Bajo una llovizna intermitente y en medio de un tráfico que fue creciendo a medida que anochecía, muchos porteños aprovecharon las últimas horas restantes para la entrada en vigencia del nuevo decreto presidencial, que prohíbe la circulación entre distritos por nueve días, para migrar de la Capital hacia quintas y casas de fin de semana en la provincia de Buenos Aires.Aquellos que pudieron, eligieron salir después del mediodía, para evitar la congestión de las rutas y autopistas que se vaticinaba desde temprano. A las 15.30, la aplicación Google Maps ya marcaba una demora de 45 minutos en dirección a la zona norte del conurbano. El mayor embotellamiento se daba en el tramo que une la avenida Lugones con la autopista Panamericana.Coronavirus. Uno por uno: los nueve partidos bonaerenses que no tendrán confinamientoAproximadamente a esa hora partieron Cintia Blanco, su marido y sus tres hijos, de 11, 13 y 16, hacia su casa de fin de semana en Open Door. “Queremos salir cuanto antes, hay rumores de que van a empezar a cortar la circulación a eso de las seis -contó Blanco de 46 años, a LA NACION, minutos antes de dejar su departamento, en el barrio de Belgrano-. El año pasado, no quise irme antes de que empezara el primer aislamiento por miedo. Temía que nos enfermáramos allá, donde el sistema de salud no es tan bueno como en la Capital. Por esa decisión, terminamos pasando seis meses encerrados en nuestro departamento, que es chico, y la pasamos muy mal”El tráfico empezó después del mediodía en la autopista Panamericana (Julián Bongiovanni/)Ella y su familia planean pasar los próximos nueve días en Open Door, en una casa que Blanco describe como “muy sencilla”, pero donde el aislamiento se vuelve más ameno, hasta que el gobierno porteño decida volver a abrir las aulas, que, según anunció el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, permanecerán cerradas hasta el 30 de mayo.“No creo que las clases vuelvan a la presencialidad en nueve días. Si las clases vuelven, pero de manera virtual, sé lo que les espera a mis hijos: horas y horas frente a una pantalla. Allá van a poder tener otra vida después de las clases: pueden salir a andar en bici, a jugar”, anticipa.“Ciclón extra tropical”: qué significa la alerta meteorológica emitida para Buenos AiresPara las 17.30, el tránsito ya se encontraba más frenado en la mayoría de los accesos que conectan la Capital con la provincia, especialmente en dirección a zona oeste y zona norte. El GPS de Silvana Ramírez marcaba más de una hora y cuarto de demora desde su casa, en Belgrano, hasta Luján. Desde Acceso Oeste, con el celular en altavoz, la mujer, de 52 años, contó a LA NACIÓN que el tráfico estaba “terrible”.A diferencia de Blanco, Ramírez, sus tres hijos y su hermana pasaron gran parte del confinamiento del año pasado en su casa del distrito bonaerense. “Estuvimos hasta julio. La cuarentena fue bastante soportable. Si nos quedamos en el departamento, en Capital, la realidad hubiese sido otra. En provincia estamos igual de encerrados que en la Ciudad de Buenos Aires, pero al menos con jardín”, destaca.“Lo decidimos ayer por una cuestión de espacio; era pasar la cuarentena en un monoambiente o en una casa con jardín”, explica Martina O’Conor, de 24 años, que hoy viajó a Hurlingham, a la casa de su novio, donde pasará los próximos nueve días. Ella salió de Núñez a las 14, y de todas formas tardó dos horas en llegar a destino. Generalmente, dice, tarda entre 30 o 40 minutos en hacer ese mismo trayecto.Las nuevas restricciones también desincentivaron el viaje a la costa que muchas personas tenían planeado para este fin de semana, que en un principio iba a ser extralargo, después se decidió que no lo fuera y al final volvió a serlo. Esta mañana, en una reunión en Casa Rosada, el gobierno nacional, el de la Ciudad y el de la provincia bonaerense acordaron reforzar el control de los permisos y desplegar las fuerzas federales en todo el país.La noticia frustró los viajes de muchos porteños, como el de Miguel Carranza, de 28, que planeaba viajar hoy a Miramar, a la casa de un amigo, y quedarse allí hasta el martes. “Después de un año de mucho estrés y desgaste psicológico por el encierro y el teletrabajo, quería irme de vacaciones unos días a la playa, pero ahora, con las nuevas restricciones, no me animo, porque no se si voy a poder volver”. cuenta. El joven decidió cancelar sus planes de viaje y quedarse en su casa.A las 18 50, poco más de una hora antes de que empezara a regir la prohibición de la circulación a partir de las 20, impuesta por decreto desde hace semanas, las salidas de la autopista Panamericana y la colectora de Acceso Norte estaban colapsadas. Entre bocinazos, los autos que circulaban por la vía principal mantenían un ritmo de entre 20 y 30 kilómetros por hora, según pudo saber LA NACION. En buenas rachas, la velocidad subía a unos 40 kilómetros por hora

