Perú suspende la vacunación contra la COVID-19 durante el fin de semana de las eleccionesMADRID, 20 May. 2021 (Europa Press) -El ministro de Salud de Perú, Óscar Ugarte, ha informado este miércoles que el país ha registrado un descenso del 26 por ciento en el número de contagios de coronavirus, lo que indica una tendencia a la baja en cuanto a la incidencia de la pandemia.Según los datos del Centro de Información de Epidemiología de la cartera de Salud a los que ha hecho referencia Ugarte, “en la semana anterior, respecto de la anterior, se ha reducido en un 26 por ciento el número de casos nuevos de contagio”, a lo que ha agregado que se trata de algo sostenido en el tiempo durante las últimas cuatro semanas.Por tanto, ha continuado, “hay una tendencia de reducción notoria en la segunda ola” de la pandemia. El responsable de Salud también ha indicado que hay un descenso en el número de fallecidos, y aunque en la última semana se haya registrado un repunte, “no es parte de la tendencia general que es la reducción”.Ugarte también ha informado que durante el fin de semana en el que está previsto se celebre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, es decir, el viernes 4, sábado 5 y domingo 7 de mayo, se suspenderá la vacunación contra el coronavirus.Esto es debido a que muchos de los centros de votación son usados en el plan de inmunización para administrar las inyecciones, por tanto “no vamos a hacer ningún tipo de cruce que pueda afectar una u otra actividad”, ha detallado el ministro, informa ‘El Comercio’.En tanto que al último balance sobre la situación del coronavirus en el país andino se refiere, las autoridades sanitarias han notificado este miércoles 2.456 nuevos positivos, así como 119 altas hospitalarias y 264 muertes por la enfermedad.Así, son 1.903.615 los casos contabilizados en Perú, de los que 1.847.981 se han recuperado y 67.034 han perdido la vida.

Fuente: La Nación

 Like

SAN LUIS (AP) — Los Cardenales anotaron cinco carreras en la segunda entrada y Jack Flaherty obtuvo su octavo triunfo en la campaña para liderar las Grandes Ligas, tras el duelo en que San Luis doblegó el miércoles 8-5 a los Piratas de Pittsburgh.Tommy Edman bateó de 3-2 y produjo tres carreras mientras Paul Goldschmidt consiguió tres indiscutibles y remolcó dos anotaciones para los Cardenales, que mejoraron su marca a 5-0 en duelos contra Pittsburgh esta temporada.Flaherty (8-0) permitió dos carreras y cuatro hits, otorgó cuatro bases por bolas y ponchó a siete en seis entradas. Se convirtió en el primer lanzador de los Cardenales que gana ocho aperturas seguidas desde que John Tudor y el dominicano Joaquín Andújar lo consiguieron en 1985.Kodi Whitley relevó a Flaherty en la séptima y concedió tres carreras, una base por bolas y dos indiscutibles sin conseguir out. Tyler Webb, el dominicano Génesis Cabrera y Ryan Helsley subieron al montículo a continuación.El dominicano Alex Reyes trabajó el último episodio sin permitir anotación y obtuvo su 13er salvamento en igual número de oportunidades.El abridor de los Piratas, Trevor Cahill (1-5), concedió cuatro anotaciones y dos bases por bolas además de golpear a un bateador. Fue retirado debido a una molestia en la pantorrilla izquierda con las bases llenas y sin ningún out en la parte baja del segundo capítulo.Cahill se marchó cuando enfrentaba a Flaherty después de conceder base por bolas a Harrison Bader y Justin Williams, y de golpear con un lanzamiento al panameño Edmundo Sosa. Los Piratas dijeron que examinarán el estado del lanzador cada día.El dominicano Gregory Polanco conectó un jonrón de dos carreras que salió por el jardín derecho en la quinta entrada. Fue su tercer cuadrangular de la campaña y el primero que Flaherty concede en cuatro aperturas en mayo.San Luis anotó dos veces en la parte baja de la quinta entrada para ampliar su ventaja a 8-2.Por los Piratas, los dominicanos Polanco de 4-2, una anotada, tres producidas; Wilmer Difo de 4-1 y Erik González de 1-0, una anotada. El venezolano Ildemaro Vargas de 2-1, una impulsada. El puertorriqueño Michael Perez de 3-0.Por los Cardenales, el puertorriqueño Yadier Molina de 5-1. El panameño Sosa de 2-1, dos anotadas.

