Cuando en 2016 los productores de la serie The O.C. decidieron matar a Marissa, el personaje principal de la ficción, en un accidente de auto, no se imaginaron que ese sería el comienzo del fin para el drama adolescente. Por ese entonces, los rumores sobre la abrupta salida de Mischa Barton comenzaron a correr por los medios, alegando que la actriz estaba cansada de interpretar personajes adolescentes.Hoy, cinco años después, ella decidió romper el silencio y contar su versión de la historia. “En algún punto siempre me sentí avergonzada sobre lo que pasaba detrás de escena porque he sido una persona muy cuidadosa de la privacidad y me he mantenido pendiente de los sentimientos del resto”, le dijo al sitio E! News durante una entrevista. “Ahora que estamos en una era en donde las mujeres hablan sobre sus experiencias y cuentan lo que realmente pasó en el backstage, y como fueron tratadas, se siente un poco diferente contarlo”, agregó. Silvana Di Lorenzo y los motivos por los que se fue de la Argentina: “Estaba un poco cansada de todo”“Había gente en el set que era muy mala conmigo. No era el mejor entorno para una chica joven y sensible, que además había sido lanzada al estrellato”, reveló durante la charla.Según Barton, las cosas comenzaron a complicarse durante la temporada dos. “Las grabaciones se volvieron muy difíciles para mí y empezó a ser demasiado. No sabía hacia dónde iba el personaje tampoco. Hoy lo recuerdo con bastante cariño, pero creo que hay cosas que se hicieron mal y no se manejaron bien, así que sentí que no podía seguir”.“Ya se ha hablado de esto, pero en un momento los productores me dieron la opción. Me dijeron: ‘¿Querés mantener tu trabajo, navegar hacia el atardecer y dejar la puerta abierta para volver en el futuro con algún escenario extraño o que matemos a tu personaje para que puedas seguir con tu carrera?’”. Debido al cansancio que sentía y a la gran oferta de roles para cine que recibía por aquel entonces, Barton optó por la segunda opción. “Sentí que era lo mejor para mí y para mi salud porque no me sentía realmente protegida por el equipo”.Mischa Barton (The O.C.)“Me encanta que haya tenido esta muerte épica y que haya terminado así porque es memorable”, aseguró sobre el final de Marissa. “La gente todavía se me acerca y me dice: ‘Recuerdo dónde estaba cuando murió tu personaje’, y se emocionan por ello, como si fuera realmente yo”.Una vez que filmó la última escena, Barton se sintió aliviada. “Estaba triste de irme porque todos eran como mi familia, pero como hubo cosas que no eran tan buenas… estaría mintiendo si te dijera que no estaba aliviada de salir de esa situación”, reconoció. “Por alguna razón, ciertas personas que trabajaron allí se emocionan mucho al verme y solo recuerdan los buenos momentos. Eso es una mezcla de lo que todos sentimos al respecto. Yo era joven, estaba emocionada de intentar hacer cosas nuevas y realmente no sabía si podía seguir manejando el estrés que había en ese entorno en el que me metieron”.

