WASHINGTON, 21 mayo (Reuters) – El presidente de la Reserva
Federal de Dallas, Robert Kaplan, dijo el viernes que las
dificultades en la contratación han continuado a lo largo de
mayo, y probablemente conducirán a otro débil informe de empleos
tras los 266.000 puestos de trabajo agregados en abril, que
resultaron por debajo de lo esperado.El lento crecimiento del empleo en Estados Unidos se ha
atribuido a una serie de factores y “estos problemas
estructurales, que vimos en el informe de abril… todas esas
tensiones no van a desaparecer incluso para el próximo reporte
de empleo”, aseguró Kaplan en una conferencia de la Fed de
Dallas.”Pensamos que va a ver otro informe extraño o inusual… Las
empresas nos dicen que tienen mucha demanda, pero que no pueden
encontrar trabajadores calificados o no calificados”.
(Reporte de Howard Schneider, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con movimiento mercado y tras cierre Europa)Por Caroline ValetkevitchNUEVA YORK, 21 mayo (Reuters) – Las acciones en Wall Street
se mantenían casi sin cambios el viernes, en una sesión en que
los sectores más golpeados eran tecnología y consumo
discrecional, mientras que el dólar subía después de unos datos
de manufacturas en Estados Unidos más fuertes de lo esperado.* La firma de datos IHS Markit dijo que su PMI manufacturero
flash aumentó a 61,5 en la primera mitad de este mes, la cifra
más alta desde octubre de 2009 y tras una lectura final de 60,5
en abril. Economistas encuestados por Reuters esperaban una
caída a 60,2 a inicios de mayo.* Las preocupaciones sobre la inflación en Estados Unidos
han asustado a los mercados, y las minutas del miércoles de la
última reunión de la Reserva Federal sugirieron que algunos
miembros del banco central estaban dispuestos a discutir una
reducción de los estímulos.* “Los inversionistas institucionales sacaron mucho dinero
debido a los temores de inflación, pero ese dinero comenzará a
fluir hacia las acciones de tecnología a medida que esos temores
se moderen”, dijo Thomas Hayes, presidente del fondo de
cobertura Great Hill Capital LLC.* El índice tecnológico del S&P; bajaba un 0,3%.* El aumento de casos de coronavirus a nivel mundial también
sigue siendo una preocupación. Es probable que los datos
oficiales que muestran el número de muertes atribuidas directa o
indirectamente a la pandemia COVID-19 sean un “recuento
insuficiente significativo”, dijo la Organización Mundial de la
Salud el viernes, que sostuvo que hasta ahora pueden haber
muerto entre 6 y 8 millones de personas.* El Promedio Industrial Dow Jones subía 147,93
puntos, o 0,43%, a 34.232,08 unidades; el S&P; 500 ganaba
1,95 puntos, o 0,05%, a 4.161,07, y el Nasdaq Composite
perdía 35,39 puntos, o 0,26%, a 13.500,35.* * El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,6%
para terminar la semana con una ligera ganancia y el indicador
de acciones de MSCI para todo el mundo ganaba un
0,08%.* En la zona euro, el índice de gerentes de compras
compuesto de IHS Markit, considerado una buena guía para ver el
estado de la economía, subió a 56,9 en mayo, su nivel más alto
desde febrero de 2018, desde la lectura final de abril de 53,8.* El índice dólar subía un 0,311%, y el euro
bajaba un 0,44% a 1,2172 dólares.* El bitcóin caía después de que el viceprimer
ministro de China, Liu He, dijera que su gobierno tomará medidas
enérgicas contra las actividades mineras y comerciales de la
moneda virtual.* El Departamento del Tesoro de Estados Unidos pidió el
jueves nuevas reglas que requerirían que las grandes
transferencias de criptomonedas se informen al Servicio de
Impuestos Internos y la Fed destacó los riesgos que las
criptomonedas representan para la estabilidad financiera.* Los rendimientos de los bonos del Tesoro se negociaban
casi sin cambios después del informe de actividad fabril.(Reportes adicionales de Sujata Rao y Kevin Buckland. Editado
en español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Las vegas–(business wire)–may. 21, 2021–Rimini Street, Inc. (Nasdaq: RMNI), un proveedor global de productos y servicios de software empresarial, el proveedor líder de soporte de terceros para productos de software Oracle y SAP, y socio de Salesforce, anunció hoy que Rimini Street India Operations Private Ltd. ha ganado la designación de Great Place to Work-Certified TM. Basándose en los comentarios validados de los empleados recopilados mediante la rigurosa metodología basada en datos de Great Place to Work, la certificación confirmó que el 94 % de los empleados creen que Rimini Street India sobresalió en la formación de una cultura de empresa de alta confianza y en la creación de un entorno de trabajo positivo para todos.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210521005468/es/Rimini Street India Certified as Great Place to Work® Company (Photo: Business Wire)Como parte del proceso de evaluación, los empleados de Rimini Street India participaron en la encuesta Trust Index© de Great Place to Work para evaluar el panorama cultural general de la organización y los niveles de compromiso de los empleados. En segundo lugar, Culture Audit© detalló las mejores prácticas de Rimini Street en cuanto al compromiso de los empleados durante todo el ciclo de vida del empleado, que incluyen prácticas de inducción de empleados y programas de compañerismo para involucrar a nuevos empleados, capacitación y certificaciones disponibles y un programa de crecimiento profesional formal para fomentar oportunidades profesionales. Los programas adicionales de compromiso incluyen programas de bienestar para empleados, como campamentos de salud, talleres de yoga y fitness, eventos deportivos anuales, actividades en grupo y una cadencia regular de encuestas para empleados para conectar y recopilar opiniones. Los empleados puntuaron muy bien a Rimini Street en cinco áreas clave de compromiso, incluyendo credibilidad, respeto, justicia, orgullo y camaradería.Great Place to Work® Institute de India evalúa y reconoce a las empresas con los mejores lugares de trabajo y cultura de su clase. La certificación de Rimini Street pone el foco en su diligencia para crear una cultura de trabajo que involucre y mejore la experiencia de los empleados y promueva los valores de credibilidad, respeto, justicia, orgullo y camaradería.En la actualidad, Rimini Street India emplea a más de 400 profesionales que trabajan en Bangalore, Hyderabad y otras ciudades de la India. Los empleados de Rimini Street India trabajan en finanzas, RR. HH., legal, TI, seguridad global, marketing, operaciones de ventas, incorporación de clientes, desarrollo de software, sistemas de calidad, innovación tecnológica, inteligencia artificial, operaciones globales y prestación de soporte. El equipo de Rimini Street India contribuye de forma significativa al crecimiento global de la empresa y a una satisfacción media de 4.9/5.0 del cliente sin igual para los casos (donde 5.0 es “excelente”).