Decía el Premio Nobel de Economía Simon Kuznets que había dos países cuyo sendero de desarrollo la teoría económica no podía explicar: Japón y la Argentina. Otro Nobel, Paul Samuelson, hablaba de la “enfermedad argentina”. El enigma que excitaba la curiosidad de estos estudiosos tenía que ver con la pauta curvilínea de desarrollo del país: el cambio brusco de su trayectoria económica (y también política, pero ese es otro tema), a partir de la Segundo Guerra Mundial. ¿Por qué ese punto de inflexión en la década de los 40?Desde su incorporación a la economía mundial como gran exportador de productos de agricultura templada hasta la Segunda Guerra, las instituciones económicas argentinas se asemejaban a lo que la literatura económica de entreguerras llamaba “tierras de asentamiento reciente”, caracterizadas por una población predominantemente inmigrante, razón tierra-trabajo alta (es decir, escasez de mano de obra), exportación de commodities con fuertes eslabonamientos al resto de la economía (o sea, mecanismos de diversificación) y altos niveles de vida y movilidad social. Desde mediados del siglo pasado en adelante, la estructura económica y social argentina fue adquiriendo los rasgos propios del país subdesarrollado: dualismo social intenso, exceso de oferta de mano de obra no calificada, fuerte presencia de mercados informales de trabajo, ingresos relativamente bajos. A partir de mediados del siglo pasado, el ingreso per capita argentino se alejó del de los países de Europa Occidental con los que antes se comparaba, y terminó dentro del rango latinoamericano, y no entre los más altos del continente.Un determinante central de la declinación argentina fue el tipo radical de industrialización sustitutiva de importaciones establecido a partir de la Segunda Guerra: protección arancelaria y no arancelaria poco discriminada y no selectiva, ilimitada en el tiempo y no temporaria, e incondicional y no contingente a la eventual competitividad. Este tipo de política industrial produjo resultados altamente positivos en lo inmediato, en términos de crecimiento de la producción, el empleo y el nivel de vida de la clase trabajadora, pero en el largo plazo llevó a la concentración de gran parte del capital y el trabajo del país en un sector industrial en gran parte no competitivo, que solo puede sobrevivir con altas tasas de protección. La consecuencia ha sido la generación de fuerzas sociales políticamente poderosas (capitalistas orientados hacia el mercado interno, los sindicatos que representan a sus trabajadores, los sectores de la clase media vinculados a ellos) cuyos intereses materiales de corto plazo están comprometidos con la preservación de una economía estancada y una sociedad bloqueada. Un caso clásico de lo que la ciencia social llama un problema de acción colectiva.El libro El mito de la industrialización peronista (Claridad), de Emilio Ocampo, aborda un tema central del análisis de este punto de inflexión: ¿hubiera sido viable un curso de industrialización alternativo, y cuales hubieran sido sus consecuencias? “Entre 1942 y 1955, la Argentina perdió la mejor oportunidad que tuvo en su historia para transformarse en una democracia moderna con una economía industrial competitiva e integrada al mundo”, escribe Ocampo. Esta conclusión, que se basa en un análisis empírico, es la contribución mas importante del libro. Ocampo compara las tasas de crecimiento argentino en el periodo 1944-1955 con el de 11 países de América Latina, Europa y Asia, cuyas economías eran semejantes a la Argentina de esa época en variables relevantes, y que siguieron políticas alternativas de industrialización accesibles para la Argentina: apertura moderada (similar a la existente antes de la Depresión), promoción activa de exportaciones manufactureras (como la que siguieron varios países asiáticos a partir de la década del 60), y protección selectiva y temporaria. El desempeño argentino fue inferior al de todos ellos. Ocampo realiza un análisis contrafáctico, fundado en supuestos en principio plausibles, y encuentra probable que cualquiera de esas alternativas hubiera rendido mejores resultados que la que fue implementada en ese periodo.El proceso de industrialización avanzó fuertemente en esos años; el problema residió en su diseño, como lo demuestra Ocampo. Y su consecuencia más negativa fue su institucionalización en las décadas posteriores, que terminó transformando la economía y la sociedad argentinas y generando un país bloqueado.

