Con modificaciones de último momento, el oficialismo y sus aliados en la Cámara de Diputados se aprestaban anoche a dar media sanción al proyecto que establece una escala de alícuotas del impuesto a las Ganancias para gravar las utilidades de las sociedades.El proyecto del Poder Ejecutivo establece un nuevo esquema de alícuotas escalonadas compuestas de tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada sociedad. En su versión original, la iniciativa establecía que un primer escalón era de 25% para ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones; el segundo escalón –de 30%– para ganancias netas acumuladas de más de $5 millones y hasta $20 millones, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $20 millones.El presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, anticipó, ni bien comenzó el debate, que el proyecto tendría cambios. Se mantendrá el primer escalón tal como establecía el proyecto original, indicó, pero se cambiará el segundo escalón: se gravará con el 30% para aquellas ganancias acumuladas entre $5 millones y hasta $50 millones. El último segmento, del 35%, será para aquellas ganancias netas acumuladas superiores a los $50 millones.La Corte ordenó que le reintegren a un jubilado el impuesto a las ganancias del reajuste previsionalLos dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota de 7%, a través del impuesto cedular vigente.Según precisó Heller, con esta modificación sólo pagarían el 35% un total de 5432 empresas, el 4,5% del universo de firmas.“Este proyecto implica una reducción de la carga tributaria para la inmensa mayoría de las empresas. Las escalas fueron establecidas desde el punto de vista de las ganancias, no es por facturación, ni patrimonio, ni escala de personal”, destacó Heller.“Esta reforma no sólo es necesaria sino también oportuna en estos tiempos de pandemia. Implica una menor carga tributaria para la inmensa mayoría de las empresas. Es justo que las empresas con las mayores ganancias hagan el mayor esfuerzo”, enfatizó la diputada Fernanda Vallejos.Pese a los cambios, los bloques de Juntos por el Cambio y de Consenso Federal rechazaron la iniciativa. “Si se mantuviera vigente la reforma tributaria de 2017 (sancionada durante el gobierno de Mauricio Macri y que el actual gobierno suspendió) todas las empresas pagarían el 25% del impuesto, no el 35% -sostuvo el diputado Luciano Laspina-. Este es un proyecto mal diseñado montado sobre una economía ahogada por impuestos. Si realmente la excusa para impulsar esta ley es la pandemia, hagámosla transitoria. Este aumento impositivo es distorsivo y regresivo: le quieren subir los impuestos a las grandes (empresas) porque este es el modelo; el problema es que se está hundiendo el sector privado”.Desde el radicalismo, Luis Pastori, el objetivo de esta iniciativa es “netamente recaudatorio”. “Lo urgente en la Argentina es incentivar la inversión privada para generar trabajo debidamente registrado. Los más beneficiados serán nuestros países vecinos, que recibirán con los brazos abiertos las inversiones que no quieren radicarse en la Argentina”, sostuvo.“Estamos hipotecando el futuro de la Argentina”, advirtió, por su parte, Facundo Suárez Lastra.Desde Consenso Federal, Jorge Sarghini ratificó el voto en contra de su bancada. “Por una necesidad fiscal se va en contra de los incentivos que deberíamos dar para la salida de la crisis”, enfatizó. “No es cierto que esta iniciativa significa un apoyo a las PyME. Hay pequeñas empresas que pueden tener grandes ganancias y a las que, con esta ley, se les sube el impuesto al 35%”, indicó.Las organizaciones empresarias más importantes también se expresaron en contra del proyecto. Por caso, La Unión Industrial Argentina (UIA) presentó un documento muy duro contra la iniciativa, al advertir sobre su mirada “fiscalista”.Además, la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que agrupa a las empresas más grandes del país, alertó contra la fuerte presión tributaria que afecta al sector privado. “La Argentina necesita imperiosamente movilizar las capacidades del sector privado para volver a crecer y generar empleo”, dijo Jaime Campos, presidente de AEA. “Otra suba de impuestos como la planteada para su tratamiento en Diputados, se contrapone totalmente con dichos objetivos”, agregó. AEA agrupa a Techint, Arcor, Mercado Libre, el Grupo Clarín, Coto, Cartellone, FCA, IRSA, Santander, PAE, Globant, Toyota, entre otras.

