JR toma las fotografías en blanco y negro que luego amplía y pega en paredes y muros creando fascinantes abismos visuales. Para el artista la calle es la galería más grande del mundo (Anne Christine Poujoulat/)Con motivo del 30 aniversario de la Pirámide del Louvre en 2019, JR creó un gigantesco collage con la ayuda de 400 voluntarios que ayudaron a cortar y pegar las 2000 tiras de papel, convirtiéndolo en el pegado más grande jamás realizado por el artistaGigantes, La Puerta de Brandeburgo (2018), es parte de una serie de monumentales instalaciones fotográficas sobre andamios creadas in situ (Iris Hesse, Ullstein Bild, Roger-Viollet/)Homilía al país (2020) es una obra que llama la atención sobre el declive ecológico del río Darling (Baaka), el tercer río más largo de Australia, causado por la extracción intensiva de agua debido al riego, el cambio climático y la sequíaTras la noticia sobre la intención de construir un muro permanente entre Estados Unidos y México, en 2017 JR creó una gigantesca instalación sostenida por andamios en la valla fronteriza en la ciudad mexicana de Tecate, que muestra a Kikito, un niño cuya casa en Tecate da a la valla fronteriza

Fuente: La Nación

 Like

Escondidas al final de pasajes, plazas o calles raras, las escaleras de Buenos Aires son parte de un paisaje urbano afrancesado de principios del siglo XX que parece olvidado frente a las nuevas torres. Sin embargo, nunca perdieron su encanto: hoy es posible disfrutar de un recorrido con aires parisinos, subiendo y bajando antiguos peldaños, rodeados de esculturas, parques, bulevares, farolas y árboles centenarios. Pero también existen escaleras modernas: la de atrás de la Casa Rosada o curiosas perlas como una situada en Núñez.Las cinco de mayor valor patrimonial se encuentran en el sector del barrio de Recoleta conocido como La Isla, delimitado por Avenida Las Heras, Agüero, Avenida del Libertador y Agote. Es una zona poco transitada, donde entre semana se observan tan solo algunos paseadores de perros o encargados de edificios. Se trata de exclusivo rincón sobre una loma con la Embajada británica en su punto más alto. Durante una recorrida por la zona con Pablo Chiesa, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, este explicó que esos terrenos pertenecían desde mediados del siglo XIX al empresario norteamericano Samuel Brown Hale y que luego pasaron a manos de la firma británica Baring Brothers & Co. “En 1906 la Intendencia de la ciudad les compró a los ingleses la mayor parte del lote para que, al año siguiente, el francés Joseph-Antoine Bouvard, director de Parques y Paseos de París, realizará allí diversos proyectos urbanísticos: entre ellos, las escaleras de la actual comuna 2?, dijo el museólogo.Otra escalera en el cruce de Copérnico y Galileo, dos calles que rinden homenaje a astrónomos, en La Isla (Victoria Gesualdi / AFV/)La contratación de Bouvard por parte de Carlos Torcuato de Alvear ocurrió con motivo de la preparación de los festejos del Centenario de 1910, cuando Buenos Aires dejaba atrás su pasado colonial. Según la historiadora Roxana Di Bello, Bouvard tenía por objetivo rescatar la vista al río y, sobre la barranca de lo que hoy es La Isla, decidió construir belvederes. “Estas grandes terrazas, o explanadas destinadas a salvar los desniveles, constituían un paseo para admirar el río, que para él era bellísimo y se le daba la espalda. Inspirado en París creó diagonales, curvas muy valoradas: de inmediato la zona se cotizó. Hoy, si bien mucho fue demolido, no perdió su encanto “, relató la licenciada.InicioUna posible ruta por sus escaleras podría comenzar por la de Arjonilla y Agüero, junto a la llamada Fuente de la Poesía. Arjonilla es una rara y corta arteria porteña; nace a lo alto junto al Monumento a Bartolomé Mitre. Su nombre proviene de un pueblo español donde se libró una batalla en la que se destacó José de San Martín. Esta escalera es una de la más imponentes de la zona no solo por su tamaño, sino también por sus columnas coronadas por restos de esculturas, su revoque símil piedra, su balaustrada y faroles de la firma Vassena. Mientras se sube, se observa a lo alto un pequeño bulevar y luego el monumento del prócer.Una de las escaleras