Fuente: La Nación

 Like

La semana de la quinta fecha de la etapa de grupos de la Copa Libertadores tuvo grandes resultados en general para los equipos argentinos: cuatro de los seis participantes de nuestro país ya se aseguraron sus pases a los octavos de final, otro dio un gran paso, y el restante debe saber aprovechar un resultado favorable para tratar de seguir en carrera.Los clasificados son Racing, que venció a San Pablo por 1-0 en Brasil; Defensa y Justicia, que logró un magnífico 4-3 sobre Palmeiras, el campeón, en San Pablo; Argentinos Juniors, que no jugó pero resultó beneficiado por la derrota de Universidad Católica, de Chile, en Uruguay contra Nacional por 1-0, y Vélez Sarsfield, que primero derrotó a Unión La Calera por 2-1, y luego se vio beneficiado por otro resultado. River llegaba complicado por varios factores a su duelo con Santa Fe, pero salió adelante, y en una noche para la historia, se impuso por 2-1 y está muy cerca de avanzar. Boca tendrá su oportunidad en la noche del jueves, aunque todavía no podrá asegurarse el pasaje hasta la última jornada.El River de los libros escribió otro capítulo increíble de su historia moderna en la Copa LibertadoresRacing, adentro en el Grupo EEn su mejor momento en un buen tiempo, Racing, semifinalista por la Copa de la Liga Profesional (se enfrentará el domingo con Boca), lidera el grupo E con 11 puntos, y un mero empate con Rentistas (3), de Uruguay, en Avellaneda el próximo martes, o una derrota o una caída de San Pablo (8) contra Cristal (4), de Perú, le garantizaría incluso la primera posición en la zona.El festejo de la Academia ante el San Pablo de Crespo (Fotobaires /)Últimos partidosMartes 25/5 a las 21.30: Racing vs. Rentistas.Martes 25/5 a las 21.30: San Pablo vs. Cristal.Defensa y Justicia, segundo en la AEl asombroso Defensa y Justicia, tras el inolvidable 4 a 3 conseguido en la última jugada frente al defensor de la corona en Brasil, ya sabe que terminará como escolta en el grupo A: aunque queda una jornada, en la que recibirá a Independiente del Valle el jueves de la semana venidera, con sus actuales 8 puntos no puede alcanzar al primero, Palmeiras (12), ni ser alcanzado por el conjunto ecuatoriano (4) ni por Universitario, de Perú (4).Braian Romero, una pesadilla para Palmeiras; el delantero marcó el 4-3 en el Alianz Parque de San PabloÚltimos partidosJueves 27/5 a las 19: Defensa y Justicia vs. Independiente del Valle.
Jueves 27/5 a las 19: Palmeiras vs. Universitario.
Cómo quedó RiverRiver llegó al Monumental cargado de noticias negativas: a los 20 casos de Covid y el rechazo de la Conmebol al pedido de sumar dos arqueros a su lista de buena fe se sumó el triunfo de Junior (2-1) en Río de Janeiro sobre Fluminense, un resultado que lo complicaba en la zona D. Un mal resultado podía hacerlo retroceder al tercer escalón. Pero salió adelante: una ráfaga con goles de Angileri y Álvarez, y después, una actuación épica para sostener a Enzo Pérez como arquero improvisado, en una noche que los hinchas millonarios guardarán para siempre. El equipo de Gallardo quedó primero, y un empate como local el martes próximo ante Fluminense le dará el pasaje y el primer puesto a los octavos de final.Últimos partidosMartes 25, a las 19.15: Independiente Santa Fe vs. Junior Martes 25, a las 19.15: River vs. Fluminense Argentinos, clasificado por un resultado ajenoEste jueves, Argentinos Juniors será local ante Nacional, de Colombia, con la tranquilidad y la alegría de saberse ya octavofinalista. Con un partido de menos y 9 unidades encabeza la zona F, y como sus perseguidores Católica (6) y Nacional, de Medellín (5; un encuentro menos), se medirán en la fecha decisiva, al menos uno de los dos no podrá igualar la línea del club de La Paternal. Ya no puede hacerlo el otro Nacional, el uruguayo.Últimos partidosJueves 20/5 a las 19: Argentinos Juniors vs. Nacional (Colombia).
Miércoles 26/5 a las 23: Nacional (Uruguay) vs. Argentinos Juniors.
Miércoles 26/5 a las 23: Universidad Católica vs. Nacional (Colombia).
Boca depende de sí, pero no puede dormirseMejor aparece el panorama para Boca, al que le quedan también dos encuentros como local, pero que casi no tiene margen para sorpresas. El 2-1 de The Strongest a Santos dejó con 6 puntos a todos en el grupo C salvo a Barcelona, de Ecuador, que con 9 visitará este jueves La Bombonera. En caso de vencer el conjunto xeneize, tendrá muy allanado el camino hacia la próxima etapa, pero no garantizado; en caso de perder, mantendrá chances pero dependerá mucho de lo que el miércoles próximo haga Santos en Ecuador ante un entonces clasificado Barcelona, más allá de que Boca deberá imponerse a The Strongest, también en Buenos Aires.Tevez pide silencio; Boca necesita ganar para no complicarse (Mauro Alfieri/)Últimos partidosJueves 20/5 a las 21: Boca Juniors vs. Barcelona.
Miércoles 26/5 a las 21: Barcelona vs. Santos.
Miércoles 26/5 a las 21: Boca Juniors vs. The Strongest.
Francisco Ortega lucha por el balón con Simón Ramírez; Vélez sacó boleto a octavos (JUAN MABROMATA/)Vélez, de último a clasificado en tres partidosNo es fácil lograr lo que hizo Vélez. Empezó muy mal la Copa, con dos derrotas que lo dejaban último tras dos fechas y poco margen para mejorar. Pero lo logró. El equipo de Mauricio Pellegrino sumó seis puntos ante Unión La Calera (2-0 en Chile y 2-1 en Liniers), otros tres ante Liga de Quito (3-1), y consiguió la clasificación con una fecha por delante. Flamengo (11) hizo su aporte: el empate 2-2 con Liga Deportiva Universitaria (5) clasificó también a los de Río de Janeiro y dejó afuera a los ecuatorianos. Así, el duelo de la última jornada entre el Fortín y Flamengo en Río será sólo para definir el primer puesto.Últimos partidosJueves 27/5 a las 21: Flamengo vs. Vélez Sarsfield.
Jueves 27/5 a las 21: Liga Deportiva Universitaria vs. Unión La Calera.