Fuente: La Nación

 Like

Sabrina Rojas y Luciano Castro están nuevamente separados. Esta mañana, durante la emisión de Los ángeles a la mañana, Ángel de Brito confirmó la noticia luego de comunicarse por privado con ambos actores.“Están separados nuevamente Luciano Castro y Sabrina Rojas. Cada uno en su casa”, afirmó el periodista. “Esta vez se fue él”, agregó Yanina Latorre, dando a entender que fue el protagonista de la nueva tira de Polka La 1-5/18 quien habría decidido dar por terminada la relación.Silvana Di Lorenzo y los motivos por los que se fue de la Argentina: “Estaba un poco cansada de todo”“Confirmada esta separación. No congeniaron y decidieron, de mutuo acuerdo y en buenos términos, separarse”, reveló De Brito sin dar más detalles.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- La Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último documento señala que, para paliar el calentamiento global, los países deben abandonar, a más tardar en 2050, las energías de origen fósil. El planteo coincide con el avance en el Congreso del proyecto del kirchnerismo para reducir la participación del biodiesel y el etanol elaborado a base de maíz. La iniciativa logró el martes despacho de mayoría en las comisiones de Energía y de Presupuesto de Diputados. El fundamento de la decisión que deslizaron los oficialistas es que buscan evitar que la suba de commodities incida en el surtidor.El principal punto de conflicto con la propuesta oficialista es la reducción del corte de biodiésel para el gasoil, del actual 10% al 5% (pudiendo la Secretaría de Energía llevarlo a un piso de 3%), mientras que mantiene en 12% la mezcla de bioetanol en la nafta.Para el exsecretario de Energía e integrante del Instituto Mosconi, Jorge Lapeña, ese proyecto “va en sentido contrario” al planteo internacional: “Baja los niveles de mezcla, cuando se supone que debería aumentarlos. Hay una alta influencia corporativa a favor de una u otra alternativa y lo que se discute es un síntoma elocuente de que vamos por mal camino”.Subraya que la Argentina todavía no definió cómo alcanzará la meta de emisiones neutras en 2050 a la que se comprometió en el Acuerdo de París en 2015 y en convenios posteriores y que fue ratificada por el presidente Alberto Fernández en su participación en la Cumbre Climática virtual realizada hace poco menos de un mes. “El hecho de que se haya comprometido y se haya ratificado no implica que se haya dicho cómo se hará. La respuesta sólo puede surgir de un plan energético estratégico de largo plazo”, dice Lapeña a LA NACION.La actual ley de biocombustibles fue extendida por 60 días por decreto. (EITAN ABRAMOVICH/AFP/)Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys), tiene una mirada diferente. Por un lado, entiende que los objetivos señalados por la AEI son “difíciles” de cumplir. Indica que la transición energética planteada “no será lineal” y describe que, tradicionalmente, estos pasos eran de fuentes de energía de menor calidad a una de mayor, “en cambio ésta es forzada por externalidades ambientales y geopolíticas”.“La Argentina tiene que ir a su ritmo, no tenemos la espalda fiscal de otros para subsidiar biocombustibles o autos eléctricos como lo hace Noruega, usando recursos provenientes del gas y el petróleo -agrega-. Es cierto que el país ratificó acuerdos, pero hay una presión geopolítica, un sistema de gobernanza global que suena políticamente correcto”.El experto admite que el proyecto para biocombustibles –a los que no avala por entender que atentan contra el precio de los alimentos al usar commodities para su producción- va en contra de las adhesiones argentinas a acuerdos internacionales. Con todo, explica que tiene lógica que se promocione más los elaborados en base a caña de azúcar, porque el maíz “tiene mercado con otros productos”.Sin avancesEl informe de la AIE reconoce que los combustibles líquidos de bajas emisiones son irreemplazables para una gama de transportes que no podrán ser electrificados por problemas de infraestructura. Plantea un escenario de migración hacia energías cada vez más avanzadas.Quiénes son y qué dicen los diputados que definen el futuro de la ProcuraciónLa consultora Verónica Geese marca que para regiones como Europa los biocombustibles presentan la complejidad de escaso acceso a la materia prima: “La AIE indica que sin los bios no se puede hacer la migración y subraya que no hace falta invertir más en combustibles fósiles. Lo que hacemos en la Argentina va totalmente en contra de lo que se señala a nivel mundial, estamos retrocediendo en las renovables”.Las estimaciones internacionales dan cuenta de que el 55% de las emisiones de gases proviene de la energía y el resto de desmontes, mal uso del suelo, ganadería. “Es de pura lógica que la transición del estado actual al objetivo debe hacerse incluyendo la descarbonización de la energía; hay que consumir menos petróleo y menos gas, que, en conjunto, representan 85% en el país; hay que reducir ese porcentaje e incrementar el de las energías que no producen gases, incluyendo el menor uso de combustibles fósiles”, recalca Lapeña.La Agencia Internacional de Energía plantea que en 2050 los combustibles fósiles deben abandonarse.El exsecretario insiste en que los biocombustibles deben ser “certificados” y con trazabilidad de huella de carbono para garantizar que “no provengan de desmontes”. En el proyecto de ley eso no está contemplado.Respecto de los argumentos en la comisión de Diputados acerca de que hay que avanzar en la electrificación del transporte, Geese los califica de “green washing” (lavado verde), ya que en el corto plazo en un país “fundido” es complejo de lograr. “Está muy bien seguir pensando en el hidrógeno también, pero le falta tiempo y necesita de fuentes renovables para que sea verde, si no es gris, en base a gas. Hoy no estamos cumpliendo nada, ni siquiera avanzamos en eficiencia energética que depende de la conducción política y gestión y no de millones de dólares”, cierra.