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández anunció en cadena nacional la imposición de nuevas medidas restrictivas para intentar contener el rebrote de coronavirus. Las mismas prohibirán la circulación entre el sábado 22 y el domingo 30 de mayo a excepción de quienes sean considerados trabajadores esenciales.En ese sentido, quienes ya posean un certificado de circulación vigente, no deberán tramitar el nuevo. Aquellos que sí se consideren esenciales y no tengan el permiso, podrán tramitarlo desde la página oficial del Gobierno.Restricciones: ¿Qué decía Alberto Fernández sobre el regreso a la fase 1?Quiénes son considerados trabajadores esencialesPersonal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.Autoridades superiores de los Gobiernos Nacional, Provinciales, Municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajadores y trabajadoras del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convocados para garantizar actividades esenciales requeridas por las respectivas autoridades.Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las autoridades competentes.Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno argentino, en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares y al personal de los organismos internacionales acreditados ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones.Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales, radiales y gráficos.Personal afectado a obra pública.Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafasIndustrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitariosActividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil y servicios digitales.Actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior.Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP.Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.Servicios de lavandería.Servicios postales y de distribución de paquetería. Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardiaCómo sacar turno para la vacuna contra el coronavirus en CABAEn tanto, también se cerrarán 71 de los 127 accesos a la Ciudad de Buenos Aires durante las 24 horas a partir del día viernes 21 de mayo. En cuanto a los 56 restantes, sólo podrán ser cruzados por personal esencial con el correspondiente certificado y presentando el DNI. A su vez, habrá presencia de las Fuerzas Federales y Policía de la Ciudad controlando los accesos y egresos.Qué accesos permanecerán abiertosPuente AvellanedaPuente PueyrredónAU Ricardo Balbín (AU Buenos Aires – La Plata)Puente La NoriaEmpalme desde Au. Panamericana hacia Av. Gral Paz (sentido Río de La Plata)Empalme desde Au. Panamericana hacia Av. Gral Paz (sentido Riachuelo)Puente AlsinaPuente Victorino de la PlazaPuente Pedro de MendozaPuente OlímpicoEmpalme AU. Riccheri hacia Au. DellepianeCruce Av. Cnel. J. A. RocaCruce Av. 27 de FebreroSubida Av. Gral Paz ( hacia Riachuelo) desde Au. Riccheri / Au. DellepianeBajada Av. Gral Paz por Av. Cnel. J. A. RocaSubida Av. Gral Paz (hacia Río de la Plata) desde Au. Riccheri / Au. DellepianeSubida Av. Gral Paz por Av. AlberdiBajada Av. Gral Paz por Av. de los CorralesSubida Av. Gral Paz por Ramón L. FalcónBajada Av. Gral Paz por Av. AlberdiCruce Av. Eva PerónCruce Av. Juan B. AlberdiEmpalme con Acceso OesteEmpalme Au. Acceso Oeste con Au. Perito MorenoCruce Av. RivadaviaCruce Calle Ramon L. FalcónSubida Av. Gral Paz por Av. Rivadavia (desde Provincia)Bajada Av. Gral Paz por Amadeo JacquesBajada de Av. Gral Paz por Au. Perito MorenoSubida Av. Gral Paz (hacia Riachuelo) desde Au. Acceso OesteSubida Av. Gral Paz (hacia Rio de la Plata) desde AU. Perito MorenoSubida Av. Gral Paz (hacia Rio de la Plata) desde Au. Acceso OesteCruce Calle BruselasCruce Víctor HugoBajada Av. Gral Paz por Av. Lope de VegaCruce Juan B JustoSubida Av. Gral Paz por Av. San MartínCruce Av. San MartínSubida Av. Gral. Paz por Av. De los ConstituyentesSubida Av. Gral Paz por Av. Ricardo BalbinCruce Av de los ConstituyentesCruce Ricardo BalbinEmpalme desde Au. Panamericana hacia Av. Parque Roberto GoyenecheBajada Av. Gral Paz por Av. Parque Roberto GoyenecheSubida Av. Gral Paz por Av. Parque Roberto GoyenecheCruce Av. LibertadorBajada Av. Gral Paz por Av. CabildoSubida Av. Gral Paz por Av. CabildoCruce Av. CabildoBajada Av. Leopoldo Lugones por Av. La PampaBajada Av. Leopoldo Lugones por Av. DorregoBajada Av. Leopoldo Lugones por Av. SarmientoPeaje IlliaPeaje DellepianePeaje AvellanedaCruce Calle Zufriategui

Fuente: La Nación

 Like

Tras confirmarse la renuncia de Alex Caniggia a la competencia de MasterChef Celebrity, gran parte de los fanáticos de la competencia que apoyaban firmemente la participación del mediático en el programa estallaron en las redes sociales con todo tipo de mensajes.La noticia generó enojo y tristeza entre los seguidores del hijo de Mariana Nannis y Claudio Paul Caniggia, y no faltaron los que expresaron su deseo de que Telefe logre convencer al participante para que regrese al reality ni los que especularon con la posibilidad de que su partida se debiese a un posible pase a “La Academia”, la nueva competencia de ShowMatch.Amándote: una aventura en Miami, dos estrellas venezolanas y un abandono sorpresivoA pesar de sus conocidas extravagancias y polémicos comentarios, desde que ingresó a MasterChef Celebrity Alex Caniggia se convirtió en uno de los concursantes favoritos de la audiencia en esta edición. Según explicó su representante, Fabián Esperon, a LA NACION, su decisión de abandonar el programa se debió a que sentía que su ciclo había llegado a su fin.alex caniggia renuncio masterchef ya no hay razones para seguir viendo el programa pic.twitter.com/f1ThNuCdui— camila (@camiilaturcuman) May 21, 2021Acorde a ello, en lugar de avisar que no iba a formar parte de los últimos programas, Alex directamente decidió no presentarse a las grabaciones y por ello la producción lo dio por eliminado. “Ya cumplió su ciclo, la pasó bárbaro, pero pensó que ya era momento de no estar más. Todo fue el miércoles, no se presentó porque no quería estar más”, aclaró Esperon.La salida de Caniggia se verá en pantalla más o menos dentro de un mes, ya que el programa tiene adelantadas varias semanas de grabación. Mientras tanto, en las últimas horas sus fans expresaron su decepción por la partida del concursante a través de mensajes en las redes sociales. Otros recurrieron al humor, a través de memes, para despedirlo.Se vuelve a fase 1, Jackson se va de Grey’s Anatomy, Alex Caniggia deja MasterChef, algo más?? pic.twitter.com/mMyhHMkkU6— Morita? (@M_Dupp) May 21, 2021Alex Caniggia deja MasterChef para irse a la academia de ShowMatchYo : Me defraudaste Emperador , ya no volvere a confiar en ti , me iré a estudiar una carrera de barat a la Universidad pic.twitter.com/pPy0be4YKY— Mr. X (@L34NR) May 21, 2021-me trajiste vacunas?-alex caniggia renunció a Master Chef- pic.twitter.com/C5WA9XQIPo— Stella Maris Closas (@SoyGermancito) May 21, 2021“Postulate a presidente, ¡por favor!”, le recomendó con ironía una usuaria. “Groso, con todo las letras, el emperador de la Argentina”, agregó un seguidor aludiendo a la forma en que se expresa el hijo de Mariana Nannis. “No te pueden sacar porque el programa caerá con todo y porque los demás no cortan la pizza”, señaló otro usuario.“¿Quieren que gane el rey en MasterChef, mi gente?”, expresó el propio Caniggia a través de un tuit a últimas horas del día ayer, cuando se entiende que ya estaba fuera del certamen. En otra publicación, que acompañó de varias fotos de su paso por el programa de las cocinas, “El emperador”, como se hace llamar a sí mismo el también cantante, lanzó además unas rimas en tono triunfal asegurando tener él mismo “todo lo que tiene que tener una estrella”.CÓMO QUE RENUNCIÓ ALEX CANIGGIA A MASTERCHEF QUIEREN QUE ROMPA TODO pic.twitter.com/uBoNqlRum4— Florencia Carcar (@florcarcar) May 21, 2021Del moro: Hoy te vas?Alex Caniggia: Si yo me voy se termina Master Chef#MasterChefArgentina pic.twitter.com/9UqJGnZlU9— ??Cromática? (@Roomi_Bz) May 17, 2021 View this post on Instagram A post shared by Dana? (@astrologaga)Alex Caniggia renunció a Masterchef y se iría a la Academia de Showmatch. Ahora entendemos todo. pic.twitter.com/OD8sfjdSGx— Un Metro Adelantado (@metroadelantado) May 21, 2021 View this post on Instagram A post shared by Alexander Caniggia (@alexcaniggia)MasterChef Celebrity: María O’Donnell y un error imperdonablealex caniggia me enseñaste a no ser barats y ahora renunciaste a masterchef para irte al programa más barats del país pic.twitter.com/HQZUjdLnAy— yoni;?? fav y rt a mi fijado (@myxstyles91) May 21, 2021

