Dejar pasar el tren, pegarse un tiro en pie, tropezar otra vez con la misma piedra. Cualquier figura que se elija para describir la prohibición de exportar carne vacuna que dispuso el Gobierno esta semana encajaría a la perfección para entenderla.En un contexto en el que el país necesita dólares genuinos para sacar de la crisis a la economía, Alberto Fernández decide cerrarle la puerta a una actividad que el año pasado generó US$2700 millones en divisas por exportaciones. Si es que leyeron la noticia, cualquiera de los gobernantes europeos que visitó el Presidente en estos días debe estar preguntándose si se trata de la misma persona que les pidió ayuda para renegociar el pago de US$2400 millones que el país adeuda con el Club de París y por un monto mayor con el FMI. “Perdimos el tiempo”, estarán diciendo en Lisboa, Madrid o París.Fuerte rechazo en el Mercado de Liniers a una limitación de su operatoriaPero no hace falta ir a Europa para descubrir los dislates del presidente Fernández. En las declaraciones radiales que hizo para defender la medida, presentó datos falsos, engañosos y erróneos. La lista es muy larga. El mayor fue cuando dijo que en el país había tres millones de cabezas. En un comunicado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) lo expresó con claridad: “Resulta francamente increíble, que quien decidió cerrar las exportaciones de carne, no tenga no solo la información sobre lo que habla, ni tan siquiera la perspectiva lógica de lo que está diciendo; sin embargo, se permite la catedrática función de explicar con cifras irreales, es decir sin tener conocimiento de lo que relata”. Así, “es posible esperar que sus decisiones sean siempre equivocadas por no contar con un diagnóstico certero”, expresó la entidad ruralista.Esa endeblez presidencial acaso radique en los mitos sobre los que se asienta el pensamiento mayoritario del kirchnerismo: que lo que se exporta es porque se quitó algo al mercado interno.La evidencia demuestra que la exportación provoca un círculo virtuoso porque incentiva al aumento de la producción local. En el caso de la carne, además, los consumos de los cortes pueden diferenciarse sin inconvenientes.Aunque la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial que ordena el cierre de exportaciones de carne excluye a las cuotas que tiene el país como la Hilton, la de Estados Unidos y de Colombia, el mensaje que le envió el Gobierno al mundo es que la Argentina ya no es un proveedor confiable. En cualquier momento puede incumplir los contratos porque la arbitrariedad es generalizada.Las consecuencias de volver a utilizar esas herramientas ya son conocidas, como se encargaron de expresar no solo todas las entidades de la actividad, sino también hasta los gobiernos provinciales aliados como los de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. La excepción estuvo en la provincia de Buenos Aires. El gobernador Axel Kiciloff, al apoyar la medida, parece ignorar que en el territorio que administra está asentado el 40% del stock bovino del país, con más de 58.000 establecimientos ganaderos y un centenar de plantas de faena. Las consecuencias de restringir las exportaciones no harán otra cosa que reducir esos números.Pero el cepo a la carne anticipa la profundización de nuevos límites a la producción a medida que el Gobierno siga errándole a la forma de solucionar el problema de la inflación. Ya se empezó con el trigo. con una “autoregulación” no escrita y defendida por exportadores, acopiadores y comercializadores, pero no discutida ni debatida con la producción. El congelamiento propio de las DJVE le puso un freno a los precios. En el maíz, ya hubo un intento con el cierre de exportaciones a comienzos de este año y habrá que estar atentos a lo que ocurra cuando se alcance el límite de las declaraciones de exportación. Para ambos cereales, además, pesa la amenaza de aumentar en tres puntos porcentuales los derechos de exportación.En ese escenario, amplificado por el año electoral, las bondades del diálogo y de la presentación de propuestas razonables por parte de la cadena agroindustrial se están chocando con la radicalización del Gobierno. De poco sirvió a la industria frigorífica haberle presentado el año pasado al Presidente un plan de inversiones por US$183 millones de dólares para aumentar la capacidad de producción u ofrecerle aumentar el volumen de oferta de cortes a precios bajos. El mazazo vino igual.Estas decisiones destempladas, además, reavivan la desconfianza y la puja por obtener beneficios dentro de la cadena. Los consignatarios acusaban en estos días a los exportadores de estar detrás de la decisión del Gobierno, porque esa medida permitiría bajar el valor de la vaca. En las próximas semanas se dirimirá esa disputa.Es un contexto en el que el eslabón de la producción es el que tiene mayores chances de perder.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI (AP) — Jesse Winker logró tres jonrones solitarios al batear de 4-4 para que los Rojos de Cincinnati doblegaran el viernes 9-4 a los Cerveceros de Milwaukee.Tyler Naquin añadió un jonrón de tres carreas por los Rojos, que se recuperaron de la barrida que les propinó San Francisco en una serie de cuatro juegos. El jueves, los Gigantes se impusieron por una paliza de 19-4.Naquin puso en marcha el ataque con su décimo jonrón, ante Adrian Houser (3-5) en el primer inning.Winker bateó vuelacercas que inauguraron el tercero y el quinto acto ante Houser. Consiguió su 11mo cuadrangular de la campaña en la octava, abriendo también la entrada contra Josh Lindblom.Nunca antes Winker había conseguido tres jonrones en un encuentro. En cuatro duelos distintos ha bateado dos jonrones, incluidos dos en este año.El último pelotero de los Rojos que había sacudido tres vuelacercas en un encuentro era el venezolano Eugenio Suárez, el 5 de septiembre de 2020, en Pittsburgh.El abridor de los Rojos, Jeff Hoffman (3-3), se llevó la victoria.Por los Cerveceros, el venezolano Omar Narváez de 4-0. El mexicano Luis Urías de 3-1 con una anotada y una producida.Por los Rojos, el venezolano Suárez de 3-0 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