Fuente: La Nación

 Like

La aparición del nombre del exvicepresidente condenado por corrupción, Amado Boudou, como uno de los ganadores del sorteo de la línea de créditos del programa Casa Propia para la construcción de viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados despertó una pregunta clave: ¿Qué tan seguro y transparente es el proceso para obtener un crédito hipotecario del programa Casa Propia, bastión político del presidente Alberto Fernandez?Si bien la explicación del Gobierno no tardó en llegar y desde el Ministerio de Hábitat que conduce Jorge Ferraresi afirmaron que “hubo fraude informática”, que se falseó la identidad de Boudou y que incluso ya se había identificado el IP desde donde se realizó este trámite, la aparición del exvice de Cristina Kirchner en el listado entre los beneficiados por los créditos del Estado plantea también otros interrogantes.1. ¿Cualquier persona puede anotarse en nombre de otra?“Es un proceso basado en la buena fe de las personas”, responden desde el Banco Hipotecario, el fiduciante de los créditos que otorga el Gobierno. La inscripción es digital y abierta, y quienes deciden inscribirse deben completar una serie de ítems que determinará si el aspirante cumple con los requisitos exigidos para acceder a la línea de crédito. El exvicepresidente no cumple varios de ellos, como por ejemplo no tener ingresos mensuales superiores a los $178.000, ya que, a fines del 2020, la pensión de Boudou por el cargo que ocupó era de $420.000 por mes.2. ¿Cómo se controla?Cuando una persona se inscribe, los datos se cruzan con los del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), que es el organismo que coordina el intercambio de información de personas físicas y jurídicas entre organismos nacionales, provinciales y municipales. El mecanismo falló en cualquiera de los casos: si se anotó el propio Boudou y mintió, no identificó la falsedad de los datos que cargó, por ejemplo, el de sus ingresos (basta cruzar el número de CUIT con la base de datos de la Anses); y si fue una identidad falsa tampoco la detectó. Luciano Scatolini, secretario de Desarrollo Territorial y autoridad de aplicación del programa explicó en diálogo con LA NACION que lo que sucedió es que el sistema indicó que los ingresos cargados “no estaban convalidados”, pero como en el SINTyS puede haber diferencia entre las bases que cruza a la persona no se la excluye de la posibilidad de participar del sorteo. “De todas formas después debe convalidar con recibos de sueldos los ingresos que había indicado que percibía”, justificó el funcionario, quien estima que los casos de quienes incumplen con los requisitos a medida que se avanza en el proceso, promedia un tercio de los anotados. “Por eso desde agosto, todas las semanas estamos realizando sorteos, no sólo se asignan nuevos créditos sino que se reasignan los que quedaron pendientes”, agrega.El control y filtro que se utilizan para habilitar la participación de los aspirantes en el sorteo no es un dato menor por sus efectos: cada postulante ganador impide la oportunidad de que otra persona pueda acceder al crédito por lo menos, en esta etapa. Es decir, la persona que no cumple con los requisitos y se anota le quita la posibilidad a muchas de las tantas que sí los tiene.Vale recordar que la modalidad de que los cupos a los créditos se definan por sorteo fue uno de los principales cambios que implementó el Gobierno de Alberto Fernandez. Durante la gestión anterior, el subsidio no reembolsable que complementaba al crédito hipotecario que otorgaba el banco se definía a través de un sistema de scoring (puntos), que exige información más detallada sobre la situación sociohabitacional de cada solicitante, tomando en cuenta por ejemplo hijos, discapacidades en el grupo familiar, embarazo y familia monoparental, entre otros puntos. Por lo tanto, el mismo proceso en la primera instancia ya validaba la identidad con el Renaper, se cruzaban los ingresos con Anses, se realizaba un informe Veraz y se relevaba si la persona tenía alguna condena penal. De esta manera comenzaba el proceso de depuración.3. ¿Qué pasa si la persona miente en los requisitos para tener más posibilidades?No hay multas ni castigos, pero quedará excluida del proceso y no accederá al dinero del crédito. “Esto significa que salir sorteado sólo implica que accedió al cupo y luego se analiza si reúne las condiciones”, indican fuentes del Banco Hipotecario, la entidad que otorga del préstamos del programa. La misma fuente afirma “que las sustituciones de identidades son maniobras de corto plazo y no tienen un efecto real en el presupuesto”. Insiste en que se trata de un proceso basado en la buena fe de las personas y que el sistema decanta la información falsa, por eso desde los procesos “es imposible creer que Boudou hubiera tenido alguna chance de acceder al préstamo”, reafirma.A la hora de evaluar