Los rumores del casamiento de Juana Viale y su actual pareja, Agustín Goldenhorn, se hicieron cada vez más fuertes en las últimas horas. La noticia, que comenzó con un informe de Rodrigo Lussich en Intrusos (América), llegó a oídos de la nieta de Mirtha Legrand, que usó su cuenta de Twitter para referirse a las especulaciones. La desagradable broma que le hizo el novio a Scarlett Johansson mientras recibía un premio“Es un hecho en la familia que ellos se van a casar, la fecha llegará pronto”, dijo el coconductor del ciclo dedicado a cubrir la actualidad de la farándula. De esa manera, Lussich anunció que Viale formalizará su vínculo con Goldenhorn, prácticamente sin dejar margen para segundas versiones. De hecho, el periodista se animó a dar otros detalles y aseguró que ya tiene decidido cómo le gustaría que su novio le pida la mano a su papá, Ignacio Viale del Carril.Goldenhorn y la conductora comenzaron su relación hace dos años, luego de que un amigo en común los presentara. Según se dijo en la última emisión de Intrusos, la pareja se habría comprometido el verano último, durante un viaje a Miami, e incluso aseguraron que se los llegó a ver con anillos.Sin embargo, tras el programa, Juana se encargó de refutar la información. En la tarde del miércoles, desde su cuenta de Twitter, la conductora escribió con enojo: “Dejen de decir mentiras. Gracias”.Juana Viale apuntó contra Intrusos