“Estar certificados por Great Place to Work es un aval gratificante de nuestros empleados que reconoce el compromiso de Rimini Street de fomentar un entorno de trabajo inclusivo, atractivo y comprensivo”, dijo Raju Gadiraju, Director General de Rimini Street India Operations Private Ltd. “Rimini Street es un gran lugar para trabajar, no solo por los programas que tenemos implantados, sino porque nuestro personal está profundamente comprometido a crear un lugar de trabajo colaborativo y de apoyo. Juntos, refuerzan Rimini Street como empleador preferido en nuestro sector y garantizan un equipo más feliz y bien equilibrado que ayuda a impulsar los resultados comerciales y marcar la diferencia para nuestros clientes y comunidades en las que vivimos y trabajamos”.Great Place to Work® Institute es una aclamada organización internacional con una plataforma de experiencia de los empleados para evaluar e identificar empresas con mejores prácticas y programas en gestión de recursos humanos y cultura empresarial. Cada año, más de 10,000 organizaciones de más de 60 países se asocian con Great Place to Work Institute para evaluar, comparar y planificar acciones para fortalecer su cultura laboral. Su metodología se reconoce como rigurosa y objetiva, y se considera el estándar de oro para definir grandes lugares de trabajo en organizaciones empresariales, académicas y gubernamentales.Acerca de Rimini Street, Inc.Rimini Street, Inc. (Nasdaq: RMNI) es un proveedor global de productos y servicios para software empresarial, el proveedor líder de soporte externo para los productos de software de Oracle y SAP, y socio de Salesforce. La empresa ofrece servicios de soporte y gestión de aplicaciones integrados, de primer nivel y gran capacidad de respuesta que permiten a los licenciatarios de software empresarial ahorrar costos significativos, liberar recursos para la innovación y lograr mejores resultados comerciales. Hasta la fecha, más de 4,000 organizaciones de Fortune 500, Fortune Global 100, empresas medianas y del sector público y otras organizaciones de una amplia gama de sectores han confiado en Rimini Street como su proveedor de servicios y productos de software empresarial de aplicaciones de confianza. Para obtener más información, ingrese a http://www.riministreet.com, siga a @riministreet a través de su cuenta de Twitter y encuentre a Rimini Street en Facebook y LinkedIn.Declaraciones a futuroCiertas declaraciones incluidas en este comunicado de prensa no son hechos históricos, sino declaraciones a futuro para los propósitos de las disposiciones de puerto seguro de la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados (Private Securities Litigation Reform Act) de 1995. Las declaraciones a futuro generalmente van acompañadas de palabras como “puede”, “debería”, “podría”, “planea”, “prevé”, “anticipa”, “cree”, “considera”, “predice”, “supone”, “parece”, “busca”, “continúa”, “creerá”, “podrá”, “espera”, “planifica” u otras palabras, frases o expresiones similares. Estas declaraciones a futuro incluyen, entre otras, declaraciones sobre nuestras expectativas de eventos y oportunidades futuros, expansión global y otras iniciativas de crecimiento, y nuestras inversiones en dichas iniciativas. Estas declaraciones se basan en diversas suposiciones y en las expectativas actuales de la dirección, y no son predicciones del rendimiento real ni son declaraciones de hechos históricos. Estas declaraciones están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres con respecto a los negocios de Rimini Street, y los resultados reales pueden diferir materialmente. Entre estos riesgos e incertidumbres se incluyen, entre otros, la duración y el impacto económico, operativo y financiero de la pandemia de la COVID-19 en los negocios de Rimini Street, así como las medidas tomadas por las autoridades gubernamentales, los clientes u otros en respuesta a la pandemia de la COVID-19; los sucesos catastróficos que interrumpan nuestros negocios o los de sus clientes actuales y futuros, los cambios en el entorno comercial en el que opera Rimini Street, incluida la inflación y las tasas de interés, y las condiciones financieras, económicas, regulatorias y políticas generales que afectan a la industria en la que opera Rimini Street; los desarrollos adversos en litigios pendientes o en investigaciones del gobierno o cualquier nuevo litigio; nuestra capacidad y necesidad de recaudar capital adicional o financiamiento de deuda en términos favorables y nuestra capacidad de generar flujos de caja a partir de sus operaciones para ayudar a financiar una mayor inversión en las iniciativas de crecimiento de Rimini Street; la suficiencia de efectivo y equivalentes de efectivo para cumplir con sus requisitos de liquidez; los términos y el impacto de las Acciones preferentes de Serie A pendientes al 13.00 %; nuestra capacidad de mantener un sistema eficaz de control interno sobre los informes financieros, y nuestra capacidad para remediar las debilidades materiales identificadas en nuestros controles internos, incluso en relación con el tratamiento contable de nuestros certificados; los cambios en impuestos, leyes y regulaciones; la actividad de precios y productos competitivos; las dificultades que supone una gestión rentable del crecimiento; la adopción por parte de los clientes de productos y servicios introducidos recientemente, incluidos sus Servicios de gestión de aplicaciones (Application Management Services, AMS), las soluciones de Seguridad avanzada de datos (Advanced Database Security) y los servicios para los productos de Sales Cloud y Service Cloud de Salesforce, junto con otros productos y servicios que Rimini Street planea introducir en un futuro próximo; la pérdida de uno o más miembros del equipo de gerencia de Rimini Street; la incertidumbre sobre el valor a largo plazo de los valores de capital de Rimini Street; y todos los riesgos adicionales analizados en la sección “Factores de riesgo” del Reporte trimestral en el Formulario 10-Q de Rimini Street presentado el 10 de mayo de 2021 y actualizado periódicamente mediante los futuros reportes anuales en el Formulario 10-K de Rimini Street, los reportes trimestrales en el Formulario 10-Q, los reportes actuales en el Formulario 8-K y otros documentos de Rimini Street ante la Comisión de Bolsa y Valores. Además, las declaraciones a futuro detallan las expectativas, los planes o los pronósticos de Rimini Street de eventos futuros y puntos de vista a la fecha de este comunicado de prensa. Rimini Street anticipa que los eventos y desarrollos posteriores producirán un cambio en las evaluaciones de Rimini Street. Sin embargo, a pesar de que con el tiempo Rimini Street puede optar por actualizar estas declaraciones a futuro, Rimini Street renuncia específicamente a cualquier obligación de hacerlo, excepto cuando lo requiera la ley. No se debe confiar en que estas declaraciones a futuro representan las evaluaciones de Rimini Street en cualquier fecha posterior a la fecha de este comunicado de prensa.©2021 Rimini Street, Inc. Todos los derechos reservados. “Rimini Street” es una marca comercial registrada de Rimini Street, Inc. en Estados Unidos y otros países, y Rimini Street, el logotipo de Rimini Street y sus combinaciones, y otras marcas que contengan el símbolo TM son marcas comerciales registradas de Rimini Street, Inc. Todas las marcas comerciales adicionales continúan siendo propiedad de sus respectivos dueños y, a menos que se especifique lo contrario, Rimini Street no declara ninguna afiliación, respaldo o asociación con el titular de dichas marcas comerciales u otras compañías mencionadas en este documento.El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210521005468/es/CONTACT: Michelle McGlocklinRimini Street, Inc.+1 925 523-8414mmcglocklin@riministreet.comKeyword: nevada united states india north america asia pacificIndustry keyword: networks internet data management technology softwareSOURCE: Rimini Street, Inc.Copyright Business Wire 2021.Pub: 05/21/2021 02:08 pm/disc: 05/21/2021 02:08 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210521005468/es

