¡Mamita, qué semanita! Hemos asistido a una serie interminable de errores, fallidos, barrabasadas, casi como si se tratara de un concurso de torpezas. Concurso en el que es difícil arrebatarle el primer puesto al profesor Alberto, un atleta del despiste: son años de entrenamiento, de fatigar el desatino con voluntad de acero. Si le preguntaran si es un hombre de fe, debería responder: “Sí, fe de erratas”.Aclaro: no me estoy refiriendo a la decisión de encerrarnos otra vez. Ahí acertó. Lo dijo claramente en su discurso de anteanoche; bueno, no me acuerdo si lo dijo o le leí los labios: “Argentinos, argentinas, está comprobado que de la pandemia de coronavirus se sale con vacunas. Y como no tenemos vacunas, no se sale”.Formulación perfecta, bien profesoral. Es la primera vez que entiendo la ecuación. Si entre “salud o economía” Alberto había optado por ninguna de las dos, entre “vacuna o restricciones” eligió prisión domiciliaria. Lecciones de sanitarismo que aprendió de Boudou y De Vido.El Gobierno publicó el DNU con las nuevas restricciones que establecen la prohibición de circularKicillof dijo anteayer que la vacunación debería ser obligatoria. Ingenioso disparate hablar de obligación en estos momentos: si la gente no se vacuna no es por rebeldía, sino porque no tiene con qué. O quizás quiso decir –es un gran decidor de ironías, y además suele adivinarle el pensamiento a Cristina– que el Gobierno está obligado a vacunar. El Plan VV, votar vacunados, urge más que nunca. El primer mensaje encriptado fue de Tinelli: o hacen algo ya mismo o voy a largar a la calle a la multitud de extras con los que reventé el estudio de ShowMatch. Nik acota que en los años 90 nos hicimos famosos en Miami por el “deme dos”; hoy, por el “deme dos dosis”.El inefable gobernador bonaerense fue víctima de uno de los fallidos de la semana; otro inefable, Scioli, sostuvo que la gestión de Vidal en la provincia fue tan mala que perdió las elecciones por 15 puntos: “Y no perdió con Churchill. Perdió con Kicillof”. Más respeto, señor embajador.El aporte de Cristina al listado de bloopers fue discreto. Durante una sesión nocturna en el Senado, que ella presidía, no se dio cuenta de que el micrófono estaba prendido y, golosa, preguntó a un colaborador: “¿A qué hora cierra Rapanui?” (un local de helados y chocolates cercano a su casa). Ahora sabemos que su cuota de dulzura le llega por delivery.Alberto, les adelanté, tuvo un gran protagonismo en el festival del dislate. Entrevistado por el Gato Sylvestre –preguntador picante, filoso, envenenado– por el cierre de las exportaciones de carne, contó que en 1955 Perón dejó el país con 3 millones de cabezas de ganado. “¿Cuántas tenemos hoy? Tres millones de cabezas de ganado. ¡Se dan cuenta, no hemos aumentado nada!”. Como en realidad son casi 55 millones, la pifió por 52 millones. A ese ligero desliz le siguieron otros. Dijo que en el gobierno de Macri no crecieron ni la cantidad de toneladas faenadas ni la población vacuna, y que cada vez era menor el peso del novillo que iba a faena. En los tres casos, Chequeado le propinó un furibundo “falso”. Sobre cuatro afirmaciones, soltadas con acento académico, cuatro errores. Después de una performance como esa yo me retiraría al desierto para no volver nunca más; por suerte, el profesor se mantiene enhiesto: no se sabe si busca desquite o nuevas oportunidades de equivocarse.Por cierto, el mayor disparate de todos es tratar de bajar los precios en el mercado interno privándose de los dólares que entran al país por las ventas al exterior. Pan para hoy y parrilla vacía para mañana. También en eso quiere parecerse a Cristina, que en sus gobiernos consiguió que Uruguay y Paraguay exportasen más carne que nosotros. Ahora, el campo se ha puesto otra vez en pie de guerra. Chacareros de la abundancia, no soportan la socialización del asado.La jefa, en la persistente búsqueda del camino al fracasoSi no me animo a darle por ganado el concurso al profesor se debe a los méritos del tándem Massa-Máximo, que no está pudiendo reunir soldados suficientes para tratar en Diputados la ley de la Procuración; es el proyecto destinado a barrer al actual jefe de los fiscales, Casal, y poner en su lugar a un procurador que procure aliviar a la señora de sus trastornos judiciales. Candidatos hay montones –Zaffaroni, Zannini, Beraldi o algún chico de La Cámpora que esté por recibirse de abogado–; lo que no parece haber es voluntad de dar quorum. El oficialismo está perdiendo la pulseada con Juntos por el Cambio, que en esto sí se han mantenido unidos. Las dificultades del tándem plantean escenarios perturbadores: ¿no será acaso una jugada maquiavélica de Massita para cumplir su vieja promesa de “meter en cana a todos los kirchneristas”, ahora de la mano de los fiscales de Casal? ¿Maximito no es capaz de tirar sobre la mesa de negociación con diputados rebeldes unas cuantas buenas razones que los convenzan? ¿Estamos ante una nueva demostración de que Cristina ya no es tan infalible? Cris, no se me enoje, son solo hipótesis.Si esta ley es aprobada, declaró Macri, “todos estaremos en libertad condicional”; palabras que tienen cierto parentesco con las que pronunció la señora el 9 de diciembre de 2015 al despedirse de la presidencia en la Plaza de Mayo: con Macri, dijo, “todos estaremos en libertad condicional”.Con Alberto, me permito decir yo, ni siquiera.