Fuente: La Nación

 Like

Siempre sintieron que necesitaban dar un paso más allá para alcanzar su bienestar. Se habían conocido en la localidad de Martínez, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. La conexión fue inmediata entre ellos. En 1989 contrajeron matrimonio y pronto la familia se agrandó. Vivieron en La Lucila con dos hijos hasta el año 1996, que se mudaron a una quinta de 3000 m en un barrio abierto en Tortuguitas, mientras se construía la nueva y cuestionada Panamericana.“Siempre nos sentimos innovadores en las decisiones familiares. Cuando nos fuimos a Tortuguitas, antes de que compráramos la quinta, los chicos empezaron las clases y viajábamos de La Lucila al colegio North Hills. Para volver a la Lucila hacíamos un pool con otra familia de Martínez. En lo diario, yo llevaba a los chicos al colegio, iba a mi estudio de fotografía en el barrio de Belgrano y volvía cerca de las diez de la noche. Mi mujer Paz se quedaba en casa, al principio solo con los dos hijos que nacieron estando en Tortuguitas. En ese entonces daba talleres de comunicación familiar y cuando terminaba, a la tarde, los buscaba a los otros en el colegio”, recuerda Gerardo Merello.“Nos fuimos de Argentina para poder vivir en lugar de solo sobrevivir”Finalmente, cuando lograron instalarse de manera definitiva en Tortuguitas, la inseguridad comenzó a ser un tema cada vez más preocupante. “Aunque nunca nos pasó nada en casa, en mi estudio me asaltaron a mano armada, con un disparo que pasó a 50 centímetros de mi cuerpo y dos horas como rehén de un ladrón. Esa fue la gota que rebalsó el vaso. Por otro lado, la vida en zona norte implicaba muchos viajes en auto, tanto para mí como para mi esposa y con distancias largas. El colegio donde iban los chicos en un momento quedaba en Los Robles de Pilar, a unos 23 km. Después yo iba a mi estudio en Belgrano, para volver hace 40 km de vuelta a casa y llegar con los chicos dormidos. Ya con 5 hijos de 2 a 13 años, veíamos un futuro de estar más tiempo en el auto que disfrutando la vida”.Hacia una mejor calidad de vidaLa realidad era que el matrimonio estaba inquieto con el modo de vida que llevaba. Comenzaron a pensar cada vez más seriamente en la necesidad de hacer un cambio importante y priorizar ciertas cuestiones que habían pasado a un segundo plano. “Queríamos darles a los chicos la misma infancia de independencia que habíamos tenido nosotros en Martínez para que pudieran jugar en la calle, ir al colegio en colectivo, en bicicleta o caminando”.Y fue en ese clima que Gerardo encontró tres apoyos -como en el trípode de fotografía, base de su trabajo- para tomar la decisión de dejar Buenos Aires y trasladarse con su familia a la ciudad de Tandil. En primer lugar, buscaba una mejor calidad de vida. Luego, necesitaba darle un giro a su trabajo. “La imagen está en mi vida desde que tengo uso de razón. Mi padre filmaba con su equipo Bolex, el mismo que usaban los periodistas, pero para sus filmaciones caseras. Tengo imágenes a color desde que era bebé. La fotografía la incorporé profesionalmente en los 90 y llegué a ser uno de los más reconocidos en Buenos Aires. Luego, empecé a trabajar en video de casamientos en 1982, cuando muy pocos lo hacían. Pero en ese momento sentía que necesitaba darle una vuelta de tuerca a mi trabajo”. Finalmente, el tercer motivo que lo empujaba a dar el paso era una cuestión filosófica, social y política. “Siempre pensé en un país federal. Ir a Tandil era poner un granito de arena a ese ideal”.Se mudó a Tandil para darles a sus hijos valores de su infancia.Del barrio a la sierraConcretaron los planes en 2004. La mudanza en sí fue muy natural. Quizás, a la distancia, creen que la que más sufrió el cambio en ese momento fue la mayor de las hijas, que tenía 13 años. “Pero ahora está feliz, casada con un tandilense y con su primer hijo de 5 meses. Siempre nos agradece haber hecho el cambio”.Buscaron alquiler. No fue fácil, tuvimos una premudanza por un mes, luego pasaron otro mes a una casita cerca del dique. La definitiva fue una casa antigua pero muy grande en la parte vieja de Tandil, cerca de la estación. “Me causaba gracia que veníamos de una quinta con verde y habíamos parado en una casa con empedrado en la calle y que pasaba el colectivo por la puerta. Pero sabíamos que era temporario”.Acomodados, aunque no instalados definitivamente,, en el lugar que sería el hogar por muchos años, Paz siguió con los talleres de comunicación en Tandil. En tanto, Gerardo seguía viajando a Buenos Aires para mantener en funcionamiento el estudio. Después de dos años de esfuerzo y dedicación logró hacer una clientela fija en Tandil, dejando de a poco de viajar, hasta que cerró el estudio.Pastelitos, puchero, mazamorra, locro y otras recetas criollas para el 25 de mayoLa mudanza trajo muchos cambios positivos. “Nos cambió en la relación familiar, yo empecé a estar más tiempo con los chicos. Trabajaba ya desde casa cuando empezó a ser más fácil el uso de internet para comunicarme con los clientes. Estaba más presente con los chicos y, sobre todo, con Paz. Ella empezó a jugar hockey en la categoría Mamis, a pesar que de chica nunca había jugado. Se hizo de un gran grupo de amigas y viajaron a varios torneos en diferentes provincias. Los chicos jugaron mucho al golf, en la escuelita del Tandil Golf Club, participando de torneos regionales. También al rugby y hockey en el club Los Cardos y llegaron a primera división. Otra faceta importante es que había más tiempo para la música por parte de Paz, que les inculcó su pasión a nuestros hijos. En resumen, lo que más nos cambió fue en la libertad de encontrar lo que cada uno quería hacer de su vida”.Años más tarde, cuando vendieron la quinta de Tortuguitas, compraron un terreno en un barrio más nuevo, con un campito al frente y la vista de las sierras. Ya hace unos 13 años que viven allí, la casa se valorizó bastante y están pensando en mudarse a otro sitio más alejado de Tandil para la nueva etapa, que les permita tener una cabaña para alquilar, ya que los hijos crecieron y no están con sus padres. “Tal vez esta historia ayude a muchas otras familias a no perder el foco de lo que es importante en su vida. Creo que el cambio de espacio, de lugar, es un factor fundamental para que haya modificaciones profundas y trascendentes en cada uno de nosotros”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a bienestarlanacion@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