Fuente: La Nación

 Like

En su libro Dios, el mamboretá y la mosca, Thomas Moro Simpson reconstruye la peripecia de la Ley de Residencia, impulsada en 1902 por el Poder Ejecutivo y defendida por el entonces senador Miguel Cané, para expulsar del país a cualquier extranjero sospechoso de anarquismo. Alfredo Palacios fracasó en su intento por derogarla cuando llegó al Senado, en 1904. Volvió a tratarse el 17 de julio de 1946. La Cámara de Diputados, restaurada después de la dictadura militar de 1943, decidió suprimirla. La iniciativa partió del peronista John William Cook, quien la calificó como una “obra nefasta de la oligarquía”. Su compañero Cipriano Reyes lo apoyó, “en nombre de las madres que lloraron lágrimas amargas”. El conservador Reynaldo Pastor se les sumó para repudiar “un instrumento de tortura”. Sin embargo, cuando se estaba por pasar a votación, intervino el diputado y sindicalista Alcides Montiel, para decir: “Como trabajador, saldría a la calle para decirles a los trabajadores: ‘Compañeros, esta ley antes nos sacrificaba a nosotros porque la manejaban ellos; ahora la manejamos nosotros y no se deben temer arbitrariedades’”. Simpson sintetiza: Montiel pensaba que una ley nefasta dejaba de ser nefasta si la administraba él.Al cabo de 75 años, la dirigencia política sigue practicando ese estilo enloquecedor de argumentación. En estas horas, la oposición de Juntos por el Cambio consiguió frenar la aprobación de una reforma al régimen en el que funcionan los fiscales, bastante parecida a la que el oficialismo de Juntos por el Cambio había promovido hacia finales de 2017. Las razones jurídicas y políticas de la resistencia actual son el calco de las que esgrimía el kirchnerismo cuando, apenas cuatro años atrás, bloqueaba aquel proyecto, tan semejante al que hoy está defendiendo. Como Montiel, ambos bandos creen que lo que hace que una norma sea buena o mala es quién la ejecuta.Con o sin apoyo. Alberto Fernández les anticipó a gobernadores y especialistas que habrá mayores restriccionesLa misma incongruencia corroe el razonamiento de Cristina Kirchner al analizar los motivos por los que Fabián “Pepín” Rodríguez Simón decidió pedir asilo en Uruguay. La jueza María Servini de Cubría y el fiscal Guillermo Marijuan, que eran los agentes de una arbitraria persecución cuando avanzaban contra ella y sus allegados, se han vuelto irreprochables cuando el objetivo es un rival. Más aún: la idoneidad está demostrada, según ella, en que no se los puede sospechar de kirchneristas. La vicepresidenta llega rápido al absurdo: aquellas hostilidades, que alimentaban las denuncias de lawfare, se convierten ahora en garantía de imparcialidad.Esta flexibilidad en los criterios no debería sorprender. Está amparada por la premisa del filósofo hiperrealista Jorge Díaz Martínez, para quien “en política la ética es un procedimiento para aplicar al adversario”. Lo que sí llama la atención es la pasión con que se defienden principios de los que, en un santiamén, se puede prescindir.La señora de Kirchner ha puesto mucha energía en conseguir la reforma del Ministerio Público, que le proveería una expansión muy considerable en el campo judicial, que siempre la obsesiona. Por un lado, la nueva ley prevé que para la designación del jefe de los fiscales alcance con la mitad más uno de los senadores. Un número que el peronismo puede alcanzar sin acordar con otra fuerza. Por otro lado, establece un sistema de enjuiciamiento por el cual cualquier fiscal queda a merced de la mayoría de una Comisión Bicameral que sería siempre controlada por el PJ. La aspiración de la Constitución, que el Ministerio Público deje de depender de cualquiera de los poderes del Estado, quedaría defraudada. Quienes investigan la corrupción, delitos económicos, narcotráfico, violaciones a los derechos humanos, o cualquier otro tipo de crimen, pasarían a ser un anexo del Congreso.El oficialismo consiguió aprobar un dictamen de comisión antes de ayer. Pero la posibilidad de reunir el quorum para que la Cámara de Diputados lo convierta en ley comenzó a desdibujarse. El rechazo del bloque Federal que integran Graciela Camaño, Jorge Sarghini y Alejandro Rodríguez forzó a Eduardo “Bali” Bucca a pronunciarse también en contra. Extraño caso en el que la bancada arrastra a su presidente. El trotskista Nicolás del Caño anunció que no ingresaría al recinto. El rionegrino Luis Di Giacomo insinúa la misma promesa, pero con singular ambigüedad: aclara que todo de depende de que su gobernadora, Arabela Carreras, no ofrezca su voto en alguna transacción con el gobierno nacional. El riojano Felipe Álvarez, que se convirtió en diputado por su integración a Juntos por el Cambio, se niega a adelantar qué va a hacer. Lo aguarda, antes que nadie, Antonio Carambia, un santacruceño que también llegó a la Cámara envuelto en las banderas del antikirchnerismo, pero que ahora explica que hará lo que disponga Álvarez. Como describió un simpático amigo suyo: “Antonio se sienta en Roldán, con el paquete de Wiskas, y espera instrucciones desde allá”.El pedido de refugio de Rodríguez