Fuente: La Nación

 Like

KANSAS CITY, Missouri, EE.UU. (AP) — Miguel Cabrera consiguió un jonrón solitario y un grand slam para elevar al doble su cifra de vuelacercas en la temporada, en el duelo que los Tigres de Detroit ganaron el viernes 7-5 a los Reales de Kansas City.El venezolano de 38 años disparó un cuadrangular en la segunda entrada frente a Mike Minor, para que llegara la primera carrera del encuentro.En la séptima, cuando los Tigres perdían por 5-3, Cabrera enfrentó a Greg Holland y logró su sexto grand slam en su larga trayectoria dentro de las mayores. Asimismo, llegó a 491 jonrones.Cabrera, aquejado por un tirón en el biceps izquierdo al comienzo de esta campaña, elevó de .198 a .204 su promedio, gracias al 42do segundo juego de su carrera en el que ha bateado más de un cuadrangular.Con 2.887 hits, se colocó en el 41er sitio de la lista histórica.JaCoby Jones y Jake Rogers comenzaron el séptimo episodio con sencillos ante Minor. Tyler Zuber (0-1) relevó.Un sencillo de Robbie Grossman llenó la casa. Jones fue retirado en el plato durante un intento por anotar en un wild pitch.Schoop gestionó un boleto, el dominicano Jeimer Candelario vio pasar el tercer strike y Holland relevó.Cabrera encontró un slider con cuenta llena y envió la pelota por encima del muro entre el bosque izquierdo y el central.El dominicano José Ureña (2-4) aceptó cinco carreras y 10 hits en seis innings.Por los Tigres, el dominicano Candelario de 5-1 con una anotada. Los venezolanos Cabrera de 5-3 con dos anotadas y cinco remolcadas, Wilson Ramos de 4-1.Por los Reales, los dominicanos Carlos Santana de 4-1 con dos impulsadas, Kelvin Gutiérrez de 4-2 con una anotada. El venezolano Salvador Pérez de 4-0. El cubano Jorge Soler de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