Virginia Higa: Estar lejosQuién es y qué hace: es escritora y traductora literaria. Trabaja enseñando español en Estocolmo, donde vive desde 2017. @samuraivir.”Vivir en otro lugar te da necesariamente otra perspectiva, un contraste”.Desde que vivo afuera de Argentina siento que puedo ver y entender muchas cosas de nuestra cultura y sociedad que antes eran solo intuiciones. Vivir en otro lugar te da necesariamente otra perspectiva, un contraste, y por eso ves lo bueno y lo malo con algo más de nitidez. Descubrí muchas virtudes en las que antes no me había fijado porque las daba por sentado: la enorme vitalidad y el placer por el pensamiento que tenemos los argentinos, por ejemplo, no son cualidades que se encuentren en todas partes.Extraño la vida social, la curiosidad de la gente, a mi familia y amigos. También creo que la experiencia de ser inmigrante es algo que todos deberíamos tener, aunque sea una vez, aunque sea por un tiempo corto. Muchos argentinos tenemos un pasado de inmigración, pero eso se va borrando con el tiempo. Está bien que así sea porque significa que los grupos se integran y se crea una cultura nueva. Pero vivirlo en carne propia te hace más atenta a las dificultades que tienen los inmigrantes en todos lados, y es algo que no hay que olvidar. Vivir en un país rico también me abrió los ojos a las enormes desigualdades del mundo, a tramas muy profundas que hay que desentrañar para entender dónde estamos y cómo llegamos hasta acá. Algo que me molesta mucho es la distinción entre inmigrantes ricos (“expats”) y pobres (“inmigrantes” a secas).Nuestra idea siempre fue volver eventualmente a Argentina y eso sigue en pie. Mientras tanto, para combatir el desarraigo trato de estar en contacto continuo con mis amigos y mi familia y también más o menos enterada de lo que pasa (en las noticias, la literatura, la escena cultural). ¡Escucho mucha más música argentina y latinoamericana ahora que antes! También aprendí a hacer medialunas, llevan mucho tiempo, pero son inigualables.Carbonada veggie, humita, pastelitos y tortas fritas. 4 recetas fáciles y rápidas para el 25 de mayoGabriela Cabezón Cámara: “Las palabras se cuentan”Quién es y qué hace: es escritora, periodista y docente. Escribió las novelas La virgen cabeza y Las aventuras de la China Iron. @cabezoncamara.”La patria es un montón de convenciones, de historias”.No sé qué es la argentinidad: si el dulce de leche o el tango o Maradona o el mate o Boca/River o los civilizados o los bárbaros o Evita o Roca o la Quiaca o Ushuaia o Martín Fierro. Acaso, y cuando digo acaso pienso en Borges, que frecuentaba mucho este adverbio, acaso la patria sea el círculo vacío, esa “o” que hay entre todas estas palabras, que son estas, pero podrían ser muchas más y también otras. La patria es algo que pasa entre un montón de palabras y un montón de silencios. Algo del orden de la lengua: una serie de mitos, de discursos en pugna, de silencios que atronan. Historias que aprendemos en la escuela mucho antes de tener herramientas para cuestionarlas. Mitos. San Martín, la libertad, la vaca que nos da la leche y la carne, el desierto, la conquista, los indios, los españoles, los inmigrantes, el “río de sueñera y de barro [por el] que las proas?vinieron a fundarme la patria” —otra vez Borges: Borges también es la patria–. La patria es, siempre, imaginaria: no hay nada en el mundo, fuera de la cultura, que indique que acá empieza y acá termina una patria. Ni siquiera que exista un país. La patria es un montón de convenciones, de historias. Algo que es inevitable para toda historia es el punto de vista, la perspectiva: ese lugar donde quien narra está.Desde ese lugar se organizan las historias: no solo lo que se califica como “bueno” o “malo”; también la jerarquía, el orden de importancia de lo que se va a contar. Incluso lo que no se va a contar: ninguna historia puede contar todo porque entonces contar un día llevaría exactamente un día. No se puede, no nos alcanzaría la vida, no entra todo. Es completamente imposible contar una historia sin una perspectiva. Como mucho, se puede contar con varias. Entonces, esta historia que compartimos, que nos cuentan hasta el cansancio cuando somos escolarizadas, se puede contar desde otra perspectiva: por ahí el desierto no estaba desierto, por ahí la vaca no nos da nada sino que le sacamos todo, por ahí no venimos de los barcos, por ahí la conquista sería mejor nombrada como genocidio, por ahí la libertad no es atarnos el cuerpo al ritmo inhumano de un trabajo a destajo por “moderno” y “civilizado” que sea, por ahí la belleza y el saber no están solo en Europa, por ahí no fueron solo los varones quienes fundaron la patria. Y millones de posibilidades más: las patrias se cuentan. No se hacen solo de palabras, es cierto: hay guerras y matanzas en las constituciones de los países. Pero lo que se siente como pertenencia, en nuestro caso, “argentinidad”, es una historia. Necesitamos contarla, y escucharla y leerla, desde todas las perspectivas que sean posibles. Para que podamos empezar a imaginar