Fuente: La Nación

 Like

Con El espejo de nuestras penas (Salamandra), su voluminosa y atrapante novela ambientada en el éxodo que los parisinos debieron emprender a causa del avance nazi en 1940, Pierre Lemaitre (París, 1951) cierra su trilogía sobre el periodo de entreguerras en Francia, denominada amargamente Hijos del desastre. El autor, un “escritor tardío” que comenzó a publicar pasados los cincuenta años, escoge de la marea humana que huye de los alemanes a varios personajes, entre ellos a Louise y Raoul, a Alice y Fernand, a la pequeña Madeleine y a un joven funcionario del Ministerio de Información, Désiré Migaud, cuya función es levantar la moral de los franceses durante el conflicto bélico, aunque para ello sea tergiversar la realidad. “El auténtico Ministerio de la Guerra era el Ministerio de Información, y Désiré era su heraldo”, narra Lemaitre con deliberado tono decimonónico. Las fake news no se inventaron en el siglo XXI.Portada de “El espejo de nuestras penas”, novela de Pierre Lemaitre que cierra la trilogía “Hijos del desastre”“La vida de un novelista es siempre un poco ‘confinada’ -dice Lemaitre a LA NACION acerca de su experiencia durante la pandemia-. Soy más afortunado que mucha gente. No soy yo quien ha soportado la crisis”. El escritor, mimado por el público en su país y elogiado en el extranjero por su habilidad para idear tramas sólidas y entretenidas, obtuvo con Nos vemos allá arriba, la primera entrega de la trilogía, el prestigioso Premio Goncourt en 2013. A diferencia de las dos novelas previas de Hijos del desastre, Lemaitre ha elegido para el cierre de la trilogía a un protagonista colectivo, que opera como una alegoría de la sociedad francesa durante la guerra. En 2020, Lemaitre había anunciado que dejaría de los policiales; el creador del comandante Camille Verhoeven -con el que se dio a conocer en 2006, en la novela Irène- confirma a este diario que se despide del género con el que su escritura se hizo popular.-¿Por qué eligió el periodo del éxodo de 1940 para concluir su trilogía?-Es un momento muy excepcional en la historia de Francia e incluso de Europa. Este breve período de unas pocas semanas cuenta la historia de todo un pueblo presa del pánico: millones de personas se encuentran en las carreteras que se dirigen hacia el sur sin siquiera saber exactamente hacia dónde irán. Este momento del éxodo es, además, una metáfora de todos los períodos y quizás del que vivimos en la actualidad, en el que muchas personas presas del pánico se comportan de forma irracional.-¿Se considera un novelista histórico? ¿Cuánta influencia tiene la historia en lo que escribe?-La historia me proporciona historias, es decir, temas narrativos. ¡La historia es una gran fuente de intriga y ficción! Yo diría que como la mayoría de las novelas nos cuentan algo que ha terminado, todos los novelistas son escritores históricos. Lo que me interesa no es que los personajes sean los héroes de sus propias historias, sino cómo los acontecimientos históricos se imponen de repente a personas que no los habían buscado ni previsto. Para mí la importancia no está en quién prepara o dirige los acontecimientos, sino en quién los sufre. Y ahí entra la mayoría de la población. Más de once millones de personas se sumaron al éxodo de 1940.-¿En qué sentido se puede decir que usted y sus compatriotas son “hijos del desastre”? ¿Cuáles son las catástrofes actuales que tendrán las generaciones futuras?-Se trata de una generación, la del período de entreguerras, que fue sacrificada al mismo tiempo en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial. Albert Maillard, en Nos vemos allá arriba, es un joven que se sacrifica en la Primera Guerra Mundial, como soldado, y Louise también está gravemente afectada por la guerra: perdió a su padre allí y su madre se volvió loca. No creo que la próxima generación tenga posibilidades de evitar la catástrofe climática que le legamos y que, ¡ay!, provocará en gran medida una guerra mundial.-¿Es cierto que ya no escribirá novelas policiales, con las que tanto éxito ha tenido? ¿Por qué ?-Me cansé un poco de las limitaciones relacionadas con el género. El lector se ha convertido en un experto, y hoy llevar adelante una intriga se ha convertido en un tour de force técnico. Además, no creo que pueda agregar nada nuevo a este género ahora. A partir de Nos vemos allá arriba, he iniciado una suma novelesca que me moviliza y que sigue inspirándome.Escena de la serie de Netflix “Recursos inhumanos”, basada en la novela homónima de Lemaitre; para el autor, esta adaptación resultó “francamente desastrosa”-¿Qué opina de las adaptaciones cinematográficas y televisivas de sus novelas? ¿Cree que estas son las razones de la popularidad de tu literatura?-Como vinieron después de mis libros, no creo que deba mi fama a la industria audiovisual. Las adaptaciones son como las novelas mismas: hay algunas muy buenas, algunas buenas y algunas francamente desastrosas. En mi opinión, la adaptación de Nos vemos allá arriba, de Albert Dupontel, está en la primera categoría; la de Tres días y una vida, de Nicolas Boukhrief, en la segunda, y la miniserie de Netflix Recursos inhumanos, en la última.Netflix: Recursos inhumanos es un impiadoso drama social con un gran Eric Cantona-¿Qué se siente ser un escritor best seller en Francia y fuera de Francia?-Para ser franco, el éxito es más fácil de soportar que el fracaso; es más fácil vivir con comodidad que en la indigencia y la notoriedad es más placentera que el anonimato. No me puedo quejar.-¿En qué está trabajando en este momento?-Estoy trabajando en una segunda trilogía, cuyo primer volumen se publicará en Francia en enero de 2022. Estoy en el proceso de empezar a escribir el segundo volumen, que espero se publique al año siguiente.-¿Qué opina de la “cultura de cancelación” y de las denuncias de abusos sexuales en el mundillo intelectual de su país?-La “cultura de la cancelación” me hace pensar irresistiblemente en George Orwell que, en 1984, imagina un ministerio especialmente encargado de reescribir la historia de acuerdo con la actualidad y los intereses del momento. Es insostenible en la vida real. La comunicación, por su velocidad y escala, se ha vuelto tal que encuentro algo patético en querer borrar partes enteras de la historia en lugar de explicarlas y darles un significado. En cuanto a las cuestiones relacionadas con la opresión sexual masculina, ya era hora de que se probaran los hechos y de que los hombres dejemos de creernos que podemos hacer cualquier cosa.-¿Cuánto debe su literatura a las grandes novelas europeas de personajes de los siglos XIX y XX?-La mayor parte de mi trabajo es un reconocimiento permanente a la literatura porque es la literatura la que me hizo quien soy. Y que estas novelas, las del siglo XIX francés, pero también inglés, ruso, español, alemán, eran esenciales. Los usos narrativos de ese momento siguen siendo muy efectivos en la actualidad: el formato de las series de televisión, por ejemplo, no se explica sin el folletín o la novela por entregas.