¿Quién le pone el cascabel al fútbol? Como si los pliegues de la ola no la alcanzara, la pelota sigue rodando en la Argentina. No importa que la imagen de los partidos genere rechazo entre aquellos que entienden que no vale todo, siempre. El show debe continuar, a cualquier costo. Solo ahora, en el peor momento desde que la pandemia hizo pie en la Argentina, se hará un paréntesis. Aunque será falso.¿Cómo que no habrá fútbol hasta el 30 de mayo? El juego entre Quilmes y Mitre de Santiago del Estero del viernes por la Primera Nacional, anunciado como “el último” hasta que empiece junio y las restricciones (tal vez) se levanten, fue apenas un punto y seguido. Es que ya el martes volverá a encenderse una cámara de TV para transmitir fútbol. Porque ambas acciones están indisolublemente ligadas. La Conmebol, ese undécimo Estado de Sudamérica, mantuvo la programación de las copas Libertadores y Sudamericana tal como estaban estipuladas. Por eso, desde el River-Fluminense de ese día hasta el Lanús-Aragua del jueves se sumarán nueve partidos en territorio argentino. Todos en zonas donde las tasas de contagios son altísimas: el AMBA y Rosario.La crisis social en Colombia no dejó margen: a pesar de la intención de los organizadores, la Copa América no se disputará en ese país. Pero sigue en pie (DANIEL MUNOZ/)No es nuevo el dislate. En las semanas anteriores, los partidos internacionales habían mantenido sus horarios habituales, todos por encima de las 18, la hora que el Gobierno argentino impuso como límite para el comienzo de los partidos locales en las zonas más inflamadas por el coronavirus. La razón que lo explica es circular: el circuito televisivo tiene una programación que no admite modificaciones, prácticamente. Hasta el extremo de que esa voluntad sea más fuerte que una decisión de estado. Está dicho: el Estado Conmebol pesa más que el estado argentino.Y entonces los clubes acatan lo que sea, con tal de no sacar los pies del plato. Como jugar un partido con 11 jugadores y un arquero improvisado, como pasó con River. Se explica en números: por los seis partidos de la fase de grupos de la Libertadores, cada entidad embolsa tres millones de dólares. El que llegue a ser campeón estirará ese ingreso a 15 millones de dólares. En la Sudamericana el monto es menor, pero no deja de ser una fortuna para tesorerías necesitadas: 900 mil dólares por la primera fase y 6,8 millones por levantar la copa en la final.En el ambiente suele decirse que “el fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes de la vida”. Ya va siendo hora de dejar la frase en desuso. Al final, el fútbol importa más que casi todo. Y si no está de acuerdo, estimado lector, espere unos días: verá cómo el 13 de junio empezará a jugarse la Copa América en nuestro país, en medio de un escenario sanitario caótico. Luz, cámara, acción.Un futbolista se retira del estadio Centenario tras ser vacunado contra el COVID-19. El estadio será sede de la final de la Copa Libertadores 2021

Fuente: La Nación

 Like

La saga Highlander, al igual que sus personajes, es un éxito que nunca morirá. Por ese motivo, cada vez está más cerca la llegada de un nuevo largometraje anclado en esa saga de aventuras. Y el actor Henry Cavill, conocido por su rol de Superman, o su papel en la serie The Witcher, formará parte del proyecto.En su cuenta de Instagram, Cavill se hizo eco de la noticia y escribió: “Teniendo en cuenta que no soy nada tímido con las espadas, y con un director tan talentoso como Chad Stahelski a bordo, esta es una oportunidad única. Profundizar en la narración de esta franquicia con todas las herramientas que tenemos a disposición, hará que esta será una aventura que yo nunca olvidaré (y ojalá que ustedes tampoco)”. View this post on Instagram A post shared by Henry Cavill (@henrycavill)Como mencionó el actor, el responsable de la nueva película es Stahelski, quien ganó mucha popularidad por su trabajo en la realización de la saga John Wick. En una entrevista, el director expresó su entusiasmo ante la posibilidad de realizar un film de Highlander: “Soy un gran fan de esta saga desde que vi la primera parte en la secundaria. Temas tan importantes como la inmortalidad, el amor y la identidad aparecían combinados en una mitología colorida. No imagino una franquicia mejor que esta a la hora de crear personajes atractivos, mitologías y escenas de acción”.Según publicó The Hollywood Reporter, la nueva Highlander contará con dos personajes centrales, y aún se desconoce cuál será el rol elegido para Cavill. De momento, no está confirmado si la historia será una remake del mítico film protagonizado por Christopher Lambert y Sean Connery, o si se tratará de una continuación de la franquicia.