una patria que sea amparo para todas, todes y todos.Ximena Sáenz: La Argentinidad a la mesaQuién es y qué hace: es diseñadora y cocinera. Trabajó en varios restaurantes, fue una de las conductoras de Cocineros argentinos y es autora de varios libros de cocina. Da clases de cocina y comparte sus recetas en sus redes. @ximena_saenz.”Lo que más nos une en todo el país es el mate. A donde fui, a cualquier provincia y en cualquier situación, el mate derribó barreras”.La comida de nuestro país es muy diversa y yo tuve la suerte no solo de viajar y comer en restaurantes, sino de entrar en casas de familia que es donde yo creo que está la verdadera comida argentina: puertas adentro. Lo que más nos une en todo el país es el mate. A donde fui, a cualquier provincia y en cualquier situación, el mate derribó barreras. Llegaba a un lugar donde no me conocían y me ofrecían un mate y aceptarlo y compartirlo (cuando todavía se podía) eran gestos de confianza. Hasta me convidaron mate en un barco pesquero en el que me embarqué en Ushuaia. Ojalá que el Covid no cambie esa costumbre, ojalá que pronto se pueda volver a compartir.También nos une el fuego. El que se prende en el horno de barro para hacer unas empanadas en Salta o en Santiago del Estero (cada región tiene las suyas) o el que se enciende en la Mesopotamia. Más allá del ritual de encenderlo, el fuego confiere un olorcito ahumado distintivo de todas estas preparaciones.Obviamente también la carne es muy protagonista. Mucha carne, mucho pan, vino; y no tantas verduras: como país, no tenemos una tradición demasiado fuerte de cocina con vegetales, pero confío en que quizás eso con el tiempo y más conciencia pueda cambiar.Por último, una tradición hermosa: la gente se junta a comer en torno a mesas largas, y compartir la mesa es una fiesta. Esto se ve poco en las ciudades grandes y mucho en las más pequeñas y en los pueblos. Alguien cocina para mucha gente y nadie toca al timbre, no es que “se armó” un almuerzo o una cena, sino que la gente cae y se come de a muchos. En nuestro país, la cocina y la comida siguen siendo sinónimo de reunión.Selva en Jujuy. El recorrido norteño que muy pocos conocenMercedes Güiraldes: Bordar lo nuestroQuién es y qué hace: emprendedora, creadora de Paisana, un proyecto que produce objetos –como las escarapelas de esta nota– que revalorizan nuestra identidad. @paisana.argentina.”Mi emprendimiento es literal y metafóricamente el hilo conductor de una historia que es más grande que yo, y que a veces honro y con la que juego y de la que me adueño”.,Devine emprendedora como resultado de una primera boina que me pidió mi madre que le bordara?(yo no bordaba aún) con esas florcitas que yo dibujaba en papel en mis tiempos libres. Después me pidieron una mi hermana, mi abuela materna, una prima, una vecina y así empezó a rolar ese primer proyecto para family & friends. El nombre Paisana llegó también como un rayo, otra consecuencia segura de una investigación transgeneracional que yo venía haciendo de mis antepasados, y que cobró más fuerza cuando nació mi hija. Es literal y metafóricamente el hilo conductor de una historia que es más grande que yo, y que a veces honro y con la que juego y de la que me adueño, y que otras veces me posee a mí. Es de donde vengo y quien soy, con todas sus luces y sus sombras, que no son pocas.Paisana nació con las flores, con la manualidad que desacelera y que conecta. Nació de la observación meticulosa y meditativa de la expresión más sublime y poderosa de la vida: la naturaleza, que yo ya observaba mucho a través de la fotografía, otra de mis pasiones. También nació porque vi y sentí el peso del desinterés y el desprecio por lo “nuestro”. Así, poco a poco, las flores, los oficios y la argentinidad empezaban a entramarse.?En algún momento, y leyendo acerca de las mujeres de mayo, bordé una escarapela, y una clienta me pidió 10. A eso le siguió otra que me pidió el escudo nacional chiquitito en una boina… y seguí jugando con estos. Inventé cinco escudos más, algunos con imágenes e íconos más representativos: el primero fue el de las flores nativas, el segundo fue el de la luna en lugar del sol con dos manos apenas acariciándose (me da mucha paz), el tercero fue el del mate en alto (glorificando este ritualazo argentino), el cuarto fue uno literalmente agrietado (no necesita explicación), y el último surgió en la pandemia con unos horneros y otras flores nativas en lugar de los laureles (para que coloreen y aprendan les más chiquites).Por eso, cada pieza que sale de Paisana intentamos que porte consigo el mensaje del amor por quienes somos y la belleza de lo que tenemos, si es de buena calidad, sustentable y colabora además con?la recuperación del medio ambiente, mejor. Es un esfuerzo tremendo, pero es la mejor forma que conozco de hacer política, de decir lo que pienso, transmitir lo que siento y de cuidar lo que amo, con el deseo de que le haga tan bien a los demás como me hace a mí saber que estoy haciendo mi parte lo mejor que puedo en la (re)construcción de mi hogar: la Argentina.