Simón cayó mal en Juntos por el CambioLa batalla por el control de los fiscales se convirtió en una guerra de guerrillas. Con el dictamen ya aprobado, el oficialismo puede intentar en cualquier momento reunir a la Cámara y sancionar la ley. Habrá, entonces, una vigilancia estricta de unos sobre otros. En lo inmediato, sin embargo, es una derrota de Sergio Massa y de su ahijado, el ministro de Justicia, Martín Soria. Massa puso un empeño inusual en conseguir los votos para satisfacer a la vicepresidenta. Creyó haberlo logrado el sábado por la tarde. Advertido por un diputado de que la dirigencia opositora hacía gestiones para impedir la aprobación, le escribió a Álvaro González, vicepresidente de la Cámara por el Pro, este risueño mensaje: “El día está lindo. Dejate de joder llamando gente. La ley ya está. Salí con la familia y disfrutá del sábado”. Una faceta desconocida de Massa: los consejos de autoayuda.La ley no estaba. Entre otras cosas, porque la dirigencia opositora se aplicó con obsesividad a lo largo de 96 horas a boicotear el quorum. El más comprometido fue Horacio Rodríguez Larreta. Tiene una motivación personal. La designación del procurador, en el marco de la ley actual, fue el primer acuerdo en el que Alberto Fernández faltó a su palabra y lo dejó descolocado. Durante las conversaciones que llevaron adelante al comienzo de la pandemia, el Presidente propuso al jefe de Gobierno congeniar toda la agenda institucional. Larreta, racinguista antes de todo, respondió: “Paso a paso”. Prometió gestionar en Juntos por el Cambio la aprobación del pliego del juez Daniel Rafecas, el candidato de Fernández a la Procuración. La empresa lo enfrentaría a Mauricio Macri, quien se opuso a Rafecas. Es un misterio si lo hizo por la identidad del postulante o porque venía con el aval de su rival interno. Fernández también habilitó conversaciones con la oposición. Las más sustanciales fueron entabladas por Vilma Ibarra y Ricardo Gil Lavedra, próximo al jujeño Gerardo Morales.Ninguno imaginó lo que resultaría evidente: para Cristina Kirchner, Rafecas dejaba de ser confiable en el preciso instante en que conseguía el respaldo opositor. Fernández quedó desautorizado por la vicepresidenta en una cuestión que perfilaría su gobierno. Y él, sumiso como de costumbre, encontró razones cada vez más evidentes de que su jefa hacía lo correcto cortándole las alas. Ibarra, Gil Lavedra, Morales, y todos los que se habían plegado a su aventura quedaron en falsa escuadra. Sobre todo Larreta frente a Macri.El fracaso, todavía provisorio, de Massa para satisfacer a la señora de Kirchner, convierte de nuevo a Rafecas, si no en un proyecto, en un emblema. Ahora su nombramiento es reclamado por la oposición. O un sector de ella: el que entiende que no hay manera de regresar al poder si se radicaliza la polarización. Es importante entender este aspecto del problema: además de un principio institucional, está en discusión un criterio político, que explicó en la reunión de comisiones el radical Emiliano Yacobitti: “La dirigencia política necesita que la ley la obligue a formar mayorías especiales”. En otras palabras: la inclinación irrefrenable hacia el conflicto demanda soluciones ortopédicas. El planteo esconde, además, una estrategia electoral: no en vano Yacobitti es un aliado de Lousteau y ambos están coaligados con Larreta en la interna de Juntos por el Cambio.Este elogio del consenso, que incluye a figuras a menudo intransigentes como Elisa Carrió, se inspira en un clima coyuntural que tiene poco que ver con la discusión sobre los fiscales. La clase política juega en estas horas al ajedrez sentada sobre cifras inquietantes: 494 fallecidos por Covid. En el país se registraron 39.652 contagios, de los cuales 14.055 corresponden a la provincia de Buenos Aires; 3910 a Córdoba; 3086 a Santa Fe; 3060 a la Ciudad de Buenos Aires, y 1145 a Mendoza. Más allá de las imperfecciones con que se cargan los datos estadísticos, es un caudal llamativo, sobre todo por la expansión por el interior del país, donde el aparato de salud suele ser más ineficiente. Es posible que este panorama sanitario, que se despliega cuando todavía escasean las vacunas, haya sido mucho más decisivo en la dificultad de formar quorum para la reforma del Ministerio Público que las gestiones de Juntos por el Cambio.La dificultad para establecer criterios generales sigue siendo también el dato sobresaliente de los textos que emite Cristina Kirchner desde sus cuentas digitales. Anteayer dedicó uno a Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, que pidió refugio político en Uruguay por el temor a perder la libertad por decisiones arbitrarias de Servini de Cubría y Marijuan, conocidos en los tribunales como Nu y Eve.Rodríguez Simón se declara perseguido por Fabián de Sousa y Cristóbal López, el operador de juegos de azar más importante del país. Alega que se lo acusa de haber gestionado que ese sector pague el impuesto porteño a los ingresos brutos, algo que no es un delito. En el acoso tendría participación Antonio Stiuso, a quien una versión insistente