El peronismo vuelve a endosar al resto del país sus conflictos internos. Esta vez no es un problema partidario, de liderazgos políticos, de discusión de cargos o de la supremacía de un sector sobre otro. Lo que el inveterado oficialismo discute ahora es la esencia misma del sistema político e institucional de la Argentina. Y va ganando con comodidad el grupo que cree necesario abandonar la democracia liberal, desterrar la división de poderes como esencia de la república y caminar a contramano del sistema de libertades económicas del capitalismo.La historia de la eterna interna peronista parece repetirse, pero ahora simulan recuperar el resultado que quedó trunco en los 70. Es, sin embargo, toda una apariencia envuelta para relato. Sobran las diferencias, pero también abundan antecedentes que permiten tender puentes de interpretación entre estos días y aquellos años funestos.En medio siglo, pasaron cosas. Un contexto interno sin partido militar ni golpes de Estado; un escenario global que dio muchas vueltas hasta reconfigurarse luego de la Guerra Fría y del derrumbe del bloque comunista, y un sistema de competencia por el liderazgo global de la economía con China como contraparte de los Estados Unidos.El Gobierno publicó el DNU con las nuevas restricciones que establecen la prohibición de circularEsta síntesis excluye otros elementos relevantes, pero alcanza a registrar que el viejo partido del poder de la Argentina vuelve a plantear rumbos inquietantes sin consensos plenos.Otra vez, el peronismo nacionaliza su discusión interna. Como a principios de los años 70, el peronismo pretende redefinir el consenso esencial que el país tenía desde la organización nacional que siguió a la Batalla de Caseros.Primero lo positivo: esta vez la discusión no se resuelve con violencia. Aquella pelea entre “la patria socialista” y “la patria peronista” fue una derivación de la pérdida de control por parte del propio Juan Domingo Perón del largo proceso para lograr regresar de su exilio. Cuando por fin el expresidente logró su objetivo de volver y recuperar sus derechos políticos y los de sus partidarios, las facciones que él había controlado desde Madrid se le fueron de las manos. En especial, la vertiente terrorista que él mismo había nombrado con el eufemismo de “formaciones especiales”. Esa “juventud maravillosa”, según sus propias palabras, imaginó un camino directo al socialismo, muy al estilo del Chile de Salvador Allende.Perón, sin embargo, sabía desde mucho antes del golpe que derrocó al presidente chileno, el 11 de septiembre de 1973, que la tutela norteamericana sobre la región no permitiría ningún contagio. Él mismo no lo deseaba, y menos si quien lo planteaba, la conducción de Montoneros, incluía un cuestionamiento liso y llano a su jefatura por la vía de la eliminación física de sus incondicionales. El asesinato de José Ignacio Rucci, jefe de la CGT, no fue un aviso, sino una ofensa que Perón tomó como tal y que derivó en la caída de los gobernadores afines a la tendencia, al discurso en la Plaza de Mayo contra los guerrilleros y la reivindicación de los gremios. De esas filas sindicales salieron los primeros comandos armados de la derecha peronista. La Triple A no fue un invento de José López Rega. Después vino la dictadura, con las consecuencias conocidas.De no creer. Bienvenidos al festival del disparateEnganchada en esos años, Cristina Kirchner repite que ahora la “desestabilización de los gobiernos populares” ya no se organiza con golpes militares, sino con una conjura de dirigentes opositores, jueces, fiscales y periodistas. Lo repite tanto que muchos van a terminar creyendo que es verdad.Sus palabras intentan pero no logran ocultar que lo que en verdad está planteando es un camino hacia una autocracia disfrazada de revolución.Los muchachos de los 70 imaginaban una Argentina con la épica cubana y amparada por Moscú para salir de la influencia norteamericana, entre discursos nacionalistas y la estatización de los medios de producción. Los veteranos que fueron jóvenes en esos años saben que ese destino ya no existe, pero sí hay un universo que remunera muy bien el paso a la marginación de todo un país.Moscú es escenario ahora de una versión política más parecida a los tiempos zaristas; China promete ayudas que también pacta con otros países sin fijarse ni meterse en sus sistemas políticos en tanto lo que saque sea más redituable que lo que pone. Cuba y Venezuela son pantallas para incautos: pesan poco y nada.La jefa, en la persistente búsqueda del camino al fracasoLa novedad es que esta vez los hijos de los 70 –y también unos cuantos padres que ya son abuelos– imaginan posible desde el peronismo avanzar hasta consumar sus propósitos.Para eso nada mejor que demonizar a los jueces que, vaya coincidencia, investigan casos de corrupción de los jefes del kirchnerismo. Y, claro, es necesario declarar enemigos al resto de la clase política, e imprescindible acotar hasta eliminar todo vestigio de periodismo y reemplazarlo por propaganda. El silencio del peronismo no kirchnerista frente a ese avance es tan estruendoso que el experimento genera una situación en extremo peligrosa.Es el riesgo de partidizar valores que son comunes y esenciales, incluso para el peronismo antes de ser hegemonizado por el kirchnerismo. Esa es la trampa. Hacer creer que la república, la democracia y su sistema de libertades quedaron reducidos a una determinada fracción política. Así, las elecciones que vendrán pueden terminar siendo un plebiscito sobre el sistema político antes que una votación dentro del sistema político.