Fuente: La Nación

 Like

No todo empezó con la ciencia ficción. Antes, a los autómatas los pensó la filosofía. A comienzos del iluminista siglo XVIII Julien Offray de La Mettrie propuso su idea del “hombre máquina”, un intento radical de sortear la división entre cuerpo y el alma. Lo relevante de la reflexión del materialista francés –de consecuencias morales inauditas– es que ve a los humanos como simples autómatas. Su concepto se adelanta en responder por la afirmativa la pregunta que más tarde se haría la cibernética: ¿pueden las máquinas llegar a pensar?No todo empezó con ella, pero la ciencia ficción explotaría con naturalidad ese interrogante incalculable, ya fuera en los relatos de Yo, robot, de Isaac Asimov, como en los libros de Stanislaw Lem y Philip K. Dick, con sus replicantes y mascotas eléctricas. Ted Chiang, el autor actual más original del género, se interesa más por la inteligencia extraplanetaria, pero en “El ciclo de vida de los elementos de software” (incluido en Exhalación, publicado recientemente por Sexto Piso) aporta también su grano de arena a las ficciones sobre inteligencia artificial: una mujer que trabajó en un zoológico es contratada para entrenar y enseñar a “digientidades” que tienen una capacidad lingüística parecida a chicos de carne y hueso.Que Chiang tenga relatos sobre el tema –el suyo es una obra maestra– no es sorpresa. Sí lo es la tendencia de otros escritores a incluir en sus tramas androides por fuera del género y en escenarios reconocibles, como si lo que hasta hace poco era dominio de la pura fantasía proyectiva fuera hoy, en el nuevo milenio, una posibilidad realista inminente.Dos de los autores ingleses más considerados –es decir, ciudadanos de un país donde la tecnología es ubicua – se entreveraron recientemente con historias de robots. En Máquinas como yo, Ian McEwan (1948) imaginó una historia alternativa. En ese mundo paralelo en que Gran Bretaña perdió la guerra de Malvinas, Alan Turing no se quitó la vida, como en verdad ocurrió. Se dedicó en cambio a desarrollar los primeros humanos sintéticos. Uno de ellos es el que hace compañía triangular a una pareja que lo programa como mejor le conviene. McEwan, que ya en sus tiempos juveniles había escrito un cuento protagonizado por un autómata, aprovecha la novela para plantear dilemas morales varios, pero también para desplegar con sarcasmo su sentido de lo siniestro.Ese antecedente próximo no arredró a Kazuo Ishiguro (nacido en Nagasaki en 1954, pero arraigado en Inglaterra desde su infancia), que en su nuevo opus, Klara y el sol, optó por poner en primerísimo plano un robot, aunque femenino y de una neutra candidez reflexiva.En un futuro que no parece demasiado distante, Klara es una Amiga Artificial (AA). No tiene ninguna función particular, aunque puede cumplir varias, empezando por su papel de dama de compañía de chicos y adolescentes. Ishiguro, autor de una prosa siempre pulida y sin sobresaltos, timonea la primera mitad de su flamante novela a una metódica velocidad crucero. En este caso se justifica: la que narra en primera persona es la misma Klara, que tiene dominio lingüístico, pero también particularidades expresivas. En las primeras páginas cuenta sus primeras observaciones del mundo a través de la vidriera del negocio que la exhibe. Pronto –no sin que antes la trasladen al interior de la tienda, reemplazada por AA de la novísima generación– será adquirida por la madre de Josie, una chica aquejada por una enfermedad con tintes depersivos, aunque nunca descripta.¿Cómo piensa una máquina? A Ishiguro solo le interesan, como corresponde, las respuestas de la literatura: le da entidad a Klara para que reflexione y progrese, de una manera no muy diferente de como lo haría un autodidacta absorto. La monotonía no solo refleja lo que pasa por el sistema inteligente del robot: también permite al lector introducirse con mirada extrañada en ese mundo de mínimas discordancias (hay chicos “mejorados”; hasta la universidad solo se estudia en casa, un eco acaso de las clases virtuales de tiempos de pandemia).Ishiguro se distingue de la ciencia ficción pura y dura por la razonabilidad verosímil del universo que imagina. Klara –que no es una mascota pero tampoco tiene el estatus de un electrodoméstico– puede imitar los movimientos de Josie. Su misión es parecerse lo más posible a ella. “¿Crees en el corazón humano? No me refiero al órgano físico –le pregunta el padre, que no vive bajo el mismo techo que ellas–. Me refiero a su sentido poético. ¿Algo que hace que cada uno de nosotros seamos especiales e individuales?”