones de la sociedad contemporánea. A lo largo de seis décadas su sólido e inagotable compromiso con el feminismo, su ponderación y su voluntad de incluir todas las voces han impulsado la igualdad como uno de los valores fundamentales de la humanidad”, explica el fallo del jurado que eligió hoy a Steinem como ganadora de este importante galardón. Steinem se impuso ante otros 35 candidatos de 16 nacionalidades en la categoría que en ediciones anteriores se distinguió a Quino, Les Luthiers, el Hay Festival y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. A causa de la crisis sanitaria, el jurado, presidido por Víctor García de la Concha, se reunió telemáticamente.“Solía mandar a la gente al diccionario a buscar la palabra «feminismo»”, decía a comienzos de este año en una conversación TED y se refería al modo en el que este movimiento fue mal interpretado en un comienzo. Steinem escribió The Beach Book (1963), Outrageous Acts and Everyday Rebellions (1983), Revolución desde dentro: un libro sobre la autoestima (en castellano editado por Anagrama, 1995), Ir más allá de las palabras : rompiendo las barreras del género, edad, sexo, poder, dinero, músculos (en castellano editado por Paidós, 1996), Marilyn (1997), Doing Sixty & Seventy (2006) y Mi vida en la carretera (en castellano editado por Alpha Decay, 2016). En este último libro narra el aborto al que se sometió en Inglaterra, cuando tenía 22 años, y explica, a través de sus memorias, la lucha y el motor que la ha mantenido en movimiento durante décadas.“Cuando era una niña, simplemente asumí que podía hacer cualquier cosa. No tenía hermanos varones, tenía una hermana mayor y no se me ocurrió que había una profunda diferencia entre hombres y mujeres”, recuerda Steinem, quien, a los 12 años advirtió que su idea era equivocada cuando la sociedad le comenzó a imponer el rol de “Doncella de Hierro”. Ser una mujer periodista en la década del sesenta en los Estados Unidos no era una tarea sencilla y admite Steinem haber sido descalificada por entonces por unos jóvenes Saul Bellow y Gay Talese. También padeció críticas de sectores más radicales del feminismo, como los de Vivian Gornick, quienes dispararon contra su decisión de casarse [con David Bale, padre del actor de Batman, en el año 2000], cuando años antes había criticado la institución del matrimonio.La vida y obra de Gloria Steinem ha sido varias veces llevada al cine y a la TV. La más reciente de estas versiones es la que propuso Mrs. America, donde Steinem es interpretada por Rose Byrne. También se realizó el documental Gloria: A Life, y además en The Glorias la directora Julie Taymor convocó a Alicia Vikander y a Julianne Moore para que interpreten dos momentos diferentes de la vida de Steinem.Gloria Steinem fue interpretada por Rose Byrne en la serie de HBOSteinem se ha opuesto a la denominada “cultura de la cancelación” en una carta firmada por ella junto con otros intelectuales y escritores, como Margaret Atwood, Salman Rushdie y J.K. Rowling. Sobre esta actitud, que ella ha padecido en carne propia y a la que califica como “hostil” en una entrevista brindada a The New York Times, explica: “En lugar de estar en contra de un acto, declaración o artículo específico, estás en contra de la persona que lo dijo, y eso no tiene sentido para mí porque eso pone fin a la conversación. Si te importa tener la conversación, seguro que quieres intentar de forma humana convencer a la otra persona, no acabar con ella”.El Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró y cincuenta mil euros. La labor de Steinem ha sido reconocida también en 2013 por el presidente Barack Obama, quien le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad. Además, la Universidad Rutgers creó en 2017 la Gloria Steinem Endowed Chair in Media, Culture and Feminist Studies, y el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, proclamó el 31 de marzo de 2019 como Día de Gloria Steinem.Julianne Moore también interpretó a Gloria Steinem en el cineEn la actualidad Steinem se encuentra muy ligada al movimiento Black Lives Matter, pero su lucha full-time, como ella misma define, sigue siendo el feminismo, ahora con un aliado en la lucha: la tecnología, que permite difundir el mensaje a mayor escala. En una charla TED decía en enero de 2021: “Hay veces que siento temor, pero como dice el slogan: «Sigue el temor y hazlo de todas maneras. El temor es un signo de crecimiento». Me inspiran las mujeres jóvenes. Siento con ellas como si hubiese tenido que esperar a que nacieran mis amigas. Este es un movimiento global, como siempre lo ha sido. En América Latina, en África, estamos marchando todas juntas”.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- Con la bendición del papa Francisco, la fundación pontificia Scholas Occurrentes, que trabaja para una cultura del encuentro a través de una red educativa en 190 países, lanzará este jueves una Escuela de Formación Política inspirada en Fratelli Tutti, la última encíclica del Pontífice sobre la fraternidad y la amistad social.“La idea es bajar la Fratelli Tutti a algo concreto”, adelantó a LA NACION José María del Corral, director mundial de Scholas, que reveló que al frente de la Escuela de Formación Política va a estar Juan Ignacio Maquieyra, joven político de 34 años vinculado al Pro, que renunció recientemente a su puesto de asesor en el gabinete porteño de Horacio Rodríguez Larreta y que fue presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, con el que buscó urbanizar e integrar a las villas.El pedido de refugio de Rodríguez Simón cayó mal en Juntos por el CambioMaquieyra saltó a la fama cuando en 2012, siendo estudiante de una maestría en Harvard y ya militante de Pro, le hizo una pregunta incómoda a la entonces presidenta Cristina Kirchner, sobre una eventual tercera reelección luego de un cambio de la Constitución.Juan Maquieyra se dio a conocer por la pregunta que incomodó a Cristina Kirchner durante una exposición en Harvard (DyN/)Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina (UCA), Maquieyra nació en General Pico, provincia de La Pampa y apenas llegó desde allí a Buenos Aires para estudiar, a los 19 años, comenzó a trabajar en política junto al hoy senador Esteban Bullrich en el Ministerio de Educación.“En la Escuela de Formación Política no buscamos un pensamiento único, sino apertura y valores y se podrán inscribir entre 20 y 50 jóvenes de todo el mundo de derecha, izquierda, musulmanes, judíos, etc, de entre 18 y 30 años”, contó del Corral, subrayando que la iniciativa no tiene ningún color político, consciente de que causará como siempre malinterpretaciones y manipulaciones, sobre todo en la madre patria del Papa.“La idea es recoger a pibes desilusionados con la política a quienes les gustaría hacer política de verdad y ayudarlos para eso en un camino de un año y medio”, explicó con entusiasmo del Corral, que conoce a Jorge Bergoglio desde hace mucho tiempo. En este sentido, recordó que Scholas Occurrentes, una realidad educativa que hoy tiene alcance mundial, se remonta a las Escuelas Vecinales que impulsó hace 20 años Jorge Bergoglio siendo arzobispo de Buenos Aires, junto a dos docentes: él y Enrique Palmeyro, que es también director mundial de la fundación. “Ahí, en las escuelas de vecinos, justamente veíamos la necesidad de enganchar a los chicos con la política”, destacó.Larreta junto a Santilli (derecha) y Maquieyra (izquierda) (Prensa GCBA/)Si bien la sede administrativa estará en el Vaticano, la Escuela de Formación Política “va a ser itinerante y mundial” y, además, totalmente gratuita. “No va a ser Harvard”, bromeó del Corral, que destacó que la Escuela de Formación se inspira en la encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco, documento que llama a la rehabilitación de la política y que le dedica un capítulo justamente a “La mejor política”.Del Corral contó que si bien la Escuela tendrá una parte virtual, su gran aporte serán las experiencias prácticas que podrán hacer sus participantes en las comunidades que Scholas tiene en todo el mundo, desde Paraguay a la selva de Mozambique. “Por ejemplo, vamos a llevar al joven irlandés o iraquí que realmente tiene vocación de hacer política, con P mayúscula, a que viva durante dos meses en la casa que estamos inaugurando en El Impenetrable, Chaco, donde podrán ver ese tipo de realidad que vive la gente”, explicó.De hecho, Scholas Occurrentes se ocupará sobre todo de la formación humanística de los futuros políticos, mientras que a cargo de la parte “técnica” estará la Fundación Liderar con Sentido Común que dirige Antonio Sola, conocido estratega político español y asesor de campaña de diversas figuras políticas, de 44 años.Un veloz regreso al pasado“La idea es que haya una renovación de la política de abajo hacia arriba”, resumió del Corral, que resaltó que este lanzamiento será solo una de las novedades a las que le dará su bendición este jueves el papa Francisco, cuando volverá a visitar la sede romana de Scholas del Palazzo San Calisto, del barrio de Trastevere.Tal como se adelantó, en este evento el Papa volverá a verse con la primera dama, Fabiola Yáñez, a quien recibió en audiencia junto a Alberto Fernández y su comitiva el jueves pasado y que se quedó en Roma justamente para participar en un bloque dedicado al grupo solidario que integra junto a esposas de presidentes latinoamericanos comprometidas con la Fundación pontificia. El evento podrá seguirse en directo a través de Vatican Media Live: www.youtube.com/watch?v=qtlFK1OVhAI

