El jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, dio positivo de coronavirus. Así lo comunicó este sábado en las redes sociales, donde informó que decidió hisoparse luego de tener síntomas compatibles con los de la enfermedad.Sergio Berni, sobre las nuevas restricciones: “Con el correr de las horas, los controles serán sumamente estrictos”“Tuve síntomas, me hisopé y di positivo de Covid”, escribió en Twitter Miguel, quien detalló que se encuentra aislado y recibe el seguimiento correspondiente.Tuve síntomas, me hisopé y di positivo de COVID. Estoy aislado y con el seguimiento correspondiente.— Felipe Miguel (@FelipeMiguelBA) May 22, 2021El pasado martes, el funcionario estuvo reunido con sus pares de Provincia y Nación -Carlos Bianco y Santiago Cafiero, respectivamente- en la Casa Rosada para analizar la situación epidemiológica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Dos días más tarde, el jueves por la noche, Miguel participó del anuncio de las nuevas restricciones junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.En la conferencia de prensa también estuvieron presentes el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli; los ministros de Educación y Salud, Soledad Acuña y Fernán Quirós; y el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Mendez.Felipe Miguel junto a Larreta y otros funcionarios durante los anuncios del del jueves (GCBA/)Consultadas por LA NACION, fuentes del Gobierno de la Ciudad informaron que, de acuerdo con los criterios del equipo de epidemiología del distrito, los funcionarios que participaron de la conferencia de prensa no se consideran contactos estrechos y por ende no deben aislarse. Destacaron que Felipe no habló durante los anuncios y que el lugar desde el que se realizó la transmisión era ventilado y permitió el distanciamiento social de funcionarios y periodistas.Con respecto a la reunión con Cafiero y Bianco, fuentes del oficialismo desestimaron la toma de medidas de prevención en función del tiempo transcurrido entre el encuentro y el diagnóstico del funcionario. Miguel manifestó los primeros síntomas ayer.

Fuente: La Nación

 Like

Hace veinticinco años que Melisa Pavía (43) se dedica al rubro de los eventos y desde hace doce que está en pareja con Ezequiel Fridman. Ella, docente de nivel inicial, hacía animaciones para chicos y él alquilaba inflables. En 2017 decidieron aunar fuerzas y pasar a ser socios. Así nació Grupo Carcajadas, una empresa de alquiler de espacios de juego infantiles. “Empecé con la necesidad de estimular el juego libre. Para nuestra hija teníamos un montón de propuestas (inflables, metegol, mis shows), pero yo sabía que lo que más le divertía era estar jugando a la cocinita. ¿Por qué no podía existir eso en un cumpleaños?”, recuerda Melisa. El emprendimiento se impuso como tendencia y transformó la manera en que las familias argentinas organizan sus festejos.¿Cómo lo hicieron?Uno de los espacios de juegospara mini fanáticos de los autos, ambientado en un taller mecánico.El primer paso fue diseñar un espacio de juego, en tela y madera, que simulaba ser un mercado de frutas y verduras. “Fue difícil al principio, porque no entendían qué era lo que estábamos haciendo. Si vendíamos juguetes, si era una parte de un juego de animación”, explica Melisa. Tardó un mes y medio en alquilar el primer set, pero cuando comenzó a tener eventos, sacar fotos y mostrar lo que hacían, la idea gustó un montón. A los seis meses, cerró su empresa de animación para dedicarse 100% a Grupo Carcajadas.Gracias al boca en boca la marca empezó a crecer y pronto modelos y actrices como Paula Chávez, Zaira Nara y Juana Repetto comenzaron a elegirlos. “La mamá famosa llega porque le gusta lo que ve. No hay nada pautado”, señala Melisa. Esa exposición, junto a alianzas con otras emprendedoras del rubro (organizadoras, ambientadoras, pasteleras), hizo que crecieran y hoy cuentan con un equipo que le permite hacer hasta 10 eventos al mismo tiempo.“Una de las improntas de Carcajadas es sorprender”, asegura. Por eso, constantemente mejoran y actualizan productos y 30% de las ganancias se reinvierte en crear nuevos espacios de juego.Crearon una marca de ropa infantil que es un éxito en el exteriorReiventarse en pandemiaEn 2009, y por la gripe A, de la noche a la mañana les cancelaron todos los eventos. Con esa experiencia, en cuanto escuchó sobre el coronavirus que asolaba China, Melisa se puso en acción. “En enero del 2020 empecé a planificar qué hacer. Yo tenía un patrimonio muy útil: los juguetes. Reversioné la propuesta y en cuanto cancelaron las clases, yo ya tenía la propuesta de jugar en casa” cuenta. Los alquileres ya no duraban dos horas, sino una semana. Todos los juguetes salían sanitizados y embolsados, entregados con barbijo y distancia. Si bien los eventos fueron cancelados hasta la primavera, con este nuevo formato pudieron continuar con el negocio, y aún lo hacen. “Incluso con los empleados, alquileres y la publicidad: manteniendo el mismo nivel de entradas y salidas pudimos sobrevivir”, afirma Melisa.Los consejos de Melisa“La clave del éxito es definir muy bien qué vas a hacer y poner tu impronta. Definí muy bien el público, pero también tu personalidad, qué podés ofrecer de diferente. De esa manera se va a dar naturalmente. Es lo más noble.”“Buscá la necesidad y estate muy conectada con el contexto. Si bien nosotros en la pandemia nos transformamos, no nos deformamos. Nos enfocamos en nuestra impronta: crear diversión sana para los niños.”“Para generar alianzas con otro es fundamental que lo sientas afín y que puedan hacer sinergia emprendedora. Que te sume y te potencie.”“Una de las claves para crecer es saber qué querés delegar y qué no. Lo que delegás, estandarizarlo y controlarlo, ya sea con fotos, check list, etc. Que el crecimiento sea paulatino y a tu ritmo.”“El cliente tiene que disfrutar del servicio y no padecerlo. Yo estoy preparada para asumir los costos de roturas por el buen uso del producto. Siempre esa buena onda vuelve”.En números$12.000 de inversión inicial para desarrollar el primer espacio lúdicoTuvieron un 60% de crecimiento anual en su facturación1 a 6 años es la edad de los chicos a los que apuntan los espacios.85 eventos mensuales en promedio+ 50 propuestas, entre rincones, plazas, casitas de madera y calesitas.Este año contarán con 3 franquicias en diferentes provincias