señala como contratado por López. Como suele ocurrir, no hay pruebas de ese vínculo. Salvo una: en los medios de estos empresarios kirchneristas está prohibido criticar al exespía. Es sabido que Servini ha dado empleo a familiares de Stiuso en su juzgado. López mantiene, además, una relación estrechísima con un enemigo histórico de Rodríguez Simón: el binguero Daniel Angelici, otro íntimo de Servini. Angelici dominó el área jurídica de la AFI de Macri, que entre otros blancos tuvo a “Pepín”, como quedó documentado en la causa sobre espionaje ilegal. Marijuan suele declararse allegado al tenebroso Stiuso y tiene, según el exfuncionario exiliado, una relación de promiscuidad con actores relevantes del juego.Si se observa bien la liga frente a la que Rodríguez Simón se declara hostigado vendría a corroborar antiguas quejas de la vicepresidenta. Marijuan recorrió con una excavadora los campos de Lázaro Báez, buscando el tesoro de los Kirchner. Servini fue quien intervino los teléfonos de Oscar Parrilli, gracias a lo que se divulgaron las conversaciones privadas del senador con su jefa. Sobre Stiuso no hay certezas, pero tampoco dudas. Cambian dos detalles. El primero: ahora ese dispositivo estaría al servicio de hombres de negocios que forman parte del núcleo del poder. Más allegados a Alberto Fernández, a quien tuvieron como empleado, que a su jefa. El segundo detalle: a Rodríguez Simón no se le encontraron extraños movimientos de dinero, y su patrimonio no sería ni la sombra del que acumuló el más humilde de los secretarios privados de los Kirchner. Sin embargo, lo que en el caso de la señora de Kirchner sería una maniobra de lawfare, en el de Rodríguez Simón es la demostración de la imparcialidad de la Justicia, porque “ni a Servini ni a Marijuan se los puede señalar como kirchneristas”.Mauricio Macri: “No estoy de acuerdo con la decisión de Rodríguez Simón, pero lo entiendo”No debe asombrar esta doble vara. Como documentó ayer desde su cuenta de Twitter el constitucionalista Manuel García Mansilla, en 1996 la entonces senadora Cristina Kirchner defendió, en nombre de la salud democrática, que el jefe de los fiscales sea designado por la más amplia mayoría del Senado. Un homenaje tardío al viejo diputado Montiel.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno formalizó hoy el cierre de exportaciones de carne vacuna dispuesto el lunes pasado por el presidente Alberto Fernández con la excusa de bajar los precios de este producto.A través de la resolución 75 del Ministerio de Agricultura de la Nación, que conduce Luis Basterra, se decidió por 30 días, desde la entrada en vigencia de la norma, la suspensión de la aprobación de solicitudes de Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC).Esto último se trata del registro para exportar que el Gobierno puso en marcha hace dos semanas para controlar la subfacturación en la exportación de carne y vigilar el cumplimiento de los acuerdos de precios en el mercado interno. Desde el campo se insistió que las DJEC se crearon para el fin ahora declarado: trabar las ventas al exterior.El Gobierno evalúa limitar la operatoria en el Mercado de Hacienda de LiniersLa oficialización del freno a las exportaciones se conoce cuando el campo ya está realizando el cese de comercialización de hacienda que se extenderá hasta el 28 del actual en rechazo por el cepo a la carne.La norma exceptúa de la medida a las cuotas que recibió la Argentina, como es el caso de la cuota Hilton de 29.500 toneladas a Europa con cortes de alto valor comercial, la cuota 481 (de carne con hacienda terminada en feedlot) y el cupo de 20.000 toneladas que Estados Unidos le otorgó al país.Los considerandos de la resolución apuntan al supuesto efecto que los precios internacionales habrían tenido sobre el mercado local.“El actual avance del mercado exportador de carnes, sus precios han experimentado un alza sostenida, producto de la creciente demanda de dichos productos, principalmente por parte de los mercados asiáticos”, dice en referencia a China, que compra el 75% de la carne que vende la Argentina.Precios“Esta situación ha generado que los precios internos acompañen los de exportación de la carne vacuna, en contexto donde el precio mundial de los alimentos ha aumentado significativamente”, agrega.También cita que “según lo informado por el Ministerio de Desarrollo Productivo surge que en materia de comercialización de los productos cárnicos de origen bovino existe una distorsión de precios que superan los índices generales de inflación en materia de alimentos y que impiden el normal abastecimiento de los consumidores y las consumidoras del mercado interno”.Además, en los considerandos se menciona la situación derivada de la pandemia como otro de los motivos para el freno a la exportación.La norma, en tanto, abre la puerta a que el plazo de los 30 días, que califica de “razonable”, pueda ser menor. Al respecto, dice: “La suspensión antes indicada, podrá darse por concluida una vez que se verifique el normal abastecimiento, a precios razonables y conforme los acuerdos alcanzados…”