Fuente: La Nación

 Like

Fue apenas un instante. Una mala ejecución. Pero hay pequeños momentos que quedan marcados y sirven para entender los pensamientos de las personas. Sergio Kun Agüero ejecutó un penal contra Chelsea hace diez días. Lo picó. El arquero Edouard Mendy, se quedó parado y atrapó la pelota fácilmente. La reacción de Pep Guardiola en el banco de suplentes fue de enojo inmediato. Hizo un típico gesto con la mano, quejándose por la oportunidad desaprovechada. Casi una señal de la decisión que podría tomar en los próximas días: dejar al argentino fuera de la final de la Champions League.La final que definirá el campeón de Europa se jugará el próximo sábado 29, en Estambul, entre los mismos dos equipos. Demasiadas coincidencias. Aquel partido lo iba ganando el City por 1 a 0 y luego lo perdió por 2 a 1. Entrevista con Fernando Gamboa: Passarella, lo más nefasto que conoció en el fútbol y el vacío laboral Tal vez ese no sea el principal argumento por el que Guardiola tome la decisión de incluir o no a Kun Agüero en la lista de los convocados. De hecho, por el penal fallado, comentó: “Lo que hizo fue egoísta porque lo erró. Pero si lo hubiera convertido diríamos que es un genio. Yo siempre le digo a los jugadores que tomen una decisión en los penales. Panenka (picarla), a la derecha o a la izquierda. Pero que lo hagan con convicción. El primer decepcionado por lo que pasó es él”. El mismo Kun pidió disculpas más tarde. Pero la acción fue todo un símbolo. La temporada del argentino en Manchester City es la peor de su carrera. Apenas jugó 18 partidos y metió 4 goles, contando Premier League, copas nacionales y Champions League. Demasiado poco para un jugador que en sus trece temporadas en Europa nunca bajó de los 20 goles y promedia en ese lapso 28 goles por año. No puedo menos que pedir disculpas a mis compañeros, al cuerpo técnico y a la afición por el penal de hoy. Fue una mala decisión y me hago responsable.— Sergio Kun Aguero (@aguerosergiokun) May 8, 2021Lesiones, un contagio de Covid. Tuvo, también, mucha mala suerte. Todo conspiró para que nunca pueda alcanzar la mejor forma física. Y es por eso que los periodistas en Inglaterra fueron a preguntarle a Guardiola si Agüero tendría la oportunidad de viajar a Turquía.Sorprendente: un basquetbolista argentino a punto de jugar en el equipo de Drazen PetrovicPep Guardiola respondió con severidad. “Mi elección de los jugadores que estarán en la final ante Chelsea será fría y sin sentimientos, tomaré las mejores decisiones para ganar”, le explicó Pep Guardiola a BBC Sports de Londres.Y, puntualmente, profundizó sobre la situación del argentino: “Tengo que estar frío. Si Agüero está en forma, nos va a ayudar, eso es seguro. Si nos va a ayudar a marcar goles, va a jugar, pero es la final de la Liga de Campeones y tengo que estar seguro de todo”.Pep Guardiola tiene una muy buena relación con el Kun Agüero, pero advirtió que para formar el equipo que jugará la final de la Champions, tomará la decisión con frialdad (LINDSEY PARNABY/)La realidad es que fue un año en el que al Kun le costó conectar con sus compañeros. Un ejemplo: en el triunfo por 2 a 0 ante Borussia Moenchengladbach el 16 de marzo, ingresó a los 30 minutos del segundo tiempo y tras el final una cámara captó su queja hacia un colaborador de Guardiola: “No me pasan la pelota”.Cuando se hizo oficial la partida del Kun del City, Guardiola desparramó elogios: “Nada en este club se comparará con lo que hizo Agüero en 2012. Ese gol contra el Queens Park Rangers en el minuto 93 y 20 segundos (N. de la R.: el tanto que le dio el título de la Premier League al equipo que en ese momento dirigía Roberto Mancini). Es una leyenda del fútbol”.Y hace un par de semanas, tras un golazo suyo en el triunfo por 2-0 sobre Crystal Palace, Guardiola lo volvió a festejar: “Ese control, esa definición. ¡Qué gol, qué jugador, qué hombre! La luz ha vuelto. Estuvo lesionado, pero se entrenó muy bien en las últimas semanas. Es otro arma que tenemos y lo necesitamos”.Hoy la realidad parece ser otra. Apenas jugó ocho partidos como titular, ya tiene acordada su salida del club para jugar probablemente en Barcelona y su estado físico genera muchas dudas. Muchas para un partido tan determinante para Guardiola. El mensaje fue duro. Después de errar aquel penal ante Chelsea, el Kun no fue convocado en los dos partidos siguientes: el triunfo ante Newcastle por 4 a 3 y la derrota ante Brighton por 3 a 2. Ni siquiera fue al banco de suplentes.El Kun empieza a observar que la chance de jugar el partido por el que esperó 13 años en Europa son cada vez menos. Sería un golpe difícil de digerir.