-¿Le gusta crear personajes femeninos como los de la trilogía Hijos del desastre? ¿Cuál es su fórmula para abordar las subjetividades femeninas en la era de #MeToo?-No tengo ninguna dificultad con los personajes femeninos. Creo que un escritor que solo pudiera escribir personajes que se parecen a él sería un novelista muy aburrido. Por lo demás, no veo por qué los problemas feministas actuales influirían en mi forma de crear mis personajes femeninos. Si ese fuera el caso, ¡me preocuparía mucho mi forma de ver a las mujeres!-¿Cómo reacciona ante una reseña negativa? ¿Quiénes son sus primeros lectores?-Nunca leo críticas, mi esposa sí. Ella simplemente me dice: “En tal o cual diario, es positiva” o “aquí, es negativa”. Para mí esto es más que suficiente. Por lo demás, mi técnica es sencilla. Primer acto, le doy mi novela a mi esposa y a mi agente. Gracias a sus comentarios, escribo una segunda versión que doy a leer a un círculo de familiares, cinco o seis personas, y gracias a sus comentarios hago una nueva versión. Es esta versión la que le entrego a mi editor. Sus opiniones me permiten estabilizar el texto antes de su publicación.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID.- En las primeras horas de la tarde del 25 de mayo de 1996, Diego Pablo Simeone golpeaba las puertas de las habitaciones del hotel del Atlético en Los Ángeles de San Rafael (Segovia). No entendía que sus compañeros quisieran dormir la siesta cuando estaban solo a unas horas de poder darle al club su noveno título de Liga, 19 años después del último. Era la última jornada y el rival era el Albacete. Los rojiblancos, dirigidos por Radomir Antic, dependían de sí mismos. River: Angileri y Paradela se suman a la lista de contagiados de coronavirusSi ganaban, daba igual el resultado que cosechara el Valencia de Luis Aragonés, perseguidor a dos puntos de diferencia. Simeone abrió el marcador con un clásico de aquel equipo. Pantic envenenó una rosca con caída en una falta lateral. El Cholo la toco lo justo con la cabeza para cruzarla al segundo palo. “Le pegué con el parietal y vi como el campo se venía abajo”, recuerda el técnico en el documental El Atleti del doblete que estrenará Movistar con motivo de los 25 años que el hito cumple el próximo martes.El gol de Simeone al Albacete en 1996Este sábado, como en nueve de las diez ligas que ha conquistado, el Atlético se presentará en Valladolid con la posibilidad de sumar su undécimo título en la última jornada. Contra la leyenda del pupas que engendró en la final de la Copa de Europa de Bruselas (1974) ante el Bayern y amplificó en Lisboa y Milán (2014 y 2016), contra el Real Madrid, la Liga no le ha sido esquiva a los rojiblancos cuando la han tenido o a golpe de victoria o de empate. Coronavirus: el Gobierno suspende todo el fútbol hasta el 30 de mayoEl único título liguero que conquistaron antes de la última jornada, en la penúltima de la 76-77, hasta tuvo un punto de sobrado en la figura de Luiz Pereira en el mismísimo Santiago Bernabéu. El Atlético le sacaba tres puntos al Barcelona y le valía el empate. Con el 1-1 definitivo ya en el marcador un bote de cerveza voló desde la grada y pasó a pocos metros del genial líbero brasileño. “Le hice una gambeta a Jensen y la gente se enojó conmigo, lo agarré y me lo bebí. Los hinchas del Madrid nos estaban felicitando por ganar el título. Fue una liga muy peleada, como esta”, rememora con ironía Pereira.Luis Suárez festeja un gol frente al Cádiz. (CRISTINA QUICLER / AFP/)“Nueve de diez ligas ganadas en la última jornada es una estadística maravillosa, no para romperla, como se dice, sino para engordarla. Nada de eso de que con las derrotas se aprende. Nosotros, en el 96, más allá de la tensión previa a un partido en el que te jugabas la temporada, teníamos claro que no se nos podía escapar”, espeta Juan Vizcaíno, miembro del plantel del bicampeonato y del cuerpo técnico de Simeone en la temporada 13-14. “Quizá sí que pese el hecho de que el Atlético no tiene muchas oportunidades de ganar ligas para no haberlas perdido en el último partido. En la del gol de Godín en 2014 también estábamos convencidos de que podíamos sacar el empate que necesitábamos en el Camp Nou”, abunda Vizcaíno, que en la mañana previa al partido vio a un Simeone muy distinto del de 19 años antes como jugador: “No lo vives igual como entrenador. Recuerdo a Diego tranquilo en la charla. Tenía el planteamiento muy claro”.Solo hay una excepción a la infalibilidad del Atlético para alzarse con la Liga de España en la última jornada. En la temporada 70-71, el líder Valencia, entrenado por Di Stéfano, aventajaba en un punto al Barcelona y en dos a los rojiblancos. El Espanyol derrotó al Valencia en Sarriá (1-0) y azulgranas y colchoneros empataron (1-1) en el Calderón. “Recuerdo que el gol del Espanyol lo marcó Lamata, que estaba cedido por el Atlético, cuando faltaban unos 25 minutos”, relata Jabo Iruteta. “A partir de ese momento, ni nosotros ni el Barcelona supimos ganar. Hablamos entre los dos equipos e incluso, medio en broma o medio en serio, salió lo de jugarnos a cara o cruz para ver quién lo dejaba marcar un gol al otro. Cuando terminó el partido nos echamos las manos a la cabeza y los dos equipos nos reprochamos que el campeón no saliera del Calderón”.Dos temporadas después, en la 72-73, el Atlético levantó su séptima Liga. De nuevo, en el último partido. El rival era el Deportivo, que visitaba el Calderón, y el perseguidor el Barcelona, a un punto. “Ganamos 3-1, pero ellos fallaron un penal al principio. Siempre ha habido algo de sufrimiento en el Atlético y se decía que le faltaba algo. También en la que ganamos en el 70 pasamos apuros. Jugamos en Sabadell (0-2) y el Athletic, que estaba a un punto, en San Mamés, contra el Celta. Marcamos el primer gol a unos 20 minutos del final”, rememora Irureta, que no ve una casualidad las nueve de diez ligas ganadas por el Atlético en la última jornada: “Es un club con carácter, el mismo que transmite ahora Simeone y eso es bueno ante el partido de Valladolid”.Simeone afrontará mañana el duelo más crucial de la temporada: cuartos de final de Champions League ante Leipzig (@Atleti/)De proclamarse campeón el Atlético, lo hará en unas gradas vacías de público. A pocos como Simeone les desagradará tanto ese paisaje. Hace 25 años también, el Atlético del doblete tuvo la ocasión de proclamarse campeón en la penúltima jornada. Había empatado en Tenerife (1-1) si el Valencia no le ganaba al Espanyol en Mestalla la Liga ya era suya. El Cholo, mientras el resto de sus compañeros hacia planes para la fiesta, no paró de decirles a sus compañeros que ganar una liga en el sofá de casa no era lo ideal. Prefería la última jornada y ante su hinchada.