Fuente: La Nación

 Like

Ramón Columba (1891-1959) fue taquígrafo en el Congreso de la Nación, y un caricaturista que en 1928 fundó con su hermano Claudio la Editorial Columba, y con gran éxito publicaron las reconocidas revistas El Tony, Intervalo, D´artagnan y Fantasía. Obras literarias, de teatro o novelas históricas que han vinculado al gaucho o al quehacer campero y que se elaboraron en formato de historieta, tuvieron gran repercusión y convocó a grandes guionistas e ilustradores. El santafecino Juan Arancio (1931-2019) fue uno de ellos, quien aportó su talento con guiones e ilustraciones. Algunas de sus historietas en Editorial Columba fueron las siguientes: para los guiones de Héctor Blomberg: en “La bravía de Montiel” Arancio ilustró el final de Francisco Ramírez y Delfina; en “Juan Santana Matrero de Chascomús” dibujó la actividad de Santana en la milicia, hasta que por un amor con Daniela Pardo, hija del Pulpero de Cinco Cruces, se vuelve matrero; en el “Sargento de Santo Domingo” retrató las aventuras del capataz Saulo Martín y su hermano Remigio; en “Un Javert de la Pampas” dibujó la actuación de Lorenzo Mosqueira (aprox. 1870) como autoridad policial en la zona de Chascomús, hijo del Sargento rosista Marcos Mosqueira un bravo que se hubiera jugado la cabeza por Don Juan Manuel; y en “Lluvia de Invierno” retrató una historieta sobre la visita a Buenos Aires (aprox. 1875) del bohemio escritor colombiano Juan de Dios Villa Parra.Cepo a la carne: otra vez contra el campo, incertidumbre y malestarEn 1966 dibujó “El corazón en la mano” de Carlos de Paoli, donde ilustró el fallido casamiento, en los pagos del Salado, del estanciero Gabriel Pereyra; y en 1967 “El Indio Panta” de Fernández Zárate, Panta es referenciado por Joaquín V. González en “Mis Montañas”. Por esos años ilustra para la revista Intervalo el “Martín Fierro”Con guión y dibujos propios publica “Santos Bravo” historieta que Arancio presentó en sus inicios en el mundo de la historieta, en un concurso en el diario El Interior de Santa Fe. En 1969 edita “Juan Chibiro” ambientada en 1830, relata las aventuras de un niño que queda huérfano porque sus padres son brutalmente asesinados y pasa a la toldería borogana de su padrino, el Cacique Rondeau y allí se cría con una familia india hasta el ataque de Calfucurá. También de su autoría desde 1971 elaboró “El Chumbiao”, en esta historieta relata las aventuras de este matrero en épocas de rebeliones de López Jordán. A propósito, decía Borges: “A fines de 1870, fuerzas de López Jordán comandadas por un gaucho a quien le decían “El Chumbiao” cercaron la ciudad de Paraná”.También desde 1971 dibujó el guión de Julio Álvarez Cao que relata las peripecias de Asencio del Pino (Pehuén Curá), un baqueano y lenguaraz de Rosas. Es para destacar los episodios, con las correspondientes ilustraciones, que involucran al bayo de Juan Manuel de Rosas, cuando este le encomienda a Pehuén Curá entregar un mensaje secreto al General Ruiz Huidobro, para esa misión lo envía en su bayo; luego por abril de 1833 también en el famoso bayo, y con otra correspondencia para la vanguardia de Pacheco, sale el baqueano cortando pampa, subiendo y bajando, chapaleando barro y tragando polvo, cruzando montes, vadeando arroyos, cuarteado de solazos, mordido por heladas ¡ Sólo aquel bayo puede hacerlo! Pero en esta ocasión fueron atacados por un tigre que da muerte al noble animal. Finaliza el capítulo manifestando: “Este episodio está basado en un hecho histórico; Rosas montó durante la Campaña un bayo entrerriano”. En una carta que Rosas dirigió a un amigo relata: “El mejor caballo que he tenido jamás me lo regaló don Claudio Stegman. era bayo del Entre Ríos, murió en la Expedición de los desiertos del Sur, comido por un tigre”.Juan Arancio, en 1973 en un reportaje al diario El Litoral, manifestaba: que el éxito en sus historietas gauchescas “se debe principalmente al cariño y al realismo con que trato de vestir a mis personajes además de una importante documentación de la época que es de mi propiedad”.