Fuente: La Nación

 Like

En los últimos dos días, unas 8.000 personas han entrado a la ciudad española de Ceuta desde Marruecos, un flujo sin precedentes, la mayoría de las cuales cruzan a nado esquivando los rompeolas para llegar al enclave español en el norte de África.La ola ha tensado las relaciones entre Marruecos y España y el presidente español Pedro Sánchez ha cancelado un viaje a París para ir a Ceuta, a donde España ha enviado refuerzos militares y de policía. Este es un vistazo a la situación:¿qué es ceuta?Ceuta es una ciudad costera del norte de África que pertenece a España desde el siglo XVI. Al igual que Melilla, otra posesión española en la costa marroquí, Ceuta se ha convertido en las últimas décadas en un puerto de entrada a Europa para migrantes marroquíes y subsaharianos. El año pasado, 2.200 personas escalaron las cercas fronterizas de Ceuta y Melilla o cruzaron a nado desde Marruecos. Ceuta tiene 85.000 habitantes y está conectada a España continental por medio de transbordadores que cruzan el estrecho de Gibraltar.¿qué sucede ahora en ceuta?Es habitual que pequeños números de migrantes logren cruzar la frontera, pero la magnitud de los cruces esta semana fue algo excepcional. Miles de personas pudieron llegar a la zona fronteriza sin que los detuvieran primero las autoridades marroquíes. Unas 8.000 —incluidos 2.000 posibles menores— han llegado Ceuta en los últimos días a nado o en pequeños botes esquivando los rompeolas entre los dos países. El martes, España envió tropas y vehículos blindados a la frontera, acorraló a migrantes en una playa y obligó a muchos a regresar a través de un portón en la cerca fronteriza. Un joven murió ahogado y decenas de personas sufrieron hipotermia, según la Cruz Roja.¿a qué se debe semejante oleada?Marruecos casi no se ha pronunciado acerca de por qué mitigó los controles en la frontera. Muchos sospechan que es una represalia contra España por haber permitido que el líder de una milicia, Brahim Ghali, recibiera tratamiento en un hospital español. Ghali lidera el Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sahara Occidental, una antigua colonia española anexada por Marruecos en la década de 1970. El mes pasado lo hospitalizaron en la ciudad española de Logroño y el gobierno marroquí, furioso, advirtió que el hecho tendría “consecuencias”. Algunos expertos dicen que el asunto trasciende a Ghali y que Rabat quiere que España reconozca la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, tal como hizo Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump.¿qué sucederá ahora a los migrantes?El ministerio español del Interior dijo que ha devuelto a Marruecos aproximadamente la mitad de los que lograron cruzar. Un acuerdo entre los dos países que data de 30 años permite a las autoridades españolas expulsar de inmediato a los adultos que cruzan de manera irregular. El martes, se veía a soldados españoles guiar a migrantes hacia un portón en la cerca fronteriza, en algunos casos apurándolos a porrazos. El gobierno español asegura que no ha expulsado a menores no acompañados, muchos de los cuales se encuentran en cuarentena en refugios regentados por la Cruz Roja.¿cuáles son las implicaciones mayores para españa?Los hechos en Ceuta han provocado la crisis más grave en las relaciones entre Madrid y Rabat desde 2002, cuando estalló una disputa territorial sobre una isla desierta frente a la costa marroquí. Es un desafío humanitario, diplomático y político para el gobierno español. En años recientes se han producido picos de migración en la costa sur y las islas Canarias. Los temores ante la migración han impulsado el crecimiento de Vox, un partido de ultraderecha que llegó al Parlamento en 2019. Vox no tardó en atribuir la situación en Ceuta a la “inacción” del gobierno y su líder visitó la ciudad el martes.¿cómo afectan los hechos la migración europea?Otros países de la Unión Europea vigilan estrechamente los sucesos en Ceuta. Desde la crisis de migración de 2015, el bloque ha tratado de reducir el flujo de migración irregular, en parte mediante acuerdos con los países de tránsito como Marruecos, Turquía y Libia, entre otros. La situación en Ceuta y una crisis similar en la frontera terrestre entre Turquía y Grecia revelan cómo los acuerdos dan peso a los países de tránsito sobre el bloque de 27 naciones. La comisionada de Asuntos Interiores de la UE, Ylva Johansson, calificó la situación en Ceuta de “preocupante” y destacó que la frontera española-marroquí es a la vez la frontera externa de la UE. Exhortó a Marruecos a impedir los cruces irregulares.