Fuente: La Nación

 Like

De un brillante color naranja, un sabor dulce y un aspecto gasificado, la Fanta, popular bebida de la empresa Coca Cola, guarda un secreto sobre sus comienzos: aunque parezca una típica bebida estadounidense, el refresco fue creado en Alemania durante el nazismo.“Más linda que nunca”: qué fue de Marcela Brane, la protagonista de la publicidad de Reduce Fat-FastSucedió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la filial alemana de la empresa se vio impedida de continuar fabricando las clásicas Coca Cola. Esto hubiera sido una anécdota, si no fuera que el refresco emblema del capitalismo era una gaseosa muy consumida en ese país.Max Keith presidía la filial alemana de Coca Cola durante la Segunda Guerra Mundial“Antes de que estallase la Segunda Guerra Mundial, en Alemania se vendían cerca de cinco millones de botellas de Coca Cola anuales, producidas en las 43 fábricas que la marca poseía en el país”, explica Jesús Hernández, autor del libro Historias asombrosas de la Segunda Guerra Mundial, en una entrevista al diario ABC.El fanatismo alemán por la Coca Cola, que había arribado al país en 1930, era tal que se presentaba como si fuera una marca que solo existía en esa nación europea. El objetivo era incentivar las ventas en un territorio donde la producción nacional estaba mejor vista que la extranjera. Incluso, afirma el experto, algunos de los alemanes que viajaba a Estados Unidos se sorprendían cuando advertían que en el país norteamericano también se vendía la bebida.Restricciones comercialesEstados Unidos entró a la guerra en diciembre de 1941 y el gobierno prohibió a sus multinacionales mantener relaciones comerciales con Alemania, por lo que el suministro se cortó totalmente. Entonces, cuando la filial alemana de Coca Cola dejó de conseguir el jarabe “secreto” realizado con extractos vegetales para fabricar el famoso refresco, apareció un nuevo desafío.Falso mate: los autores del invento que indigna a los argentinos se defendieronAunque al principio intentaron utilizar otros ingredientes y experimentar con el sabor, el resultado no fue el mismo. Fue en ese momento en el que, según detalla National Geographic, el director de filial en Alemania, Max Keith, tuvo una idea “revolucionaria”. Estaba decidido a crear una nueva gaseosa para deleitar a su población y, a su vez, para rentabilizar las costosas instalaciones y así mantener vivo el negocio.Aprovechando las maquinarias disponibles, Keith decidió elaborar una bebida que fuera genuinamente producida en el país.La primera Fanta fue creada en la Alemania nazi (historia.nationalgeographic.com.es/)En sus comienzos, el refresco era distinto a la bebida naranja tal como es conocida en la actualidad. Fue creada a base de suero de leche, un subproducto de la industria del queso, y recibía endulzantes y mezclas de frutas, dentro de las cuales estaba la pulpa de manzana. Además, sumaban sacarina y una pequeña porción de azúcar.El resultado final fue una bebida carbonatada, pero tenían un gran problema: el resultado variaba según los ingredientes disponibles en la época del año. Debido a la multiplicidad de problemas que tenían por el conflicto bélico, la empresa alemana solía rotar los ingredientes para abastecer la producción, lo que generaba que el refresco no fuera uniforme y que tuviera cambios de color y sabor.La elección del nombreCon premisas del marketing bajo el brazo, los productores buscaban un nombre corto y fácil de recordar. Si bien hay varias historias que circulan sobre cómo se llegó al nombre Fanta, la más factible es la que indica que Keith decidió lanzar un concurso entre los trabajadores de la fábrica para que dejaran volar su “fantasía” y de esa forma, encontrar un nombre. Uno de los empleados, Joe Knipp, quiso aprovechar la premisa y las palabras utilizadas por el director y propuso el nombre Fanta, el diminutivo de la palabra alemana fantasie (fantasía en castellano).Un anuncio de la época (abc.es /)Otra de los rumores es que el nombre viene de la palabra fantastisch (fantástico en alemán), que era el adjetivo que usaban los trabajadores para describir el sabor de la gaseosa.Primero registraron la marca, luego crearon una botella de diseño exclusivo y el nuevo refresco se puso en marcha. En cuanto salió al mercado, la bebida se convirtió en un éxito rotundo. Además, para avalar la calidad del refresco, la empresa colocó abajo de la marca la leyenda “es un producto de Coca Cola GmbH” para que nadie dudara de su exquisito gusto.Cataratas de Sangre: la misteriosa formación de la Antártida que intrigó a los científicos durante un sigloEl éxito fue tal que, en 1943, se vendieron tres millones de botellas, tan solo dos millones menos de las ventas que tenía la clásica Coca Cola.ResistenciaA pesar de las presiones de su entorno, Keith nunca se enlistó en el partido nazi.La Fanta dejó de producirse un tiempo y para la década del 60 ya estaba en Estados Unidos y el resto del mundo (Instagram @fanta_ar/)Hernández incluso aclara que el directivo usó camiones de la empresa para llevar agua a las víctimas de los bombardeos y que incluso protegió a los empleados de su fábrica que se encontraban en las temidas listas de la Gestapo.Lo cierto es que una vez que terminó la Segunda Guerra Mundial, la filial alemana de Coca Cola se volvió a fusionar con la casa matriz, que estaba en Estados Unidos, pero la producción de la Fanta se discontinuó.La Atlántida siempre estuvo cerca: la teoría que ubica al continente perdido en SudaméricaGracias a su esfuerzo, Keith fue hecho presidente de Coca Cola Europa después de la victoria aliada. Fue recién en 1955 cuando la gaseosa fue nuevamente lanzada al mercado, pero se fabricaba en Nápoles, una región italiana donde las naranjas eran abundantes.Fanta, la gaseosa preferida de los niños. (CNN/)En los años 60, la marca llegó a Estados Unidos y empezó a adquirir el aspecto con el que es conocido en la actualidad. A 80 años de su invención, ya existen 150 variedades en todo el mundo.