qué porcentaje de los que “ganan” los sorteos terminan accediendo al crédito, por ejemplo, en el Procrear de 2012 se inscribieron cerca de un millón de personas para los créditos para la construcción, ganaron 450.000 el sorteo, pero se terminaron otorgando 140.000 préstamos, detallan en el Hipotecario.De todas formas, fuentes del mercado financiero advierten que no hay que mezclar “peras con manzanas”. “El banco tiene que realizar su análisis crediticio, pero ese trabajo de ningún modo sustituye al del Estado, que es el que tiene que validar a quién le transfiere sus fondos, a quién beneficia. Está claro que una persona que recibe una pensión de privilegio y está condenada no es la indicada”, agregan. En síntesis, la aparición de Boudou en el listado de “ganadores” del programa Casa Propia “deja expuesta una falla en la selección de los beneficiarios que ponen en duda la transparencia del sistema”, coinciden las fuentes consultadas.4. ¿Cómo se protege la protección de datos de los beneficiarios?Scatolini responde que se siguen los criterios de protección de datos personales pero aclara que existe la posibilidad de que alguien los utilice de forma falsa. “Cuando alguien utiliza usurpa una identidad sale de la lógica de una cuestión civil y administrativa y comete un delito pasible de una sanción penal”, profundiza el funcionario. 5. ¿Qué implica ganar el sorteo?La persona logró ingresar al cupo para comenzar el proceso de presentar la documentación.6. ¿Cómo sigue el proceso de adjudicación del crédito?Al día siguiente del sorteo, el Banco Hipotecario envía un mail notificando a la persona en la que se le pide que presente la documentación que acredite que cumple con cada uno de los requisitos como, por ejemplo, en este caso, ser titular del lote en el que construirá la casa y la presentación del proyecto de obra que no debe superar los 60 metros cuadrados, entre otros como ser argentino/a natural o por opción, o extranjero con residencia permanente, contar con Documento Nacional de Identidad vigente, tener entre 18 y 68 años al momento de la inscripción, que los ingresos sean provenientes de trabajos formales, jubilaciones y/o pensiones (los mensuales netos del grupo familiar deberá estar entre los $25.000 y $175.000), ser propietario o alquilar un inmueble que cuente con algún tipo de déficit cualitativo, no registrar antecedentes financieros desfavorables en los últimos 9 meses y no tener inhibiciones, además de registrar 12 meses de antigüedad en la actividad (empleados/as e independientes. Cabe recordar que a Boudou se lo encontró culpable de, junto a otros cómplices, de elaborar un plan para quedarse con la eximprenta Ciccone Calcográfica.El solicitante debe presentar la documentación en forma personal en la sucursal del Banco Hipotecario más cercana a donde vive y acreditar su identidad. Además, este tipo de línea exige la realización de una hipoteca ante un escribano público.En tiempos, se estima que el plazo mínimo para acceder un préstamo hipotecario para construcción es de 30 días (si el beneficiario tiene todo en orden y cumple el proceso)7. ¿Cuándo se recibe el dinero del préstamo?En esta línea de crédito, el beneficiario recibe el 40% del monto del crédito cuando se aprueba y firma la hipoteca, el restante 60% en dos partes de 30% cada una contra presentaciones e inspecciones que prueben el avance de obra.8. ¿Cómo es el crédito en el que salió beneficiado Boudou?La línea ofrece una financiación de hasta el 100% en la construcción de una casa de 60 metros cuadrados sobre lote propio. Es a 30 años y permite pedir hasta 4 millones de pesos a tasa cero, aunque se actualiza con la fórmula Hog.ar, es decir, una tasa fija con capital ajustable con relación a la evolución de los salarios que se da por el Coeficiente de Variación Salarial publicado por el Indec.9. ¿Cómo fue el proceso de inscripción?Si bien ya concluyó la primera etapa de inscripción, el trámite se iniciaba en la página web del programa argentina.gob.ar/habitat/casapropia, en la que se daba la opción de elegir entre las dos líneas, “Casa Propia Construcción” o “Casa Propia Refacción”. Una vez seleccionada la opción, se informaban bases y condiciones, cómo se actualizan, las características del crédito y los requisitos. También se presentaban modelos de vivienda del programa. Una vez que la persona leyó estos datos, la persona debía clickear la solapa que establecía que cumplía con los requisitos y sigue el proceso, la solicitud se deriva a la extranet del Banco Hipotecario. En esta instancia se presentaba el formulario en el que debía cargarse datos personales: desde el DNI, CUIL/CUIT hasta el código postal. También se podía sumar a una pareja y hasta se detallaba en diferentes pasos satos como hijos que viven con la persona, si alguno de los habitantes sufre una discapacidad y hasta si era beneficiario es veterano de la Guerra de Malvinas.