. En la novela abundan preguntas desconcertadas –y humanas– como esas.Ishiguro ya había explorado suburbios similares de la ficción especulativa en Nunca me abandones, donde los protagonistas se descubrían clones criados con una función específica. Personajes de otras de sus novelas comparten rasgos con Klara: el pintor de Un artista del mundo flotante, extrañado en medio de un mundo enajenado, y el mayordomo Stevens, de Lo que queda del día, autómata de carne y hueso.La nueva novela de Ishiguro no alcanza los picos de esas narraciones, pero compensa todo con una instancia de extraña emoción: cuando la Amiga Artificial decide tomar cartas en el asunto para salvar a su protegida. A diferencia de tanta literatura apocalíptica, en Klara y el sol las máquinas no amenazan con ninguna rebelión, por mucho que al final las personas comunes las teman y las usen. Los adminículos poshumanos tienen más bien un encanto estoico y discreto. Klara en todo caso cumple los pasos de la fenomenología hegeliana –de la percepción desde la vidriera a la invocación religiosa al sol, su fuente de energía– para terminar cediendo, con triste sabiduría y sin desesperación, a una obsolescencia programada, su propia forma de mortalidad.Klara y el solPor Kazuo IshiguroAnagrama. Trad.: Mauricio Bach334 páginas. $ 1495

Fuente: La Nación

 Like

La Legislatura de Jujuy aprobó un proyecto de ley que le concede al Ejecutivo provincial facultades para gestionar la adquisición de vacunas contra el coronavirus, medida que impulsa las tratativas ya iniciadas con el laboratorio chino Sinopharm para la adquisición de un millón de dosis.El gobernador Gerardo Morales agradeció el apoyo de los distintos bloques mediante un video que compartió en sus redes sociales. “Todos somos parte de esta gestión que tiene como único fin cuidar la salud de los jujeños y jujeñas”, dijo. Y resaltó: “La lucha contra la pandemia es un desafío del mundo, es un desafío de nuestro país y de nuestro pueblo. Con esto podremos seguir con los trámites para lograr ese recurso tan escaso en el mundo, y que nos va a ayudar a cuidar y salvar vidas”.San Marino, el país libre del coronavirus que les vende la Sputnik V a los turistas: ¿cuánto cuesta?En esta misma dirección, este jueves había anunciado -también vía redes sociales- el avance de conversaciones de manera directa con Sinopharm para la compra de un millón de dosis. Sobre esta iniciativa explicó: “Las vacunas serán adquiridas con fondos provinciales, ya tenemos una reserva en dólares destinada a ese fin. Cada paso de esta gestión se realiza con mucha seriedad y con la coordinación constante entre Nación y Provincia. De ser exitosa la gestión, las vacunas llegarían en 2 partidas, una de 450 mil para inmunizar a 225 mil personas con las 2 dosis y otra de 550 mil. Al mismo tiempo, las personas que tienen la primera dosis de otras marcas seguirán siendo vacunadas con las vacunas que envía Nación”.Todos somos parte de esta gestión que tiene como único fin cuidar la salud de los jujeños y jujeñas. Mi agradecimiento a los bloques de la @LegisJujuy que priorizaron el bien común y aprobaron la Ley Nº 6.220 que nos permite seguir avanzando en la compra de un millón de vacunas. pic.twitter.com/rBLcg8ho5r— Gerardo Morales (@GerardoMorales) May 21, 2021La sanción de la ley 6220 se alcanzó con las mayorías requeridas en medio de la primera sesión especial del año y ante la presencia de 36 legisladores de los distintos bloques. Durante el debate, algunos enfatizaron la importancia de que se resuelva con la transparencia debida.Al inicio, la diputada Lourdes Navarro, como miembro informante, comentó que en los artículos e incisos del proyecto se incluyen consideraciones que figuran en la ley nacional 27.573, sobre vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19. Y detalló que se “habilita” al Ejecutivo local a celebrar contratos con Sinopharm (el Ministerio de Salud de la Nación ya firmó la autorización para la compra), pero también se deja abierta la posibilidad a conversaciones con “otros laboratorios”.Respecto a las facultades otorgadas, el presidente del bloque oficialista, Alberto Bernis, aclaró que es solo para “gestionar la compra de vacunas”, ya que oportunamente “los contratos de compras deberán presentarse en la Legislatura para su aprobación”, y apuntó que los valores “no serán mayores al pagado por Nación”.Si bien los distintos bloques opositores habían