más imponentes, la de Arjonilla y Agüero, con balaustradas y esculturas (Victoria Gesualdi / AFV/)Desde allí se desciende hacia la calle Agote en su intersección con República del Líbano. La caminata inevitablemente remite al barrio de Montmartre: se baja a través de una serie de terrazas y de escalones lindantes a un lado con esa calle y, del otro, con los jardines de la Residencia de la Embajada británica. República del Líbano en su tramo final se abre en dos: por un segmento transitan autos hasta la Avenida del Libertador y, por el otro, es una arteria peatonal hacia Agote.Según Chiesa, en lo que hoy se llama Plaza Mitre hubo tres escaleras, pero para despejar la vista hacia la escultura de Mitre “la Municipalidad demolió la escalinata central y reconstruyó la barranca, conservando las dos laterales”. Por lo tanto, el sistema se componía en un principio de seis escalinatas: tres de Plaza Mitre, dos en Guido y una sexta en Copérnico.Arjonilla es corta arteria porteña, que nace a lo alto junto al Monumento a Bartolomé Mitre (Victoria Gesualdi / AFV/)Si continuamos el paseo subiendo por Agote en dirección a Las Heras nos encontraremos con una ancha escalera central, rodeada por miradores con vista al Cementerio de Recoleta, construida a dos niveles, sobre la elegante calle Guido. A la derecha se observan las oficinas de la Embajada británica y tiene figuras decorativas de niños sosteniendo canastas. Al continuar, en medio de pasajes y edificios afrancesados se llega a otra plazoleta central con el pequeño busto de Gelly y Obes. Pero Guido es un eje recto que desde ese lugar desciende hasta Agüero, donde hay otra escalera con dos cóndores sobre altas columnas. Esta conducía en forma directa a la quinta presidencial Unzué, en el lugar donde hoy se ubica la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.La quinta escalera está en la intersección de Copérnico y Galileo, dos calles con nombres de astrónomos a la que se suma Newton en la misma zona. La única cuadra de Copérnico tiene un remate especial: como las vecinas Guido y Arjonilla, termina en una escalera con balaustrada, faroles y además luce las mismas figuras alegóricas de los niños con jarrones, similares a los de Guido y Agote.Escaleras que son una pausa en medio de la ciudad (Victoria Gesualdi / AFV/)SímbolosEl romano Vitrubio planteó en el siglo I las reglas de la mayor parte de las escaleras que se utilizaron hasta hoy. En un principio, en el espacio público tenían función monumental o religiosa, como en las pirámides de los mayas o en el teatro griego. En la Edad Media se utilizaban con objetivos militares, mientras que en la época renacentista y barroca adoptaron formas ornamentales y simbólicas para unir lo terrenal con lo divino. En el siglo XIX volvieron los estilos del pasado: entre los siglos XIX y XX fueron construcciones nouveau-modernistas, hasta que en el siglo XX comenzaron a primar los ascensores.En Buenos Aires existen también escaleras modernas: una de ellas nace en la Avenida Alicia Moreau de Justo, en Puerto Madero, y crece hasta situarse al nivel de la Casa Rosada; la peatonal Roberto M. Ortiz que se transforma en una breve escalera al desembocar en la acera de la Avenida Alvear y finalmente uno de los dos carriles de la calle Lavalle, en la cuadra entre 25 de Mayo y la Avenida Leando N. Alem, por solo citar algunos ejemplos.La escalera de calle Arias, en Núñez (Gentileza Pablo Bedrossian/)Pero hay otra más, escondida, considerada “la curiosa perla de la calle Arias”. Así titula su artículo Pedro Bedrossian en la sección de su blog referida a pasajes y calles pintorescas de Buenos Aires. Según recuerda el investigador, Arias a la altura del 2000, en el barrio de Núñez, sorpresivamente se interrumpe. Allí parece terminar en un pequeño muro detrás del cual se observa una tupida vegetación, justo en su intersección con la calle O’Higgins al 4500. “Basta cruzar la calle para observar que a ambos lados de ese diminuto paredón se abren dos anchas escaleras que simétricamente descienden en dirección a la calle Grecia. Entre ellas, una barranca de césped, plantas con flores y viejos árboles forman un llamativo jardín”, explica. No se conoce la fecha de su construcción, ni quiénes fueron sus diseñadores.