Fuente: La Nación

 Like

En Estados Unidos el Ford Bronco dejó una huella imborrable como símbolo de vehículo para el off-road, mientras estuvo en el mercado durante tres décadas (1966-1996). Hace pocos años la marca del óvalo tomó una decisión que parecía difícil de entender: salvo el Mustang, su gran ícono, no fabricaría más automóviles. Solo se dedicaría a los pujantes SUV, las pickups y los utilitarios que, según las finanzas, resultan más rentables con menor volumen de producción.En ese contexto cobró vida el resurgir de otro de sus íconos, un “potro salvaje” como el Mustang: el desaparecido Bronco. Que regresó con ganas de ser la estrella del rodeo en el mundo SUV actual, sin renegar de sus orígenes: carrocería “cuadrada”, aspecto áspero y, algo que los cada vez más domésticos y urbanos SUV han perdido: gran capacidad off-road para enfrentar cualquier tipo de superficie. Hoy que los autos deportivos solo pueden disfrutarse en un autódromo, este tipo de 4×4 rudos vienen a aportar la diversión del manejo en terrenos difíciles.El nuevo Bronco es un producto global, con el estilo SUV, el equipamiento y la tecnología que requieren los usuarios de esta época. Por eso, ya no es patrimonio de Estados Unidos, donde se presenta con tres carrocería: 2 y 4 puertas y Sport, que es la que llegó a nuestro país en dos versiones: la entrada de gama Big Bend, con motor 1.5 L turbo, que desarrollaremos en esta edición, y la más potente Wildtrak, con impulsor de 2.0 L y 240 CV de potencia (test publicado el 1° de abril, https://bit.ly/346FfKG).Además del motor, hay varias diferencias entre ambas. Una es el rodado, de 18? para la Big Bend, con cubiertas Michelin Primacy A/S (All Season) 225/60 R18, que brindan mayor confort de marcha y tracción en asfalto, y de 17? con neumáticos de más perfil y dibujo trialero (All Terrain) para la Wildtrak, que tiene amortiguadores más robustos, mayor despeje del piso y otras protecciones, que denuncian el carácter de una y otra versión: más “urbano” y civilizado el de la Big Bend (aunque con tracción 4WD), y más todoterreno la Wildtrak.Diseño interior. Sin alardes estilísticos, pero con todos los comandos bien ubicados y al alcanceFord ha transformado a Bronco en una submarca: el logo del caballito encabritado está por todos lados, mientras que el óvalo de Ford solo aparece pequeño a la izquierda del portón trasero. Como sea, el aspecto del Bronco Sport es imponente, musculoso y aguerrido. Las líneas bien cuadradas de otrora lógicamente fueron suavizadas con cierta curvatura del frontal, que integra el nombre del modelo con las ópticas full LED y otros relieves en el capot, los laterales, el techo y el portón trasero, cuya luneta se puede abrir en forma independiente. El resto del diseño apela a los recursos de los SUV actuales: fenders plásticos en los pasarruedas y rieles de techo, entre otros. Obviamente, es un imán de atracción.El motor del Ford Bronco Sport Big Bend es el Ecoboost 1.5 L de 3 cilindros en línea que, con inyección directa de combustible y turbocompresor, desarrolla una potencia de 175 CV a 6000 rpm y un par de 258 Nm a 3000 rpm, que se combina con una caja automática de 8 marchas muy rápida y sin patinamientos (del tipo convencional, con convertidor de par), aunque sin opción secuencial-manual ni levas en el volante en esta versión (sí en la Wildtrak). De hecho, la selectora de cambios es un dial en la consola por delante del dial del sistema 4WD G.O A.T (por Goes Over Any Terrain –”va sobre cualquier terreno”; que juega con GOAT, Greatest Of All Times, “el mejor de los todos los tiempos”), que tiene 5 modos: Normal, Eco, Deportivo, Lodo y Resbaladizo (el Wildtrak tiene dos más: Arena y Rocas).Ficha técnicaMotor: naftero turboCilindros: 3 en líneaCilindrada: 1497 ccVálvulas: 12Potencia: 175 CV a 6000 rpmPar: 26,3 kgm a 3000 rpmCaja: automática de 8 marchasTracción: integral 4WDLargo: 4,386 mAncho: 1,888 mAlto: 1,785 mDistancia entre ejes: 2,67 mCapacidad del baúl: 638 LCapacidad del tanque: 60 LPeso: 1573 kgConsumo: 12 L/100 km en ciudad; 8,3 L/100 km en rutaPrecio: US$44.200Como sea, esta Big Bend es bien ágil y con muy buenas prestaciones, para sus 1573 kg, en aceleración (en Normal): 0-100 km/ h en 9,6 s; 0-400 m en 16,8 s (a 133,95 km/h); 0-1000 m en 31,1 s y recuperación de 80 a 120 km/h en 6,8 s. En cuanto a los consumos, en ciudad se va arriba, 12 L/100 km; pero en autopista (130 km/h a 2100 rpm), baja a 8,3 L/100 km.El confort de marcha de las suspensiones es impecable, muy mullido y cómodo (uno de los puntos salientes de la versión), y tiene un andar aplomado, pese a su altura, en la ruta. Cuenta con ESP y control dinámico de torque en curvas, además de los ADAS: asistente de mantenimiento de carril, alerta de punto ciego, freno autónomo de emergencia con detección de peatones y luz alta automática. Dos felicitados: uno para la dirección eléctrica, rápida y precisa para cualquier maniobra, y los frenos, que lo detienen de 100 km/h a 0 en 44 metros.El habitáculo es amplio a lo ancho y alto, por lo que resulta muy cómodo en ambas dimensiones; en cambio, atrás es justo el espacio para las piernas de un adulto de 1,80 m. El baúl es amplio y muy práctico con una tapa y piso de goma removibles que sirven de mesa de camping, el volumen es de 638 L. La posición de manejo es alta y confortable (butaca con regulación manual y tapizado textil) y con un tablero analógico (velocímetro, tacómetro y medidores de temperatura y combustible) más display TFT de 4,2?. La pantalla central del sistema de conectividad Sync 3 es de 8? (con buena resolución) y muestra las imágenes de la cámara trasera y las funciones de GPS y de conexión (Android Auto y Apple Car Play), además incluye un cargador inalámbrico para celulares. La nota de seguridad pasiva la dan los siete airbags (frontales, laterales, de cortina y de rodilla para el conductor) y los anclajes Isofix para SRI de niños.Compartimiento de carga de 638 litros, con práctica tapa y piso de goma removiblesLos materiales y calidad de terminaciones son muy buenos (se fabrica en México) y cuenta con un equipamiento más limitado que la Wildtrak (por ejemplo, climatizador monozona, alzacristales one touch solo para el conductor y otros), pero sin faltantes que se extrañen. El precio es de US$44.200.