Fuente: La Nación

 Like

Con el sistema de salud al límite en muchas ciudades y una cantidad de contagios que no da respiro, el Gobierno analiza nuevas restricciones a la actividad que se incluirán en un nuevo decreto de necesidad y urgencia (DNU) que el presidente Alberto Fernández firmará antes del viernes. Si bien descartó un retorno a la “fase 1?, de cuarentena dura, la Casa Rosada admite que la situación es “grave” y requiere fortalecer las medidas.De eso conversaron el martes los jefes de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, y de la Ciudad, Felipe Miguel, en la reunión que mantuvieron en la Casa Rosada con la intención de coordinar otra vez la lucha contra el virus.La situación de alerta no abarca solamente a la Ciudad y la Provincia. En las últimas horas creció la inquietud en el Gobierno por lo que está sucediendo en algunas provincias como Santa Fe (con los hospitales desbordados), Córdoba y Mendoza. En el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta también crece la inquietud por la suba de casos que se registró el fin de semana. El gobierno de Axel Kicillof presiona por un cierre más amplio, como única forma de achatar la curva de infecciones. Pero prefieren no hablar de cuarentena total. “La economía no lo soportaría”, señalan en La Plata.Un foco clave está puesto en las reuniones sociales. Está en estudio una medida de altísimo impacto que sería un confinamiento total (salvo para trabajadores esenciales) durante los fines de semana. Las medidas del Gobierno se fijarán siempre de acuerdo con las zonas epidemiológicas y sanitarias que definió en el último DNU, cuando dividió el país en cuatro niveles: bajo riesgo, medio riesgo, alto riesgo y alerta epidemiológica. Para ello usó dos parámetros: la razón y la incidencia de los contagios. El primer valor se obtiene al comparar los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos; mientras que la incidencia es el número de positivos confirmados acumulados de los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes. Los tres primeros niveles son para departamentos o partidos de más de más de 40.000 habitantes, mientras que la alerta epidemiológica y sanitaria se aplica a los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes. Estos se considerarán en alerta si la incidencia es igual o mayor a 500 casos cada 100.000 habitantes, o donde el porcentaje de ocupación de camas UTI es igual o mayor al 80%.Las medidas principales que se estudian para la próxima etapa son:Educación: el gobierno nacional prevé que se mantenga la prohibición vigente para las clases presenciales en los distritos en alerta epidemiológica, donde incluye a la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. La novedad en este caso es que Larreta tiene en análisis acatar esas medidas, que había resistido en la Corte Suprema, donde consiguió un fallo favorable. “Estaremos muy atentos estos días. Si la tendencia al ascenso continua, creemos que tenemos que dialogar sobre otras medidas para evitar que continúen ascendiendo. Si los casos no bajan en las próximas 72 horas, entonces acompañaremos las medidas de la Nación”, dijo el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós. Cerca de Larreta, señalan que intentará no afectar la educación primaria y restringir algo más la secundaria, donde actualmente rige un sistema dual (algunos días virtuales, otros presenciales). Kicillof insiste en mantener las aulas cerradas con este nivel de contagios.Protesta y bocinazos en la Quinta de Olivos por el cierre a las escuelas por la segunda ola de contagio por Covid-19 (Fabian Marelli/)Circulación nocturna: está en discusión si se mantiene la prohibición de moverse por la calle entre las 20 y las 6 en el AMBA, con la excepción de los trabajadores considerados esenciales. En la Casa Rosada analizan la posibilidad de extender una hora más la restricción (desde las 19), pero no está del todo claro. Algunos funcionarios alertan que eso podría generar mayores aglomeraciones en el transporte público. El decreto mantendrá la autorización para que los gobernadores amplíen aún más esa franja horaria. En las zonas del país donde hay “alto riesgo” de propagación del virus (un grado menos que la “alerta”), el virtual “toque de queda” regirá entre las 0 y las 6. Seguirán exceptuadas de esa restricción las zonas consideradas de baja incidencia viral. Queda por verse si avanza la idea del confinamiento de fin de semana.Gastronomía: en el área metropolitana, los bares y restaurantes seguirían sin poder atender clientes en los salones interiores. Queda en discusión si se mantiene la hora de cierre en las 19 (desde ese momento, solo pueden atender en modalidad de delivery o “take away”). Kicillof presiona para imponer un cierre mayor en esta actividad. A los dos lados de la General Paz admiten que hay muchos establecimientos que no cumplen con la prohibición de atender solo en mesas en la calle. Y que se deben reforzar los controles. En las provincias o zonas de alto riesgo por Covid-19, el funcionamiento seguirá siendo hasta las 23, con protocolos estrictos de aforo en el interior de los locales.En el área metropolitana, los bares y restaurantes solo pueden atender en espacios habilitados al aire libre y deben cerrar a más tardar a las 19Comercios: en las zonas de alta circulación viral, como el AMBA, los negocios no esenciales mantendrían un horario restringido entre las 6 y las 19. Los shoppings y centros comerciales seguirán cerrados, según las previsiones en el gobierno nacional, en la provincia y en la Ciudad. En casi todo el país se mantendrán cerrados los bingos y discotecas.Reuniones sociales: las actividades y reuniones sociales en domicilios particulares pueden desarrollarse actualmente con un máximo de 10 personas salvo en las zonas en alerta epidemiológica, como el AMBA (donde la única excepción son las visitas para la asistencia de personas que requieran cuidados especiales). Eso se mantendría tal cual. Respecto de las reuniones al aire libre en espacios públicos hoy solo se permiten encuentros de hasta 10 personas. Está en análisis poner alguna limitación a ese punto, ya que los fines de semana se repiten las aglomeraciones en parques y áreas públicas en la Capital y el Gran Buenos Aires. “Es una gran preocupación el tema de los encuentros sociales. Ahí hay un factor clave que explica la cantidad de contagios”, señalan en la Ciudad.Los cumpleaños tomaron las plazas; en la Ciudad y el conurbano el límite es de 10 personas (Fabián Marelli/)Transporte público: como hasta ahora, en el AMBA solo podrán usar colectivos, trenes y subtes aquellas personas que se dedican a actividades consideradas esenciales. La intención es sumar controles para que esto se cumpla.Caos y cierre de la estación Constitución por un piquete de trabajadores en las vías, la semana pasada (Hernán Zenteno/)Actividades sociales, culturales y religiosas: en los lugares de alto riesgo seguirán suspendidas las actividades de casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas; la realización de todo tipo de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos en lugares cerrados que impliquen concurrencia de personas; y la actividad en cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales y otros establecimientos afines, salvo que funcionen al aire libre.Deportes: seguirían prohibidos en lugares cerrados (gimnasios, canchas techadas) y habrá limitaciones cuando se ejerciten al aire libre. Hay mucha discusión respecto del fútbol profesional, sobre todo a partir de la crisis de contagios que vive River Plate. La intención del Gobierno es que termine la Copa de la Liga (de acá a dos semanas) y que se celebre en el país como está previsto la Copa América de selecciones, en junio.Viajes grupales: se mantendrán suspendidos en todo el territorio nacional los viajes grupales de egresados y egresadas, de jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales, de grupos turísticos y de grupos para la realización de actividades recreativas y sociales.Personas de riesgo: los mayores de 60 años y aquellos que presenten enfermedades que pueden agravar un cuadro de coronavirus seguirán exceptuados de concurrir a sus lugares de trabajo. Es una de las medidas que rige para todo el país. Sobre este punto, desde el Gobierno aclaran: “Los trabajadores y las trabajadoras del sector privado que fueran dispensados o dispensadas del deber de asistencia al lugar de trabajo recibirán una compensación no remunerativa equivalente a su remuneración habitual, neta de aportes y contribuciones al Sistema de Seguridad Social. Los trabajadores y las trabajadoras, así como los empleadores y las empleadoras deberán continuar efectuando sobre la remuneración imponible habitual los aportes personales y las contribuciones patronales correspondientes a la Obra Social y al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados”.Cierre de fronteras: esta restricción rige hasta el 21 de mayo y está previsto extenderla en la próxima etapa del confinamiento.El último DNU publicado en el Boletín Oficial