Fuente: La Nación

 Like

Aplastante y demoledor. Rosario Central paseó su ímpetu y tiene en sus manos la clasificación para los octavos de final por la Copa Sudamericana. Con el 5 a 0 contra Huachipato, hasta este miércoles puntero, suma 10 puntos en la zona A, dos más que su vencido y cinco más que 12 de Octubre, que este jueves intentará ganarle a un desahuciado San Lorenzo que ya no tiene chances. El equipo canalla recibirá al paraguayo en la última fecha de la zona, el próximo miércoles, con un panorama muy favorable: un mero empate casi le resultaría suficiente para ser el ganador del grupo y el que avanzará de rueda.Central construyó la goleada después del primer cuarto del partido en el estadio de Banfield, donde se jugó a raíz de una cuestión de protocolo sanitario de Conmebol y del aeropuerto de Funes, cercano a Rosario; hasta entonces el conjunto chileno había sido mejor. Huachipato, lejos de una actitud especulativa, le planteó el partido en campo ajeno. Y le hizo pasar alguna zozobra al arquero Jorge Broun. Pero con el correr de los minutos, el desarrollo cambió de dueño y Central tuvo el dominio territorial y la pelota.Compacto de Rosario Central 5 vs. Huachipato 0El arco contrario empezó a ser un objetivo claro. Aparecieron los que más saben y comenzaron a marcar diferencias en el ataque. Marco Ruben tuvo a mano el gol, y luego Lucas Gamba. Cuando este último anotó a los 27 minutos, presagió un vendaval. Israel Poblete tuvo la chance de evitar la tormenta, dos minutos después de ese gol, pero inexplicablemente erró al arco ante un indefenso Broun. Entonces sí, se desató la tempestad amarilla y azul.Central desbordaba en todos los sectores de la cancha. Una inocente infracción de Nicolás Baeza se convirtió en penal, y éste, en un gol de Emiliano Vecchio a los 36. A los 44, Joaquín Gutiérrez convirtió en contra, en un intento desesperado por despejar cuando Gamba se relamía. Instantes después, a los 45, Diego Zabala, de gran despliegue asistió a Damián Martínez, que entró como número 9 y definió con un toque de zurda. Cuatro a cero en una sola etapa.En Liniers. Vélez ganó y quedó a un paso de los octavos de la Copa LibertadoresLa segunda fue discreta. Los canallas manejaron el juego sin inconvenientes, ante un rival que buscó sin éxito. Central se dio el gusto de marcar el quinto gol, vía Luca Martínez Dupuy, para cerrar una noche perfecta, un impecable andar de Central en el Florencio Sola, casi sin fisuras. La victoria lo tranquiliza y lo impulsa, tras unos antecedentes que sumaban y restaban en casi iguales proporciones. Los altibajos del conjunto auriazul parecen quedar atrás y el futuro asoma mejor que hace un mes, unos cinco partidos atrás.Emmanuel Ojeda maniobra con ventaja, como Rosario Central la estableció en el 5-0 a Huachipato, que lo deja con excelentes perspectivas para pasar de rueda por la Copa Sudamericana. (Agencia AFP/)La vorágine del calendario hace perder perspectivas. Cristian “Kily” González, el entrenador, tenía por entonces un pie fuera del club. Desorientado en el plano local y en la Copa Sudamericana, Rosario Central se encontró con dos rivales desvencijados: el San Lorenzo desesperante de Diego Dabove por la Sudamericana y el Newell’s en picada al precipicio de Germán Burgos por la Copa de la Liga Profesional.Arsenal venció en Bolivia y nutrió su esperanza de seguir en la Copa SudamericanaY fueron dos victorias claras, por 2 a 0 y 3 a 0, en las que no dejó resquicios. Las mejores del ciclo del ex volante de Boca Juniors. González revivió. De castigado a líder, de condenado a comandante en jefe. Pero cuando todo parecía andar sobre rieles, surgió un golpazo en la última fecha por la Copa de La Liga, ante Platense. Un 1-4 en Vicente López lo dejó al margen de los cuartos de final. Pero otra vez San Lorenzo se puso en el camino internacional y, en otra buena actuación, Central lo superó por 2 a 1. La montaña rusa lo puso en un tramo de ascenso otra vez.