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 15.501 casos de infectados y 515 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 109 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1109 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 19.060 casos de infectados y 133 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 428 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2556 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 18.350 casos de infectados y 259 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 151 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1152 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 19.140 casos de infectados y 221 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 5.016 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 12717 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de Jujuy se contabilizan 26.603 casos de infectados y 1.069 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 139 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 798 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 19 de mayo, en la provincia de San Juan se contabilizan 31.181 casos de infectados y 577 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 659 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 4175 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.411.160 de infectados por coronavirus, 3.009.150 pacientes recuperados y 72.265 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.477.025 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Luciano Scatolini, secretario de Desarrollo Territorial y autoridad de aplicación del programa en el que aparecía como sorteado para un crédito de construcción el exvicepresidente, Amado Boudou, habló con LA NACION y contó que se enteraron de la irregularidad a raíz de la publicación de la investigación de Diego Cabot en este medio.- ¿Qué fue lo que pasó?Detectamos por seguridad informática lo que pasó. Por la pandemia el inicio del trámite se hace a través de una web. Si no era presencial y no pasaban estas cosas. Lo que hicimos en el contexto actual es que la primera parte del trámite se pudiera hacer a distancia a través del sistema informático. Esto permite que puedan suceder situaciones como la de Boudou, que se utilizaron datos de un tercero con el solo objetivo de hacer daño. Detectamos que utilizaron un IP que no pertenece a una computadora o domicilio de Amado Boudou, tampoco utilizaron su mail, ni su número de teléfono real. Tampoco el lote que se presentó pertenece al exvicepresidente.Toda esa información que se va a chequear en el formulario, en este caso por una denuncia mediática, pero no se verifica hasta que comienza los trámites para la adjudicación del crédito. Lo que se obtuvo es la posibilidad de avanzar con el trámite. No es que ayer se le otorgó el crédito de 4 millones de pesos. Si no que ayer 22.000 personas accedieron a la posibilidad de tramitarlo. Se habían inscripto alrededor de 47.000 personas.- ¿Se cambió o flexibilizó el sistema de validación?El sistema de validación sigue siendo el mismo. Es a través del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) que es el organismo que coordina el intercambio de información de personas físicas y jurídicas entre organismos nacionales, provinciales y municipales.Lo que sucedió es que cuando esta persona ingresó esos datos de Boudou al SINTyS el sistema nos indicó que los ingresos que había puesto la persona “no estaban convalidados”. Esto significa que el que se presentó a nombre de Boudou puso que tenía ingresos por 110.000 pesos por mes y eso esto lo ubicaba dentro del rango de los que podían acceder al crédito que debían tener ingresos entre 53.500 y $175.000. Entraba por su declaración jurada. Luego se cruzaba el resto de los datos crediticios de la persona, si era deudor moroso o no, que es el otro impedimento para entrar al sorteo. SINTyS informa que esa persona, que supuestamente era Amado Boudou, era financieramente apto.Pero como en el SINTyS puede haber diferencia entre las bases que cruza a la persona que no se convalida los ingresos no se la excluye de la posibilidad de participar del sorteo. En caso de que salga sorteada una persona, después debe convalidad con recibos de sueldos los ingresos que había indicado que percibía. Así se hace con todo el mundo. Incluso, el que fue convalidado por sistema debe presentar los recibos de sueldos.