Fuente: La Nación

 Like

Antonella tenía 14 años cuando una ginecóloga le dijo que estaba embarazada. “No puede ser, si soy virgen”, respondió en estado de shock. Lo que no pudo contar en ese momento -ni siquiera admitírselo a ella misma- fue que ese embarazo era consecuencia del abuso sexual que sufría desde los 12 por parte de su abuelo paterno. Fueron años de un sufrimiento atroz y silencioso. Nadie supo, pudo o quiso ver lo que pasaba puertas adentro de su casa en la ciudad de San Luis.El abuso sexual de niñas, niños y adolescentes es uno de los delitos más subreportados, silenciados e impunes, y nadie está exento. Las cifras alarman. Desde noviembre de 2016, cuando comenzó a funcionar la Línea Nacional contra el Abuso Sexual Infantil que depende del programa Las Víctimas contra las Violencias, hasta septiembre de este año, se abrieron 4658 casos y hay un promedio de siete llamadas diarias.Las denuncias van en aumento, pero son apenas la punta del iceberg: se estima que de cada 1000 casos de abusos, solo 100 se denuncian y apenas uno se condena.Abuso sexual infantil (María Ayuso/)Los especialistas coinciden en que romper con la cultura del silencio y la impunidad son dos de las claves, subrayando el rol fundamental que tiene la comunidad en aprender a leer las señales de alerta, en entender que el silencio solo beneficia al agresor, que hay que creerle siempre al chico y que denunciar es clave.Además, advierten que los desafíos en el ámbito de la Justicia para empezar a desandar el camino de la impunidad siguen siendo muchos.”Hay una mayor conciencia sobre esta problemática, pero todavía es microscópica en relación con lo que haría falta, que es una conciencia general, permanente y densa”, asegura Eva Giberti, referente en la temática y coordinadora del programa Las Víctimas contra las Violencias.En octubre entró en vigencia la ley 27.455, que modificó el artículo 72 del Código Penal para que el delito de abuso sexual contra menores de edad deje de ser uno de instancia privada y pase a ser considerado de acción pública. Esto implica que ante una denuncia los fiscales deberán iniciar la investigación de oficio, sin necesidad de que la víctima, tutor o guardador la ratifiquen.”Lo que siempre ocurrió es que por lo general los niños que sufrían violencia sexual lo denunciaban de adultos y en el medio pasaba una vida. Eso no puede ocurrir. El Estado debe intervenir cuando ocurre el hecho y ese es un gran cambio de enfoque”, explica Carla Carrizo, diputada nacional y una de las impulsoras de la normativa.Paula Wachter, fundadora de Red por la Infancia, y quien trabajó en el proyecto de ley, agrega: “El viejo paradigma sobre abuso sexual infantil lo circunscribía a un problema privado. Eso favorecía la impunidad porque en el 80% de los casos, el abusador es alguno de los familiares varones de la víctima”. Para ella, lo que hace falta es “un cambio de mirada muy fuerte”, concientizando a jueces y fiscales para que investiguen, y a la ciudadanía para que denuncie.Según las cifras de la Línea Nacional contra el Abuso Sexual Infantil, siete de cada 10 víctimas son niñas y, de ellas, más de la mitad tienen menos de 11 años. Con respecto a los agresores, siete de cada 10 son personas del ámbito familiar de los chicos: en el 54% de los casos, padres o padrastros, pero también tíos, abuelos, hermanos, entre otros.Los especialistas coinciden en que además de que por ley los funcionarios públicos, como los docentes o el personal de la salud, tienen la responsabilidad de comunicar la situación, todas las personas en contacto con niños y adolescentes deben actuar ante una sospecha.¿Qué hacer en esos casos? “Pedir asesoramiento en las líneas de atención, funcionan las 24 horas y son atendidas por trabajadores sociales y psicólogos”, detalla Giberti.Verónica María Etchegoyen, jefa de la División Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual de la Policía Científica bonaerense, recomienda acercarse a una comisaría, para que el Ministerio Público Fiscal pueda actuar de oficio.Sebastián Cuattromo, Jazmín y Silvia Piceda, en el living de su casa (Victoria Elizalde/)”Este es un delito que a todos nos parece aberrante y terrible, pero sin embargo muchas veces no se denuncia. Con frecuencia, la gente no se quiere meter y se pierde ese momento de oro que tenemos para intervenir y proteger al niño, como ha pasado en hospitales donde llegan con un sangrado genital y los médicos no lo reportan porque no saben qué hacer”, advierte Etchegoyen.Un camino tortuosoClaudio Guerchicoff tenía entre 9 y 12 años cuando fue víctima de abuso sexual por parte de uno de sus primos. El miedo, la vergüenza, el sentir que era imposible hablar de un tema tabú con unos padres de quienes estaba “emocionalmente muy lejos” hizo que guardara silencio por años. Décadas después, los primeros en saberlo fueron sus hijos.”El gran antídoto para que a los niños no les suceda lo que me pasó a mí es que tengan confianza emocional en las personas que los tienen que guiar: eso es lo que hace que puedan hablar”, afirma Claudio, que hoy tienen 66 e integra el colectivo Adultxs por los Derechos de la Infancia. “Nunca denuncié legalmente a mi abusador, que hoy debe tener más de 70 años, pero estoy pensando seriamente en hacerlo”, cuenta.Aun cuando quien fue víctima logra manifestar lo que le está pasando y encuentra adultos receptivos que le creen (lo que muchas veces no ocurre), el camino de la Justicia suele ser sumamente complejo y tortuoso.Para los referentes, los desafíos en ese ámbito radican, entre otros, en una mayor capacitación para los operadores en cómo tratar con las víctimas; en articular el fuero civil y el penal, y en derribar prejuicios que persisten.”Los intentos de revinculación de las víctimas con sus agresores son una verdadera maldición para los niños. La Justicia, sólidamente atravesada por el patriarcado, insiste porque no puede fallar la figura paterna, pero hay que tener en claro que un padre que abusa no es un padre, y una familia donde persiste la presencia del abusador es una ficción”, enfatiza Giberti.Watcher señala cómo hoy se necesitan en promedio casi siete años para que haya sentencia firme en los casos de abuso sexual, el doble que en cualquier otro delito penal. “El niño queda atrapado en un proceso que, para colmo, no es respetuoso de sus derechos y le causa mayor sufrimiento. ¿Qué pasa cuando esas condenas finalmente llegan? Para nuestro Código Penal, el abuso sexual simple de un menor de 13 años tiene la misma pena que librar un cheque sin fondos: de seis meses a cuatro años”, describe.Por su parte, María Fernanda Rodríguez, subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, subraya que “el proceso de judicialización es un paso doloroso para la víctima, que tiene que ser repensado y trabajado”. Y detalla: “Aunque se diga que no deben haber muchas intervenciones, a veces las hay y el relato tiene que repetirse, y lo que siente constantemente la víctima y el adulto protector (que suele ser la madre, tía o abuela) es que lo que está bajo análisis es la verdad de lo que están contando. Aún se mantienen estereotipos como que el niño miente y que la madre es manipuladora”.Malena Derdoy, directora de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (Dovic) del Ministerio Público Fiscal, coincide en que el gran desafío es lograr la credibilidad. “No se le cree a los chicos. Son investigaciones supercomplejas que requieren operadores judiciales con una instancia de sensibilidad absoluta, y en segundo lugar, con una formación específica en la materia para entender qué le pasa a la víctima, porque en estos casos, los chicos nunca mienten”, concluye.Antonella: “Es muy difícil hablar, pero no hay que quedarse callado”Cuando tenía cinco años, Antonella se fue a vivir con sus abuelos paternos y, a los 12, su abuelo comenzó a abusar sexualmente de ella. “Había muchas actitudes en él que yo no entendía, como toqueteos no acodes a un abuelo. Esas cosas me daban miedo, le gritaba ‘no hagas eso, no me gusta’, me encerraba en mi cuarto y trataba de estar muy cerca de mi abuela”, recuerda la joven.Hoy tiene 19 años, vive en la ciudad de San Luis y su voz serena llega desde el otro lado del teléfono. “Fue muy difícil hablar. Tenía mucho miedo y me amenazaba todo el tiempo con que iba a matar mi abuela”, cuenta Antonella.Intentó contarle a una compañera del colegio el calvario que vivía, pero no le creyó. El suyo era un infierno silencioso, donde el terror, la violencia y las amenazas marcaban cada hora. A los 14, por los atrasos en su período, su abuela la llevó a la ginecológica y la notica le cayó como un balde de agua helada: estaba embarazada. “No lo podía creer. Yo no entendía, o no quería entender, lo que él me hacía. Le dije a la médica que nunca había estado con ningún chico”, describe, y agrega: “De hecho, no quería que