Fuente: La Nación

 Like

Al día siguiente del anuncio de que el Gobierno prohibiría las exportaciones de carne por 30 días, Martín Trombetta, uno de los economistas del Centro de Estudios para la Producción, que depende del ministerio que conduce Matías Kulfas, sorprendió con un tuit. “Pocas veces en mi vida vi tanto consenso entre colegas, como hay ahora, en que prohibir exportaciones de carne es una mala idea. O es una de esas jugadas maestras que nadie más ve, y pasan a la historia, o es un tiro en el pie de un calibre pocas veces visto. Ojalá sea lo primero”, publicó.Es bastante improbable que Trombetta estuviera pensando en una jugada maestra. De hecho, el mensaje de todo el equipo económico fue siempre el opuesto: la Argentina saldrá de esta crisis exportando. Su posteo no expresaba en realidad solo su punto de vista, sino el de casi todo el gabinete, donde dan por sentado que el Presidente tomó la decisión en soledad, pero después de haber recibido instrucciones de Cristina Kirchner. Leandro Mora Alfonsín, director nacional de Desarrollo Regional y Sectorial, dependencia de la misma cartera, le sumó un like al tuit. Y ningún ministro defendió la medida. A Kulfas le llevó 24 horas referirse a la cuestión y, cuando lo hizo, advirtió que tal vez todo podría revocarse antes de tiempo si bajaban los precios.Si el nuevo cierre sorprendió a los ministros, mucho más al sector agropecuario, desde cuyas bases empezaron a presionar a los dirigentes para tomar medidas de fuerza, incluso más amplias que el paro de venta de hacienda en pie que termina el viernes. Fue el malhumor de esos productores lo que terminó también de convencer a la Mesa de Enlace de que no tenía sentido pedir, como habían analizado en un principio, una reunión con el ministro del área, Luis Basterra. ¿Qué resultado, más que ahondar el malestar del campo, tendría sentarse con el funcionario si, después de todo, ni siquiera serviría hacerlo con el propio Alberto Fernández? Si hay algo que ha aprendido el mundo de los negocios durante este año y medio es que el poder está en el Instituto Patria. El campo vuelve además a advertir en el conflicto un viejo ardid kirchnerista: el Gobierno intenta negociar por separado con los frigoríficos grandes y deja afuera al resto del sector. Por eso en la Mesa de Enlace molestó la convocatoria que Kulfas le hizo ayer a Dardo Chiesa, uno de los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino, para hablar del tema. “¿Qué tiene que negociar el Consejo sobre vacas que son nuestras?”, se quejó uno de los cuatro líderes rurales.Como el gabinete, los productores ven la impronta de Cristina Kirchner. Dicen que empezaron a intuir cómo venía 2021 a fines del año pasado, durante el acto que encabezó la expresidenta el 18 de diciembre en La Plata, la tarde en que hizo explícitos el rumbo y los instrumentos que pretendía. Ese discurso, un punto de inflexión en la mecánica interna del Frente de Todos, les da ahora sentido a varios de los últimos movimientos del Gobierno. A la continuidad del subsecretario Basualdo, por ejemplo. La jefa no solo pidió ahí alinear precios, salarios y tarifas, sino que se jactó de una lógica distinta de la de quienes ahora rechazan cerrar exportaciones o, como Guzmán, proponen bajar subsidios y déficit. “La Argentina es ese lugar donde mueren todas las teorías económicas”, empezó, y les agradeció a Kicillof y a su ministro Augusto Costa haber defendido durante su gobierno los registros de operaciones de exportación (ROE). “Todavía Axel y Augusto tienen causas penales por los ROE. Cuidábamos la mesa de los argentinos con medidas que a los poderosos les parecen antipáticas, intervencionistas o comunistas”, celebró. Después se despidió con su propuesta más recordada: los funcionarios que tengan miedo o no se animen, dijo, “vayan a buscar otro laburo”. Los ministros tienen desde entonces esa hoja de ruta. “¿Por qué le exigen a Guzmán cosas que ni siquiera resuelve el Presidente?”, se preguntó ante este diario un interlocutor del jefe del Palacio de Hacienda.No debería entonces sorprender que la senda económica lleve a un pasado que la vicepresidenta reivindica. Que Kicillof haya llegado a gobernador, agregó ella ese día, es un aval a la gestión de aquellos años. Y eso incluye la creación de registros para exportar carne, que se instrumentaron desde enero de 2006 y consiguieron contener por un tiempo el precio al consumidor. Según un trabajo elaborado por la Sociedad Rural Argentina, esos valores prácticamente no variaron durante un año y medio, hasta septiembre de 2007. Hubo un aumento seis meses después, en mayo de 2008, en la crisis agropecuaria, pero volvió cierta estabilidad hasta principios de 2010, momento a partir del cual, por la caída en la oferta que provocaba la propia medida, el precio se disparó 54% en cinco meses. Nada nuevo: como con la energía o las reservas del Banco Central, la Argentina se había consumido otro stock y empezaban las consecuencias.Golpeado por la crisis, el Gobierno va en busca de un respiro similar al de entonces. Lo considera insoslayable en un año electoral que, además, deberá contar con la unidad del Frente de Todos. Dicen en el Instituto Patria que Cristina Kirchner ya dio la orden de postergar toda interna para después de noviembre. Y que el prospecto incluye la unción de candidatos adecuados. Por eso vuelven a entusiasmarse con Scioli para la provincia de Buenos Aires: razonan que, en la lógica de la expresidenta, y a diferencia de Massa e incluso Alberto Fernández, al ahora embajador en Brasil no se le conoce una sola traición. Ese optimismo también da por sentada la aceptación de Massa, a quien le recuerdan desconfianza hacia Scioli desde el episodio del prefecto en su casa en Tigre en 2013. Las crónicas de ese año indican que, el 7 de agosto, el entonces gobernador se cruzó en un canal de televisión con Malena Galmarini. “¿Cómo estás, Male?”, la saludó. “Con vos, para el orto. ¿Cómo voy a estar, pedazo de forro?”, le contestó. Habrá que cambiar al menos la retórica. No será la primera vez.Estos objetivos de corto plazo tienen, de todos modos, una contraindicación: los efectos del día después, algo que suele interesar menos a la dirigencia política que a quienes la sostienen con sus impuestos. El más obvio con la carne: la dificultad de recuperar un destino de exportación que el propio país ha clausurado voluntariamente. “Hace tres años que trabajo para abrir este mercado. ¿Qué hago ahora?”, protestó esta semana en confianza un embajador argentino en Asia.La batalla vuelve a ser contra lo inevitable en economía. Después de aquella decisión de 2006, en solo tres años (2008-2011), la Argentina perdió 10 millones de cabezas de ganado. Logró recuperarlas en 2018, una década después, lapso durante el que cerraron 135 frigoríficos, abandonaron la actividad 27.000 productores y quedaron en la calle 18.000 trabajadores. Es una lección demasiado cercana para un país que no crea empleo privado neto desde 2007 ni empresas desde 2011. Según un reciente relevamiento de la Unión Industrial Argentina, solo el 20% de los empleadores espera tomar personal en estos meses, pero el 32% cree que subirá las horas de trabajo. Esas curvas, idénticas desde hacía cinco años, se bifurcan ahora por primera vez. Conclusión: prefieren pagar más horas extras antes que incorporar empleados.