Fuente: La Nación

 Like

En este último episodio de Hay que pasar el invierno, el podcast que repasa las crisis económicas argentinas, no evaluamos una en particular, sino un periodo que contiene, al menos, un par de crisis.Hacia fines de 2007 la Argentina presentaba un importante crecimiento económico, pero al mismo tiempo el modelo comenzaba a mostrar alertas por el lado de la inflación y el congelamiento de las tarifas de servicios públicos. A poco de comenzado el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se da la crisis con el campo, que si bien tiene un impacto en la economía, fue menor comparado con lo que se estaba armando en el horizonte.Hacia la segunda mitad del año se desató una crisis global que golpeó con fuerza localmente. El alejamiento de los mercados financieros tras el default funcionó como una especie de aliciente y hacia la segunda mitad de 2009, tras las elecciones de medio término, el país comenzó a mostrar un rebote importante. Sin embargo, este crecimiento se hizo a cuenta de los superávits fiscal y comercial, y el país entró en una nueva normalidad, en la que dejó de crecer, afianzándose esta situación hacia 2011 con la implementación de las restricciones para el giro de divisas. Pese a esta situación de caída no se produjo un quiebre, y con un ratio de deuda bajo, pero con otras métricas presentando una pesada herencia, asumió Mauricio Macri.Aquí se produjo un movimiento en el péndulo de la economía argentina y del extremo donde se afirmaba que la emisión monetaria no producía inflación, pasamos al otro extremo (sólo la emisión produce inflación) y las medidas para contener el aumento de precios se movieron en torno a esa política. Se liberó el cepo, se arregló con los acreedores y, con la vuelta al mercado financiero, se tomó deuda a la espera de la lluvia de inversiones. Esta no se presentó copiosa y, tras el triunfo electoral de medio término, las metas de inflación fueron modificadas, lo que repercutió negativamente en las expectativas, que fueron nuevamente golpeadas por un shock externo: la suba de las tasas de interés de los Estados Unidos. Tras esto, la economía entró en un espiral descendente y no volvió a crecer en el próximo año impar, sino que la caída se agudizó, lo mismo que la inflación, a la espera de la llegada de un nuevo gobierno, de otro signo político, en diciembre de 2019.Le agradecemos a Hernán Lacunza, Emannuel Alvarez Agis, Marina Dal Poggetto, Eduardo Levi Yeyati, Laura Damato, Martin Rapetti, y Roxana Maurizio la participación en este episodio.Escuchá los episodios anterioresQué es “Hay que pasar el invierno”En un año en el que la tarea de política económica parece cuesta arriba, con negociaciones de deuda y recesión en ciernes, en este podcast de LA NACION vamos a recorrer la historia argentina para conocer todas esas crisis, encontrar patrones comunes, que son varios. A lo largo de una docena de episodios vamos a conocer cómo el país se fue insertando en el mercado internacional, primero de la mano de las ovejas; cómo en el camino al presente pasamos por crisis bancarias, cesaciones de pago (nuestros amigos los defaults), tipos de cambio fijos, variables, industrializaciones parciales, crecimiento interrumpido, 1 a 1, corralitos y corralones.A cargo de este viaje estamos el equipo detrás de La banda presidencial, el podcast sobre 200 años de presidentes argentinos: Camila Perochena, historiadora y docente de la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de Buenos Aires, y Santiago Rodríguez Rey, politólogo y especialista en comunicación política; se suma Darío Judzik, doctor en economía aplicada y docente en la Universidad Torcuato Di Tella.Los invitamos a escuchar Hay que pasar el invierno, el podcast sobre las crisis económicas; se publicará todas las semanas en el sitio de LA NACION y también estará disponible en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o su agregador de podcast favorito, al igual que el resto de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- Desde cuando fue electo superior general de los jesuitas, en octubre de 2016, cuando se convirtió en el primer no europeo al frente de la congregación fundada hace 500 años por San Ignacio de Loyola, el padre venezolano Arturo Sosa siempre fue parco a la hora de hablar de su país, donde aún viven su madre nonagenaria y una hermana.En un libro que publicó ahora en conversación con el periodista español, Darío Menor, titulado “En camino con Santiago”, Sosa, también llamado “el papa negro” –por el color de su hábito y el cargo vitalicio- explicó por qué. “Lloro, lloro. Más de dolor que de rabia. Es muy duro todo lo que ha ocurrido. Nunca imaginé que se pudiera destruir tanto”, confesó, ante una pregunta sobre qué siente cuando ve cómo está ahora Venezuela.El mapa que muestra a la Argentina como uno de los países más golpeados por la pandemiaEn el libro -que escribió en ocasión del Año Ignaciano, que conmemora el 500 aniversario de la batalla en la que Ignacio de Loyola, el 21 de mayo de 1521, sufrió una herida que dio lugar a una profunda transformación en su vida-, Sosa, de 72 años, licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Ciencias Políticas, también reveló que conoció bien a Hugo Chávez, que significó el principio del naufragio de su país. De hecho, iba a visitarlo a la cárcel después de su golpe de 1992.