Fuente: La Nación

 Like

Ya en su recta final, la segunda temporada de MasterChef Celebrity (Telefe) es cada vez más competitiva. En la noche de este martes, María O’donnell protagonizó un accidente en la previa de la elaboración de los platos de la consigna.MasterChef Celebrity: una noche de waffles sin huevos y una declaración de guerraFue Donato de Santis quien puso fin a la intriga que reinaba bajo los manteles rojos. “Van a tener que hacer panqueques, pero no cualquier panqueque sino unos del tamaño de esta sartén”, sostuvo el chef ante la atenta mirada de los concursantes.A la precisión requerida por de Santis, Damián Betular le sumó una dificultad adicional: “A la hora de dar vuelta los panqueques en honor a Araoz [ya eliminado] deberán usar solo una mano”. Con estas dos condiciones, los participantes pusieron manos a la obra y comenzaron a elaborarlos y, por decisión del jurado, Gastón Dalmau resultó ganador.Gracias a la medalla de plata obtenida en la gala anterior, María O’Donnell se hizo acreedora de un minuto adicional en el mercado, un minuto en soledad para elegir los ingredientes para el segundo desafío de la noche. Pero fue entonces que algo no salió como esperaba.Okups: el cambio fundamental que debió hacer para llegar a NetflixTras haber sido habilitada por Santiago del Moro luego de entregar la presea plateada, O’Donnell ingresó a proveerse de ingredientes, pero cuando abrió la heladera se le rompió una patilla de los lentes. “¡Santi, socorro, rompí el anteojo!”, comenzó a gritar.Después de haber elegido algunos productos a tientas, la participante optó por sostener con una mano los lentes y tomar los alimentos con la restante. Finalmente, la periodista logró salir con su canasto lleno.

Fuente: La Nación

 Like

El 7 de mayo de 2020, Darío Aranda tituló una nota en La Vaca: “¿La pandemia del pensamiento único?”. Nuestra respuesta hoy es un rotundo “sí”.Para graficarlo, podemos citar textualmente dos correos electrónicos que YouTube hizo llegar al colectivo que pertenecemos, Epidemiólogos Argentinos Metadiciplinarios. En uno de ellos, para comunicar el retiro de un video, señala que, tras revisar su contenido, “determinó que infringe la política sobre información médica errónea”. Y añade: “Por ello, quitamos el siguiente contenido de YouTube: Luis Marcelo Martínez, Javier Sciuto, Leonardo G. Bayona J. L. Gettor medicina basada en la obediencia. Nuestro compromiso es que YouTube sea un lugar seguro para todos. En YouTube se prohíbe todo contenido en el que se cuestione explícitamente la eficacia de las recomendaciones de las autoridades de salud locales o de la OMS”.El 13 de abril, nos hizo llegar otro mensaje, que dice así: “Revisamos tu contenido y encontramos infracciones graves o reiteradas de los Lineamientos de la Comunidad. Por ello, quitamos tu canal de YouTube. En el futuro, no podrás acceder a otros canales de YouTube, tenerlos ni crearlos”.Por otra parte, en una nota de Chequeado del 16 de abril, se asegura: “son falsas varias afirmaciones de Epidemiólogos Argentinos. Circula en redes sociales un video viral en el cual los médicos Pedro Moreno (aclaramos que el dato es incorrecto, no soy médico) y Matelda Lisdero conversan con la influencer Ivana Nadal”.Cabe recordar, al respecto, la recomendación hecha en el simulacro de pandemia de coronavirus del 18 de octubre de 2019 (https://www.centerforhealthsecurity.org/event201/): “Los gobiernos necesitarán asociarse con empresas de redes sociales y tradicionales para investigar y desarrollar enfoques ágiles para contrarrestar la desinformación. Esto requerirá desarrollar la capacidad de inundar los medios con información rápida, precisa y consistente. Los organismos nacionales de salud pública deberían trabajar en estrecha colaboración con la OMS para crear la capacidad de desarrollar y difundir rápidamente mensajes sanitarios coherentes. Las empresas de medios deberían comprometerse a garantizar que se dé prioridad a los mensajes autorizados y que se supriman los mensajes falsos, incluso mediante el uso de la tecnología”.Este texto del “Evento 201” se está cumpliendo al pie de la letra. A partir de la declaración de pandemia de la OMS y la emergencia sanitaria, en la mayoría de los países se ha instaurado un relato oficial hegemónico. Esta narrativa es diseñada por los estamentos gubernamentales, fundamentada supuestamente por “la ciencia”, como si de pronto ésta tuviera una sola versión sobre un fenómeno, y que es difundida constantemente por los medios. El médico, comunicador o ciudadano que la contradiga es catalogado de negacionista o conspirativo. Algunos son atacados, perseguidos e incluso amenazados. Estas personas casi no tienen espacio en medios masivos, y si se las menciona es para ridiculizarlas. Rotular de “falsa” a las publicaciones en las redes sociales o directamente eliminarlas es moneda corriente. Funcionarios y asesores ignoran o fustigan a quien se atreva a objetar sus políticas sanitarias, argumentando que quien no acepta las restricciones (claramente inconstitucionales) es irresponsable, insolidario y hasta asesino.La ciencia se desarrolla en base a preguntas y borradores de respuestas, tesis y refutaciones, estudios publicados que pueden contraponerse entre sí, cada uno con su respectiva revisión de pares, etc. En síntesis, la investigación científica es sinónimo de debate continuo. Sin embargo, esto es lo que brilla por su ausencia desde comienzos del año pasado.En agosto, Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios propuso al Congreso, sin éxito, un debate científico entre sus médicos y los expertos del gobierno. Antes se le envió una carta al Presidente para ofrecerle su experiencia y hacerle 16 preguntas, que nunca respondió. La primera era: ¿por qué se instrumentó una cuarentena para individuos sanos cuando no hay registro de tal restricción en la historia de la humanidad? El Consejo de Médicos de Córdoba le suspendió la matrícula a un doctor por expedirse sobre la situación actual. ¡Como si algunos médicos tuvieran permiso para hablar y otros no! Casualmente, muchos de los “vedados” son profesionales de trayectoria internacional y probada honestidad que disienten con el discurso monopolizador.Referirse a un error o falsedad en el campo científico, como si alguien pudiera atribuirse la facultad de determinarlo en forma tajante, es sin duda improcedente. Ahora, recurrir al término “desinformación” implicaría hacer una suerte de acusación. Desinformación significa “acción y efecto de desinformar”, y desinformar, “dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines”. Chequeado utilizó este lenguaje en una nota del 23/9/20 (tal cual lo hicieron los organizadores del Evento 201), al señalar: “¿Quiénes son los “Médicos por la Verdad” y los “Epidemiólogos Argentinos”, grupos que difunden desinformaciones sobre el coronavirus? Se oponen al uso de barbijos y al “aislamiento de los sanos”, y apoyan la “inmunidad de rebaño”. Cuestionan la especificidad de las pruebas PCR, critican la potencial vacunación masiva de las vacunas disponibles para el coronavirus”.También se suele desacreditar a los “díscolos” tomando el prefijo ‘anti’ para etiquetarlos con una sola palabra: anticuarentena, antivacuna, etc. Claro que quienes reciben estos motes no se les da la oportunidad de exponer sus posturas, en un persistente esfuerzo por mantener blindada la uniformidad comunicacional. YouTube considera que uno se siente seguro y protegido si nos muestran solamente la posición de la OMS y autoridades sanitarias locales. ¡No sea cosa que nos confundamos si escuchamos otras opiniones médicas! En realidad, ellos mismos a veces se encargan de desorientarnos con sus “mensajes autorizados”, en los que la irracionalidad y la contradicción son frecuentes.Hasta hace poco se daba por sentado que la ciencia tenía a la duda permanente y el respeto entre colegas como ingredientes indispensables, que los medios de comunicación debían abrirse con ecuanimidad a la pluralidad de voces y cuestionar rigurosamente al poder, mientras que a los Estados les correspondía la función de garantizar la libertad de expresión y promoverla en el sector público. ¡No legitimemos los recientes retrocesos en aspectos tan esenciales y ocupémonos de recuperar el terreno perdido sin más demoras!