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — Adolis García conectó un cuadrangular de tres carreras en la parte baja del 10mo inning y los Rangers de Texas superaron el viernes 7-5 a los Astros. El abridor de Houston, Tyler Ivey, evitó la derrota en su debut contra el equipo de su ciudad natal en las Grandes Ligas.El bambinazo de García a la derecha con dos outs llegó después de que los Astros remontasen con tres anotaciones en el octavo episodio y se adelantaran en la parte alta del definitivo aprovechando el segundo error del tercera base de Texas, Brock Holt, en todo el juego.Con su vuelacercas, el novato cubano, de 28 años, es el máximo jonroneador del equipo con 12. Fue también el primero que cerró un juego en el año de historia del Globe Life Field y dio a los Rangers su segunda victoria en 11 fechas.El venezolano José Altuve amplió su buena racha al bate a 15 partidos con el sencillo que igualó la pizarra en la octava entrada.La victoria fue para el cerrador de los Rangers, Taylor Hearn (2-1), tras un inning sin hits pero con una carrera en contra, dos ponches y un pase por bolas. El dominicano Bryan Abreu (2-3), que se quedó a un out del primer salvamento de su carrera, cargó con la derrota luego de admitir el jonrón de García en apenas dos tercios de entrada en la lomita.Por los Astros, el venezolano José Altuve de 6-1, con una impulsada. Los cubanos Yordan Álvarez de 4-0, con una anotada; Yulieski Gurriel de 4-1; Aledmys Díaz de 2-1, con una producida. El puertorriqueño Carlos Correa de 3-1, con dos anotadas y una remolcada.Por los Rangers, el cubano Adolis García de 5-2, con una anotada y cinco remolcadas.