¿Quiere el Gobierno realmente generar trabajo? ¿Por qué vuelve sobre medidas que, como tuitean y piensan sus propios funcionarios, “son una mala idea”? La única respuesta posible son las elecciones. Las jugadas maestras, si existen, parten en todo caso de iluminados con visión de futuro; nunca de quienes hurgan en su propio pasado para encontrar un fracaso, repetirlo y festejarlo.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la heroica victoria sobre Independiente Santa Fe con Enzo Pérez de arquero, dos juveniles debutantes, un equipo improvisado y sin suplentes, River volvió a las prácticas este viernes por la mañana con un panorama que se sigue oscureciendo. Fabrizio Angileri y José Paradela dieron positivo de Covid-19 y la lista de contagiados se amplió a 22 entre los 32 inscriptos para la Copa Libertadores. Ambos casos aparecieron en los testeos antígenos y se confirmaron con los PCR que realizó el club. Ahora, al DT se le achicó aún más la lista: cuenta con 10 jugadores, entre los que se encuentran Enzo Pérez y Javier Pinola, quienes todavía no tienen alta médica.Carlos Bilardo apareció en una foto y alegró al mundo del fútbolA solo cuatro días del partido con Fluminense, en Núñez hay solo ocho futbolistas al 100%. Si el Muñeco tuviese que armar ahora mismo un equipo, debería volver a utilizar a Enzo Pérez (con la distensión en el isquiotibial derecho) de arquero y disponer la siguiente formación: Milton Casco, Jonatan Maidana, Tomás Lecanda y David Martínez en el fondo; Jorge Carrascal, Tomás Peña y Julián Álvarez en el medio campo; y Agustín Fontana en el ataque. Un 4-3-1 a la espera de Pinola, quien debe realizarse estudios médicos tras la rehabilitación al ser operado en marzo por la fractura de antebrazo derecho.El lateral Fabrizio Germán Angileri, izquierda, festeja después de anotar el primer gol del club argentino River Plate frente al colombiano Independiente Santa Fe en duelo por la Copa Libertadores, en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 19 de mayo de 2021. El River Plate confirma el viernes 21 de mayo que Angileri y el volante ofensivo José Paradela tienen coronavirus, con lo cual suman 22 los contagiados en su plantel.(Juan Ignacio Roncoroni/Pool vía AP)Pero en River confían que no tendrá que salir a jugar con un equipo diezmado el martes en Núñez para definir su futuro en la Copa, ya que podría contar con los 15 futbolistas que dieron positivo el sábado 15 de mayo. La mayoría atraviesa el virus de forma asintomática y, los que tuvieron síntomas leves, evolucionan bien. Así, el protocolo de la Conmebol establece que, pasados 10 días de la primera prueba PCR positiva, están habilitados los asintomáticos y los sintomáticos con 3 días sin síntomas, sin importar el resultado del hisopado. Por eso, Gallardo podría contar con la mayoría.La lista de 15 incluye a los cuatro arqueros del plantel profesional (Franco Armani, Enrique Bologna, Germán Lux y Franco Petroli), cinco habituales titulares (Paulo Díaz, Agustín Palavecino, Nicolás De La Cruz, Matías Suárez y Rafael Borré), dos piezas de recambio (Robert Rojas y Bruno Zuculini) y cuatro juveniles (Federico Girotti, Benjamín Rollheiser, Tomás Castro Ponce y Santiago Simón).De poder contar con varios de ellos, todo cambiaría a su favor. En cambio, los positivos del lunes 17 (Leonardo Ponzio, Gonzalo Montiel, Alex Vigo, Lucas Beltrán y Flabian Londoño Bedoya), más Angileri y Paradela, ya saben que no jugarán hasta el próximo semestre.Sergio Agüero, al Barcelona: los detalles del acuerdo, la despedida que le prepara Manchester City y el mensaje de Pep GuardiolaA partir de ahora, habrá varios pasos a seguir. Primero y principal, evaluar día a día la salud de cada uno. Ayer River dispuso que los 15 se acercaran a la Clínica Rossi de San Isidro con sus autos particulares para someterse a un PCR anticipado, pero el club no daría a conocer los resultados de forma oficial.El resumen del primer partido con Fluminense, en BrasilSi alguno da negativo, se hará este mismo fin de semana los estudios médicos correspondientes (cardiovasculares y de capacidad pulmonar) para confirmar que el virus no dejó secuelas y reintegrarse a las prácticas. Igual, los integrantes del plantel y el cuerpo técnico deberán ser hisopados entre sábado y lunes nuevamente para cumplir los plazos que exige la Conmebol.¿Aquellos que sigan teniendo PCR positivo podrán jugar? A priori, sí, porque la Conmebol no exige un resultado negativo, ya que la prueba puede dar positiva hasta tres meses posteriores por ADN residual viral en la zona, pero la carga ya no es suficiente para contagiar si el positivo se dio 10 días o más. Según pudo saber LA NACION, el cuerpo médico de River cree que entre lunes y martes podrá darle el alta epidemiológica a los primeros contagiados que sigan dando positivo. Así, cumplirán el aislamiento, deberán hacerse los chequeos –aunque llegarán casi sin entrenarse– y, de acuerdo al protocolo, el médico Pedro Hansing tiene que presentarle a la Confederación la primera prueba positiva, una declaración jurada para certificar que están en condiciones médicas óptimas para la alta competencia y la nueva prueba.Marcelo Gallerdo DT de River, nuevamente hace cuentas para formar el equipo para el próximo martes, ante Fluminense (Mauro Alfieri/)El martes se vivirá un duelo crucial en el Monumental, sede confirmada por la Conmebol a pesar de las restricciones sanitarias que dispuso el Gobierno Nacional y que forzaron la suspensión del fútbol local. Hoy, el equipo de Gallardo lidera en soledad el Grupo D con nueve unidades y necesita un empate para asegurarse el primer lugar y la clasificación a los octavos de final de la Libertadores. Si pierde con Fluminense (8 puntos), se clasificará si Junior (6) no le gana a Santa Fe (2). En caso de que se den los dos resultados adversos, todo se definirá por diferencia de gol. En el peor escenario, terminará tercero y jugará la Copa Sudamericana. Pero en River se sostiene la confianza de poder superar esta adversidad y mirar con otros ojos la segunda mitad de un extraño 2021.