Fuente: La Nación

 Like

El Consulado General de Italia en Buenos Aires, en colaboración con la Cámara de Comercio Italiana en Argentina, lanzó un programa para facilitar la reinserción en el mundo del trabajo a los italo-argentinos y los nuevos inmigrantes italianos, a raíz de la crisis generada por la pandemia de coronavirus.Para inscribirse en el Proyecto “Fénix” se debe ingresar a la la plataforma online https://ccibaires.hiringroom.com/jobs. Allí se podrá subir el currículum, solicitar prácticas de trabajo, pasantías y cursos de formación que se publicarán en el transcurso del proyecto. Las empresas, a su vez, podrán acceder a la base de datos de CV y publicar búsquedas de personal.La mayoría de las experiencias en empresas y la formación serán financiadas por el Consulado General de Italia en Buenos Aires, y darán a los candidatos la oportunidad de desarrollar habilidades laborales útiles para posibles oportunidades de empleo en el futuro.Las actividades de formación y orientación laboral serán funcionales al desarrollo de competencias digitales y al fomento del auto-empleo y al auto-emprendimiento.Para utilizar los servicios de la plataforma se deben cumplir los siguientes requisitos: contar con ciudadanía italiana, tener inscripción en AIRE (Anagrafe degli Italiani Residenti all’Estero) y ser desempleado o deempleada.

Fuente: La Nación

 Like

Las vacunas contra el coronavirus dispararon la fortuna de al menos nueve personas que se convirtieron en multimillonarios gracias a las ganancias obtenidas por la producción del fármaco. Su riqueza acumulada podría vacunar a todos los países pobres del mundo, aseguró la Alianza de Vacunas para el Pueblo. Estos nuevos multimillonarios obtuvieron esos bienes “gracias a las ganancias descomunales de los grupos farmacéuticos que tienen el monopolio sobre la producción de vacunas contra el covid”, informó la ONG Oxfam en un comunicado publicado hoy de cara a una nueva Cumbre Mundial de la Salud con los líderes del G20.Una mujer húngara con Covid despierta del coma y descubre que dio a luzLa riqueza neta acumulada de los nueve nuevos integrantes del ranking de multimillonarios de Forbes es de 19.300 millones de dólares, una suma que “permitiría vacunar 1,3 veces al conjunto de países de bajos ingresos”, los cuales “solo han recibido 0,2% de las vacunas producidas en el mundo” debido a la gran escasez de dosis, declaró Oxfam.Además, la organización agregó que ocho multimillonarios existentes, que también tienen carteras extensas en las corporaciones farmacéuticas de vacunas coronavirus, han visto aumentar su riqueza combinada en 32.200 millones, suficiente para vacunar completamente a toda la población de la India.?BREAKING: #Covid has created 9 new #pharma billionaires ??#G20 leaders, listen up, we need a #PeoplesVaccine, not a profit vaccine!? https://t.co/MCbjMV5d00 pic.twitter.com/qc6Qw4SeNm— Oxfam EU (@OxfamEU) May 20, 2021Las fortunas que destacan dentro del grupo de nueve son las del presidente de Moderna, Stéphane Bancel, con 4300 millones de dólares, y la del presidente y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin, con 4000 millones.“Estos multimillonarios son el rostro humano de las enormes ganancias que muchas corporaciones farmacéuticas están obteniendo del monopolio que tienen sobre estas vacunas”, dijo Anna Marriott, Gerente de Políticas de Salud de Oxfam.Cómo es Songdo, la ciudad inteligente creada desde cero en Corea del Sur“Estas vacunas fueron financiadas con dinero público y deberían ser, ante todo, un bien público mundial, no una oportunidad de lucro privada. Necesitamos poner fin urgentemente a estos monopolios para que podamos aumentar la producción de vacunas, bajar los precios y vacunar al mundo”, lanzó y argumentó que esta situación es parte de un “fracaso colectivo” por controlar la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

Era la bebida favorita del príncipe Felipe. Tras su muerte, a los 99 años, sus seres queridos lo recordaron con cariño “con cerveza en la mano” mientras le rendían homenaje. Su nieta, la princesa Eugenia, escribió en su cuenta de Instagram: “Recuerdo tus manos, tu risa y tu cerveza favorita”. A modo de homenaje, Sandringham House –la casa de campo de la familia real– lanzó dos nuevas cervezas de producción propia que vende exclusivamente en su tienda. Las botellas de Golden IPA y Sandringham Best Bitter cuestan 3,99 libras esterlinas (5,6 dólares) cada una. Al mismo tiempo, presentó una nueva ginebra que comercializa en las tiendas de la Royal Collection Trust, organización benéfica que administra la Colección Real y abre las residencias reales. Una botella de medio litro del licor cuesta 30 libras (42,13 dólares) y se vende junto con porcelana conmemorativa. El duque de Edimburgo, fanático de la cerveza. (Getty Images/) Las botellas de Best Bitter y Golden IPA producidas en Sandringham.
La nueva ginebra que se comercializa en las tiendas de la Royal Collection TrustLa tapa de la revista ¡Hola! Argentina de esta semana. (Josefina Bietti/)