Fuente: La Nación

 Like

“Ineficiente” y “atorranta” fueron dos de los insultos que el diputado nacional por Salta, Martin Grande -quien también se candidatea a senador en su provincia- dirigió a la fiscal especializada en Derechos Humanos, Verónica Simesen de Bielke. Las declaraciones del legislador tuvieron como escenario el programa radial que él mismo conduce, y generaron un amplísimo repudio no solo del movimiento de mujeres sino de la sociedad civil en su conjunto. El episodio ocurrió durante un debate por una investigación sobre violencia policial que encabeza esta funcionaria y que inquieta a dirigentes del gobierno local.En diálogo con LA NACION, desde el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal de Salta expresaron su preocupación por el grave hecho. En esa línea, un comunicado emitido por el comité destaca que estas declaraciones son especialmente graves porque se trata de una provincia “severamente golpeada por la violencia de género en todas sus formas y con índices de femicidio de los más altos del país”.Hoy en una entrevista radial traté a la fiscal Simensen De Bielke de atorranta “«atorrante» es un americanismo que significa ‘vago’, ‘holgazán’, ‘desvergonzado'” no fue la palabra más adecuada, pido disculpas públicas a la Fiscal.— Martin Grande (@MartinGrandeok) May 18, 2021Y agrega: “El diputado nacional no solo falta a la ética y demuestra su falta de formación en Derechos Humanos, en los derechos de las mujeres y en perspectiva de género, sino que -a pesar de ser legislador-, desconoce la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.Cuando Grande insultó a la fiscal, los periodistas se refirieron a un conjunto de recientes investigaciones que dan cuenta de una grave escalada de violencia policial durante la pandemia, según informó una fuente oficial a LA NACION. En ese sentido, desde el Inadi, también expresaron “su preocupación por el retraso que lleva la oficialización del Comité para la Prevención de la Tortura” en esta provincia.Tal como añadieron en un comunicado publicado en el sitio oficial argentina.gob.ar: “Según estadísticas de la Dirección de Asistencia a la Víctima del Inadi, durante el 2020, las Fuerzas de Seguridad fueron uno de los diez ámbitos más consultados por la población. Asimismo, la fiscal penal Verónica Simesen de Bielke informó que, desde enero a la fecha, fueron recibidas 900 denuncias por abusos policiales en la provincia de Salta”.Inicialmente, el propio ministro de Seguridad de Salta, Juan Manuel Pulleiro, cruzó a la fiscal Simensen de Bielke, que lleva adelante las investigaciones de todos estos casos de violencia institucional, entre los que se registran graves violaciones a los Derechos Humanos. Dijo que había cierta “animosidad” por parte de la funcionaria judicial contra la policía.Estas declaraciones generaron, a su vez, la respuesta de decenas de organizaciones sociales, que se expresaron en un comunicado conjunto: “Ciudadanos y ciudadanas de nuestra provincia denunciaron graves conductas de violencia institucional perpetradas por personal de las fuerzas policiales de Salta. Todos los denunciantes han sido víctimas o testigos de delitos de privación ilegítima de la libertad, allanamiento ilegal, vejaciones agravadas por la violencia y tortura, entre otras graves violaciones a los derechos humanos”.“Al respecto, repudiamos las expresiones públicas en este contexto del militar retirado Juan Manuel Pulleiro, actual Ministro de Seguridad, quien manifestó que la fiscal penal de Derechos Humanos, Verónica Simensen de Bielke, actúa con animosidad al investigar a sus subordinados. Las declaraciones de Pulleiro no hacen más que obstaculizar la investigación que lleva adelante la fiscal por estos hechos aberrantes que vulneran los derechos fundamentales de las personas víctimas del personal policial a su cargo y en el ejercicio de sus funciones”, concluye el comunicado de las asociaciones civiles.

Fuente: La Nación

 Like

Brasil supera los 441.000 fallecidos por coronavirusMADRID, 20 May. 2021 (Europa Press) -Siete estados brasileños registran más del 90 por ciento de camas de unidades de cuidados intensivos ocupadas, mientras el país supera el umbral de 441.000 fallecidos a causa de la pandemia de coronavirus.Pernambuco, Paraná, Río Grande del Norte, Ceará, Santa Catarina, Piauí y Sergipe son los siete estados en esta situación, mientras un total de 17 han marcado una tendencia al alza en la ocupación de estas camas para pacientes afectados por la COVID-19, informa el medio brasileño Folha de Sao Paulo.Este incremento se da en medio de la flexibilización de actividades económicas y la reanudación de clases presenciales en algunos puntos, ya que los gobernadores han apuntado a la estabilidad en las tasas de contagio.En este contexto, en el estado de Sao Paulo, el gobernador, Joao Doria, ha anunciado flexibilidades en el funcionamiento del comercio en la región partir del próximo 1 de junio, mientras varias ciudades del interior han decretado el cierre y toque de queda debido al incremento de casos y hospitalizaciones.Las medidas más estrictas se han adoptado en las ciudades de Franca, Bebedouro y Batatais, al norte de la región, ya que los hospitales se encuentran abarrotados, informa UOL.Mientras tanto, el Ministerio de Salud de Brasil ha registrado este miércoles 2.641 muertos más a causa de la COVID-19, con lo que el total asciende a 441.691.En la última jornada se han anotado 79.219 nuevos contagios, lo que eleva a 15.812.055 el acumulado de casos confirmados desde que estalló la crisis sanitaria.Hasta el momento, se han aplicado 60,2 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, con 40,3 millones de personas que han recibido al menos la primera dosis y 19,9 millones que han adquirido el esquema completo –las dos dosis–, según el consorcio de medios de comunicación que analiza la pandemia a diario.