“Nuestra relación era buena, pero crítica. Discutíamos mucho, aunque él decía que le habíamos salvado la vida. De alguna manera es verdad. Después de que lo metieran preso, quisieron trasladarlo junto a otros compañeros a otra cárcel y se temía que le fueran a matar durante el viaje. El jesuita que colaboraba con la fiscalía, un obispo y yo nos ofrecimos para acompañarlo en el vehículo. Fue una situación de mucha tensión, pero queríamos crear puentes”, contó.En una entrevista con LA NACION en una sala de la Curia Generalicia de Borgo Santo Spirito, a metros del Vaticano, padre Sosa habló más de su castigado país, donde admitió que Nicolás Maduro, a quien nunca encontró, encabeza un régimen dictatorial.Arturo Sosa le entrega su libro al papa Francisco (Elisabetta Piqué/Roma, Italia)-En el libro usted llora por Venezuela, afirma que su salida es la superación del chavismo, elecciones libres y transparentes y destaca que un obstáculo fuerte es que la oposición está muy fragmentada. También dice que ha habido oportunidades que no se han podido aprovechar: ¿a qué se refería?-Pienso por ejemplo en las elecciones parlamentarias del 2015 y esta pasada, en la que no se presentó la oposición, dos oportunidades en las que se pudo haber hecho otra cosa, políticamente más eficaz, aunque no se ganaran las elecciones en términos de mayoría absoluta. Pero se perdió la ocasión de ratificar que esa es la vía. Porque uno no va a las elecciones solamente cuando gana, uno va a las elecciones porque es un espacio en el cual hay la posibilidad, entre otras cosas, de conectarse con la población, de hacer propuestas, de poner claro cuáles son las fuerzas que están en juego, y ahí se perdieron esas oportunidades. Y se han perdido también oportunidades de negociación…-¿Se refiere a la famosa mediación en la que estuvo el Vaticano (2014-15) y hace dos años, la que intermedió Noruega?-Sí. O sea que ha habido muchas oportunidades que no se han aprovechado. Se puede analizar cada una más en detalle, pero en concreto de parte de la oposición no ha habido la claridad suficiente para entrar en eso con una visión política de largo plazo y por parte del gobierno porque ha sabido manipularla para reforzar su poder…Revelan el triste final del esqueleto hallado a orillas del volcán Vesubio-Hace unas semanas el premier italiano, Mario Draghi, no usó eufemismos y llamó dictador al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. ¿Usted llamaría a Maduro un dictador?-Por supuesto el régimen es un régimen dictatorial y Maduro es la cabeza de ese régimen dictatorial. Solo que yo tengo una pelea mediática, porque los medios tienden siempre más a darle a la persona que al sistema. El problema es que el caso de Venezuela, es el sistema. El sistema es más fuerte que la persona, yo no me meto en otros lados, pero en Venezuela es ésa la gran diferencia entre Chávez y Maduro. Chávez tenía una concepción de poder que se le reforzó con la relación con Fidel Castro. Era la idea de un poder absoluto y armó un sistema.-Usted en el libro lo compara con el Duce…-No lo comparo con el Duce, sino con la idea de que en Venezuela, como en la Argentina, fue muy poderosa la teoría positivista en el final del siglo XIX y comienzos del XX. Y uno de los mayores pensadores positivistas venezolanos, Laureano Vallenilla Lanz, formuló la teoría del “César democrático”, que parece una contradicción en los términos, pero que él lo justificaba mucho. Y una de las primeras cosas que dije yo de Chávez es que estaba repitiendo la teoría del “César democrático”, en el modo de justificar su presencia en el gobierno cuando ganó las elecciones en el 99. No cuando se estaba muriendo después de gobernar.-¿Qué se imagina que puede pasar en Venezuela, también en el contexto de la situación difícil de Colombia, el desastre económico y la pandemia?-Espero y deseo que pueda evolucionar a una negociación. Creo que precisamente por las condiciones tan adversas, si uno no arranca el análisis de Venezuela y de América latina por la tragedia humana de la gente, especialmente de los pobres, no puede de verdad proponer nada de largo plazo. Si se propone únicamente como una lucha por el poder o por ganar elecciones, no se arregla. El problema es cómo se soluciona el tema humano. En Venezuela y en América latina, en Colombia, en Brasil, por cualquier país de América latina…-En la Argentina…-Pero en Venezuela es patente… Arrancando de ahí y viendo la carencia de medios económicos y políticos que hay en este momento, no nos queda más remedio que entendernos, que buscar juntos una vía. Una vía que sea inclusiva, porque el tema no es ‘quítate tú pá ponerme yo’, sino cómo incluimos y cómo negociamos para incluirnos.El libro de Arturo Sosa, “El Camino con Ignacio” (Elisabetta Piqué/Roma, Italia)-¿El fenómeno Guaidó fue un fenómeno, o sigue siendo algo importante?-Es uno de los ingredientes que está ahí. Y otra vez, Guaidó no es Guaidó, Guaidó es una corriente que se ha hecho un espacio en la vida pública venezolana, es algo de lo que no se puede prescindir…-El Papa en un videomensaje que envió recientemente para la beatificación del médico venezolano José Gregorio Hernández, no sólo llamó a la reconciliación, a la unidad nacional y a la estabilidad democrática, sino que, además, se mostró totalmente contrario a cualquier “intervención de afuera”.-Todavía hay alguna gente que no sé de dónde saca la ilusión de que es posible una invasión… Eso es imposible e indeseable. Eso no sería una solución, sería cambiar de problema.