Fuente: La Nación

 Like

El peluquero Fabio Cuggini cuestionó en duros términos este viernes el confinamiento total que anunció el presiente Alberto Fernández para contener la segunda ola de coronavirus. A pesar del alcance de la medida, que incluye la suspensión de todas las actividades económicas por nueve días y el fin de semana del 5 y 6 de junio, sostuvo: “Yo voy a abrir igual, tengo que trabajar”.Clases y Covid-19: la Ciudad analiza adelantar las vacaciones de inviernoEn diálogo con CNN Radio, Cuggini manifestó: “Voy a abrir porque me rompí el alma toda la vida para crecer y progresar. Yo tengo que trabajar. Si no, que me manden la plata”.El peluquero contó que tomó la decisión en un contexto en el que disminuyó la cantidad de clientes que asisten a su local a raíz de la segunda ola de contagios. “Por un lado, las personas no tienen un mango y, por otro, tienen miedo de salir a la calle”, aseguró.Ante este escenario, consideró que las nuevas restricciones anunciadas por Fernández sumadas a la falta de asistencia estatal representan la antesala al “apocalipsis”.“Los gastronómicos se están fundiendo todos y las peluquerías también”, se quejó Cuggini, e insistió: “Por eso voy a abrir, y cuando me vengan a a buscar les voy a preguntar (a los políticos) cómo hicieron la plata. A muchos los conocí pobres y hoy son millonarios, cuando yo me la pasé laburando”.Atención!PELUQUEROS,PELUQUERIAS!MUCHACHOS TENEMOS Q ESTAR JUNTOS!ESTO SE PUDRE!LAS PELUQUERIAS NOS FUNDIMOS!LOS POLITICOS CORRUPTOS SIGUEN COBRANDO!EL SINDICALISTA,NOS ROBA Y LES ROBA LA PLATA!CENTRO D PATRONES Y CONFERDERANES TRUCHAS!Q SE VAYAN TODOS!YO ABRO IGUAL!CUGGINI pic.twitter.com/osZNmiC0rQ— Cuggini Fabio (@cuggini_fabio) May 21, 2021La reacción de Cuggini se replicó este viernes entre los dueños de comercios de diferentes rubros que, golpeados por las restricciones adoptadas por el Gobierno en 2020, temen por la prolongación de un nuevo cierre duro más allá de los primeros días de junio, el cual los llevaría a un cierre definitivo.Nueva cuarentena: una por una, las medidas que tomó el GobiernoEn qué consisten las nuevas restriccionesLas medidas comunicadas el jueves por Fernández buscan limitar la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica.Entre el sábado 22 y el 30 de mayo, incluirán la suspensión de las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial: solo estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar. En tanto, solo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18.Si bien entre el 31 de mayo y el 11 de junio se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes, se dispondrá un nuevo confinamiento estricto el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de junio.En la Capital, en tanto, los comercios no esenciales continuarán abiertos, pero “deberán trabajar de la puerta hacia fuera”. Por eso, el área de servicios, como las peluquerías, no podrán abrir.