Fuente: La Nación

 Like

¿Cómo te sentirías si pudieras pagar para controlar múltiples aspectos de la vida de otra persona? Una nueva aplicación te ofrece la oportunidad de hacer precisamente eso. Recientemente, cuando el escritor Brandon Wong no pudo decidir qué comida pedir una noche, les pidió a sus seguidores en la aplicación de redes sociales NewNew que eligieran por él.Así es el avión que volará a cualquier lugar del mundo en 4 horas por US$100Aquellos que querían involucrarse en el dilema de la cena del joven de 24 años pagaron US$5 para votar en una encuesta, y el veredicto mayoritario fue que debería optar por comida coreana, así que eso fue lo que compró. ”No podía decidir entre comida china o coreana, así que fue muy útil”, dijo Wong, que vive en Edmonton, Canadá. “También he usado encuestas de NewNew para decidir qué ropa debo usar ese día y muchas otras cosas personales”.“Me uní en marzo y publico [encuestas] tres o cuatro veces por semana. He recibido más de 1700 votos en total”, detalló. NewNew fue creada por la empresaria canadiene Courtne Smith, con sede Los Ángeles. La aplicación, que se encuentra en su etapa “beta” o prelanzamiento, se describe a sí misma como “un mercado de valores humano donde comprás acciones en la vida de personas reales, para controlar sus decisiones y ver el resultado”.Una app para creadoresPara muchos de nosotros la idea suena un poco siniestra, pero la realidad es mucho menos alarmante.NewNew es administrada por la empresaria Courtne Smith, que pasó los últimos dos años desarrollando la idea.La aplicación está dirigida a lo que llama “creadores”: escritores, pintores, músicos, diseñadores de moda, blogueros, etc. Está diseñada como un medio para que se conecten mucho más estrechamente con sus fans o seguidores que en otros servicios de redes sociales y, lo que es más importante, monetizar esa conexión.Cuando un supuesto creador abre una cuenta NewNew y consigue seguidores, se le anima a pedirles a través de videoclips que voten sobre aspectos tanto de su trabajo como de su vida personal. Wong, que escribe ficción en el sitio web y la aplicación de Wattpad, también utilizó los votos de NewNew para decidir sobre qué género escribir a continuación, además de los nombres de los personajes y la evolución de la trama.Siempre que se emite un voto, el creador recibe el dinero menos la comisión no revelada de NewNew. El creador hace la pregunta y pone la opción de dos respuestas. Sus seguidores pueden votar y pueden pagar para hacerlo tantas veces como quieran. No recuperan su dinero, independientemente de la dirección que tome el resultado.Whatsapp: trucos para volverte “invisible” en el mensajeroAdemás de votar, los seguidores también pueden pagar extra, desde US$20, para pedirle a un creador de NewNew que haga algo de su elección, como nombrar un personaje en un libro con su nombre. Pero el creador puede rechazar todas estas “ofertas”, y si lo hace, el seguidor no tiene que desembolsar del dinero.Mientras que otras aplicaciones como Wishbone piden a los miembros del público que voten por cosas, NewNew dijo que lo que ofrece, la oportunidad de pagar para votar sobre aspectos del trabajo y la vida personal de alguien, es único.“Un poco engañoso”Pero NewNew, que se lanzó hace solo dos meses y actualmente tiene menos de 100 creadores inscritos, ¿tendrá un atractivo masivo?Brandon Wong permite a sus seguidores en NewNew que voten sobre aspectos de su vida diaria.El experto en redes sociales Matt Navarra manifestó que no está seguro. ”NewNew se siente un poco como si TikTok y el reality show Big Brother hubieran tenido un bebé”, declaró y agregó: ”Se siente un poco engañoso y me pregunto si el valor de la novedad será de corta duración. Sin embargo, si elegir qué atuendo usa un extraño atrae a la Generación Z, entonces podría haber algo interesante”.PatrocinadoresLa cofundadora y directora ejecutiva, Smith, tiene grandes planes para NewNew y tiene algunos patrocinadores de peso. Los inversores incluyen a Peter Thiel, el cofundador multimillonario de PayPal y la primera persona externa en poner dinero en Facebook. Otras personas con una participación en el negocio incluyen el principal fondo de inversión en tecnología de EE.UU., Andreessen Horowitz y el actor de Hollywood Will Smith (sin relación con Courtne).Snapchat también brindó soporte técnico. ”NewNew beneficia a ambas partes. Cinco dólares es una pequeña cantidad de dinero a pagar para divertirse y obtener una recompensa”, dijo Smith.“[Por ejemplo], saber que tu voto significó que uno de tus artistas favoritos pintara una obra de arte en azul y rosa sería algo realmente genial para mucha gente. Y para el creador, estaría construyendo una comunidad de personas que están en sintonía con lo que hace, y que se convertirían en sus evangelistas”, aseguró.Cómo TSMC se convirtió en el principal fabricante mundial de chips“Entonces, cuando esté listo para vender ese libro u obra de arte, ellos estarán allí para ayudar a promoverlo, porque, técnicamente, ayudaron a hacerlo a su manera”, añadió.Si bien muchas personas podrían cuestionar cuán “beneficioso” es para los seguidores votar sobre aspectos de la vida diaria de un creador, Smith agrega que solo fortalece aún más el vínculo entre las dos partes. ”Casi cuanto más mundanas son las preguntas, más te interesas en la persona. Puedes identificarte con ella”.Smith ha estado trabajando en NewNew durante los últimos dos años. La idea se le ocurrió a partir de una aplicación anterior que había creado, llamada Suprize y que le pedía al público que votara sobre qué premios regalaría a los concursantes de juegos. Antes de convertirse en emprendedora, Smith pasó más de 10 años trabajando para el rapero canadiense Drake, primero como su asistente y luego como miembro de su equipo de gestión.Los dos crecieron en Toronto y ella manifestó que él está siguiendo el desarrollo de NewNew.AdvertenciaEl psicólogo de negocios Stuart Duff, socio de la firma británica Pearn Kandola, dijo que NewNew suena divertido y debería “crear vínculos especiales entre los creadores y sus seguidores”. Pero agrega que, en casos raros, algunos vínculos podrían volverse poco sanos.Whatsapp: qué novedades trae el modo “Archivado” para conversaciones que llevan mucho tiempo en silencio“Es posible que un creador no tarde mucho en ir cada vez más lejos para atraer votos de sus seguidores, lo que terminaría en escenarios potencialmente autodestructivos o humillantes”, advirtió..Una portavoz de NewNew dijo que la compañía “se reserva el derecho de vetar por completo a cualquier persona y su contenido si van en contra de las pautas”.André Patrick sigue a algunas personas en NewNew y dice que “te hace sentir más cerca de ellos”.