-Aunque personajes como Guaidó cuentan con apoyo externo…-Sí, por supuesto, pero eso también es parte de la negociación. La negociación se va a hacer con apoyo internacional, como unas elecciones que sean creíbles tienen que ser con transparencia internacional. Creo que el Papa primero por una parte descarta un tema de invasión para sanar y que sean otros que soluciones el problema. Los otros tienen que acompañar la solución del problema, pero tiene que ser un problema que resuelven los venezolanos. Sin acompañamiento es mucho más difícil. Y después usted mencionó antes Colombia… Los problemas de Venezuela no son aislados en América latina y especialmente muy vinculados con el tema colombiano. O sea los tropezones del proceso de paz en Colombia tienen una repercusión directa en Venezuela. Y viceversa: la solución de los problemas de Venezuela ayudarán a la paz de Colombia, sin duda.En fotos: abre Little Island, el parque flotante de la discordia en Nueva York-Cambiando de tema: ¿Cómo ve al papa Francisco en este octavo año de papado aún marcado por dificultades en su operación de limpieza y escándalos de corrupción?-Lo veo como una cosa que es admirable en el papa Francisco. Primero, su inmensa confianza en lo que está haciendo, confianza que le viene de la fuerza espiritual que tiene. Y lo segundo, que de verdad él cree en los procesos. Y bueno, es un proceso en el cual hay avances y retrocesos, en el cual hay amigos y enemigos, en el cual hay curvas y bajadas y subida y él las vive así. Las vive con gran serenidad y con gran constancia… Como dicen en Venezuela ‘pa lante y pa allá’-¿Es posible la conversión de la curia que él busca?-Por supuesto que es posible, pero no es fácil… Además yo creo que el tema no es la curia, el tema es la Iglesia. La curia va a cambiar en la medida que la sinodalidad se haga el modo normal de funcionar en la Iglesia. Entonces las curias cambiarán…-¿Los 15.000 jesuitas que hay en el mundo están todos firmes con el Papa, o algunos siguen teniendo resquemores, como cuando fue electo en 2013 y buena parte quedó en silencio?- Hay que hacer muchas distinciones ahí: una cosa es todos firmes con el Papa y otra es todos firmes con Francisco. La Compañía de Jesús siempre, por definición, está firme con el Papa. Después, con todos los papas ha habido más o menos tensiones, más o menos confianza del Papa en la Compañía y viceversa. En el caso del papa Francisco, yo sí pienso que la Compañía, en general y con toda la variedad de matices que pueda haber entre los jesuitas –mi abuelo tenía un cuadrito que decía ‘tres españoles, cuatro opiniones’- (risas), siente que éste es el camino. Porque el papa Francisco representa una persona que está comprometida con que la Iglesia siga el Concilio Vaticano II y en eso consigue el apoyo completo de la Compañía.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, y pese a la sucesión de múltiples presidentes en 2 semanas, el problema de la crisis continuó presente en la Argentina.En su semana al frente del país, Alberto Rodríguez Saá declaró el default, ante el ensordecedor aplauso del Congreso. Con la llegada de Eduardo Duhalde a la presidencia, la decisión de dar de baja la convertibilidad se transformó en una cuestión legislativa.Para esto, su equipo económico, con Jorge Remes Lenicov a la cabeza, definió una serie de medidas de shock que ordenasen la política económica. Con el apoyo de sindicatos y la Iglesia, y presiones desde diferentes sectores, el gobierno avanzó con la salida de la convertibilidad, las retenciones y la pesificación asimétrica.El plan avanzó bajo Remes Lenicov hasta abril de 2002, cuando fue reemplazado por Roberto Lavagna. Hacia la segunda mitad de ese año, la salida de la crisis ya estaba en camino y los principales indicadores comenzaron a mostrar un crecimiento económico, aunque quedaba pendiente el arreglo de la deuda.Le agradecemos a Jorge Remes Lenicov, Maristella Svampa, Miguel Kiguel y Eduardo Levy Yeyati la participación en este episodio.Escuchá los episodios anterioresQué es “Hay que pasar el invierno”En un año en el que la tarea de política económica parece cuesta arriba, con negociaciones de deuda y recesión en ciernes, en este podcast de LA NACION vamos a recorrer la historia argentina para conocer todas esas crisis, encontrar patrones comunes, que son varios. A lo largo de una docena de episodios vamos a conocer cómo el país se fue insertando en el mercado internacional, primero de la mano de las ovejas; cómo en el camino al presente pasamos por crisis bancarias, cesaciones de pago (nuestros amigos los defaults), tipos de cambio fijos, variables, industrializaciones parciales, crecimiento interrumpido, 1 a 1, corralitos y corralones.A cargo de este viaje estamos el equipo detrás de La banda presidencial, el podcast sobre 200 años de presidentes argentinos: Camila Perochena, historiadora y docente de la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de Buenos Aires, y Santiago Rodríguez Rey, politólogo y especialista en comunicación política; se suma Darío Judzik, doctor en economía aplicada y docente en la Universidad Torcuato Di Tella.Los invitamos a escuchar Hay que pasar el invierno, el podcast sobre las crisis económicas; se publicará todas las semanas en el sitio de LA NACION y también estará disponible en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts o su agregador de podcast favorito, al igual que el resto de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