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires Fernán Quirós confirmó esta noche la continuidad de las clases presenciales en la ciudad, aunque aclaró que el gobierno porteño no descarta ninguna opción en medio del aumento de casos de coronavirus.“Vamos a hacer el esfuerzo por mantener la presencialidad en la escuela, dado el daño que genera en los niños. Hay demasiado dolor, demasiado hartazgo para que nosotros demos un debate público frente a los ciudadanos”, dijo Quirós en A dos voces, por TN, pero aclaró que la decisión final la tomará el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña.“Con el Gobierno consensuamos en la realidad epidemiológica argentina. Luego, hay cuestiones que hemos estado discutiendo como es la presencialidad escolar. Nosotros lo hemos dicho y seguimos insistiendo, la presencialidad con los protocolos bien cumplidos no genera cambios epidemiológicos en las curvas de las ciudades. La mayoría de los contagios de la comunidad educativa, el 89% ha sido contagiado en encuentros sociales”, argumentó Quirós.La presencialidad escolar seguiría garantizada para los niveles inicial y primario, aunque podría ser virtual, en su totalidad, en la secundaria, que hoy tiene un sistema “bimodal”.La Ciudad de Buenos Aires evalúa un confinamiento “total” durante los fines de semanaSegún el funcionario, el debate entre Nación y Ciudad sobre la presencialidad en las escuelas desvía el foco de lo que es importante. “La escuela no es el motor de los contagios, debemos mantenerla con los cuidados, con la ventilación”, dijo. Entonces, el periodista Marcelo Bonelli le repreguntó: “¿Esto quiere decir que las clases presenciales van a continuar, que el lunes hay clases abiertas?”. “Sí, claro”, confirmó Quirós. Y continuó: “Con los testeos libres para los trabajadores y todos los protocolos. Mientras, estamos avanzando con la vacunación”.El ministro adelantó que en las próximas tres semanas esperan una fuerte aceleración en la vacunación, tras el arribo de alrededor de 300.000 vacunas para la ciudad. Por otro lado, resaltó que las autoridades no tienen dudas sobre las condiciones que favoreces la contagiosidad. “Queremos evitar los cruces de familias y convivientes en lugares cerrados, que puedan ser durante horas. Las medidas van a estar en torno a eso”, indicó.Con esto, esperan poner un freno a la curva de contagios en ascenso. “En estas tres semanas, tenemos rápido, que aplicar todas las dosis que recibamos y todos tenemos que hacer el mayor esfuerzo sobre todo de no encontrarnos en el interior de los lugares, con esas dos cosas la curva se va a mantener”, aseguró.Además, agregó que las experiencias internacionales muestran que “cuando uno alcanza una vacunación de cerca del 40% de la población general, la curva epidémica tiene un comportamiento francamente distinto”. En esa línea, destacó que la ciudad tiene un 25% de vacunados, pero que en las próximas semanas con la llegada de más de 4 millones de dosis de la vacuna de Astrazeneca al país, la ciudad podría alcanzar ese 40%.