“La seguridad de todas las personas en la plataforma es una prioridad para nosotros. La compañía revisa internamente todo el contenido publicado, y a través de inteligencia artificial, para marcar cualquier contenido inapropiado”.André Patrick, de 34 años y de Toronto, es usuario de NewNew. Dijo que se unió inicialmente para poder interactuar con un creador de videos que le gustaba. ”NewNew es una forma nueva y genial de sentirse más cerca de una persona, y muestra un lado diferente que no siempre ves”, señaló.Entonces, ¿podría NewNew convertirse en la próxima gran novedad en las redes sociales? ¿Empezaremos a votar miles o incluso millones de nosotros sobre lo que nuestro novelista o músico favorito va a cenar?Depende de vos decidir.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- La primera dama, Fabiola Yañez, volvió a verse hoy con el papa Francisco, por segunda vez en una semana, esta vez en el marco de un evento de la fundación pontificia Scholas Occurrentes, con la que Santo padre colabora junto a otras “first ladies” latinoamericanas, en la sede romana del Palazzo San Calisto, en el barrio de Trastevere.A diferencia de la audiencia oficial, con pocas sonrisas y muy protocolar, que le concedió la semana pasada a Alberto Fernández y su comitiva, al saludar a Yañez el Papa se mostró cálido. Y ella aprovechó para enviarle un mensaje de agradecimiento de parte de su pareja, que culminó el viernes pasado en esta capital una gira europea en la que buscó apoyo a las negociaciones del país con sus acreedores internacionales e incluso se reunió con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Georgieva viajó para participar de un seminario en el Vaticano en el que también asistieron el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, entre otras figuras, como el exsecretario de Estado estadounidense, John Kerry, con quien también se reunió el Presidente.“[Alberto] está muy agradecido, muy agradecido, le fue bien y le agradece un montón todo lo que hizo”, le dijo Yáñez al Papa al saludarlo, cuando también le manifestó que ella estaba “muy feliz de estar” ahí.Vestida de riguroso negro y con barbijo al tono, la primera dama, que es coordinadora de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA), estuvo en el grupo de personalidades que recibió al Papa -también con barbijo- en el pasillo del segundo piso del Palazzo San Calisto, edificio que es propiedad del Vaticano, donde tiene su sede Scholas. Allí también estaban el ministro de Educación de Italia, Patrizio Bianchi -que le contó al Papa su relación con Rafaela, Santa Fe-, y el de Salud, Roberto Speranza. Con ellos, la fundación pontificia selló un acuerdo para que los alumnos secundarios de Italia participen de un programa de salud emocional, imprescindible para salir a flote después de los efectos nefastos del aislamiento y de la educación a distancia provocados por la pandemia. Además, los directores mundiales de la fundación, José María del Corral y Enrique Palmeyro, quienes hace 20 años trabajaron junto al entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, en las Escuelas Vecinales, origen remoto de lo que es hoy una fundación de alcance global. De negro, la primera dama, Fabiola Yáñez, coordinadora del grupo de esposas de mandatarios latinoamericanos (ALMA) que trabajan con @InfoScholas, estuvo entre quienes recibió a @Pontifex_es en la sede de Trastevere pic.twitter.com/62RrfZeir1— Elisabetta Piqué (@bettapique) May 20, 2021Yañez, que es coordinadora del ALMA, fue la única del grupo que participó de una cita que fue a distancia para las demás debido a la pandemia. Estuvo sentada en primera fila, al lado del cardenal español, Juan José Omella, arzobispo de Barcelona.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar oficial cotiza hoy, 20 de mayo, a $93,43 para la compra y $99,71 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras. Este precio lo posiciona 56,29 pesos debajo del dólar blue, que ronda los $150,00 para la compra y $156,00 para la venta. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 44,03 por ciento.El valor del dólar en el Banco Nación es, como de costumbre, el más bajo del mercado: $99,20, mientras que, una entidad privada como el Banco de Galicia lo muestra a $100,05.Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar oficial se negocia hoy en valores similares, ya que la moneda estadounidense se negoció a $93,41 para la compra y $99,70 para la venta.En los últimas cinco días hábiles, el dólar oficial se mantiene estable con una oscilación inferior al 1 por ciento.Seguí la cotización del Euro en la ArgentinaAl analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar oficial ha subido un 9,99 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un $90,22.Cotización del dólar turista, hoy 20 de mayoPor su parte, el dólar turista cotiza a $174,99. Este valor surge de agregarle un 30% al precio de la moneda estadounidense que en el mercado oficial.Cotización del dólar MEP o “Bolsa”, hoy 20 de mayoEl dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, se negocia hoy a $156,49, lo que refleja un salto del 1,18 por ciento en relación al última día hábil, cuando cotizaba a $154,65.
El valor del dólar “bolsa” se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $162,83, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.