Lo que ya era un mercado inmobiliario de alto vuelo sigue planeando en altura. Más de un año después de que comenzara la pandemia de Covid-19, la demanda de viviendas sigue siendo sólida en los adinerados Hamptons, impulsada por una oleada de urbanitas que llegan para instalarse.Buscando menos densidad y más espacio, muchos neoyorquinos adquirieron alquileres relativamente razonables, fuera de temporada, en los pueblos frente al mar y las aldeas prolijas en el East End de Long Island. A medida que avanzaba la pandemia, muchos decidieron comprar una casa en lugar de gastar hasta un par de cientos de miles de dólares en un alquiler de verano. Habilitados por las bajas tasas de interés y el trabajo remoto, algunos matricularon a sus hijos en escuelas públicas y privadas locales y ayudaron a transformar la acaudalada escapada de fin de semana y verano en una comunidad para todo el año.En el primer trimestre de este año, las ventas de viviendas aumentaron un 48% en comparación con el año pasado, según un informe de la empresa de tasación Miller Samuel para la firma local Douglas Elliman Real Estate. El precio promedio de venta subió un 31% a US$1,3 millones. Mientras tanto, la oferta disponible cayó más del 40%. Las guerras de ofertas, con propiedades que se negocian por encima del precio de cotización, ocurrieron en casi una cuarta parte de las ventas.“Los Hamptons rápidamente se rebautizaron como un mercado co-primario en lugar de un mercado de segundas residencias de lujo”, dijo Jonathan Miller, presidente y director ejecutivo de Miller Samuel. “Después de que la pandemia esté bajo control o gestionada, prevalecerá el home office. Eso es un cambio estructural. Hemos demostrado durante la pandemia que funciona. Permite a las personas trabajar en otros lugares”.Como resultado, los viajes diarios al trabajo pueden ser más largos, pero probablemente no serán tan frecuentes. “La atadura entre el trabajo y el hogar se hizo más larga”, dijo Miller. “Es un reinicio fascinante de la forma en que vivimos entre el hogar y el trabajo”.La actividad récord de ventas en los Hamptons “se debe a la alta demanda y al muy bajo inventario”, dijo Philip O’Connell, director ejecutivo de Hamptons para Brown Harris Stevens. “Los compradores desean más espacio tanto en el interior como en el exterior a medida que persisten la educación y el trabajo remotos”.Una combinación de trabajo remoto y presencial permitirá a los compradores “utilizar sus casas en Hamptons sustancialmente más que en tiempos prepandémicos”, dijo O’Connell. Los compradores recientes son casi en su totalidad del área metropolitana y otras partes del país. “A medida que se abren los viajes, esperamos que un pequeño porcentaje de compradores extranjeros vuelva a ingresar a este al mercado inmobiliario de este destino”, dijo.Impulso en la venta de casasEl cambio a un mercado co-primario también está ocurriendo en otras zonas suburbanas como North Fork y Connecticut, dijo Miller. Otras localidades, como Palm Beach (Florida) y Aspen (Colorado) también disfrutaron de un gran empujón en las ventas, impulsadas por ejecutivos que a menudo tienen varias casas y solo necesitan estar en la oficina una vez al mes.En los Hamptons, las ventas de viviendas a un precio de entre US$1 millón y US$5 millones casi se duplicaron. Mientras que el inventario de la lista para el segmento de lujo, el 10% más alto de todas las ventas, aumentó drásticamente en contraste con el resto del mercado. El perdedor en este mercado emergente fue la vivienda económica.“Para aquellos que ya estaban luchando por encontrar algo asequible, solo se ha vuelto más difícil”, dijo Jay Schneiderman, el supervisor de Southampton Town, contando a los maestros y enfermeras entre los que quedan condenados a un viaje más largo para ir a trabajar a los Hamptons. “Toda la fuerza laboral queda expulsada por los altos precios”.Masivo éxodo de millonarios en Nueva York a los Hamptons (Shutterstock/)Dawn Watson, agente del Enzo Morabito Team en Douglas Elliman, estuvo de acuerdo. “Es más difícil que nunca para la ‘gente común’ competir por viviendas primarias, entre tantas ofertas en efectivo, guerras de licitaciones, etc.”, dijo Watson. “Si algo en el extremo inferior del mercado es bueno y tiene un precio correcto, te lo sacan de las manos, a veces en cuestión de horas”.Recientemente se recibieron más de una docena de ofertas en la primera jornada de visitas para una casa de tres habitaciones en East Quogue, que cotiza en US$749,000. “Debido al gran volumen de interés, hicimos una oferta sellada para las mejores y finales ofertas y entró en contrato muy rápidamente a partir de entonces”, ejemplificó Watson, que cerró la oferta en marzo por US$900,000.Las casas que hace dos años costaban entre US$600,000 y US$700,000 ahora cuestan US$1 millón, dijo Jennifer Wilson, agente de Saunders Real Estate. Cuando una nueva cotización de US$1 millón llega al mercado, Wilson aconseja a los compradores que ofrezcan efectivo. “A lo mejor pueden obtener financiamiento, pero no me la jugaría a eso”, dijo. “No me la jugaria a nada”.La afluencia de compradores adinerados que han adquirido casas en el rango de US$1 millón “está cambiando el aspecto del área”, agregó Watson, que enumeró una profusión de demoliciones, renovaciones totales y un mayor interés en la compra de terrenos.Es momento de arreglarPor el lado positivo, los ingresos de un impuesto del 2% sobre las ventas de viviendas de US$250,000 o más aumentaron un 40% con respecto al año pasado, dijo Schneiderman. Los fondos se utilizan para comprar tierras no desarrolladas para mantenerlas sin construir, comprando los derechos de desarrollo para que los agricultores puedan seguir cultivando. “Ha tenido mucho éxito en términos de preservar nuestro carácter rural”, dijo.El “rayo de luz” para los propietarios de viviendas más modestas que quieran cobrar y obtener su ganancia inesperada en otra parte, dijo Watson, es que es “el momento de vender”.De abril a junio del año pasado, Greg D’Angelo, un constructor, arrendó su propiedad de alquiler, una pequeña casa con piscina en un lote del tamaño mínimo en Sag Harbor, por cerca de US$80,000 a una familia que escapaba de la ciudad. “Ese fue nuestro último hurra”, dijo D’Angelo. En enero, preocupado por la moratoria de desalojos que se implementó por el coronavirus pudiera imposibilitar el desalojo de los inquilinos u ocupantes ilegales, vendió la casa por US$1,5 millones. “Fue el mercado lo que nos impulsó a venderlo”, dijo. “La verdad que hice un dineral”.Aunque el mercado generalmente se