Fuente: La Nación

 Like

Es el piso dos. Se puede acceder por una escalera de madera, prolija, moderna, como todo el edificio, antiguo pero actualizado, o por un ascensor, hermoso, de esos enrejados que podrían confundirse con una jaula pero que no por los ribetes, los detalles, los giros del hierro. ¿quién pondría tanto esmero en una jaula? Esto es un ascensor, hermoso, hecho para ser visto y se ve muy bien desde el piso dos. Allí unas siete personas están sentadas en sillas de plástico separadas por una distancia que se sabe no es la habitual. La mayoría tiene el celular en la mano. De pronto, si se escucha un pequeño ruido, más que nada el chirrido de una puerta, alzan la mirada y se quedan atentas por unos segundos. Quieren oír sus nombres. Cuando ocurra solo una de ellas será la que sigue. Al resto no le quedará otra que seguir haciendo lo que estaba haciendo: esperar.Qué molesto ese tiempo sin dueño. Los rostros de estas personas no lo dejan ver pero en el aire se percibe igual porque nadie consigue hacer cosas cuando está, por ejemplo, en la sala de espera de un médico. Se puede leer, quizá, pensar, pero no más. Comprar cosas por celular. Es cierto, ahora también eso. Pero quién adelanta algo de la cena o hace gimnasia o completa un Excel mientras aguarda a que lo llamen. El tiempo de espera es macabro porque no es propio y tampoco completamente ajeno, son minutos que pasan sin importar y sin conciencia plena pero que se acumulan. Como las hojas secas de los árboles que en otoño cubren las veredas y se ven lindas pero suelen generar problemas. O desbordes.No conviene hacer cuentas. Las horas de la vida que una persona, que un argentino o una argentina (porque tampoco desconocer que no es así en todos lados) pasa esperando a que pase algo, a que el colectivo venga, a que de una vez la operadora del banco atienda el teléfono, a que llegue el pedido del supermercado o el taxi, pueden ser tremendas porque pueden en total representar semanas, meses, años. Es una pequeña catástrofe, un agujero negro que crece con el tiempo y que encima en este tiempo llegó a una dimensión que nunca antes había alcanzado. ¿No se sienten todos en una gran sala de espera? La vida que pasa, ya es otro año, ya hace más de un año que vivimos como el año pasado y sin embargo aún aguardamos. En casa. A volver a abrazar a nuestros padres, a juntarnos con amigas en un bar y en paz, a jugar con nuestros sobrinos sin el tapabocas que nos deja afónicos del esfuerzo, a salir a bailar y emborracharnos y a dejar de sentir en cada instante que estamos en peligro o que podemos poner en peligro a alguien.Desde que llegó la pandemia de coronavirus impuso su orden y nos reunió a todos, al mundo, en un mismo lugar, en el del que espera. Entre todas las palabras que no solíamos pronunciar y que comenzamos a utilizar sin parar en cada charla y con cualquier persona (curva de contagios, brote, presencialidad, zoom, clases virtuales, efectividad, Covid-19) deberíamos sumar una más, el adjetivo calificativo de los que esperan, de nosotros, los esperadores. Mientras tanto seguimos, por turnos, haciendo filas con una distancia de dos metros al aire libre en la verdulería, en la mercería, en la pescadería, en el kiosco, en la panadería, en la casa de tortas, en el local que prepara comida armenia, en el que vende lanas, en la farmacia, en la florería, en el restaurante que tiene terraza, en la puerta de ladietética, en esa cervecería de la esquina alguna tarde, sobre las veredas rotas, en medio de este frío helado. Acá seguimos, dejando pasar el tiempo que no tiene reembolso entre esos días en que ni siquiera basta con el optimismo, con eso de aprender a valorar las pequeñas cosas. Y sin embargo no podemos hacer mucho más. Solo esperar a que falte menos.