- ¿Cómo cotejaron que no lo había pedido él?Lo hicimos en forma directa. Lo llamamos al exvicepresidente para saber si lo había solicitado. Cualquier ciudadano tiene derecho si cumple con las bases y condiciones para presentarse. Nos dimos cuenta a raíz de la publicación periodística. Si no, hubiese saltado cuando se contacta por teléfono a cada uno de los 22.000 ganadores. En algún momento se iba a llamar, a través de un 0800 a una persona que decía ser Amado Boudou y se lo iba a convocar a la entrevista personal.Al llamar a ese teléfono notificado en la planilla de inscripción nos dimos cuenta de que era un teléfono falso. Todos los datos son falsos: la dirección de mail, el teléfono, el domicilio denunciado también era falso. Manaña, a través del Banco Hipotecario que es el fondo fiduciario, lo que decidimos es que vamos a hacer una denuncia para que se investigue la dirección IP y se trate de rastrear de donde surgió esta burda operación.Polémica: el Gobierno le adjudicó a Amado Boudou un crédito hipotecario a 30 años a tasa cero- ¿Chequearon que no figuren otros casos similares, como puede ser a nombre de Maradona?Si apareciera un Maradona sería una falta de respeto a una persona fallecida. Luego, cuando se busque convalidar ese crédito, esto no sucederá porque se trata de datos falsos.- ¿Qué deben pensar los que se presentaron, en forma legal y no salieron sorteados por casos como el de Boudou?Tenemos que sentirnos que vivimos en una sociedad que funciona mal. Las cosas que son de todos están para cuidarlas. Nadie parte de la base de que algo que se hace con un fin loable se vaya a utilizar para buscar deslegitimar una política pública. No hay forma de mejorar un sistema, en medio de una pandemia, que se haga a través de una inscripción remota.- Pero, si yo quiero comprar dólares y pagué la tarjeta en cuotas el sistema no lo permite ¿por qué acá sí?Son dos cosas distintas. No es que acá le dimos 4 millones de pesos. Le dimos la posibilidad de salir sorteado. Una vez que esa persona es sorteada, como el cualquier otro sorteo, donde cualquier persona puede inscribirse, se chequea. ¿La responsabilidad de quién es del asesino o del que fabricó el arma? Acá se usó un sistema que está pensado para que una persona acceda a una vivienda para hacer una operación burda.- ¿Qué certeza tiene una persona que en los otros 21.999 casos no hay otros inscriptos truchos?¿Vos me estás preguntando en serio? Yo te conté como es el proceso y que cada uno de los ganadores ahora tiene que hacer un trámite personal. ¿Qué, una persona va a ir con un DNI trucho, una escritura falsa o un plano falso?- La persona involucrada en este caso había puesto como dirección un médano.Está bien. No sé a qué querés llegar.- ¿Quería saber si se flexibilizaron los controles con la nueva gestión en relación a lo que pasaba antes?No se flexibilizó nada. Solo se quitó la presencialidad en esta etapa inicial. Todo el resto es igual que antes. Todos pasaron por SINTyS.- ¿El terreno existía? La dirección es de un baldío.Sí es un terreno baldío en Quilmes que no era de Amado Boudou. Existe ahí. Lo que quiero que se entienda que este caso, ni ningún otro, llega a tener los 4 millones de pesos que es cuando podés generarle un daño al Estado a un sistema.Ahora lo advirtieron ustedes al analizar el listado con un nivel de detalle que es admirable. Lo felicito a Cabot por el trabajo de investigación. Pero ni este caso, ni ningún otro, hubiese llegado a recibir el dinero porque no hubiera podido pasar todo el proceso de convalidación de ese trámite.En lo que no estamos de acuerdo es que en vos planteás esto como si fuera un daño a los demás y en realidad se buscó lastimar a un programa transporte. Acá hay un sistema que cualquiera puede anotarse. Además, tenemos una estadística en Procrear que más de un tercio de los que se salen sorteados, después por algún motivo no terminan consolidando el crédito porque le falta algún papel o se arrepienten, o los planos no coinciden.