expresado su “total acuerdo” a la adquisición de vacunas por parte de la provincia, reprocharon que el proyecto no dejaba en claro si la autorización era para gestionar o para realizar la compra, y que -en tal caso- “no había especificaciones” respecto de las tratativas encaradas y los pagos a afrontarse, entre otras cuestiones.Coronavirus. En detalle: los 67 controles de fuerzas federales en 31 partidos del AMBATambién criticaron la forma apresurada en que se llamó a aprobar el proyecto, “sin tratamiento previo”, y llegaron a plantear contradicciones entre artículos, en torno a lo cual se consensuaron algunas correcciones, como el armado de una comisión de control.Además, cuestionaron al oficialismo de utilizar como “estrategia política” la decisión de avanzar con la compra de vacunas, de cara a las elecciones legislativas en la provincia, adelantadas para el 27 de junio.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.-El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció los alcances del cierre total de actividades no esenciales por nueve días en los distritos de alerta epidemiológico de este territorio. Se ajusta al decreto del presidente Alberto Fernández, pero tomó distancia de las aperturas que aún sostiene Horacio Rodríguez Larreta.“Me toca decir, que la provincia de Buenos Aires, como siempre, respeta las leyes y un DNU tiene fuerza de ley. Por eso, se va a cumplir a rajatabla estas medidas de cuidados”, dijo el mandatario porteño en el arranque de la conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por Carlos Bianco, jefe de Gabinete bonaerense y Daniel Gollán, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.Kicillof buscó acordar una fórmula común para el AMBA, pero el anuncio del jefe de Gobierno de la Ciudad de mantener locales no esenciales abiertos cambió una vez más los planes de mantener estrictamente cerrado el conglomerado urbano más grande del país. El gobernador se ceñirá en la norma al decreto presidencial y luego corresponderá a cada intendente fiscalizar si los comercios no esenciales están abiertos durante el día.Coronavirus. Todas las provincias se sumarán a las restricciones anunciadas por el Presidente“El Presidente es la máxima autoridad de esta pandemia. Sólo vamos a adaptar estas medidas a la provincia. Cuestionar estas medidas genera dudas, incertidumbre, angustia. Cuestionar representa especulación política y confusión”, dijo el Gobernador.Axel Kicillof detalló que en 126 de los 135 municipios de la provincia habrá cierres estrictos desde mañana. (SANTIAGO GUTIERREZ EGUIA/)“Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envíos a domicilio y para llevar”, expresó el gobernador. Los locales de venta de ropa o de artículos que no sean gastronómicos no están habilitados a abrir para ingreso del público.“Comercios esenciales no tienen horario de cierre. Comercios no esenciales deben estar cerrados,, hacer venta remota. O retiro por el local”, se precisó a última hora de la noche.Kicillof dio a conocer los alcances finales del decreto que regirá desde la cero horas mientras la provincia que tiene 14.709 contagios por día. Y una tasa de ocupación de casi el 75 por ciento de las camas de terapia ocupadas.El jefe de Estado provincial detalló que 126 municipios tendrán las restricciones de circulación entre mañana y el 30 de mayo y que solo nueve no serán alcanzados por las nuevas disposiciones: estos son Baradero, Benito Juárez, Arenales, Monte Hermoso, Pila, Rojas, Saliquelló, Tordillo y San Cayetano.La recepción de las medidas nacionalesEn la Casa de Gobierno de La Plata hay una moderada satisfacción dado que finalmente la Ciudad se vio forzada a cerrar las escuelas. Pero el anuncio de mantener abiertos los comercios no esenciales en el distrito que gobierna Rodríguez Larreta afueras cayó mal. “Nos corren en arco todo el tiempo”, se quejan en La Plata.El cierre más estricto exigido hace semanas no es visto como un triunfo, sino como una medida quizá un poco tardía por el ala más dura del gobierno alineada con Cristina Kirchner.Alberto Fernández anunció un cierre estricto por 9 días“Debimos haber ingresado en cuarentena hace tres semanas”- dijo hoy su ministro de Seguridad, Sergio Berni, que será el encargado de hacer cumplir las restricciones para circular entre las 18 y las 6 horas desde mañana.“Hasta hace poco la discusión era si los colegios contagiaban o no. Perdimos 20 días en discusiones totalmente inútiles”, expresó el ministro que muchas veces expresa la posición políticamente incorrecta que calle el gobernador provincial.