Fuente: La Nación

 Like

A pocos días de que se cumplan los seis meses de la muerte de Diego Maradona, su médico, Leopoldo Luque, se quebró en vivo al recordarlo. Fue durante una entrevista con Tomás Dente en Vino para vos (KZO), donde dio detalles de la operación en la que estuvo presente, pero en la que, según sus palabras, no tuvo mayor intervención. Además, se lamentó porque en este tiempo “no lo pudo extrañar”.Luque está imputado en la causa junto a la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, los enfermeros Dahiana Madrid y Ricardo Almirón; y Mariano Perroni y Nancy Forlini, quienes ejercían el nexo entre la empresa de medicina prepaga y el staff médico de Maradona.Diego Junior lanzó su colección de remeras con la marca Maradona: cómo son y cuánto cuestan“Él era más fascinante de lo que yo pensaba. Él era como vos y yo, que podía tomar una sopa en un plato cualquiera, que se podía calentar con una estufa cualquiera y que te hablaba como le hablaba al Presidente, del mismo modo, a mí. Eso me fascinó a mí, la capacidad de no sentirse Maradona por momentos y de ser Diego”, dijo.“La humildad de los grandes”, acotó Dente antes de que el médico terminara la frase. Luque completó: “Esta era una humildad diferente, porque creo que la falsa humildad hoy se vende demasiado, la veo todo el tiempo. La humildad real la tienen pocos y él la tenía, conmigo al menos”.En medio de la entrevista, el médico se conmovió hasta las lágrimas. “Me acuerdo de él, la verdad, no lo pude llorar o extrañar, como uno puede extrañar a una persona que quiso mucho. Lo extraño. A veces, las situaciones hacen que uno tenga que ponerse una coraza y ponerse a pensar en lo que dicen, en cómo comportarse, y te terminan hostigando”, expresó.Luque también hizo un recuento de lo que pasó a principios de noviembre de 2020, semanas antes de la muerte de Maradona, cuando fue operado por un hematoma subdural crónico y se dijo que él había sido el médico a cargo de la intervención. “Quisimos operarlo en la Clínica Olivos porque él tiene todos los estudios cardiológicos ahí, y antes de operarlo ya teníamos armado el equipo. Cuando íbamos a operarlo, el doctor (Víctor) Stinfale viene en representación de la familia y dice que yo no puedo ser el cirujano principal de la operación”, relató, haciendo referencia al conocido abogado y empresario.Eugenia Laprovíttola, la supuesta hija de Maradona, apuntó contra Diego Jr: “Pensé que él me iba a entender”“Ahí se da una circunstancia con Diego que dice: ‘Si no me opera Luque no me opera nadie’. Yo estaba en el medio de una situación compleja y respeté la presencia de la familia y el pedido del doctor Stinfale. Estuve en el quirófano, participé de la cirugía, pero no tuve el rol que hubiese querido”, explicó.“Lo terminamos operando en grupo con el doctor Ariel Sainz, que sería como un cirujano principal. No es el doctor que dicen”, aclaró, ya que las primeras versiones indicaban que el neurocirujano Pablo Rubino había estado a cargo de la operación.Por otro lado, Luque añadió que Maradona “se fue con un cuadro de abstinencia alcohólica y se acordó con la doctora Cosachov y los médicos de la empresa la internación domiciliaria”.Por último, se refirió al lapidario informe de la junta médica convocada para analizar si la muerte de Maradona podría haberse evitado y donde se cuestionó el actuar del equipo de salud que lo atendía. “Nosotros vemos grandes errores en la interpretación de la autopsia con respecto a la agonía. No lo justifican con nada. Hablan de un edema agudo de pulmón, de una insuficiencia cardíaca crónica, y yo no conozco pacientes que fallezcan en posición horizontal y con los ojos cerrados. Ponen en duda todos los testimonios, tratan de sostener un diagnóstico que es insostenible”, sentenció.