Fuente: La Nación

 Like

La firma de alquiler de espacios de trabajo de Madrid, Office Madrid, ha creado Digital Zone, una agencia de marketing digital que contará con presencia en España y Latinoamérica, según ha informado en un comunicado.Digital Zone es una segregación del negocio de marketing digital de Office Madrid y es 100% propiedad de la cabecera del grupo, Gestiona Transformación, entidad con presencia tanto en España como en América Latina. La nueva firma de marketing digital reúne todas las actividades relacionadas que desarrollaba el grupo en este campo y que ahora se sitúan bajo esta nueva marca.”Digital Zone surge con la idea de dirigirnos a emprendedores y pymes. Entendemos que es un sector con una gran necesidad de servicios de calidad, a precios competitivos y es donde nos enfocamos principalmente”, ha explicado el consejero delegado de Transformación, Julián Abelló.Abelló ha especificado que el público objetivo de la nueva firma abarca un amplio abanico de sector, desde despachos de abogados, agencias de viajes, consultorios odontológicos, empresas de inversión o cualquiera que tenga necesidades de marketing digital.Digital Zone propondrá asesoramiento y acompañamiento a las pequeñas empresas y a los profesionales independientes que tienen dudas a la hora de conocer cuál es la estrategia digital que mejor les conviene para el mercado.

Fuente: La Nación

 Like

Con su vida personal y profesional más expuesta que nunca, tras el éxito de la segunda temporada de Luis Miguel, la serie, los fans recobraron el interés por saber a cuánto asciende la fortuna del Sol de México. El artista, de 51 años, lleva cuatro décadas de carrera y es uno de los músicos más taquilleros de América Latina.Luis Miguel, la serie: las mentiras de la segunda temporadaEl portal Celebrity Net Worth, que detalla el patrimonio de algunas de las personalidades más ricas del mundo, hizo una estimación de su capital: a la fecha, sería de unos 180 millones de dólares. Según la publicación, corresponde a lo que el cantante ganó en sus giras y conciertos, así como con la venta de discos y las regalías por derechos de autor.De acuerdo con lo que muestra en la serie de Netflix, el intérprete de “Suave” sufrió más de un fraude a lo largo de su vida, como la deuda que le dejó su padre Luis Rey con el Departamento de Hacienda mexicano o el dinero que presuntamente le robaron sus representantes, según lo que expone la auditoría que es relatada en los últimos episodios de la segunda temporada.La serie de Luis Miguel retrata la difícil relación del astro con su padre, Luis ReyAsimismo, padece una afección en su audición, conocida como tinnitus, que lo obligó a detener su carrera mientras realizaba un tratamiento. Por este motivo, se vio en la necesidad de incursionar en otros negocios.Pero volviendo a su patrimonio, el portal especializado en la fortuna de las celebridades afirmó que, desde 1990, Luis Miguel se convirtió en uno de los artistas que más discos y entradas vendió en América Latina. El cantante comenzó su carrera artística en 1981, con 11 años. En 1982, lanzó su primer disco llamado Un Sol, en homenaje al apodo que le puso su madre Marcela Basteri. El álbum fue un éxito y lo llevó a ganar su primer disco de oro.Luego, se sucedieron otros trabajos como Directo al corazón (1982), Ya nunca más (1983), Decídete (1983), Palabra de honor (1984) y Fiebre de amor (1985). A su vez, en 1984, hizo un popular dueto con la cantante Sheena Easton, en la canción “Me gustas tal como eres”. Por esto, la pareja ganó el premio Grammy a la mejor actuación mexicano-americana de ese año. El Sol tenía solo 14 años cuando recibió el galardón.Luis Miguel: la inesperada aparición de Julieta Ortega en la serie de NetflixTras un año de descanso y de reorganización personal, Micky contrató a Hugo López como su nuevo representante y lanzó, en 1987, Soy como quiero ser. Fue todo un suceso, con más de 2,5 millones de ventas. Luego, llegó Busca una mujer (1988), con el famoso tema “La incondicional”.Pero, sin dudas, fue en los años 90 cuando Luis Miguel alcanzó el pico de su éxito. Primero, con su álbum 20 años (1990), al cual lo siguió una gira por Sudamérica, con entradas agotadas. Luego, el boom del lanzamiento de Romance (1991), un disco de boleros románticos que hizo con el acompañamiento de Armando Manzanero. Vendió 7 millones de unidades en todo el mundo y fue proclamado por la Revista Billboard como el mejor artista latino de los últimos 25 años.El argentino Hugo López fue el representante de Luis Miguel hasta su muerte, en noviembre de 1993 (Instagram: @lucia_miranda13/)En 1993, lanzó Aries, que le valió su segundo Grammy al mejor álbum de pop latino. Ese mismo año, Frank Sinatra lo convocó para cantar con él en su proyecto Duets II.En 1994, con Segundo romance obtuvo otro Grammy y, en el resto de su trayectoria, también logró una treintena de discos de platino. Hasta 2017, el Sol lanzó siete discos más.Luis Miguel es uno de los pocos artistas que logró agotar las entradas del Auditorio Nacional de Ciudad de México más de 200 veces en poco más de 20 años. Entre 2010 y 2013, hizo un total de 223 shows en 22 países de América y Europa. Se trata de la gira más larga y más taquillera jamás realizada por un artista latinoamericano.El ídolo de Luis Miguel era Frank Sinatra, y tuvo la oportunidad de conocerlo y cantar con él (Twitter @unromanceconlm /)Durante sus años nóveles, Micky debutó como actor y participó de películas como Ya nunca más (1984) y Fiebre de amor (1985). En 2018, lanzó la serie sobre su vida, pero eligió poner a un actor profesional para encarnar su personaje. Se estima que por los derechos para la primera temporada de esta producción de Gato Grande y MGM el artista habría cobrado cinco millones de dólares.Aunque no existe información oficial que confirme que el cantante recibió esa suma de dinero en forma de regalías por la serie de Netflix, fuentes cercanas a la productora indicaron que por la segunda entrega la cifra rondaría los 15 millones.Íntima traición: por qué razón se pelearon Luis Miguel y Cristian CastroEso no es todo. En 2018, gracias a la ficción, el artista se convirtió en el cantante con mayor número de reproducciones en Spotify: sus temas registraron un aumento del 50%. Por eso, antes de la pandemia, se presentó en varias ciudades de los Estados Unidos, donde habría cobrado un millón de dólares por cada concierto.Tras el éxito de Luis Miguel, la serie, el cantante se presentó en varias ciudades de los Estados Unidos (Instagram: @lmxlm Verificado/)Asimismo, el artista compró un viñedo en Chile y, junto al enólogo Aurelio Montes, produjo su propio vino, un corte de Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot al que embotelló y nombró Único, Luis Miguel. Todavía se vende a unos 1740 pesos argentinos la botella.Actualmente, el Sol de México vive en un lujoso departamento en la torre Jade, ubicada en Brickell Bay, Miami. Allí cuenta con jardín, piscina, gimnasio y spa, entre otras comodidades.El cantante era también dueño de un exclusivo yate, que compró hace más de diez años por 16 millones de dólares. En 2016, fue confiscado por problemas financieros del artista, pero logró recuperarlo tras desembolsar 122 mil dólares. De acuerdo a la revista People, lo vendió en 2020 por 2.9 millones.El lujoso yate que Luis Miguel habría vendido por 2.9 millones de dólares, después de festejar sus 50 años (Fabián Waintal/ People/)Algo que se muestra en la producción de Netflix es su fanatismo por los autos deportivos. Luis Miguel fue visto a bordo de un Mercedes Benz Clase S, un 360 Spider de Ferrari y un Phantom de Rolls Royce.Respecto a sus herederos, el astro mexicano tiene tres hijos reconocidos: Michelle Salas, que nació en 1989, fruto de su relación fugaz con la artista Stephanie Salas; y Miguel y Daniel, que nacieron en 2007 y 2008, respectivamente, fruto de su relación con la actriz Aracely Arámbula.Antes de 2018, la carrera de Luis Miguel había comenzado a ir en declive. El artista fue objeto de polémicas, debió suspender shows y se lo pudo ver físicamente desmejorado. Se habló de que estaba en bancarrota y cosechó deudas con las autoridades fiscales mexicanas después de no pagar por tres años sus impuestos. Afortunadamente, la serie sobre su vida logró devolverle el brillo perdido.