ningún compañerito se me acercara en el colegio, o que ningún hombre me abrace, porque lo rechazaba”.Para encubrir el abuso, su abuelo dijo que Antonella había sido abusada a la salida del colegio, y tras la noticia sus padres se la llevaron a vivir de vuelta con ellos. “Una noche mis hermanos me empezaron a hacer preguntas de qué era lo que había pasado, hasta que exploté y dije ‘hasta acá llegue’. Conté todo. Mi hermana se desmayó, mi hermano tenía ganas de salir a matarlo. Fue un caos. Mi mamá se mantuvo fuerte para contenernos a todos”, relata.Fueron a hacer la denuncia en una comisaría y la psicóloga le planteó tres opciones: “Me dijo que podía interrumpir el embarazo, continuarlo y dar en adopción al bebe, o tenerlo. Pasé por muchas procesos, hasta que me decidí por la adopción e hice todos los trámites”, cuenta.Durante los nueve meses que estuvo embarazada y en los que no se animaba a salir sola ni a la esquina por pánico a encontrárselo, el abuelo de Antonella estuvo en libertad. “Solamente le dijeron que si él se negaba a hacer la muestra de ADN lo iba a meter preso, pero había que esperar que nazca la beba”, relata.Voluntarias de la organización Grávida la acompañaron durante ese tiempo. “Ellas me apoyaron y contuvieron mucho”, asegura Antonella.La denuncia y el proceso judicial, fue para ella una tortura. “Para ellos es fácil escuchar, pero para nosotros es muy difícil, porque te hacen recordar todo lo que queres olvidar: te sentís sucia, asquerosa, muy mal con vos misma”, admite.Ni bien dio a luz a Jazmín, su hija, no quiso verla. “Los médicos y la partera me preguntaban si la quería cargar, pero yo no quería. Mi miedo era: ‘o la amo o la rechazo para siempre’. No quería hacerle daño. Tenía miedo de que su carita me recordara todo lo que pasé”, confiesa. Finalmente, se decidió a conocerla y cuando la puso sobre su pecho supo que no iban a separarse nunca más: “La miré y dije ‘es igualita a mí, no me refleja en nada lo que es él’”, describe con emoción.Su abuelo se suicidó un día antes de que Jazmín cumpliera un mes, cuando ya casi estaban los resultados de las muestras de ADN.Hoy, Antonella vive con su pareja y formó una familia. Hace menos de un mes fue mamá por segunda vez de un varón. Su sueño, es seguir estudiando y ser policía penitencia. “Mi consejo para los chicos que pasan por lo que yo pasé es que hablen. Que si la madre no les cree, que recurran a algún otro familiar, que se presenten a un policía o alguien. No hay que callarse: hay que denunciar”, concluye.Silvia y Jazmín: “Tuvimos que huir de nuestra casa””Fui abusada en la infancia por dos personas del círculo de mi padre: un primo y un compañero de trabajo”, cuenta la médica Silvia Piceda, en la casa que comparte con su familia en Caballito.Recuerda el impacto que le provocó el momento en que se lo contó a sus padres. “No vi que ni mi mamá ni mi papá hicieran nada que a mí me mostrara que fueran a defenderme. Ni mi papá salió a buscar a uno de esos tipos para golpearlo o para enojarse, ni nunca más se volvió a hablar del tema”, sostiene.En 2009, cuando pensaba que ese episodio había quedado atrás, otro terremoto volvió a sacudir su vida. Romina, la hijastra del exmarido de Silvia y padre de su hija, Jazmín, la busco para contarle que había sido abusada por él cuando tenía entre 9 y 11 años. “Me dijo: ‘Te vengo a avisar a vos porque tu hija tiene en este momento la edad que yo tenía cuando él abusó de mí, para que no le pase lo mismo’”, explica Silvia. “Eso me significó una crisis terrible. Es un dolor intransferible asumir que te enamoraste, te casaste y tuviste hijos con una persona que agrede sexualmente a niños. En ese momento, tuve que salir además a asumir mi propia infancia”.Silvia y el padre de Jazmín estaban separados desde hacía años, y la mujer fue desesperada al juzgado de familia a contar lo que se había enterado: “No solo supe eso, sino que también el padre biológico de mi exmarido había abusado de múltiples niñas, incluidas tres de sus nietas, las primas de mi hija. Esto significa que en esa casa circulaba el abuso sexual de niñas desde hace décadas”, asegura Silvia. “Todo eso en el juzgado no fue tenido en cuenta y en 2010 tuvimos que irnos de nuestra casa, huyendo de una decisión judicial que me decía que tenía que vincular a mi hija con ese hombre que había abusado de Romina, su hijastra”.Para Jazmín, que hoy tiene 19 años, ir a declarar a los juzgados fue muy traumático. “Todavía no procesaba que el que yo pensaba que era mi papá y que me amaba, en verdad era todo mentira. En el juzgado, me hacían preguntas tramposas, como queriendo que hable mal de mi mamá”, describe. “Hoy siento que contar mi experiencia puede servir para que otros chicos que pasaron por lo misma situación que yo puedan contar también lo que les pasó”.En 2012, Silvia conoció a Sebastián Cuattromo, quien tras una larga lucha logró llevar a juicio oral a un docente y religioso del colegio Marianista de Caballito, quien había abusado de él cuando tenía 13 años. Se enamoraron y juntos fundaron Adultxs por los derechos de la infancia. Con Jazmín, los tres son una familia.Las claves para detectarlo y poder actuar”Todos tenemos que estar atentos y como adultos convertirnos en agentes de detección y prevención del abuso sexual en la infancia. No nos estamos ocupando lo suficiente de un tema que afecta al 20% de la población”, subraya Paula Wachter, fundadora de Red por la Infancia.Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cinco chicas y uno de cada 13 varones son abusados sexualmente antes de los 18 años.Para los especialistas, prestar atención a las señales de alerta es clave. Además, subrayan que la educación sexual integral (ESI) cumple un rol fundamental para prevenir y dándoles herramientas a los chicos para que puedan contar lo que les pasa.En esa línea, la semana pasada se presentó una guía para el abordaje de los abusos sexuales hacia menores, en el marco del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia que llevan adelante los ministerios de Salud y Desarrollo Social, de Educación y Justicia y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.Algunas de las señales”Los cambios de conducta de los niños que están siendo abusados son ‘patognomónicos’, es decir, dirigen inmediatamente la atención hacia el alerta”, explica Eva Giberti, psicoanalista con más de 50 años de experiencia en la temática.Entre los indicios enumera: chicos que siempre se dejaban bañar y de pronto se niegan, no se quieren desvestir o que les toquen el cuerpo; sobreadaptación; aislamiento o ensimismamiento; conductas sexuales infrecuentes o precoces; conflicto o desconfianza con las figuras de autoridad o los adultos; pesadillas y miedos que antes no tenían; irritación en las partes externas de los genitales o en la zona perianal; regresiones en cuanto a hábitos ya adquiridos, como el control de esfínteres; entre otros.”Además, hay que mantenerse alerta cuando un niño, por ejemplo, no quiere estar con una persona y dice ‘me molesta’. El chico no sabe decir ‘me abusa’ y aquel es el sinónimo que encuentra para expresar que le hacen algo que no le gusta”, señala Giberti.Cristina Bösenberg, coordinadora de la Comisión de Violencia y Abuso sexual Infantil del Colegio de Psicólogos de San Isidro, agrega: “Los chicos siempre intentan buscar ayuda, pero esto va a depender de si encuentran del otro lado cierta receptividad para lo que intentan develar y un contexto de seguridad. Según la psiquiatra Irene Intebi, solamente a un 20% de los chicos que empiezan a hablar del tema o intentan develarlo, se les cree”.Bösenberg explica que no hay un “perfil” del abusador. Puede ser cualquiera. “En cuanto a sus características psíquicas, se considera que se establece una división entre dos partes que no entran en contradicción. Desde una de ellas, puede concebir al niño o niña como una cosa, que no siente y sufre, por lo que no tiene culpa o compasión y por ende no se angustia y no inhibe o frena su acto”, detalla. Y agrega: “Esta doble fachada de los abusadores las describen significativamente algunos niños: por ejemplo, hay chicos que dicen tener dos papás, el bueno y el mal; otros, utilizan la figura de los transformers para dar cuenta de esa realidad”.Lo que siempre le dicen los abusadores a sus víctimas es ‘este es un secreto entre vos y yo’. “Ése es un fenómeno que se replica en todo occidente. Hay amenazas, pero sobre todo políticas de enorme seducción”, advierte Giberti.La especialista, agrega: “La ESI tiene un rol fundamental. Cualquiera sea su edad, hay que explicarles a los chicos ‘tu cuerpo es tuyo, no tenes que dejar que te toquen el pito o la vulva’, es fundamental hablar un lenguaje correcto”.Para ella, los docentes son de gran ayuda: “En general, son aquellas personas con las que los chicos se confidencian en primera instancia: eso lo vemos muy a menudo”.