Fuente: La Nación

 Like

La escandalosa situación divulgada por el periodista de LA NACIÓN Diego Cabot sobre los hisopados en Ezeiza ha provocado en el Gobierno la misma reacción que cuando opta por deslindar responsabilidades: traslada las culpas, ordena algunas disposiciones rutinarias, establece generalidades –mayormente inconducentes– e instala oficialmente que no se hable más del tema.Que una firma sin antecedentes en estudios clínicos haya estado a cargo de los denominados hisopados rápidos para detectar la presencia de Covid-19 en los pasajeros que llegan a la principal puerta de ingreso aéreo del país; que esa empresa, creada apenas en diciembre pasado, estuviera a cargo de dos monotributistas de las que se desconoce cualquier tipo de experiencia profesional en el área, y que el resultado de los tests obligatorios se conociera en tiempo récord en comparación con el que demandan otros procedimientos debidamente probados no llamaran nunca la atención de las autoridades sanitarias ni de control de los concesionarios de aeropuertos habla a las claras de que no es prioridad para el Gobierno ni la salud de los argentinos ni la de quienes arriban a nuestro país.Ya hay varias causas penales que investigan lo que, en principio, aparece como una enorme irresponsabilidad que se pretende justificar en que la firma ofrecía un precio un 50% inferior a otras postulantes. Respecto de la competencia gubernamental, el desentendimiento y las excusas de algunos funcionarios, prenuncian, como ya es costumbre, un recorrido jalonado de obstáculos en la búsqueda de la verdad que eventualmente derive en sanciones administrativas en caso de proceder.Coronavirus: la Ciudad de Buenos Aires evalúa un confinamiento “total” durante los fines de semana y mantiene las clases presenciales en inicial y primariaPor ahora se conoce la existencia de una auditoría ordenada por el Ministerio de Salud de la Nación, una inspección de la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras en los laboratorios LabPax, encargados de realizar los testeos a pasajeros internacionales en el predio del Aeropuerto Argentina 2000 en Ezeiza, y un pase de pelota del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) a la cartera que conduce Carla Vizzotti, en el sentido de que ese organismo “no participa ni tiene responsabilidad en la selección del prestador ni establece el costo final para el usuario aeroportuario, toda vez que las actividades industriales, comerciales y de servicios del Grupo A de aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos se realizan bajo exclusiva responsabilidad del concesionario Aeropuertos Argentina 2000 y, en este caso particular, bajo las directivas de las autoridades sanitarias de carácter nacional”, según comunicó oficialmente.El concesionario, por su parte, reaccionó cambiando la prestación de Ezeiza, el 15 del corriente mes. Stamboulian Servicios de Salud, de reconocida trayectoria, asumió la dirección técnica de la operación de testeos. Sin embargo, la compañía de las monotributistas siguió hasta la medianoche de anteayer a cargo de las pruebas de antígenos en el Aeroparque. Hasta tanto pueda instrumentarse operativamente la instalación del laboratorio de esta firma en el aeropuerto metropolitano, se optó por derivar los vuelos regionales a Ezeiza.Covid: en la segunda ola, la estrategia de testeos de la Argentina aún es deficienteCada pasajero que ingresa al país está obligado a pagar 2500 pesos, suma que trepa a los 4000 por hisopado y a 6000 por PCR si lo que se pretende es viajar al exterior con una prueba de negatividad para ser mostrada al momento de arribar a destino.La sola sospecha de irregularidad es tan grave que el riesgo sanitario no puede subvaluarse cuando de lo que se trata es de reducir al máximo las posibilidades de contagio del virus de Covid-19, exacerbadas por la aparición de nuevas cepas en nuestro país, donde las vacunas llegan con cuentagotas, al punto de que, a esta altura, solo el 4,6% de la población se encuentra inmunizada.Que las autoridades nacionales intenten desligarse de lo ocurrido choca con antecedentes que evidencian su nivel de responsabilidad, al tiempo que deja en claro que las escasas medidas que adoptaron fueron posteriores a la divulgación del escándalo.Por ejemplo, cabe recordar que la disposición de cierre de fronteras de marzo de este año fue firmada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. En ella se estableció, entre otras cuestiones, que todas las personas que arriban a la Argentina deben realizarse “una prueba para SARS-CoV-2 y otra al séptimo día del ingreso como condición de finalización del aislamiento obligatorio” y que el costo de ambas “deberá ser asumido por la persona que ingresa al país y deberá efectivizarse en la forma que establezcan las autoridades competentes”.Como otra muestra de la importancia que les asignaban a esos testeos, el Gobierno publicó en la página oficial argentina.gob.ar, el 30 de marzo pasado, una nota con foto del hoy fallecido exministro de Transporte Mario Meoni y de sus pares de Salud y de Interior, Carla Vizzotti y Eduardo de Pedro, respectivamente, supervisando el operativo de testeo en los 40 puestos de hisopado dispuestos en el hall de arribos de la Terminal A del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, recorriendo las instalaciones de los boxes correspondientes y dialogando con el personal médico en funciones.La propia Vizzotti fue denunciada penalmente por su presunta responsabilidad en la violación de las medidas preventivas y por incumplimiento de los deberes de funcionario público.El negocio que escondía el sistema quedó a la vista con una recaudación de alrededor de $5 millones diarios, pero aún quedan por establecer los pormenores de la maniobra, que involucran a exfuncionarios, amigos del poder y a dirigentes de La Cámpora.Es de esperar que se esclarezca rápidamente este hecho tan lamentable como vergonzoso, en el que la delicada situación sanitaria en la que se encuentra la Argentina parece un tema menor para quienes siguen privilegiando negociados aun a costa de vidas humanas.