“Vamos a generar más controles- anunció Kicillof- Lo vamos a coordinar con Gobierno nacional, con Cuidad y con intendentes para impedir que las actividades permitidas ocurran”, advirtió.Claro que serán finalmente los alcaldes los encargados de hacer cumplir esta norma. En La Plata ya tuvieron que lidiar el año pasado con decenas de distritos gobernados por Juntos por el Cambio que no se ajustaron a la normativa provincial. Los intendentes opositores tienden a copiar las medidas que adopta Larreta. Y este es un problema mayor para limitar la circulación a los rubros básicos en distritos como La Plata, Lanús, San Isidro, Vicente López o Tres de Febrero.Axel Kicillof aseguró que la mitad de la población internada por Covid tiene menos de 60 años. (SANTIAGO GUTIERREZ EGUIA/)Kicillof habló a los referentes opositores: “Nos negamos a hacer política con pandemia. Es muy bueno ver el primer gesto de autocritica del macrismo desde que dejó el gobierno- dijo- considero este cambio de la presencialidad en las clases en la Ciudad de Buenos Aires, es muy bueno. No hay que politizar la pandemia”, pidió.“Han tratado de convertir conferencias en spot electoral. Nosotros estamos en campaña de vacunación, no en campaña electoral”, dijo. Pero de paso criticó al ex presidente Mauricio Macri “que se fue a vacunar en lugar de esperar su turno. Ya estaba listo, es mayor de 60. Se podría haber vacunado en su país”, endilgó.Por último el gobernador informó que 3, 4 millones de los 17 millones de habitantes de esta provincia ya están vacunados.Mientras continúa el plan de vacunación con el arribo de más dósis habrá ayuda económica para los sectores más golpeados: ARBA no aplicará retenciones a los ingresos brutos durante junio julio y agosto a los locales gastronómicos y de esparcimiento cerrados, habrá un plan para regularizar deudas impositivas, y un programa para sostenimiento de la micro y mediana empresa con hasta 80 trabajadores por dos mil millones de pesos. Se ampliará los servicios en comedores escolares para sumar a 300 mil personas. Y se eliminará la incompatibilidad del programa ATP con el plan Preservar Trabajo.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 15.758 casos de infectados y 515 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 147 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1312 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.482.512 de infectados por coronavirus, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.505.244 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 18.713 casos de infectados y 259 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 188 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1212 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.482.512 de infectados por coronavirus, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.505.244 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 21.212 casos de infectados y 306 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 1.088 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 14323 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.482.512 de infectados por coronavirus, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.505.244 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 19.837 casos de infectados y 143 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 564 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2800 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.482.512 de infectados por coronavirus, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.505.244 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de mayo, en la provincia de Jujuy se contabilizan 26.914 casos de infectados y 1.072 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 146 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 925 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.482.512 de infectados por coronavirus, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.505.244 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 21 de mayo, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 27.939 casos de infectados y 406 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 86 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 581 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.482.512 de infectados por coronavirus, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.505.244 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like