Fuente: La Nación

 Like

El portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, ha advertido a Argentina de que las sobretasas que el organismo cobra en créditos a largo plazo permiten que el Fondo siga siendo prestamista de última instancia en tiempos de crisis y a prestar ayuda a países que no tienen acceso a los mercados de capital.”Son una parte muy importante del marco de análisis de riesgo, porque permite que el Fondo siga siendo prestamista de última instancia en tiempos de crisis”, ha enfatizado Rice durante una rueda de prensa este jueves, añadiendo que estos intereses contribuyen a reforzar los recursos del organismo y a prestar apoyos a países que se ven excluidos de los mercados de capital, como es el caso de Argentina.Además, el portavoz ha subrayado que la mayoría de préstamos que la institución concede países más pobres mantiene unas tasas “casi nulas y sin casi sobretasas”. “Las sobretasas se abonan únicamente cuando el crédito pendiente de un país es muy considerable y prolongado”, ha apostillado.La semana pasada el presidente de Argentina, Alberto Fernández, le solicitó a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, la reducción de las sobretasas sobre el crédito de 44.000 millones de dólares (36.000 millones de euros) que el país sudamericano recibió en forma de préstamo en 2018.En este sentido, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, mostró su apoyo a Fernández aludiendo que el mecanismo de sobretasas del FMI “está dañando las posibilidades de Argentina”.Las sobretasas son una figura de intereses adicionales que el Fondo aplica a algunos préstamos en función de su cantidad y el plazo de reembolso. En concreto, suponen una tasa extra de entre el 2% y el 3% que se aplica sobre el interés mínimo del 1,05%.De este modo, la sobretasa asciende a 200 puntos básicos (2%) sobre el total del crédito pendiente que supere el 187,5% de la cuota que le corresponde. Si el préstamo se mantiene por encima del 187,5% de la cuota después de tres años, la sobretasa se eleva a 300 puntos básicos (3%).En el caso de Argentina, como los 44.000 millones de dólares (36.000 millones de euros) superan el 187,5% de la cuota a la que tiene acceso el país y en junio cumplirá los tres años desde la aprobación del préstamo, por la sobretasa pasará a ser del 3% y los intereses totales del préstamos serán del 4,05%.Con respecto a los plazos para un acuerdo final sobre la reestructuración de la deuda, Rice ha indicado que no hay novedades sobre próximas fechas, aunque ha vuelto a incidir en que las conversaciones entre Argentina y el Fondo son “constructivas”.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha anunciado este jueves el nombramiento de la abogada María Ximena Lombana como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, después de que el extitular de esta cartera, José Manuel Restrepo, asumiera el cargo de ministro de Hacienda y Crédito Público tras la dimisión de Alberto Carrasquilla.Según ha informado el presidente en su cuenta de Twitter, Lomabana es abogada por la Universidad de Rosario y cuenta con maestrías en Derecho de Negocios Internacionales de Washington College of Law American University, además de Derecho Comercial por la Universidad de París.Entre otros cargos, Lombana ejerció como primera secretaria de la Misión de Colombia ante Naciones Unidas, fue gerente de la unidad ejecutora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, secretaria general del Ministerio del Interior y Bancóldez y ministra plenipotenciaria en las embajadas de Colombia en España y Francia.”La nueva ministra cuenta con una amplia experiencia en los sectores de comercio, política exterior y en la academia”, ha enfatizado Duque en un tuit.Con la llegada de Lombana, el Ejecutivo colombiana equilibra su gabinete en términos de paridad, ya que la ley exige una cuota mínima del 30% de mujeres en los altos cargos del orden administrativos, según recoge ‘El Espectador’.Con la salida de Alicia Arango del Ministerio del Interior y Carmen Vásquez del Ministerio de Cultura, se nombraron a Daniel Palacios y Felipe Buitrago, respectivamente, por lo que la cuota se quedó en un 27%. Tras el nombramiento de Lombana la cuota es del 33%.