Fuente: La Nación

 Like

DENVER (AP) — Germán Márquez toleró cuatro hits esparcidos a lo largo de su labor de siete innings en blanco, y los Rockies de Colorado doblegaron el viernes 7-1 a los Diamondbacks de Arizona.Ryan McMahon disparó dos jonrones y empujó dos carreras. El dominicano Raimel Tapia conectó un cuadrangular y C.J. Cron ayudó con dos hits y un par de remolcadas por los Rockies, que cortaron una racha de cinco derrotas, la cual incluyó dos tropiezos en San Diego, a comienzos de esta semana.El venezolano Márquez (3-4) repartió ocho ponches y expidió tres boletos para hilar triunfos por primera vez en la campaña, luego de perder tres duelos en fila.Los Diamondbacks tenían corredores en las esquinas con un out en la parte alta de la séptima entrada, pero Márquez salió del problema al obligar a que Daulton Varsho bateara una línea corta y al recetar un ponche al emergente Andrew Young.McMahon bateó un jonrón de dos carreras en la primera entrada, frente a Seth Frankhoff (0-1). Añadió un garrotazo solitario contra Riley Smith en la quinta.Por los Diamondbacks, el dominicano Ketel Marte de 5-1. Los venezolanos Eduardo Escobar de 4-2, David Peralta de 4-1.Por los Rockies, el dominicano Tapia de 3-1 con dos anotadas y dos impulsadas. El venezolano Márquez de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 22 de Mayo unas 1.587.328.146 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 100.554.603 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 10.758.782 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 466.698.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, Estados Unidos con 279.397.250 dosis e India con 187.886.885 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Seychelles lidera el listado con 1.439.234 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.325.318; y en el tercer puesto se encuentra San Marino con 1.248.417.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 20 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 63 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 20 de Mayo, un total de 10.758.782 dosis administradas, de las cuales 8.531.073 personas recibieron una dosis y 2.227.709 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 4.083.648, CABA con 1.019.537 y Córdoba con 871.460.

Fuente: La Nación

 Like

DENVER (AP) — La destacada campaña de Michael Porter aligeró la carga para Nikola Jokic, quien de todos modos ha tenido una temporada que lo ha ubicado entre los finalistas al premio para el Jugador Más Valioso.Asimismo, Porter ha ayudado a que el equipo resienta menos la pérdida de Jamal Murray, por una lesión de rodilla que puso fin a su campaña.Así que Facundo Campazzo quiso elogiar recientemente a Porter, su compañero en los Nuggets de Denver, en una conversación con la prensa. Pero el argentino no encontró la palabra adecuada en inglés.“Él es terrible. ¿Terrible?”, preguntó el base de 30 años. “¿Terrible quiere decir algo bueno?”.Un empleado de relaciones públicas le explicó que no, durante la entrevista que concedía Campazzo por Zoom después de un encuentro.“¡Es lo opuesto de terrible!”, corrigió rápidamente Campazzo con una risa nerviosa. “Es grande cuando dispara”.Campazzo se recuperó rápido de su tropiezo al traducir, tal como lo ha hecho con los errores normales para un jugador debutante en la NBA.Al igual que todos los Nuggets, ha sabido seguir adelante.El 12 de abril, cuando Murray se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda en un partido ante Golden State, el sentido común indicaba que las esperanzas de coronación de los Nuggets se habían evaporado al perder a su base, un astro en ascenso.Monte Morris y Will Barton se unieron pronto a Murray entre los inhabilitados, por tirones de muslo. P.J. Dozier se lastimó una cadera.Pero en vez de condenar a Denver, la serie de lesiones permitió que el entrenador Michael Malone experimentara con sus alineaciones.Con Campazzo, el recién adquirido Austin Rivers y otros que rotaron en la alineación, los Nuggets ganaron 13 de sus últimos 18 partidos. Malone fue nombrado el Entrenador del Mes por conducir a los Nuggets a una foja de 13-3 en abril, incluida una de 9-2 tras la lesión de Murray.Los Nuggets, que tienen a Morris de regreso y en óptimas condiciones, esperan recuperar también a Barton pronto. Pese a las vicisitudes, conservaron su puesto de terceros preclasificados del Oeste.Sin embargo, reconocen que extrañarán a Murray, quien promedió 31 puntos en los playoffs del año pasado. Enfrentarán a los Trail Blazers de Portland, sextos preclasificados, en la primera ronda.“Jamal era estupendo intentando disparos para nosotros”, dijo Aaron Gordon. “Así que parte de ese poder en el disparo se ha ido”.Los golpeados Nuggets agradecieron el descanso de casi una semana antes de que la serie comience en Denver. Los Blazers esperan que la inactividad no los enfríe, luego de ganar 10 de sus últimos 12 compromisos de la campaña regular.