Fuente: La Nación

 Like

Esta semana se conoció la noticia de una niña de 12 años que luego de sufrir durante años abuso sexual por parte de un tío, logró exponerlo frente a unas cámaras de seguridad. La chica venía manifestando desde hacía tiempo los síntomas del horror que vivía e incluso lo había puesto en palabras en distintos ámbitos. Sin embargo, sus padres desestimaron su relato y, hasta que no puso en evidencia a su abusador, no tomaron medidas para protegerla.”Así está documentado en toda la biografía y también lo vemos en la clínica. Cuando el entorno familia es favorable y se actúa rápido, el hecho traumático del abuso sexual no pasa a ser lo más importante que le ocurrió en la vida”, señala Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas.En esa línea, Cristina Bösenberg, psicóloga y coordinadora de la Comisión de Violencia y Abuso Sexual Infantil del Colegio de Psicólogos de San Isidro, asegura que la clave es si un niño pudo hablar y se le escuchó, o si fue desestimado sistemáticamente en sus intentos de pedir ayuda y salir de esa situación. “Eso marca una diferencia abismal. El niño que es asistido, elabora esto como otras situaciones traumáticas. Hay un trabajo posible y puede superarlo”, detalla la psicóloga.Respuestas que marcan la diferenciaPara Ongini, por el impacto que tiene en la subjetividad y en el psiquismo en desarrollo de los niños, el abuso sexual podría equipararse a la tortura. “Esa situación traumática sostenida en el tiempo va a ocasionar daños neurobiológicos, subjetivos y vinculares que se van a expresar en todos los aspectos de su vida”, detalla.Por eso, el rol del adulto protector es fundamental, ya que de su actitud frente al niño o la niña dependerá que estos puedan contar lo que les pasa o callar para siempre. Mostrarse enojado, angustiado o usar frases como “¿por qué dejaste que te hiciera eso?”, “¿por qué no te fuiste o le dijiste que no?”, contribuyen al silencio. En cambio, otras como “fuiste muy valiente al contármelo”, “nada de lo que pasó es tu culpa”, “te vamos a ayudar para que esto no vuelva a pasar nunca más”, son respuestas que marcan la diferencia.”La reacción opuesta es no escuchar, descreer, hacer como que no me dijo nada o quitarle importancia. El impacto de no creerle a la víctima en el fondo la revictimiza y la cristaliza en esa posición, le confirma el lugar de poder del abusador y al mismo tiempo le ratificamos que se lo merece, que tiene la culpa de lo que le pasó”, subraya Ongini.¿Por qué cuesta creerles a los chicos?Eva Giberti, psicoanalista y reconocida especialista en la temática, considera que aunque hoy existe una mayor conciencia social sobre la problemática del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, aún es “microscópica al lado de la que sería necesaria”.Reflexiona que todavía los padres y las madres se sorprenden cuando aparece una situación de abuso intrafamiliar. “Les cuesta darse cuenta que esto que es horroroso, es sin embargo posible. Admitir que el varón con el que se convive es el responsable del abuso es una de las situaciones más amargas y complejas, que determinan que haya una zona de silencio y distracción, y que se pasen por alto síntomas que sin embargo están advirtiendo que algo raro le pasa al chico o la chica”, detalla Giberti.Bösenberg agrega que por la naturaleza de la problemática del incesto y del abuso, es una de las temáticas más difíciles de escuchar en los propios hijos. “Hay muchos mecanismos de defensa a nivel social e individual que traten en un primer momento de negar la situación, de no creerla del todo o de desestimar ciertas cosas. Pero es una realidad que atraviesa todos los sectores sociales y ocurre con mayor frecuencia hacia el interior de los hogares”, dice.Las especialistas coinciden en que la creencia de que los chicos mienten es uno de los mitos más arraigados. “Quienes tenemos muchos años en esto, escuchamos a los chicos y vemos en los dibujos que hacen cosas que jamás habrían podido imaginar sino fuese porque las padecieron, sabemos bien que no fantasean”, señala Giberti.Ongini agrega que el no creerles viene de otro concepto de la infancia, donde está la inscripción imaginaria de que el niño miente y de que no es un sujeto que pueda elegir o tener derechos. “La negación y desmentida de los adultos es un mecanismo que muchos padres tienen, que prefieren no creer. Los niños no mienten más que los adultos, a partir de los tres años ya pueden diferenciar claramente fantasía de realidad y verdad de mentira. Además, ningún niño puede fantasear contenidos que impliquen sexualidad adulta. No solo hay que creerles sino afirmarles que no es su culpa y abrir los canales para que reciban el apoyo que corresponde”, señala la psiquiatra.”Este es un secreto entre vos y yo”Una etapa clave del abuso sexual es la constitución del secreto por parte del abusador. “Si vos hablas no te van a creer”, “la familia se va a destruir”, “la mató a tu mamá”, “vos lo querías, lo buscaste”, son algunas de las frases que usan.”El abuso sexual implica un vínculo que se establece sobre uno previo de confianza o conocimiento, por lo cual está doblemente desprotegida la víctima: hay una asimetría de poder y no tiene posibilidades de defensa”, describe Ongini.La psiquiatra sostiene que la trama del abuso sexual pone al niño o a la niña en un lugar donde después incluso les puede costar reconocerse como víctimas. “El psicoanalista Leonard Shengold habla de ‘asesinato del alma’ para referirse a las consecuencias traumáticas del abuso sexual en los niños. Lo describe como una combinación de tortura, depravación y lavado de cerebro”, detalla Ongini.Por otro lado, sostiene hay que mantenerse muy atento cuando un niño dice que no quiere ir a casa de un vecino o del abuelo, por ejemplo, porque “lo molesta”. “El chico no sabe decir ‘me abusa’. Frente a esa expresión es fundamental estar alerta porque es el sinónimo que encuentra la criatura para decir que le hacen algo que no le gusta, que le resulta chocante en relación con su cuerpo”, señala Giberti.Algunos de los síntomas descritos por las especialistas son:Chicos que siempre se dejaban bañar o jugaban en el baño, de repente se niegan y dicen: “no quiero desvestirme o bañarme”, o no quieren que se les toque el cuerpo.Que tengan pesadillas.Conductas de aislamiento o ensimismamiento, como por ejemplo que se queden en un rincón sin jugar.Juegos sexuales con muñecos.Que utilicen palabras impropias del lenguaje de un niño de su edad.Que muestren señales de irritación en las partes externas de los genitales o en la zona perianal.Manifestaciones emocionales como llantos ante cuestiones aparentemente sin importancia, angustias, enojos desmedidos, miedos que no estaban ante (como de separarse de la figura que el niño siente como protectora), miedos que no tenía.Regresiones en cuanto a hábitos ya adquiridos, como el control de esfínteres.Dibujos que llamen la atención por su contenido.Las especialistas coinciden que el rol de la Educación Sexual Integral (ESI) es clave. “Cualquiera que sea su edad, hay que explicarles a los chicos ‘tu cuerpo es tuyo’, ‘no tenés que dejar que te toquen el pito o la vulva’. Hay que dejar de usar palabras como la ‘chucha’ y hablar con un lenguaje correcto”, reflexiona Giberti.Ongini, que en los próximos días presentará el libro El súper poder de la educación sexual en coautoría con Silvina Valente y Denise Tempone, concluye: “Una de las cosas más básicas en educación sexual es que respetemos las etapas de los niños, que no los obliguemos por ejemplo a darles un beso a un familiar cuando no quieren, que su ‘no’ sea escuchado y ayudarlos a ellos, a su vez, a escuchar sus propios ‘no’”.