Fuente: La Nación

 Like

NOVI, Michigan–(BUSINESS WIRE)–may. 19, 2021–Lineage Logistics, LLC (“Lineage” o la “empresa”), el proveedor de soluciones de logística y fideicomiso de inversión inmobiliaria (Real Estate Investment Trust, REIT) industrial a temperatura controlada más grande e innovador del mundo, anunció hoy un acuerdo de patrocinio plurianual con el golfista profesional Justin Thomas.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210519006018/es/Lineage Logistics today announced its multi-year sponsorship of professional golfer Justin Thomas. As part of Lineage’s sponsorship, Thomas will wear Lineage’s logo during official tournaments and associated public events, and Lineage will commit $100,000 to the Justin Thomas Foundation. (Photo: Business Wire)Como parte del patrocinio de Lineage, Thomas vestirá el logotipo de Lineage en los torneos oficiales y eventos públicos relacionados. Por su parte, Lineage destinará 100 000 USD a la fundación Justin Thomas y a sus organizaciones benéficas asociadas por medio de donaciones y de ayuda durante eventos.“Me complace darle la bienvenida a Justin a la familia de Lineage”, anunció Kevin Marchetti, copresidente ejecutivo de Lineage y cofundador de Bay Grove, que fundó y administra Lineage. “Al igual que Lineage, Justin es joven, enérgico y está en la cima de su carrera; con él, compartimos el firme compromiso de hacer lo imposible por retribuir a nuestras comunidades. Confío en que el impacto que podemos lograr juntos gracias a nuestra alianza será positivo”.“Estoy profundamente agradecido por el apoyo de Lineage, y por creer en mí en este momento emocionante de mi carrera profesional”, señaló Thomas. “Cuando comprendí el propósito de Lineage de ayudar a alimentar a la población mundial y sus fuertes lazos con las empresas familiares, me sentí identificado. En los próximos años espero que podamos lograr grandes cosas con nuestra alianza, tanto dentro como fuera del campo de golf”.Thomas, quien en este momento se ubica en el segundo puesto del Ranking Mundial Oficial de Golf (Official World Golf Ranking), es uno de los golfistas más exitosos y populares del PGA TOUR. Con tan solo 28 años ha ganado el PGA Championship, la FedExCup y el THE PLAYERS Championship. Junto a las leyendas Jack Nicklaus, Johnny Miller y Tiger Woods, Thomas es uno de los únicos cuatro jugadores en la historia del PGA TOUR en obtener 14 victorias antes de cumplir los 28 años.Acerca de Lineage LogisticsLineage Logistics es el proveedor de soluciones de logística y REIT industriales con temperatura controlada más grande del mundo. Su red global está compuesta por más de 350 establecimientos ubicados estratégicamente, que conforman un total de más de 2 mil millones de pies cúbicos de capacidad en 15 países de América del Norte, Europa, la región Asia Pacífico y América del Sur. La experiencia líder en la industria de Lineage en soluciones integrales de logística, su imbatible red de bienes raíces y el desarrollo y la implementación de tecnologías innovadoras ayudan a mejorar la eficacia de distribución, promover la sostenibilidad, minimizar los residuos de la cadena de suministro y, sobre todo, ayudar a alimentar a la población mundial como Socio Visionario de Feeding America. En reconocimiento a las innovaciones y las iniciativas de sostenibilidad líderes de la empresa, Lineage fue reconocida como la empresa N.º 1 en la categoría de Ciencia de Datos, y ocupó el puesto N.º 23 en la clasificación general, de la lista de Fast Company de las empresas más innovadoras del mundo en 2019, además de haber sido incluida en 2020 en la lista de Fortune de las empresas que están cambiando el mundo. ( www.lineagelogistics.com )El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210519006018/es/CONTACT: Lineage LogisticsMegan Hendricksen949.247.5172mhendricksen@lineagelogistics.comKeyword: united states north america michiganIndustry keyword: sports supply chain management commercial building & real estate construction & property reit golf entertainment celebrity transport retail logistics/supply chain managementSOURCE: Lineage Logistics, LLCCopyright Business Wire 2021.Pub: 05/19/2021 11:55 pm/disc: 05/19/2021 11:56 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210519006018/es