Fuente: La Nación

 Like

Hablar de chipa es mucho más que hablar de un pan con queso. Es hablar de una cultura, de una historia y de ese gran mapa guaraní compartido por el litoral argentino, Chaco, Paraguay y el sur de Brasil. Es pensar en la versatilidad e importancia de la mandioca así como en la influencia que las misiones jesuíticas tuvieron en el desarrollo de la región a partir de la conquista española. Muchos imaginamos un producto único, pero los libros, recetarios y registros mencionan decenas de variedades, cambiando ingredientes, agregando féculas y harinas, sumando grasas o leches, anís o semillas. Más allá de esta riqueza y tradición, conseguir una buena chipa en Buenos Aires no era -hasta hace poco- tarea fácil. Las panaderías lo tenían reseco y olvidado; las versiones instantáneas abusaban de saborizantes y premezclas. Por suerte esto cambió: en los últimos tiempos -con especial énfasis durante la pandemia- surgieron pequeños proyectos hechos con amor y esfuerzo, que tienen a la chipa como protagonista. En todos los casos las ofrecen congeladas, para cocinar en 20 minutos en horno caliente, y poder así disfrutarlas recién hechas, como debe ser. Sabor, aroma y permiso para la experimentación: tres opciones imperdibles de chipa para conocer en la ciudad porteña.Chipanadas en Chipá KillaChipa en KillaDos potencias se saludan: el clásico formato de la empanada argentina hecha con masa de la querida chipa. De eso se tratan las chipanadas de Chipá Killa, uno de los pioneros en recuperar la chipa en Buenos Aires. “Mi mujer, Carolina, es de Chaco, ella me hizo conocer la chipa. Hace varios años fuimos de mochileros a Cuzco, allá soñamos con quedarnos a vivir en la montaña y vender chipa a los visitantes. Luego volvimos a Buenos Aires. Acá yo era fletero, con una camioneta heredada de mi padre; trabajaba todos los días pero no lograba progresar. Seis años atrás, cuando nacieron nuestros mellizos, estábamos económicamente ahorcados. Y decidimos llevar ese sueño pensado en Cuzco a la práctica”, cuenta Fernando. Con la pandemia Chipa Killá creció de manera exponencial. Apostando fuerte al proyecto, vendieron la camioneta y con lo obtenido abrieron una pequeña fábrica separada de su casa para garantizar un ambiente sin TACC. Desde ahí comenzaron a desarrollar distintos productos: a la chipa tradicional sumaron otras saborizadas (orégano, aceituna, panceta, jamón, etc.), lanzaron una chipa Volcán (con relleno de provolone, oliva, pimienta negra y orégano), también panes a base de masa de chipa para hamburguesas y las famosas chipanadas, que se convirtieron en un éxito: las hay de jamón y queso; queso azul y pera; y de queso y cebolla ($75 la unidad). Son grandes, ricas y contundentes. “En pandemia empecé a repartir en bicicleta y llegué a recorrer 40 kilómetros en un día. Le vendemos a cocineros como Dante Liporace y Lelé Cristóbal, mucha gente nos dio una mano y nos apoyó. Estamos a full haciendo todo para que crezca. Y de a poco vamos sacando la cabeza afuera del agua”. Instagram: https://www.instagram.com/chipakilla/ WhatsApp: 11-6297-5960Chipa en ChipangaPrimero, lo más importante: las chipas de Chipanga están entre las más ricas de Buenos Aires, exhibiendo además una muy buena relación precio calidad. De tamaño grande (entre 40 y 45 gramos cada una), incluyen una generosa cantidad de queso en su fórmula: al cocinarlas quedan quebradizas por fuera y tiernas por dentro, como indica la mejor tradición. “La receta es de Josefa. Ella es correntina y trabaja como personal doméstico en nuestra casa desde hace 15 años”, explica Caty. “Le agrega un ingrediente secreto, pero no me deja decirlo: es muy celosa de su receta”.Chipa en chipangaDicho esto, la historia detrás de Chipanga merece ser contada. Es un proyecto creado por Caty pensando en su hijo Eduardo, un veinteañero con trastorno del espectro autista. “Hace unos años, gracias al gran trabajo de Belén Szücssu (por ese entonces la acompañante terapéutica de Eduardo), él empezó a trabajar en la panadería L’epi. Estuvo dos años, hasta que empezó la pandemia. Allá aprendió muchísimo. Luego, un día estábamos en casa y Josefa se había quebrado el brazo. Como ella tenía antojo de comer chipa y no podía amasar, le enseñó a Edu cómo hacerlo. Así nació Chipanga, en 2019”.Hoy Eduardo trabaja junto a Franco, Santiago y Emilio -los cuatro comparten el mismo diagnóstico- guiados por su psicologa María y con Josefa supervisando todo. Bajo estrictos protocolos ellos rallan los quesos, preparan la masa con los huevos y la manteca, le dan la forma, cuentan y guardan las chipas en el freezer. Y disfrutan mucho de hacerlo. Caty, por su lado, se encarga de la venta y suma muchos voluntarios que ayudan de distintas maneras: manteniendo la cuenta de Instagram, diseñando el logo y funcionando como centros de distribución en buena parte de CABA y el norte bonaerense. Uno de esos proyectos que permiten imaginar un mundo mejor. Y con una chipa deliciosa para celebrarlo. Pedidos por Instagram: https://www.instagram.com/chipaitinerante/Chipahongo en Chipeando AndoLa chipa o el chipá hongoRamiro Solís sabe muy bien de lo que habla. Él es uno de los mejores cocineros misioneros, responsable de dar a conocer la gastronomía de esa región en Buenos Aires. Acá tuvo restaurante propio, donde presentó una cocina contemporánea misionera, donde la chipá cobraba nuevas dimensiones. Parte de esa experiencia la reproduce ahora en Chipeando Ando, un pequeño proyecto estrictamente familiar. “La chipa une, eso sucede en Paraguay y en Misiones. Esto viene desde la misma leyenda de la mandioca, es parte de su historia y simbología. Cuando se hace chipa todos participan. En nuestra casa hacemos lo mismo: yo elaboro, mi mujer (Natalia) se encarga de la parte de comunicación y proveedores y nuestro hijo mayor las reparte en bicicleta”, cuenta. “En mis libros encontré unas 70 variedades de chipa; me gusta pensar que acá estamos haciendo las 71, 72 y 73”, culmina. Esto se traduce en chipas distintas, pensadas al detalle: se elaboran con fécula de mandioca de una cooperativa misionera, con quesos sardo y gouda de la localidad de Los Toldos y cuando llevan carne es de pastura. La chipakesu es la opción más reconocible, casi una chipa tradicional que suma a su masa un porcentaje de harina de maíz. Luego vienen las variedades más contundentes: la chipaso’o, con relleno de osobuco braseado; la chipakure, con cerdo braseado; el panchipa, suerte de gran pancho de salchicha ahumada envuelto en chipa. Y la chipahongo, una chipa de 120 gramos con ragú de portobello, champignon, manzana, pera y aceite de trufa. Una mirada distinta, moderna y callejera, con los pies bien enterrados en la tradición guaraní. Instagram: https://www.instagram.com/chipeando.ando/ WhatsApp: 11-5817-5440