desacelera antes del Día de Acción de Gracias, en noviembre, y se recupera en febrero, este año “pasamos las vacaciones cerrando tratos”, dijo Gary DePersia, corredor asociado de Corcoran. “Gran parte del inventario, mucho del cual había estado en el mercado durante años, se ha agotado”.En Shelter Island, una casa estilo gambrel de más de 900 metros cuadrados con muelle de 30 metros incluido, cerró por US$9.1 millones el mes pasado, después de haber estado en el mercado durante dos o tres años. “Una marea alta levanta todos los barcos”, dijo DePersia.Las mansiones frente al mar son un clásico del paisajeHistorias realesCuando comenzó la pandemia, el inventario llave en mano se vendió rápidamente, dijo Joseph De Sane, gerente de Bespoke Real Estate. “Luego, la gente se fue mudando a propiedades que necesitaban renovación. Cuando eso fue absorbido por el mercado, pasó a comprar terrenos o derribar propiedades. Veremos un mercado de la construcción ajetreado en los próximos años”.El año pasado, mientras pasaban la cuarentena en su casa de verano de 220 metros cuadrados en East Hampton, Brooke Wall, de 57 años, y Jason Cannon, de 45, comenzaron a buscar agrandarse. Si esta pareja neoyorquina se iba a instalar y “comprometerse con los Hamptons”, dijo Wall, querían asegurarse de tener una propiedad que “realmente amaban”, una casa que conservarían durante mucho tiempo, conveniente para que Cannon fuera a pescar con mosca y hacer surf.“Es un mercado complicado porque hay muchas casas construidas en diferentes períodos de tiempo y la gente te cuenta los horrores de la renovación”, dijo Wall. Cuando pasaban por el pueblito de Amagansett, notaron un cartel de una inmobiliaria y llamaron a la agente, Martha Gundersen de Douglas Elliman.“Resultó que era principalmente terreno, con una pequeña cabaña en la propiedad”, dijo Wall. La podrían usar como casa de huéspedes. Compraron la propiedad de 11 hectáreas en agosto, planeando construir algo que puedan usar tanto en verano como en invierno. “Tal vez sea ambicioso, pero pensamos que puede ser más inteligente comenzar de cero que heredar algo que tendrías que refaccionar”, dijo Wall.Cuando llegó el coronavirus el año pasado, Robert y Jessica Zecher se marcharon del West Village, en Nueva York, a su casa en East Hampton. En septiembre, matricularon a su hija, Addison, de 4 años, en un preescolar local. Siete de sus 13 compañeros de clase en la Country School también procedían de la ciudad. La mayoría de sus familias planean quedarse en el este el próximo año pero sólo una familia vendió su propiedad en Manhattan, contó Zecher.Las pequeñas urbanizaciones que conforman la zona de los Hamptons conservan un estilo pueblerino pero chic (Shutterstock/)Proyectos ambiciososEn el paseo marítimo de Sag Harbor, el desarrollador Jay Bialsky derribó una mansión destartalada para construir tres condominios de casas adosadas, cada uno con una superficie de 560 m² a 860 m², con dos embarcaderos para yates cada uno. La casa adosada más grande, con una fachada de ladrillos, una pileta en el techo y un respaldo de vidrio contemporáneo, es para su familia; los demás figuran en Bespoke por US$24,9 millones cada uno, aunque uno está a punto de firmar un contrato. “Es una vida urbana en el centro de Sag Harbor”, dijo.Los desarrolladores anteriores no obtuvieron la aprobación para proyectos más densos en la propiedad frente al mar, pero los planes de Bialsky fueron aprobados en parte porque usó fachadas de ladrillo en la calle para que coincidieran con la arquitectura tradicional en Sag Harbor y también acordó vender una porción del terreno a la ciudad para un parque público.Como parte de su proyecto en cinco lotes contiguos, Bialsky demolió dos edificios vacíos frente al mar y vendió las parcelas por US$10.5 millones al Fondo de Preservación de la Comunidad, que a su vez creó el parque John Steinbeck Waterfront. Además de la revitalización del área y el Bay Street Theatre, durante los últimos 30 años ubicado en las cercanías de Long Wharf, posteriormente compró el edificio frente al parque para su nuevo hogar, sujeto a las aprobaciones de la junta vecinal.Después de entregar dos casas premium el verano pasado, a principios de este año salió de compras en 13 “zonas súper prime” en East Hampton Village y Amagansett, aumentando su presupuesto general de US$2 millones a US$30 millones.Compró un edificio comercial con ocho departamentos más cuatro propiedades residenciales, incluida una casa de 280 metros cuadrados por US$5.75 millones, que planea derribar para construir una casa más grande y de mayor categoría.“La singularidad de la ubicación nunca cambia”, dijo, planeando construir casas especiales con “un estándar de casas personalizadas” en lotes de entre una y dos hectáreas. Las pondrá a la venta entre US$8.5 y US$19 millones en menos de un año.“Los macro eventos como el 11 de septiembre y la crisis financiera mundial expulsaron a la gente de Manhattan y se trasladaron a los Hamptons”, dijo. “Estamos convencidos de que la base de compras ha cambiado debido a la pandemia. Hay una gran cantidad de familias como la mía que ahora llaman hogar a los Hamptons “.“La industria de la construcción ha explotado y hay un frenesí”, dijo Pam Glazer, arquitecta de Southampton. “Mi teléfono suena desde marzo pasado sin parar. Dado que cada casa se convirtió en un refugio pandémico, la gente está agregando todo lo que te imagines a sus hogares, como jacuzzis, camas elásticas y cocinas al aire libre con hornos para pizza. “, incluida una sala de recitales en una casa en Shinnecock Hills para un cliente que es concertista de piano, dijo Glazer.Sin embargo, vivir todo el año en los Hamptons también ha planteado algunos problemas de infraestructura. Ray Harden, propietario de Ben Krupinski Builder, dijo que más gente significa más desperdicio y tensión en los sistemas sépticos. Sin alcantarillado público, aquellos que construyen o renuevan más del 50% de su hogar deben instalar un nuevo sistema séptico bajo en nitrógeno, lo que cuesta alrededor de US$24,000 para una casa de tres habitaciones, en comparación con US$9,000 para un sistema séptico tradicional, dijo Harden. El condado de Suffolk aprobó una ley, en otoño pasado, que requiere la actualización de los sistemas.También, desde que empezó la pandemia, ha recibido “más llamadas sobre levantar una casa y poner un sótano debajo para que puedan poner un gimnasio o una oficina. No me había pasado en 20 años”Después de todo, todos necesitan más espacio y confort.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