Fuente: La Nación

 Like

Estupor, indignación y malestar en la cadena de ganados y carnes provocó la prohibición de exportar carne por 30 días dispuesta por el Gobierno con el argumento de que esa medida servirá para bajar los precios de los cortes en el mercado interno. La reacción del sector fue declarar un cese de comercialización de hacienda por nueve días que podría prologarse y alcanzar también al comercio de granos de no revertirse la medida. El escenario parece repetir lo ocurrido con el conflicto por la 125 en 2008. Pero en el sector, además, recuerdan las consecuencias negativas que tuvieron para toda la actividad las trabas, el cierre de exportaciones y los controles vigentes entre 2005 y 2015.En las empresas frigoríficas rechazaron la suspensión de exportaciones de carne por 30 días decidida por el presidente Alberto Fernández. Salvo a corto plazo, los empresarios no proyectan una baja de precios y subrayan que el 70% de lo que la Argentina vende afuera no es carne de consumo interno.Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), dijo LA NACION que la medida los sorprendió porque el 7 de este mes, en la reunión de la Mesa contra el Hambre, se anunció el programa de precios más bajos de carne y el 14 se pusieron en vigencia las Declaraciones Juradas de Exportación.De “intempestiva” califica la medida un comunicado de Fifra y repasa los resultados “nefastos” de una resolución igual de 2006 tomada por el entonces presidente Néstor Kirchner. “Los que quisimos creer que había una vocación exportadora en Fernández o en (Matías) Kulfas, nos hemos equivocado. No hay dudas de que se repite la película”, añade Urcía.Insiste en que desde ese 2006 hasta hoy no hubo “ningún plan serio” de recomposición ganadera: en el medio se perdieron 12 millones de cabezas por una conjunción de “factores climáticos y el intervencionismo estatal”. La cifra es equivalente al stock ganadero de Uruguay.Cepo a la carne
Otros tiempos
En noviembre pasado la industria anunció planes de inversión por más de US$180 millones (Presidencia/)“En 2011 tuvimos el precio al consumidor argentino más caro del siglo 21 -repasa Urcía-. Probablemente se genere una sobreoferta en el corto plazo, pero el daño a la producción y a la confianza de los compradores afuera es terrible”. Apunta que a Alemania “todavía le dura el enojo” por haberla dejada sin carne argentina en el Mundial del 2006.Desde el frigorífico Logros -exporta prácticamente todo lo que produce- Mariano Grimaldi señaló que los frigoríficos vienen “en permanente negociación con el Gobierno, con acuerdo de precios y armando varias cosas y, de pronto, surge este anuncio. Lo hacen a horas de estar preguntando por qué no incrementamos las ventas a México o por qué no exportamos a Portugal. Fuera de lógica”.Sostuvo que al sector exportador la decisión lo “desarma” y plantea que el principal mercado de las ventas externas hoy es China. “Se trata de carne de industria o manufactura que no se consume en la Argentina. El Gobierno tendrá que ensayar respuestas a ese mercado”. Advierte que su frigorífico vende “el sobrante” de los embarques al mercado interno lo que “ayuda a mitigar el precio del consumo interno”.Clodomiro Carranza, del frigorífico Río Cuarto -recientemente autorizado a exportar a la Unión Europea- comenta a LA NACION que, lamentablemente, en el país hay “acostumbramiento” a este tipo de medidas, “impensadas o malpensadas”.“El 70% de lo que exportamos son vacas que acá no se consumen. Hace muchos años en nuestro frigorífico, el 30% de nuestros abastos eran vacas, hoy se deben faenar diez por mes”, añade. La empresa cuenta con dos plantas, una en Coronel Moldes y otra en Río Cuarto, por donde pasan unas 15.000 vacas mensuales. La de Río Cuarto iba a destinarse sólo a la mercado europeo.Carranza enfatiza que lo que no hay son vacas. “No hay hacienda, se ha desanimado mucho al productor. Tenemos 50 millones de cabezas, hace diez años que el stock ganadero no acompaña el crecimiento demográfico”.Más reaccionesA su vez, luego de que se conociera un nuevo cierre de las exportaciones de carne vacuna por parte del Gobierno, asociaciones de criadores de las distintas razas bovinas del país condenaron “categóricamente la medida” y señalaron que es “el mismo error cometido en el 2006 que llevó al cierre de 138 frigoríficos, a la pérdida de 10 millones de cabezas y de mercados que mucho costo conseguir”.En este contexto, recordaron que “lo que es mucho peor, el objetivo buscado de bajar el precio interno de la carne no se logró y por el contrario se afectó la oferta de un producto valorado por los consumidores con la consecuencia inmediata de más aumentos”.En un comunicado, indicaron que este tipo de medidas frena una actividad que “hoy genera el ingreso de dólares necesarios para paliar la grave crisis que atraviesa el país”.“Solicitamos a las autoridades nacionales rever esta decisión que en la difícil situación actual llena de incertidumbre y angustia a miles de familias argentinas y sin dudas aumentará la pobreza ante la caída de una actividad que genera gran cantidad de empleos”.Por ultimo, sostuvieron que la exportación de carne “no genera aumentos de precios, sino que es un incentivo para aumentar la inversión, acrecentar la oferta de empleo y mejorar los ingresos del país”.Las entidades firmantes del comunicado son las asociaciones de criadores de las razas Angus, Hereford, Brahman, Brangus, Limangus, Braford, Shorthorn, Limousin, Bonsmara, Sanga, Blonde d’ Aquitaine, Sate, Cabia y Murray Grey y Greyman Argentino y la Sociedad Rural Argentina (SRA).Por su parte el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó que “la medida es marcadamente contraria a todos los objetivos plasmados en la agenda de trabajo que venimos desarrollando con las distintas áreas de Gobierno”.“Hemos dado reiteradas muestras de nuestra vocación de trabajar en conjunto en el desarrollo de políticas de Estado que potencien la producción, agregado de valor y exportación de las cadenas agroindustriales, con carácter federal, inclusivo y sustentable”, agregó el CAA.En la misiva, que lleva la firma de José Martins en representación del CAA, se destacó el trabajo que desde el año pasado se viene haciendo en propuestas concretas en materia de promoción de inversiones que faciliten un desarrollo industrial en el interior del país, “potenciando exportaciones con valor agregado, que derramarán beneficios en la creación de empleo, generación de divisas y consecuente ingresos al erario público”. En este sentido, el CAA compartió plenamente la preocupación por el nivel de inflación.ImpactoTras el anuncio del Gobierno de suspender las exportaciones de carne por 30 días, más de 100.000 puestos de trabajo relacionados con la cadena exportadora quedan en riesgo. El dato lo brindó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) que señaló, además, que en total “la cadena de la carne de vaca genera más de 400.000 empleos”. “No es culpa de la carne. Al contrario, la cadena de la carne vacuna para exportar moviliza miles de empleos y vuelve con inversiones a las distintas zonas del país. Es lo opuesto a lo que necesitamos (el cierre de exportaciones) y puede provocar un efecto boomerang, volviéndose en contra desde otro lado, sin llegar a una solución real sostenible”, detalló. Para David Miazzo, economista jefe de FADA, el freno a las exportaciones de carne vacuna no bajará la inflación. “La inflación no se origina en el precio de la carne, se origina en la emisión monetaria. No solo sube el precio de la carne, suben todos los productos y servicios de la economía. No tenemos un problema de precios, tenemos un problema de moneda, cada vez se necesitan más pesos para comprar la misma cantidad de carne, nafta o tomates”, explicó.———————–Con la colaboración de Gabriela Origlia y Fernando Bertello