Fuente: La Nación

 Like

Cancelada la actividad deportiva local, por las restricciones sanitarias vigentes desde este sábado, la atención se enfoca en el orden internacional, con múltiples atracciones, entre ellas la definición de la Liga de España, que tiene a Atlético de Madrid, dirigido por Diego Simeone, y a Real Madrid luchando por el título en la última fecha.Ferrari busca volver al triunfo en el GP de Mónaco, que tendrá su clasificación este sábado. (VALERY HACHE/)Pero además del fútbol, ofrecen grandes atracciones el automovilismo, con una nueva fecha de la Fórmula 1, en el Gran Premio de Mónaco; el básquetbol, donde los playoffs de la NBA tienen entre los protagonistas a Denver, con Facundo Campazzo; el golf, con la tercera ronda del PGA Championship; el Giro de Italia, el rugby y la final del ATP 250 de Génova.Coronavirus: el Gobierno suspende todo el fútbol hasta el 30 de mayoLa televisación del sábado 22FÚTBOLLiga de España13 Real Madrid vs. Villarreal. ESPN13 Eibar vs. Barcelona. ESPN 213 Valladolid vs. Atlético de Madrid. DirecTV SportsLa MLS16.30 Portland Timbers vs. Los Angeles Galaxy. ESPN Extra23 San José Earthquakes vs. Kansas City. ESPN ExtraAUTOMOVILISMO6.55 Fórmula 1. Práctica 2 del Gran Premio de Mónaco. ESPN9.55 Fórmula 1. Clasificación del Gran Premio de Mónaco. ESPNBÁSQUETBOLLos Playoffs de la NBA15 Milwaukee Bucks vs. Miami Heat. El juego 1. ESPN 321 Brooklyn Nets vs. Boston Celtics. El juego 1. ESPN 323.30 Denver Nuggets vs. Portland Trail Brazers. El juego 1. ESPN 3El base argentino de los Denver Nuggets, Facundo Campazzo, preparado para la etapa final de la NBA. GOLF15 El PGA Championship. La tercera ronda. ESPN 2TENIS11 El ATP 250 de Genova. La final. ESPN ExtraRUGBY6.40 Reds vs. Crusaders. ESPN 212.30 La Rocjelle vs. Toulouse. ESPN 3CICLISMO7.20 El Giro de Italia. La etapa 14. ESPN 3