Fuente: La Nación

 Like

Luego de dos fines de semana de descanso tras la tercera fecha, realizada en España, la Fórmula 1 desarrolla entre este jueves y este domingo la quinta estación de la temporada, el Gran Premio de Mónaco, que será televisado por ESPN 2 y ESPN. Esta tradicional competencia es la única del calendario que nunca tiene actividad un viernes.Hoy comenzará la actividad con los dos primeros entrenamientos. Pasado mañana tendrán lugar la última tanda de prácticas y la prueba de clasificación. Y el domingo se realizará la carrera en el circuito callejero de Montecarlo y de Ciudad de Mónaco, 3337 metros y 19 curvas.Verstappen: su punto clave para pelear mano a mano con Hamilton en MónacoComo otros del campeonato, este gran premio tiene la particularidad de reaparecer en el Mundial luego de un año de ausencia, pues en 2020 los cambios provocados por la irrupción del coronavirus lo dejaron sin lugar en el programa de la Fórmula 1.Tras esta fecha habrá una semana de descanso y luego, entre el 4 y el 6 de junio, se efectuará el Gran Premio de Azerbaiyán, en otro dibujo callejero, el de Bakú.La Fórmula 1 viene del Gran Premio de España, que ganó Hamilton; Mónaco presentará un circuito muy diferente.La agenda del Gran Premio de MónacoJueves 20 de mayo6.25 (de la Argentina) Práctica 1. ESPN 2, ESPN App, DirecTV Go.9.50 Práctica 2. ESPN 2, ESPN App, DirecTV Go.Viernes 22 de mayo6.55 Práctica 3. ESPN, ESPN App, DirecTV Go.9.55 Prueba de clasificación. ESPN, ESPN App, DirecTV Go.Domingo 23 de mayo10 Carrera. ESPN, DirecTV Go.El Gran Premio de Mónaco que dinamitó la relación Hamilton-AlonsoEl remanente del calendario de 2021Gran Premio de Azerbaiyán: del 4 al 6 de junio, en Bakú.Gran Premio de Francia: del 25 al 27 de junio, en Paul Ricard.Gran Premio de Austria: del 2 al 4 de julio, en Spielberg.Gran Premio de Gran Bretaña: del 16 al 18 de julio, en Silverstone.Gran Premio de Hungría: del 30 de julio al 1 de agosto, en Hungaroring.Gran Premio de Bélgica: del 27 al 29 de agosto, en Spa-Francorchamps.Gran Premio de Países Bajos: del 3 al 5 de septiembre, en Zandvoort.Gran Premio de Italia: del 10 al 12 de septiembre, en Monza.Gran Premio de Rusia: del 24 al 26 de septiembre, en Sochi.Gran Premio de Singapur: del 1 al 3 de octubre, en Marina Bay.Gran Premio de Japón: del 8 al 10 de octubre, en Suzuka.Gran Premio de Estados Unidos: del 22 al 24 de octubre, en Austin.Gran Premio de México: del 29 al 31 de octubre, en Ciudad de México.Gran Premio de Brasil: del 12 al 14 de noviembre, en Interlagos.Gran Premio de Australia: del 19 al 21 de noviembre, en Melbourne.Gran Premio de Arabia Saudita: del 26 al 28 de noviembre, en Yeda.Gran Premio de Abu Dhabi: del 3 al 5 de diciembre, en Yas Marina.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Nación estaría encantado si durante el día de hoy el aumento de los precios de los alimentos se morigerara, y más todavía si se detuviera por completo. Pues bien, tengo una receta infalible para lograr algo mejor aun: que durante el día de hoy los precios disminuyan de manera significativa. Lo cual generaría deflación y, más importante todavía, al bajar la línea de la pobreza disminuiría el número de pobres que existen en nuestro país.Para lograr estos resultados tan auspiciosos tiene que dictar un DNU, cuyo artículo único debe decir lo siguiente: los almaceneros y supermercadistas, dueños de bares y restaurantes y fabricantes que hoy a las 24 horas tengan alimentos en sus heladeras serán fusilados mañana al amanecer.Si el decreto es creíble, es decir, si se piensa que esta medianoche un ejército de inspectores verificará el cumplimiento del decreto y que horas más tarde morirán quienes retuvieron alimentos, generará un notable cambio en los comportamientos, lo cual tendrá consecuencias palpables.En efecto, desesperados por no quedar en falta, los aludidos oferentes tendrán que reducir fuertemente los precios, vender en 1000 cuotas, repartir a domicilio sin cargo, etc., para alborozo de los consumidores, quienes se podrán juntar con exquisiteces pagando monedas.¿Por qué a ningún economista profesional se le ocurre tamaña genialidad? Porque nadie sabe cuándo va a terminar el mundo, pero las recomendaciones de política económica no se pueden circunscribir al día que estamos viviendo; porque el mundo podría no terminar esta noche, y si hoy consumimos los stocks, mañana, ¿qué comeremos?¿Tiene esto algo que ver con la anunciada prohibición, por 30 días, de las exportaciones de carne? Mucho. No me meto con la economía del caso porque esto lo sabe cualquier alumno que haya tomado un razonable curso de introducción a la economía.Planteo otra cuestión: esto se le ocurrió a alguien dentro del equipo económico. ¿Ningún superior a dicho funcionario le dijo que pensara un poquito? Cuando el ministro correspondiente le llevó la iniciativa al presidente de la Nación, quien no es economista sino abogado, ¿no le dijo: “¿te parece, che?”.En todos los gobiernos, en todos los países, en todas las épocas surgen tonterías como ésta. El problema es la falta de filtros, que hace que una tontería se convierta en una pieza de legislación.

Fuente: La Nación

 Like