Fuente: La Nación

 Like

Diego “Chavo” Fucks, periodista de Radio Nacional y de la cadena ESPN, le mandó un mensaje a Enzo Pérez, jugador y anoche arquero de River, sobre el puesto que debió ocupar el mediocampista contra Independiente Santa Fe, por la Copa Libertadores.En la previa del singular partido, el “Chavo” Fucks le anticipó a Pérez, subcampeón del mundo en Brasil 2014 con la Selección, que ser arquero “es el puesto más lindo del fútbol”, utilizando una imagen del jugador posando con su camiseta habitual y el buzo verde, que terminó utilizando en el épico 2 a 1, que lo dejó en las puestas de la clasificación a los octavos de final.El mensaje de arquero a arquero que le envió Chavo Fucks a Enzo Pérez“Ya lo vas a comprobar”, añadió el periodista, quien supo ser arquero amateur hasta hace algún tiempo y cada tanto lo rememora en sus redes sociales.Luego de un partido atípico, en el que River se impuso con tantos de Angileri y Álvarez y no contó con suplentes por los contagios masivos del plantel, Fucks le envió otro mensaje al campeón con Estudiantes y Benfica de Portugal, entre otros.Pérez, que durante su carrera fue interno, mediocampista externo, media punta y hasta delantero, fue el primer jugador de campo en ir al arco tras el episodio en 2002 con Martín Demichelis contra Racing en 2002.El mensaje de arquero a arquero que le envió Chavo Fucks a Enzo Pérez“Está buenísimo ser arquero, viste Enzo Pérez”, escribió Fucks, sobre una imagen de Pérez arrojándose sobre su izquierda a desviar un remate.“Hiciste historia, papá”, agregó el ex cronista de Radio Continental y actualmente Radio Nacional.