La memoria de la princesa Diana parece estar muy presente en el hogar de Harry y Meghan Markle, los duques de Sussex. Ahora, el príncipe contó que una de las primeras palabras de su hijo fue “granny” –abuela, en inglés- refiriéndose a una imagen de la fallecida Lady Di.La reacción de William y Harry al informe de la BBC sobre Lady Di: “Nuestra madre murió por esto”El pequeño Archie en una imagen con su madre en la playa. El duque de Sussex hizo esta y otras confesiones en el programa de salud mental Lo que no ves de mí –The me you can´t see-, que coprodujo con Oprah Winfrey para Apple TV+. A propósito de una de las primeras palabras de Archie, dijo: “Es la cosa más dulce, pero al mismo tiempo me pone muy triste porque ella debería estar aquí”.El príncipe explicó que su hijo tiene una foto de Diana en su cuarto y que después de haber dicho mamá y papá, pronunció “abuela” en referencia a la imagen de la princesa.El ultimátum del príncipe Harry a la corona por Meghan MarkleEn marzo, durante una charla con James Corden en la parte superior de un colectivo turístico, el duque también confesó que otra de las primeras palabras de Archie fue “cocodrilo”.

Fuente: La Nación

 Like

Julieta Vasile es la creadora de la exitosa cuenta @decopordosmangos, que ya tiene más de 700 mil seguidores en Instagram y no para de sumar sub-productos a su alrededor: ya creó Deco Lab, un laboratorio de decoración que lleva adelante junto a una socia, y Deco Expertas, un equipo creativo que hace asesorías online en el que Juli delegó toda su confianza. En esta entrevista, Juli nos cuenta qué pasa por su cabeza a la hora de lanzar nuevos productos, cómo eligió a su equipo y cuáles son los valores que busca transmitir con su marca.

Fuente: La Nación

 Like

La madre de Analía Franchín fue asaltada por dos delincuentes armados que ingresaron hoy en su casa del barrio de Floresta, donde la amenazaron y le robaron unos 80 mil pesos, dólares y joyas, entre otros elementos. Franchín sospecha que en el hecho puede estar vinculado una persona de su entorno con la que tiene una disputa judicial, informaron fuentes policiales.El episodio se registró alrededor de las 11 en una propiedad ubicada en la calle Felipe Vallese al 3900, en dicho barrio de la Ciudad de Buenos Aires, donde efectivos de la Comisaría Vecinal 10A de la Policía de la Ciudad acudieron tras ser alertados acerca de un robo.Voceros policiales informaron a Télam que, una vez en el lugar, los efectivos se entrevistaron con la víctima, de 83 años y madre de la periodista Franchín, quien les relató que mientras se encontraba en el baño, dos asaltantes armados ingresaron a su casa y, tras amenazarla, sustrajeron 80.000 pesos, 400 dólares, 2 TV Led, alhajas, un Ipad, un Iphone, una computadora y varias carteras, para luego escapar.Juicio por Hope Funds: un imputado dijo que le ofrecieron sacarlo de la lista de acusados a cambio de información”Fue una situación muy fea, yo estaba llegando a Flor de Equipo (el programa de TV donde trabaja) y me llamó mi sobrina para decirme ‘urgente, a mamá la desvalijaron’”, contó esta tarde Franchín en Cortá Por Lozano, de Telefé.Franchín relató que los ladrones “se encargaron de cortar bien todos los cables de internet y de teléfono”, sumado a que “se llevaron su celular”, por lo que “no tenía manera de ubicarla”, pero que “por suerte” su madre “pudo ir a lo de una vecina y acordarse el teléfono de alguien”, para dar aviso.Analía Franchín relató el robo sufrido por su madre, de 83 años (Captura de pantalla/)Ya agregó que, según le contó su madre, “cuando salió de bañarse se encontró con dos hombres en la puerta del baño, armados, y la agarraron del cuello”, tras lo cual le dijeron que “iba a ser muy fácil o muy difícil, que dependía de ella, que no tenían intención de lastimarla, pero que lo iban a hacer si no se apuraba a entregar el dinero, porque pasadas unas horas iba a llegar su hija Marisa”.”La sentaron, la quisieron atar, y ella sufre broncoespasmos desde hace mucho porque tiene enfisema pulmonar, y entonces obviamente empezó como a hiperventilar, y entonces ellos empezaron a darle Ventolin para que ella no tuviera un ataque respiratorio”, dijo la periodista.Luego, Franchín expresó: “Mi miedo es que atrás de esto haya algo más, que no sea un robo común, le dijeron ‘te estamos estudiando hace dos meses’. El hecho de que no haya nada violentado me hace sospechar que pueda venir por el entorno”.Caso Chocobar: para la fiscalía no fue un caso de gatillo fácil y pidió tres años de prisión en suspensoSi bien no dio mayores precisiones, Franchín se refirió a dos causas que se están llevando a cabo tanto en el fuero civil como en el penal, en la que hay “involucrados menores”, cuya madre hace poco recibió dos mensajes de texto vinculados a los chicos de parte de desconocidos.”Mi mamá está agradecidísima de que no la mataron”, aseguró Franchín y concluyó: “Lo que más lloró es que se llevaron la alianza de mi papá”.La víctima fue asistida por los uniformados en el lugar, quienes al recorrer la propiedad encontraron pisadas en la parte trasera de la vivienda, cerca de la terraza, por lo que aguardaban la llegada de peritos para intentar hallar rastros que permitan identificar a los dos asaltantes.

Fuente: La Nación

 Like