Fuente: La Nación

 Like

Había sueños y ganas. Había trabajo, convicción y esfuerzos. Eran 50 almas en busca de un lugar en los Juegos Olímpicos de Tokio, en busca de puntos sudamericanos para los mundiales del 2022, para el siguiente ciclo olímpico. En busca de experiencia, de competencia. Pero apenas serán 17 argentinos quienes podrán saborear algo de todo esto en el Sudamericano de atletismo; los restantes 33 vieron este jueves cómo sus posibilidades se frustraron. El ambiente vive una realidad inestable e incierta, y frente al contexto de pandemia producto del brote de coronavirus, los atletas fueron perjudicados.“Esto nos afecta mucho deportiva y psicológicamente. Estamos todos pasando por un estrés muy grande, sin dormir, angustiados. Pasamos muchos años de esfuerzo, revalidando marcas, aumentando esfuerzos en pos de nuestros objetivos y de un día al otro nos cambió el panorama. Cuando me lo dijeron no paré de llorar, hasta que me di cuenta de que había que salir a alzar la voz y hacernos escuchar”, narra Iara Capurro, lanzadora de disco y de bala.¿Qué sucedió? Un par de cambio de planes que destruyó agendas y anhelos. El campeonato Sudamericano de mayores iba a desarrollarse en Buenos Aires del 14 al 16 de mayo, y la delegación completa iba a estar presente. Estaban quienes irían en busca de su pasaje a Tokio y los que irían a conseguir puntos sudamericanos con miras al próximo año. Otros se proponían marcas específicas, y muchos pretendían competencia y experiencia para seguir desarrollándose. Sin embargo, por el avance de la segunda ola del virus, el Gobierno canceló la localía y tampoco autorizó otra sede en el país. Así fue como varias opciones fueron evaluadas por parte de la Confederación Sudamericana de Atletismo, hasta que finalmente se decidió que Guayaquil se convirtiera en sede los días 29, 30 y 31 de mayo.Una vista del Cenard, donde numerosos atletas se entrenan en pos de su anhelo olímpico. (Ricardo Pristupluk/)Los integrantes de la selección no volvieron a recibir ninguna notificación y continuaron apuntando a su mejor preparación para el Sudamericano. Días más tarde la delegación sufrió algunas bajas; un hecho lógico, dado que cuando se es local los costos de competencia son más bajos, motivo por el cual los anfitriones suelen tener equipos más numeroso que los visitantes. Hasta entonces, la situación era relativamente normal. Pero este jueves todos los atletas integrantes del conjunto nacional fueron llamados a una videorreunión (que en principio estaba pautada para el miércoles y había sido suspendida) para tratar temas del viaje. Y todo estalló.“Esa noche, en la reunión la Confederación se dio la noticia: viajan 17 atletas de los 50, y dos entrenadores. Dijeron que por una cuestión de presupuesto por parte del Enard; que de su parte hicieron todo lo posible pero fue rechazado. Que el Enard quería pagar apenas ocho pasajes para el Sudamericano, ya que los precios se habían triplicado por el contexto de la pandemia. A todos la noticia nos dejó sorprendidos”, relata Franco Florio para LA NACION.Fórmula 1: Williams, de la fábrica abandonada de alfombras a 750 grandes premiosFue un baldazo de agua fría. Una decisión que a muchos, más allá de la sorpresa, los indignó. Entienden el contexto económico y la pandemia, pero también que hay formas, que esto es su trabajo y que para muchos este campeonato es mucho más que la posibilidad de ir a Tokio.Los atletas confirmados por el momento, habilitados por Enard, son Belén Casetta, Germán Chiaraviglio, Joaquín Gómez, Florencia Borelli, Carolina Lozano, Luciana Gómez Iriondo, Guillermo Ruggeri, Mariana Borelli, Diego Lacamoire, Maxi Díaz, Federico Bruno, Ailén Armada, Julián Molina, Ignacio Carballo, José Zabala, Nazareno Sasia y Carlos Layoy, y los entrenadores, Leonardo Malgor y Diego Vicentini.“Fueron dos días muy largos. Estamos sin dormir, angustiados. La decisión me afectó igual que a todos los atletas, más allá de haber quedado seleccionado. El estrés y la angustia son grandes, por eso tomamos la decisión de salir a hablar y me contacté con Santi Maratea para que nos ayudara”, dice Ignacio Carballo, número uno del ranking nacional en lanzamiento de bala. Maratea no es otra cosa que un influencer.Belén Casetta, una de las atletas que sse manifestóMuchos de los atletas argentinos reciben becas del Enard; otros, no. En cada Sudamericano los que las perciben deben reafirmar su derecho con una medalla, y los que no tienen una beca deben subir al podio, para acceder a ella.“El torneo va mucho más allá de Tokio. Da puntos para los mundiales [habrá dos el próximo año], para la clasificación para los próximos Juegos, y hace a la preparación del ciclo olímpico rumbo a París 2024. Hay muchos atletas que estamos entrenándonos que no tenemos becas, o que recibimos unas muy escasas en sus montos. Un deportista de alto rendimiento no puede seguir creciendo sin una beca; para conseguirla el requisito por parte del Enard es conseguir una medalla en un Sudamericano, y no están dejándonos ir. Están cortando el presente y el futuro del atletismo. No es que salieron a decir ‘bueno, no viajan, pero de ahora en más los requisitos para alcanzar una beca en el atletismo son éste y éste’. No. No pensaron en las consecuencias de todo esto”, apunta Florio, que iba a viajar para competir en los 100 metros.Desde el Enard rechazaron realizar declaraciones al respecto. El ente fue creado bajo una figura de apoyo público y privado y se financiaba por medio del 1% del pago de cada factura de telefonía móvil en el territorio nacional, pero luego ese impuesto fue quitado y ahora el Enard es financiado solamente por el Estado. Su presupuesto, destinado a respaldar el deporte argentino de alto rendimiento, se vio acotado drásticamente.Todos para uno, en busca de un cambioLuego de la noticia que los dejó insomnes, los atletas decidieron salir a expresarse, a pedir ayuda, a hacerse oír. Fueron tanto los convocados como los desplazados, que mediante las redes sociales y el contacto con la prensa alzaron su voz en busca de un cambio. Pero no fue sino hasta que Ignacio Carballo, uno de los 17 atletas seleccionados para viajar, se contactó con Santiago Maratea, el influencer, que algo cambió.“En 17 de años de atleta JAMÁS me sentí tan manoseada por el Enard si les dan miedo los MEDIOS acá tienen , SON UNA LACRA”, escribió la velocista Florencia Lamboglia.Difundan! No es un capricho subirnos al avión, nos ganamos y merecemos representar a nuestro país en este sudamericano, merecemos el apoyo que nos corresponde @enardinfo pic.twitter.com/wyW6AAjYmG— Flor Lamboglia (@mflor92) May 21, 2021“Ayer dieron la noticia… Todos conectados por Zoom, a las 21 nos informan quienes van al Sudamericano y quiénes no. Muchos se fueron a preparar a Cachi (pueblo salteño), otros lo dieron todo en su ciudad!! para clasificar a los Juegos Olímpicos es por mínima o por puntos… El Sudamericano es uno de los torneos más importantes con respecto al tema puntaje. A muchos les quitaron el sueño de poder representar a la Argentina en Tokio”, clamó en las redes Belén Casetta, especialista en los 3000 metros con obstáculos.Coronavirus: el Gobierno suspende todo el fútbol hasta el 30 de mayo“Me quedaría sin chance alguna de conseguir los últimos puntos para estar en Tokio. Sólo eso pido, que me dejen ganar mi lugar en los JJOO, como siempre lo hice: marchando”, apuntó Juan Manuel Cano en Twitter. “A una semana del Sudamericano, el Enard nos baja 35 atletas quitándonos la posibilidad de Tokio, becas y mundiales. Hay sueños, trabajo, esfuerzos personales por los que nadie piensa pero hoy decimos basta”, dice una leyenda publicada por los atletas.Y durante la tarde del viernes Maratea tomó la voz de mando. Comenzó a hablar de la causa y logró un cambio: por la noche había logrado bajar el costo del vuelo chárter y conseguido señar el alquiler para los 70 miembros de la delegación. Pese a los conflictos legales (y sobre quién debía firmar el contrato), el joven asumió la gestión y aseguró el avión para el viaje.Confirmado tenemos el vuelo, ahora de nada es solo conseguir la plata!