Fuente: La Nación

 Like

El 19 de mayo es una fecha en la que se recuerda el nacimiento de músicos de rock, de futbolistas de élite, un cineasta y una periodista. También es un día que coincide con la muerte de políticos y artistas. En Argentina, a su vez, se frustró un atentado a quien entonces era presidente. Todo esto y mucho más se conmemora en las efemérides del 19 de mayo en la Argentina y el mundo.1536 – En Inglaterra decapitan a Ana Bolena, reina consorte y segunda esposa del rey Enrique VIII. Fue acusada de traición, adulterio e incesto.La trágica historia de la joven noble que perdió la cabeza por querer ser reina1895 – En La Habana, fallece el político y poeta cubano José Martí.1925 – Nace en Estados Unidos El-Hajj Malik El-Shabazz, más conocido como Malcolm X, líder y defensor de los derechos de los afroamericanos.Malcolm X: la familia del activista estadounidense pide que investiguen nueva evidencia de su asesinato1928 – En Alemania, fallece el filósofo Max Scheler. Entre sus libros se encuentran Metafísica de la libertad y El resentimiento en la moral.1932 – Nace en Francia la escritora y periodista Elena Poniatowska.1935 – Muere en Inglaterra Thomas Edward Lawrence, conocido también como Lawrence de Arabia.1945 – Nace el músico inglés Pete Townshend, principal compositor de la banda The Who. La revista Rolling Stone lo ubica en el puesto 10 de los mejores guitarristas.1951 – En Nueva York, Estados Unidos, nace Joey Ramone, cofundador y vocalista de la banda The Ramones.1962 – En Buenos Aires, nace Maitena, humorista e historietista.1962 – En el Madison Square Garden, Marilyn Monroe le canta “Happy Birthday, Mr. President” a John Fitzgerald Kennedy.1965 – Nace en Santiago de Chile la actriz, modelo y presentadora de televisión Cecilia Bolocco.1969 – Muere el músico de jazz estadounidense Coleman Hawkins.1969 – Nace el cineasta danés Thomas Vinterberg. Entre sus películas se encuentran La celebración y La cacería.1972 – En un accidente pierde la vida Tanguito, músico argentino coautor junto a Litto Nebbia de “La balsa”.1977 – Nace la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro.Natalia Oreiro habló como nunca de su relación con Ricardo Mollo: “Es un gran compañero”1979 – En Montevideo, nace el exfutbolista uruguayo Diego Forlán. Fue elegido como el mejor jugador del Mundial Sudáfrica 2010.1979 – En Brescia, Italia, nace el exfutbolista Andrea Pirlo. Con la Selección de su país fue campeón del mundo en Alemania 2006.1986 – En las instalaciones del Tercer Cuerpo de Ejército, en Córdoba, se frustra un atentado contra el entonces presidente argentino Raúl Alfonsín.1994 – Muere en Estados Unidos Jacqueline Kennedy Onassis, exprimera dama y viuda de John F. Kennedy.Vacunas contra el Covid entre 55 y 59 años: cómo es el empadronamiento en CABA

Fuente: La Nación

 Like

El 18 de mayo es una fecha famosa tanto por el nacimiento y el fallecimiento de distintas personalidades, como por albergar algunos acontecimientos históricos en el país y el mundo.En esta fecha, Napoleón logró dar un gran paso en su carrera política, en Polonia nació quien sería el primer Papa no italiano en más de 400 años y en Argentina falleció un compositor de tango.1781 – A los 43 años, el cacique inca José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Túpac Amaru II, es ejecutado por los españoles luego de un fallido intento de descuartizarlo en vida.1804 – Napoléon Bonaparte es proclamado Emperador de Francia.Por qué el de Napoleón y Josefina no fue el gran romance que nos contaron1872 – Nace el escritor, filósofo y matemático Bertrand Russell. Ganó el Premio Nobel de Literatura y es autor de libros como La conquista de la felicidad e Historia de la filosofía occidental.1897 – Nace en Italia el cineasta Frank Capra. Obtuvo tres veces el Premio Oscar a Mejor Director gracias a sus películas Sucedió una noche, El secreto de vivir y Vive como quieras.1920 – En Wadowice, Polonia, nace Karol Józef Wojtyla. Bajo el nombre de Juan Pablo II, fue Papa de la Iglesia Católica entre 1978 y 2005.Un documental sobre su secretario privado enturbia el legado de Juan Pablo II1953 – La piloto estadounidense Jacqueline Cochran se convierte en la primera mujer que logra romper la barrera del sonido.1970 – Nace Tina Fey, actriz, guionista y productora estadounidense. Algunas de las películas en las que actuó son Chicas pesadas y Mamá por encargo.1975 – En Hawái, nace el músico estadounidense Jack Johnson. Entre sus discos se encuentran In between dreams y To the sea.1975 – A los 60 años, muere en Buenos Aires Aníbal “Pichuco” Troilo. Bandoneonista y compositor, algunos de los tangos en los que aportó la música son Garúa, Sur y La última curda.1987 – Nace la actriz y modelo argentina Luisana Lopilato. Trabajó en series como Rebelde Way y Casados con hijos, y en películas como Papá por un día y Los que aman, odian.Día de la Madre: el tierno mensaje de Michael Bublé para Luisana Lopilato1994 – En Buenos Aires, nace la actriz y cantante Laura Esquivel. Saltó a la fama gracias a su papel en la serie Patito feo.2016 – El músico estadounidense Chris Cornell fue encontrado muerto en el baño del hotel en el que se alojaba. Fue vocalista de bandas como Soundgarden, Audioslave y Temple of the dog.Se celebra el Día de la Escarapela.Efemérides del 19 de mayo: ¿qué pasó un día como hoy?

Fuente: La Nación

 Like

YouTube actualizará sus Términos de Servicio en España el próximo 1 de junio, e implementará cambios en la forma de monetizar los vídeos de los canales pequeños que no formen parte de su programa de socios, en los que podrá introducir anuncios aunque estos no cobren por ellos.YouTube comenzó a añadir anuncios en los vídeos de pequeños creadores de contenido desde el mes de noviembre en Estados Unidos, pero ahora ha comenzado a avisar a sus usuarios en España por correo electrónico de que los cambios entrarán en vigor para ellos el 1 de junio.La plataforma ha aclarado que, bajo las nuevas condiciones, todos los usuarios conceden el derecho a YouTube a monetizar los contenidos de sus canales, pero esto “no da derecho a ningún pago”, como ha informado YouTube en sus términos de servicio para España.Los principales usuarios afectados por este cambio son los creadores de contenido pequeños, que no forman parte de programa de socios de YouTube, y que por tanto no cobran por publicidad. Por ello sus vídeos no incluían anuncios hasta ahora.Con la modificación actual, los vídeos de estos canales pueden incluir anuncios en el propio contenido o junto a él, y YouTube también se reserva el derecho a pedir el cobro de una tarifa a los usuarios para acceder a ellos.Además, YouTube ha informado de que cualquier pago a los creadores -como el Programa para socios de YouTube, la función Miembros del canal o de Super Chat- se considerarán regalías. “Si lo exige la ley, Google retendrá los impuestos correspondientes a esos pagos”, ha avisado la empresa.Los nuevos términos de servicio de YouTube para España también pasan a prohibir expresamente desde el próximo 1 de junio “la recogida de cualquier dato que pueda identificar a una persona sin su consentimiento”, incluidos los datos de reconocimiento facial.

Fuente: La Nación

 Like