Fuente: La Nación

 Like

San francisco (ap) — ja morant atinó disparos consecutivos en los últimos 48 segundos de la prórroga, y los grizzlies de memphis se impusieron el viernes 117-112 a los warriors de golden state, para avanzar a la primera ronda de los playoffs.Memphis tuvo una respuesta para cada racha de encestes que consiguió Stephen Curry, y los Grizzlies disputarán la postemporada por primera ocasión en cuatro años.Jordan Poole dio la ventaja a Golden State mediante un triple con 1:50 minutos por jugar. Pero Xavier Tillman contestó con un tiro desde la línea de fondo para aportar tres unidades un instante después.Poole perdió el balón, que salió de la cancha, lo cual derivó en el enceste de Morant, con 4 segundos por disputarse. Y con dos segundos en el reloj, Poole consiguió otro triple inesperado.Morant acertó 14 de 29 disparos, incluidos cinco triples. Memphis lució en los disparos de larga distancia y ganó en cancha de los Warriors apenas cinco días después de caer por 113-101 en el último compromiso de la campaña regular.Los Grizzlies son así los octavos preclasificados y chocarán con Utah, el primero, en la serie al mejor en un máximo de siete compromisos. El primer encuentro está programado para el domingo en Salt Lake City.

Fuente: La Nación

 Like