Fuente: La Nación

 Like

El de Zack Snyder es uno de los nombres más importantes del Hollywood actual. Con tantos fieles como detractores, el responsable de 300, Watchmen o Batman vs Superman: el origen de la justicia es dueño de una trayectoria que contó con éxitos y fracasos, pero que nunca pasó desapercibida. Y con el estreno de El ejército de los muertos, su nueva película producida por Netflix, el director presenta un film que atrapa no solo por su acción, sino también porque se lo nota como uno de sus proyectos más personales.En diálogo con LA NACION, Snyder confesó qué lo motivó a realizar este nuevo largometraje, qué sintió con el estreno de su versión de La Liga de la Justicia, y cuál es su relación con el público.-Tu debut en cine fue con El amanecer de los muertos, y ahora regresás al género zombie, ¿se puede leer esto como una intención por volver a las raíces?-Supongo que esa podría ser una forma de verlo. Desde hace años que esta película está dando vueltas en mi cabeza, y hablé de ella durante años. Este proyecto también fue importante como experiencia cinematográfica, por la forma en la que trabajé en él no solo desde la dirección, sino también como director de fotografía, y de otras áreas de las que quise ocuparme. Acá armé un equipo chico, y trabajé de una manera muy orgánica. Entonces sí, de alguna manera lo que quise fue reconectar con el hacer cine y con el proceso creativo.-Aún cuando se trata de una producción importante, ¿sentís que es una película más personal?-Es que cuando realizás una película gigante de superhéroes todo es distinto, es como si tuvieras una oficina metida dentro del set, con una mesa y una silla, y vos mirando todo por un monitor. Entonces ahí te limitás a decir dónde querés la cámara, y la gente arma todo hasta que de golpe alguien grita “acción”, y vos respondés: “Sí, perfecto”. Es como trabajar todo en abstracto. Pero acá fue distinto, yo mismo operaba las cámaras, todos los que estábamos en rodaje teníamos una tarea y nos abocábamos a este largometraje. Y por todo eso fue un trabajo muy físico, y hasta una experiencia más íntima.-¿Y qué tipo de proyecto preferís?-Simplemente diré que filmar El ejército de los muertos fue una de las experiencias que más disfruté en toda mi carrera, principalmente porque me divertí mucho con los actores, y con el equipo técnico. La verdad es que lo pasamos muy bien.Snyder, en el detrás de escena de El ejército de los muertos (CLAY ENOS/NETFLIX/)-Viendo tu película, es imposible no pensar en Comando por el vínculo entre padre e hija, en Duro de matar, por el hecho de situar la acción dentro de un mismo espacio, e incluso el nivel de sangre y vísceras remite al cine mainstream de otra época, quizá al de los ochenta. ¿Es El ejército de los muertos como una reivindicación de un cine pasado?-Absolutamente. Una de las cosas que más me fascinaba de este film, es que me permitía hacer una deconstrucción del género. Me encantaba la idea de trabajar y reelaborar ciertos conceptos, ya sean típicos del cine de zombie, o de las películas de acción. Desde luego que hay ideas cercanas a Escape de Nueva York, a El planeta de los simios, a Alien 2, y ni hablar de Duro de matar. Esos son títulos que sirvieron para educar a una generación de espectadores, y que les dieron al público ideas preconcebidas sobre cómo se elaboran ciertas tramas. Entonces yo quería explorar eso y empujar los límites de ese tipo de relatos. Y El ejército de los muertos es una pieza muy autoconsciente, y por eso me gustaba la idea de romper ciertos esquemas. Me parece importante que un espectador promedio pueda entusiasmarse con esta historia sobre un robo en el que están metidos un montón de zombies, y que disfruten incluso con algunos ingredientes emotivos, pero también quería que el relato interpelara a los cinéfilos más duros. Cuando elaboré el guion, me interesaba que El ejército de los muertos tuviera no solo un comentario social, sino también una mirada sobre cómo es el cine. Creo que esta pieza ofrece muchas cosas, y lo que quieras encontrar ya depende de vos.