Fuente: La Nación

 Like

Marcelo Gallardo construyó un River que hace de la adversidad un alimento. Logra transformar las barreras en oportunidades. Juega los momentos límites con el alma. Se desvive por la camiseta. Si parece que se va a derrumbar, se levanta y sigue luchando. Los resultados van y vienen, claro. Gana, empata y pierde como todos. Pero este ciclo de más de siete años tiene impregnado un gen competitivo intachable y poco común. Por eso, no sorprendía que en el mundo River circulara una confianza única antes de un partido que parecía imposible. Y pasó. La noche épica pasó. Con 20 bajas de Covid-19, más Enzo Pérez lesionado de arquero improvisado, dos juveniles debutantes y sin suplentes, le ganó 2-1 a Independiente Santa Fe y quedó como líder del Grupo D de la Copa Libertadores para soñar con la clasificación. Otra noche única. Otra noche para la historia. Otra noche que lo invita a creer. Tiene con qué.La noche en que Enzo Pérez se metió en el museo de RiverSi alguna vez Gallardo dijo que no había “más nada” después de la gloriosa final ante Boca en Madrid en 2018, se equivocó. Su etapa en River, más allá de los títulos, sigue acumulando momentos inolvidables. La jornada de ayer en el Monumental entró a los libros. Desde 1909 que el Millonario no debía afrontar un partido sin un arquero natural. Y ganó. Porque sabe cómo afrontar desafíos. Porque entendió desde el primer minuto la forma en la que debía pararse. Porque se dejó el corazón en cada pelota. Porque tiene referentes de peso y jóvenes con coraje. Y porque en el arco tuvo a Enzo Pérez, quien suma pergaminos para convertirse en un ídolo de la historia moderna del club.Ríe River: Enzo Pérez, Gallardo y Carrascal dan fe (Pool Argra/)River fue un tsunami al salir a la cancha. Si en los papeles parecía no haber paridad en el armado de los dos equipos, en la cancha no hubo paridad en la actitud. Con un 5-3-2 muy marcado, el equipo del Muñeco salió decidido a buscar el partido. A puro coraje, voluntad y energía. Tuvo todo lo que tenía que tener para llevarse los tres puntos. Y en tan solo cinco minutos sentenció la historia.Primero, con el oportunismo de Fabrizio Angileri para capturar un rebote a los tres minutos de juego y estampar el 1-0. Luego, con el talento de dos jóvenes de la cantera millonaria: David Martínez jugó un balón largo con mucha precisión para habilitar al atrevido Julián Álvarez, quien controló, se acomodó y se despachó con un fortísimo remate a pura precisión para el 2-0. Un golazo inesperado que rápidamente le permitió a River jugar con una tranquilidad más que diferente en una fría noche de mayo.Lo mejor del triunfo de River
Lo curioso es que, antes del primer gol, Agustín Fontana ya había quedado dos veces mano a mano con el arquero Leandro Castellanos. Una realidad de las diferencias entre los dos equipos. Santa Fe, por su parte, no entendió nunca cómo disputar el encuentro. Sin intensidad ni inteligencia, no estuvo a la altura. Mostró muchas dudas y falencias. Eso, más la gran tarea defensiva de la línea de fondo millonaria con Jonatan Maidana como figura, le permitió a Enzo Pérez, con una distensión en el isquiotibial derecho, cumplir un gran papel como arquero. Aunque parezca increíble, el arquero improvisado solo debió actuar en pelotas paradas, remates alejados y acciones aisladas. La línea de cinco en el fondo fueron sus soldados. Lo protegieron a cada minuto. Y él respondió con cuatro atajadas cuando lo probaron.Después de un primer tiempo en el que River estuvo más cerca de convertir el tercero que de recibir un gol en contra, en la segunda parte defendió en su campo y se dedicó a esperar. Lógico. Sin cambios, llegó agotado a los minutos finales por la falta de cambios. Tras el 2-1, debió sufrir hasta último minuto para festejar. Y allí aparecieron también las figuras de los debutantes Tomás Lecanda (19) y Felipe Peña (20). El defensor central y el marcador central de la Reserva demostraron por qué hay tanta expectativa proyectada en sus crecimientos: tuvieron inteligencia, intensidad y agresividad. Nunca les pesó un partido crucial. Y entregaron todo para ser de los mejores.Marcelo Gallardo, Matías Biscay y cinco de los integrantes del cuerpo técnico estuvieron los 90 minutos parados para indicar, alentar, gritar y aplaudir. Y César Zinelli, preparador físico y exarquero de inferiores y del ascenso, estuvo siempre detrás del arco de Enzo Pérez para hablar y darle indicaciones. Al finalizar, ambo se fundieron en un abrazo, se encontraron con el resto de los jugadores y festejaron un triunfo emotivo. Desde la platea, los dirigentes aplaudieron y celebraron la victoria con mucha alegría. Fue un desahogo absoluto en un contexto más que difícil. River vivió otra noche histórica, ganó y se acomodó en el Grupo D. Mientras aguarda por la recuperación de sus jugadores, puede sonreír.Julián Álvarez hizo un golazo y fue una de las grandes figuras de River (Pool Argra/)