— santumaratea (@santumaratea1) May 21, 2021“Hoy el Enard dice que tiene 19 pasajes, que son 66.500 dólares. La CADA [Confederación Argentina de Atletismo], para llevarnos a los 50 atletas averiguó por un vuelo chárter que en su momento estaba 160.000 dólares. Maratea consiguió un precio mucho más accesible para un vuelo chárter [US$ 99.000]; ahora hay que conseguir los fondos”, explica y se ilusiona Florio.Si tenes 22 pesos los podes usar para mandar 35 atletas al sudamericano de Ecuador la semana que viene pic.twitter.com/uJOyBLdJyO— santumaratea (@santumaratea1) May 22, 2021¿Cómo lo hizo el influencer? Fue a la aerolínea para firmar la reserva y comenzó una colecta de donaciones por medio de la cuenta bancaria de una de las atletas referentes, Lamboglia. Maratea pedía apenas 22 pesos a cada uno de sus seguidores, que son 1.400.000, y en menos de una hora recoletó un millón de pesos. Al poco tiempo el número era de 2.500.000 pesos y tras esta medianoche del viernes al sábado seguía en ascenso. El minuto por minuto de la gestión está disponible en las historias del influencer, que sin más intención que la de ayudar a los atletas.En definitiva, Maratea no sólo logró un precio mucho más bajo por el vuelo, sino en poquísimo tiempo alcanzó una gran ayuda económica. La revolución en las redes sonó fuerte y a las lágrimas, la impotencia y los sueños truncos de 33 atletas los sucede una esperanza nacida de donde no se aguardaba. Un influencer obtuvo lo que el Estado no consiguió.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno acelera las conversaciones en la búsqueda de un acuerdo que le permita evitar un default con el Club de París. Cuando restan 10 días para que venza el plazo para pagar 2400 millones de dólares, en el Palacio de Hacienda crece la expectativa a la espera de un gesto que ponga a resguardo al país.“Venimos bien”, anticipó ayer una altísima fuente del gobierno nacional al tanto de las negociaciones que lleva adelante el ministro de Economía, Martín Guzmán. En la Casa Rosada esperan que, en los próximos días, antes del 31 de mayo, haya novedades, sobre lo que implica para la Argentina ingresar en el período de gracia de dos meses previsto en el acuerdo.Prohíben el turismo y la circulación entre distritos a los no esenciales y anuncian un fuerte despliegue de seguridad“Estamos bien, tenemos tiempo. Lo importante es que habrá claridad sobre qué pasa ese día”, explicó un funcionario con diálogo diario con el presidente Alberto Fernández.Tras la gira por Europa, que sirvió para cosechar respaldos internacionales, el equipo económico avanzó esta semana en conversaciones con distintos dirigentes del Club de París, que lidera Emmanuel Moulin, con quien el ministro se reunió hace poco más de un mes.En medio de la crisis económica y mientras asoman en el horizonte las elecciones legislativas, esquivar los vencimientos de las deudas en dólares le dará aire al jefe del Estado.El ministro de economía Martín Guzmán en la Casa Rosada (Hernán Zenteno/)Mientras Guzmán da pasos para lograr una prórroga que le permita “un puente de tiempo” a la espera de la finalización de la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del otro lado, el encargado de hablar en favor de la posición argentina ante los 20 acreedores que componen el Club es el presidente francés, Emmanuel Macron. Ese fue el compromiso que asumió el presidente francés en el encuentro que mantuvo con Alberto Fernández hace 10 días en el Palacio del Eliseo.Con MerkelEl miércoles que viene el Presidente y Guzmán mantendrán una videoconferencia con la canciller alemana, Angela Merkel, para así cerrar el capítulo europeo. Si apoyo será importante, según destacaron fuentes oficiales, aunque reconocieron que no será “decisivo”. Pero aún resta la etapa más compleja, lograr el respaldo de Estados Unidos. Lo cierto es que hoy, más allá de las conversaciones, las negociaciones con el FMI aún están lejos de una resolución.Desde el Gobierno resaltaron las presencias en Roma de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y del exsecretario de Estado norteamericano John Kerry, enviado especial para el clima del presidente Joe Biden, quienes participaron del seminario que organizó la Pontificia Academia de Ciencias (PAC) en el Vaticano hace una semana.Si bien aún no hay fecha de viaje o encuentros programados, una de las opciones posibles será el encuentro anual de la Asamblea General de la ONU, en septiembre.Respecto de la renegociación de los 44.000 millones de dólares que el FMI le prestó a la Argentina, el objetivo del titular del Palacio de Hacienda es alcanzar un stand-by o un plan de facilidades de pago –son las líneas que hoy tiene previstas el organismo multilateral de crédito– pero con una cláusula que le permita a la Argentina que si aparece otra línea de crédito con mejores condiciones cambiar sin costos.La última semana, en una carrera de seis días, el Presidente y su ministro de Economía mantuvieron una agenda de altísimo voltaje internacional, donde cosecharon respaldos de jugadores de peso mundial, como el papa Francisco; la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva; el primer ministro de Italia, Mario Draghi, y el presidente de España, Pedro Sánchez. Todos dieron públicamente su apoyo para resolver el tema de la deuda.Martín Guzmán en el VaticanoAdemás, durante la gira que incluyó a Portugal, España, Francia e Italia Fernández y Guzmán explicaron en cada encuentro la necesidad de que las principales potencias cedan los Derechos Especiales de Giro (DEG) a países medianos y de que se suspenda el cobro de los sobrecargos, lo que representarían unos 950 millones de dólares al año para la Argentina. Ambas cuestiones se tratarán en los próximos meses.Todo esto, incluso, fue parte del debate que el discípulo del premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, mantuvo en un seminario que se dio hace una semana en el Vaticano en el que participaron, además de la directora gerente del FMI, Yellen y Kerry, el director gerente de operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, y el ministro de Economía de Alemania, Wolfgang Schmidt, entre otros.La idea de “construir nuevas reglas” para regir el multilateralismo fueron el centro de las conversaciones durante el seminario y también en la cena que se llevó a cabo el viernes por la noche en la embajada argentina en Roma. “Todos los apoyos son muy importantes. Todos estos viajes son parte de una construcción”, explicaron cerca de Guzmán.

Fuente: La Nación

 Like