Fuente: La Nación

 Like

“Con la Torá (Biblia) en una mano, y el diario en la otra”, repetía Baruj Plavnick cada tanto, en algún sermón y parafraseando a su maestro, Marshall T.Meyer, el rabino norteamericano que llegó a Buenos Aires a fines de la década del 50 y revolucionó las vidas de miles de judíos argentinos. Entre ellos, la suya, que acaba de apagarse a manos del Covid-19, virus al que resistió durante más de un mes en el hospital Finochietto.¿Cómo hablar de Baruj Plavnick en pasado? ¿ Cómo hablar de su inmenso y desafiante legado si hasta hace poco más de un mes estaba allí, firme, con 69 años recién cumplidos al frente de la sinagoga Pardés, que fundó en 1992 y en donde desarrollaba una inmensa tarea pastoral? Baruj hacía honor a esa frase del rabino Meyer que le gustaba tanto, recolectando comida para los necesitados, con bolsas de trabajo, encabezando donaciones de sangre y, en los últimos meses, ofreciendo la sede de su sinagoga como centro vacunatorio. En pelea directa contra el virus, ofrecía consuelo y sabiduría cada shabat vía Zoom, primero desde su casa junto a su esposa, Peli, luego presente y con una mínima compañía de colaboradores y feligreses, en la sede comunitaria que creó luego de dejar la comunidad Bet-El, ubicada en el barrio de Belgrano y en la que sirvió también por muchos años.Antes de contagiarse, Baruj se enojaba mucho con las injusticias que trajo aparejada la pandemia, y hasta llegó a calificar en plena prédica de “terrorismo de Estado” las vacunaciones de quienes, valiéndose de su cargo o sus influencias, se saltearon la fila y consiguieron la inmunización que no le llegó. Se conmovía con el dolor del otro, intentaba ayudarlo, y era implacable con los indiferentes y cínico.Fue el último shabat de marzo, Baruj contó con emoción una visita conjunta durante la dictadura militar a la cárcel de Villa Devoto, cuando su mentor soportó sin pestañear la humillación y se desnudó ante la requisa, con tal de poder acceder a visitar a un detenido que necesitaba consuelo. El recuerdo lo llevó, seguramente, a su participación como rabino durante la Guerra de Malvinas en 1982, en la que llevó su mensaje de esperanza a los soldados judíos que participaron de aquella batalla desigual.Baruj tenía un carácter difícil. Tanto que podía agarrarse a trompadas con algún joven seminarista que lo desafiaba, o romper con un gesto violento la desinformación que algún dirigente comunitario pretendía instalar, como sucedió durante las primeras horas que siguieron al atentado a la AMIA. Siempre fue fiel a lo que pensaba y retaba a los cercanos y lejanos si consideraba que estaban en falta o que no daban todo lo que podían. Se oponía a “la mirada sectaria y fundamentalista amenaza la continuidad judía más que la asimilación” en referencia a la ortodoxia judía, y con el mismo énfasis se alejaba de las componendas políticas con sectores del poder, dentro y fuera de la comunidad judía.En sus largas décadas como rabino, dejó una huella inmensa en todos quienes compartieron con él una jornada de estudio, una ceremonia de bar mitzvá o un casamiento, muchos de los cuales generaron una cadena de WhatsApp que de manera incesante pidió por su vida hasta el último instante. “Nuestro maestro y rabino, Baruj Plavnick ZL falleció hoy día. Un rabino pionero, líder, con un mensaje claro en medio de la confusión. Su ausencia será dolorosa. Su recuerdo y legado continuarán guiándonos. Que su alma esté unida a los lazos de la vida eterna”, escribió el titular decano del Seminario Rabínico Latinoamericano, Ariel Stofenmacher.“Dios nos pide que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Suena irracional. ¿ Cómo hacer para amar al que nos lastima, al que compite con nosotros?”, dijo en una de sus últimas prédicas. La pregunta seguirá latiendo en todos quienes lo quisieron, atontados hoy por el dolor y una sensación de injusticia en el pecho.

Fuente: La Nación

 Like