Fuente: La Nación

 Like

En la pista de “La Academia”, Sofía “Jujuy” Jiménez y Jimena Barón intercambiaron anoche detalles de sus respectivas historias con el tenista Juan Martín del Potro, con quien ambas mantuvieron una relación en el pasado.“Ella dijo que no descarta reconciliarse con Martín Del Potro”, señaló Marcelo Tinelli a modo de introducción de la cuarta famosa de la noche, Sofía “Jujuy” Jiménez. Y, rápidamente, desde el estrado, la jurado del certamen Jimena Barón interrumpió: “Yo tampoco lo descarto. Fui novia y ex antes que ella”, expresó, un poco en serio un poco en broma y contó que en algún momento le dio algunos consejos a la modelo sobre su relación con el tenista.“Es hermosa esta locura de estar acá. Soy medio intensa, pero este programa te despierta. Un jurado también excelente… ¡Viniste bravísima, Cobrita!”, indicó la modelo al ingresar, hablándole directamente a la actriz y cantante. “Me parece que la quiere picar. Ayer la escuché y dijo que vino ‘chota’, con textuales palabras y hoy arrancás así. Yo, ilusa, te quería dar un abrazo”, expresó Jujuy, con humor.Cacho Fontana: amores intensos, furtivos, ocultos y un escándalo que dejó secuelas“Estuve un año con Del Potro. En China, en Nueva York… En China me acuerdo que estaba sola, comiendo cosas que ni sabía que eran, porque el señor se va y vos te quedás ahí con el jet lag, tomando sopas raras, no es todo como ustedes piensan. Me separé y me quedé solo con dos toallones, basta”, disparó con mucho humor Barón.“Cada una tiene su propia experiencia… Yo no ligué toallones”, remarcó Jiménez, entre risas. “Tengo dos, te doy uno”, bromeó Barón. Y entonces la modelo recordó el mensaje que la actriz le envió cuando surgieron rumores de que había vuelto con Del Potro: “No importa quien estuvo antes o después. Mi concepto que tengo de Jime es que es una buena ex. En plena pandemia, recién separada, me apreció un mensaje del fantasma de la ex. Me pareció muy sororo. Le quería agradecer personalmente, mirándola a los ojos”.Fue entonces cuando la intérprete de “La Cobra” relató: “Le dije que si a ella la angustiaban las pavadas que se estaban diciendo, porque decían que me había encontrado con Juan en Miami mientras él seguía en pareja con ella, que se quedara tranquila, porque eran mentira. Y ahí le dije: ‘Estás refuerte, sos hermosa, estás de novia y estás desaparecida, fijate, chequealo”.Tras mostrar su propuesta en el doble cubo, junto a Nacho Saraceni, Jiménez se dispuso a escuchar al jurado. Pampita Ardohain (9) expresó: “Quiero destacar lo diosa que es Sofi. Es un fuego, con esa alegría que tiene siempre. Me gustó la coreo. Es una pareja que está encontrando su química y todavía pueden dar más. Se tienen que conocer más y tener más confianza. Les falta entregarse. Me gustó la puesta, el recorrido y lo que hicieron dentro del cubo, que no lo habíamos visto todavía”.“Me encanta que estés acá y nuestro mini encuentro virtual. Falta definición en manos, brazos y piernas. Me gustó la canción y el total del cuadro, la coreo. Tenés que corregir los giros, hacés como un cangurito. Nacho se la tiene que creer más”, agregó Barón (6).En su turno, Guillermina Valdes (7) sumó: “Sofi es una ternura, tenés una pureza, una gratitud. Sos una muy buena mina, algo que no abunda. La coreo me gustó más o menos. A ella le veo un gran potencial y la vi marcando los movimientos. Sé que les va a ir muy bien”.ShowMatch: confirman el primer caso de Covid positivoPor último Hernán Piquín, el dueño del voto secreto, cerró: “Por momentos la vi como dura, marcando. Y la sincro adentro el cubo estuvo despareja. La vi todo el tiempo haciendo caras, como si estuviera posando. Hay que enfocarse más en lo coreográfico y bailar más”.

Fuente: La Nación

 Like