Fuente: La Nación

 Like

Después de anunciarse ayer un confinamiento total durante nueve días en todo el país, motivado por la suba de casos de coronavirus, las reacciones del rubro gastronómico no se hicieron esperar. El sector, uno de los más afectados ante las nuevas restricciones advirtió sobre el riesgo económico y el costo laboral que suponen estas nuevas medidas que, según señalaron algunos, podrían extenderse y superar la fecha establecida por el Ejecutivo.“Estamos todos prendidos fuego y concentrados en ver cómo seguimos. No queremos hacer movilizaciones porque acompañamos las medidas sanitarias, pero obviamente no podemos más”, confió a LA NACION Marcelo Böer, fundador del movimiento “Sillas al revés” y dueño de reconocidos locales gastrónomicos en la Ciudad de Buenos Aires, entre los que figuran La Mar, Tanta y Mudrá.Marcha atrás: el Gobierno restableció el feriado del 24 de mayo“El sector se fue amoldando a los requerimientos; el protocolo, alcohol en gel en todos lados, hasta inclusive nos pidieron que desarrollemos lugares en el exterior y entonces se empezó a invertir o a sacar préstamos para calefaccionar el afuera y hoy no podemos usar nada de lo que compramos. Parece que fuera un chiste”, apuntó el gastronómico a cargo también de la cadena Hells Pizza y recientemente de Oleada, un restaurante mexicano marcado por la tendencia del “plant based”, que inauguró hoy y deberá adaptarse al formato de delivery.Daniel Prieto, titular a cargo de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc) se mostró asombrado ante las nuevas restricciones. “Desde el punto de vista empresarial vivimos con mucha sorpresa esta cierre total porque, si bien la actividad entiende la situación sanitaria, de ninguna manera es responsable o una fuente de crecimiento de los casos”, indicó a LA NACION.Y al respecto completó: “La gastronomía comprende una actividad de contención social, bajo este espíritu de movimiento sobre las cercanías creo que las veredas son espacios públicos similares a los parques, además nadie hace muchos kilómetros para ir a un bar o restaurante”.Graciela Fresno, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) se refirió sobre la complicada coyuntura. “La hotelería y la gastronomía están atravesando muchos meses de profunda crisis. Lo que sucede es una tragedia a nivel sanitario, pero también a nivel económico. Los empresarios de este sector, que es el más afectado por la pandemia, están completamente endeudados. Ya no resistimos más, llevamos 14 meses en una situación muy complicada. Históricamente, nuestro sector es el que menos crédito pidió en los Bancos, y eso también provoca desesperación al tener que devolver los préstamos y no tener ingresos que lo permita”, explicó a LA NACION.El mapa que muestra a la Argentina como uno de los países más golpeados por la pandemiaEl impacto de la pandemia en el sectorDesde Fehgra alertaron que a raíz de la pandemia ya desaparecieron más de 8.000 establecimientos hoteleros y gastronómicos en todo el país y más de 170.000 puestos de trabajo, lo que significa la destrucción aproximada del 25% del empleo total del sector.“Nos preparamos mucho para mantener rigurosos protocolos sanitarios. Invertimos dinero que no teníamos para trabajar en los hoteles adaptando las instalaciones y en la gastronomía con mesas en la calle o al aire libre, y poder acceder a ingresos mínimos que solo nos permiten subsistir. Estamos angustiados ante esta imprevisibilidad de todos los días, sin el apoyo completo que nuestro sector necesita”, resaltó Fresno.Luego de darse a conocer ayer la medida de confinamiento, que comenzará a regir a las 00 de este sábado y finalizará el domingo 30 de mayo a la noche, varios usuarios de Twitter expresaron su rechazo y preocupación ante la nueva restricción que afectará tanto a comercios como locales gastronómicos.?Continúan cerrando locales gastronómicos.?Los gastronómicos aseguran que solo facturan 15% con el delivery y que no podrán resistir este confinamiento.?Junto con el sector turístico son los más afectados.?Con las nuevas restricciones temen desaparecer.Está pasando ?? https://t.co/v5tSYjJq3w— Info Finanzas Argy ???? (@iFinanzARS) May 21, 2021Medidas compensatorias Por su parte, Böer señaló que una de las preocupaciones más fuertes que atraviesan refiere a la extensión de las restricciones. El empresario se mostró pesimista en relación al plazo establecido por el Gobierno y aclaró: “No hubo ninguna medida que no se haya alargado desde que arrancó la pandemia. Está clarísimo que no va a ser nada más por 9 días, hasta suena ilógico, porque los resultados no se pueden ver instantáneamente. No quieren anunciar algo tan duro por tantos días porque sería políticamente negativo para la población y lo van haciendo de a poco”.El empresario ahondó en la necesidad de implementar con urgencia medidas compensatorias, ya que según sostuvo se otorgó el REPRO II solo a un 30% del sector y sacar un préstamo termina siendo muy “complicado”.Restricciones: ¿Se suspenden los turnos y las prácticas médicas programadas?“Los efectos de esto son catatróficos, la situación ya era insostenible y ahora con esas restricciones nuevas, peor. Muchos están pensando en cerrar, porque si este tipo de restricciones no vienen acompañas de una medida compensatoria como se va hacer para llegar con los sueldos y ni que hablar de los aguinaldos, no hay posibilidad de pagarlos”, resaltó Böer.Y en ese sentido Fresno sumó: “Trabajar es un derecho y si debemos acatar nuevas restricciones, tiene que haber una compensación del Estado, porque aún sin actividad nosotros tenemos que seguir manteniendo el empleo y debemos seguir pagando impuestos de todo tipo. El Estado implementó el REPRO para sectores críticos, pero la realidad es que alcanza a muy pocos empleados y empresas. Con una suma que no alcanza, se necesita una asistencia directa de monto similar a lo que fue el programa de ATP”.Según Ahrcc, de las medidas compensatorias que venía reclamando la asociación, solo se cumplió la correspondiente a Ingresos Brutos. “Hoy tenemos fe de que se concreten tanto una asistencia dierecta para los trabajadores como líneas de créditos blandos”, señaló Prieto sin brindar mayores precisiones sobre un posible acuerdo con el Gobierno.“Pensemos en los trabajadores que vienen pidiendo adelantos o préstamos para poder subsistir porque desde hace mucho tiempo que está cerrado el horario de la noche que es el horario donde se hacen horas extras y se obtienen propinas. No llegan a pagar el alquiler o comprar la comida, entonces muchas veces comen lo máximo posible en sus lugares de trabajo. Hoy se vive una situación extrema muy grande”, concluyó Böer sobre la situación del sector gastronómico que a partir de las 00 de este sábado comenzará a implementar la modalidad de delivery en todos los turnos.

Fuente: La Nación

 Like

Sofía “Jujuy” Jiménez se separó de Juan Martín del Potro hace un año. Ahora, en su debut en La Academia, su trabajo la reunió con Jimena Barón, que también fue pareja del deportista. En La Previa de La Academia (Ciudad Magazine) la modelo fue consultada por las razones que motivaron la ruptura con el tenista; y ella no tuvo inconvenientes en sincerarse: “Entré en un viaje de introspección”.“La Negra” Vernaci apuntó contra Viviana Canosa por donar medias usadas: “Parece Miki Vainilla”“Si con Juan Martín del Potro estaba todo bien. ¿Qué pasó?”, indagó el notero del ciclo que cubre los entretelones de La Academia, conducido por Lizardo Ponce y Lourdes Sánchez. “Yo necesité tomarme mi tiempo, tener mi espacio, y entré en un viaje de introspección”, respondió Jiménez. “Él lo entendió, lo respetó. Estuvo perfecto y acá estoy. Hoy tenemos buena onda, pero hasta ahí nomás. Es mi ex con buena onda y punto”, agregó.Natalia Oreiro celebró su cumpleaños con una producción al borde de la censuraEn tanto, terminado el móvil con “Jujuy”, los conductores repasaron en el piso algunos de los momentos más memorables de la pareja. Gaby Fernández, productor y panelista del ciclo, en tanto, sumó un dato a la respuesta de Jiménez que la propia modelo no se animó a revelar. Sobre las razones por las que finalmente se separó de Del Potro, Fernández apuntó: “Él es un poco travieso. Lo he visto en la noche de Tequila, estando de novio con las dos, en sus diferentes momentos. No estaba con amigos, precisamente”. Y luego, sumó: “Él les mandaba mensajes a chicas muy lindas, que Sofi Jujuy le descubrió estando de novio. Eran chicas muy conocidas”.Después, el producto contó que una de las mujeres a las que Del Potro le escribía estando en pareja con Sofía era una participante del Bailando. “No es rubia, tiene treinta y pico, y es una bomba. Él insistió un montón, pero ella le dijo ‘no quiero’”, señaló el panelista, que contó que “Jujuy” habría encontrado esos mensajes. “¿Por eso fue el corte?”, preguntó Celeste Muriega, compañera de Fernández. “Sí, entre otras cosas, me imagino”, respondió el panelista.

Fuente: La Nación

 Like