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — Corey Kluber logró el sexto juego sin hit registrado esta campaña en las Grandes Ligas y el segundo en dos noches, para que los Yanquis de Nueva York se impusieran el miércoles 2-0 a los Rangers de Texas.El derecho de 35 años, dos veces galardonado con el Cy Young de la Liga Americana, expidió un boleto en el tercer inning a Charlie Culberson. De no haber sido por ello, habría conseguido el juego perfecto.Kluber pulió su joya de pitcheo una noche después de que Spencer Turnbull logró el doble cero ante los Marineros de Seattle. La última vez que se habían producido juegos sin hit en días consecutivos se remontaba a 1969.En su novena apertura por los Yanquis, Kluber (4-2) repartió 10 ponches y efectuó 101 lanzamientos, de los que 71 fueron strikes. La temporada anterior, lanzaba en el montículo por los Rangers, cuando se lastimó, después de apenas un inning de labor con el equipo.

Fuente: La Nación

 Like

AUSTIN, Texas, EE.UU. (AP) — El gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó el miércoles una ley que prohíbe los abortos incluso antes de que muchas mujeres sepan que están embarazadas, y que se distingue a nivel nacional porque en esencia deja la aplicación de la ley a los particulares, quienes podrán demandar a médicos o cualquier persona que ayude a una mujer a abortarLa ley pone a Texas en línea con más de una decena de estados que prohíben los abortos después de la detección de un latido fetal, lo que suele ser a las seis semanas de gestación. Los tribunales federales han bloqueado en gran medida la entrada en vigor de las medidas estatales.Pero debido a que la Corte Suprema estudia esta semana si aborda una ley de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo, los activistas temen que un fallo favorable al estado pueda sentar las bases para permitir aún más restricciones al aborto.La versión de Texas es única en Estados Unidos porque prohíbe a los funcionarios estatales hacer cumplir la norma. En cambio, permite a cualquier persona, incluso a alguien fuera de Texas, demandar a un proveedor de servicios de aborto o a cualquier otra persona que haya ayudado a alguien a interrumpir un embarazo después del límite y buscar una compensación económica por daños de hasta 10.000 dólares por acusado.Los críticos dicen que la disposición permitirá a los grupos que se oponen al aborto inundar los tribunales con demandas a fin de acosar a médicos, pacientes, enfermeras, consejeros de violencia doméstica, algún amigo que haya llevado a una mujer a una clínica para abortar o incluso un padre que haya pagado por un procedimiento de este tipo.Hasta ahora, la ley de Texas prohibía el aborto después de las 20 semanas, con excepciones para una mujer con una enfermedad potencialmente mortal o si el feto tenía una anomalía grave. Más del 90% de los abortos tienen lugar en las primeras 13 semanas de gestación, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).Es probable que la Corte Suprema escuche el caso de Mississippi en el otoño y probablemente emita un fallo hasta la primavera boreal de 2022.

Fuente: La Nación

 Like