-Las películas de zombies de George Romero tienen una fuerte lectura social, como el uso del shopping como metáfora del consumo. ¿Entonces qué lectura harías sobre la decisión de desarrollar tu historia en un casino de Las Vegas?-A esa ciudad van todas las personas que en parte quieren arriesgar, que sueñan con estar a un golpe de suerte de hacerse millonarios, o donde dejan miles de monedas en las máquinas. Todos juegan de forma casi autómata durante horas, sin pensar en absolutamente nada más que en eso. Entonces creo que esa fue la metáfora que buscaba, porque digamos que encontrar zombies en Las Vegas puede no ser algo tan alocado.-En otros de tus films, los héroes se mueven por sus ideales, como Batman o Superman lo hacen por la libertad, o por la búsqueda obsesiva de la verdad, como Rorsach en Watchmen. Siguiendo esa línea, ¿qué sentís que impulsa a los personajes de este film?-De una u otra manera, a estos héroes traté de darles motivaciones ligeramente distintas sobre qué los lleva a aceptar esa misión. El viaje en sí mismo está impulsado por la meta de ganar dinero. Pero más allá de eso, se crea un escenario en el que todos son puestos a prueba y en su transcurso, la naturaleza de todos sale a la luz. Unos son héroes, otros cobardes, otros traidores o algunos se mueven por pura maldad. Su esencia es la que emerge en ese contexto y ante esa presión. Por su parte, Scott (Dave Bautista) es un héroe porque las cosas que lo motivan son en realidad el amor por su hija, por sus amigos, y respaldar a sus compañeros. En muchos aspectos, fue divertido hacer una película que en esencia habla sobre cuestiones vinculadas a personas normales.Snyder junto a los productores Deborah Snyder y Wesley Coller (CLAY ENOS/NETFLIX/)-En el film, el dinero tiene mucho protagonismo. ¿Esto fue algo consciente o solo surgió así?-La plata, a fin de cuentas, es una herramienta, pero aunque aparezca mucho, no representa esa libertad que los personajes pensaban que iban a tener. Quizá Kate [Ella Purnell] sea la única para la cual sí representa una salida, pero a fin de cuentas, el dinero jamás representa una solución por sí mismo.-Vos tenés miles de fans que activamente siguen tus pasos y defienden tu obra, ¿qué pensás de eso?-Es algo hermoso. Lo que más disfruto de la relación que tengo con los fans, es que en muchos aspectos, mi historia en el cine está vinculada a ellos. En Hollywood parecieran estar asustados de los fans, porque ellos no dejan de expresar qué tipo de películas son las que realmente quieren ver. Y puede que eso sea así, pero en lo que se refiere a mí, ellos lo único que me pidieron siempre es que sea fiel a mi visión artística. Por eso, recibir ese apoyo siempre fue increíblemente satisfactorio, y es muy cálido que me pidan ser sincero con respecto a qué creo que es lo mejor. Los fans son increíbles, y me apoyaron mucho durante épocas muy difíciles de mi vida, hicieron posible que terminara La Liga de la Justicia y me dieron una voz, eso es asombroso.-A lo largo de los últimos meses, lanzaste tu versión de La Liga de la justicia, y ahora estás por estrenar esta nueva película, en la que comentaste que pudiste trabajar con mucha libertad, ¿sentís que este 2021 es un año de revancha?-Esa es una forma de verlo, yo diría que este año es como la culminación de cosas que inicié en el pasado. La Liga de la Justicia fue como hacer catarsis, ahí hay una historia aparte, y El ejército de los muertos representa otro episodio de mi carrera, en donde siento que vuelvo a conectarme con el cine y con una forma determinada de hacer películas. Cunado empecé a hacer El ejército de los muertos no pensaba que iba a suceder lo que pasó con La Liga de la Justicia, no estaba eso en el horizonte. Cuando todo se cerró por la pandemia, el estudio nos dijo que podíamos avanzar con La Liga de la Justicia porque la industria estaba parada. Y de ese modo, fue todo muy divertido porque ambos proyectos se terminaron superponiendo, y me gustó que eso sucediera.

Fuente: La Nación

 Like