Fuente: La Nación

 Like

El piloto español Fernando Alonso (Alpine) ha reconocido que esperaba “mucho más” del Gran Premio de Mónaco, donde comenzará decimoséptimo tras una mala sesión de calificación en la que se despidió en la Q1, y ha explicado que no han encontrado “un buen camino” ni han sido capaces de “arreglarlo”.”Esperábamos mucho más de esta carrera. Teníamos buenas sensaciones tanto en Portugal como en Barcelona, de crecimiento del coche y de las prestaciones, y esperábamos estar más arriba en Mónaco. Desde la FP1 no hemos encontrado un buen camino y no hemos sabido tampoco arreglarlo demasiado. Toca sufrir este fin de semana”, señaló en declaraciones a DAZN.En este sentido, el piloto asturiano aseguró que la jornada “ha ido regular”. No estar más arriba en Mónaco no es lo ideal para la carrera. Tuvimos un fin de semana difícil, desde la primera sesión no parecemos demasiado rápidos. Se podía prever que íbamos a sufrir desde las primeras de cambio, y así ha ido. Queda una carrera dura por delante, sin duda alguna, pero contento de estar de nuevo aquí y de experimentar Mónaco nuevamente”, finalizó.

Fuente: La Nación

 Like

El piloto español Carlos Sainz (Ferrari), que partirá cuarto en el Gran Premio de Mónaco, ha reconocido que está “muy cabreado” por no haber podido intentar conseguir la pole en su “primera oportunidad” real para lograrlo, debido al accidente de su compañero Charles Leclerc en el tramo final que hizo ondear la bandera roja en pista, y ha reconocido que tenía “dos o tres décimas guardadas en el bolsillo” para su última vuelta.”No ha habido otra oportunidad, y por eso os podéis imaginar la rabia que tengo; la primera oportunidad que tengo de hacer la pole en toda mi carrera y ni siquiera puedo intentarlo”, confesó en declaraciones a DAZN nada más terminar la sesión de calificación, restando importancia al hecho de salir en segunda fila. “No me importa, estoy muy cabreado”, añadió.En este sentido, el madrileño explicó que se sentía muy fuerte para poder luchar por la primera posición de salida, sobre todo tras alzarse al frente de la tabla de tiempos en un par de ocasiones durante la clasificación. “Hoy tenía ritmo de sobra para hacer un 10.1 o 10.2 y no lo he podido hacer”, manifestó.”En el primer ‘run’ de la Q3 he tenido mucho tráfico, mucha gente delante, y no he podido calentar bien el neumático, y el último sector quizás no ha sido el mejor. Pero sabía que tenía dos o tres décimas guardadas en el bolsillo para el último ‘run’ y no ha podido ser”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

KATMANDÚ, Nepal (AP) — Un brote de coronavirus en el monte Everest ha infectado a al menos 100 escaladores y personal de apoyo, dijo el sábado un experimentado guía de montaña que dio la primera estimación completa mientras las autoridades de Nepal niegan la existencia de un foco de COVID-19 en la cumbre más alta del mundo.El austríaco Lukas Furtenbach, que la semana pasada se convirtió en el único organizador de expediciones destacado que paralizó su actividad por el miedo al virus, apuntó que uno de sus guías extranjeros y seis sherpas nepalíes dieron positivo.“Creo que con todos los casos confirmados que conocemos ahora, confirmados por pilotos (de rescate), seguros, doctores y líderes de expedición, tengo los tests positivos para poder probarlo, tenemos al menos 100 personas positivas por COVID en el campo base”, dijo Furtenbach a The Associated Press en la capital del país, Katmandú. “La cifra podría rondar los 150 o 200”.En el campo base, la existencia de positivos era obvia porque se podía ver a muchos visiblemente enfermos y se les escuchaba toser en sus tiendas, señaló.Un total de 408 escaladores extranjeros obtuvieron permisos para subir al Everest esta temporada, asistidos por varios cientos de guías sherpas y personal de apoyo que están en el campo base desde abril.Funcionarios locales han negado la existencia de casos activos este año entre los escaladores y el personal en los campos base en la cordillera del Himalaya. El año pasado, la pandemia canceló la temporada de ascensos.Las autoridades nepalíes no pudieron ser contadas de inmediato para realizar comentarios el sábado.Nepal reportó 8.607 nuevos casos y 177 decesos el sábado, elevando el total de contagios a más de 497.000 personas, con 6.024 muertes, desde el inicio de la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

“Próximamente”, “pronto”, “en las próximas semanas”, así describió el presidente Alberto Fernández el momento en que llegarán las vacunas que necesita la Argentina para acelerar la vacunación y lograr contener el momento más doloroso de la pandemia. Muchas y ninguna definición, ninguna fecha concreta.Pero, claro, Fernández no puede dar muchas precisiones. Las dos vacunas por las que más apostó su gobierno sufren de enormes problemas: AstraZeneca no logró aún acelerar su fabricación latinoamericana y Rusia no da todavía con la clave para producir masivamente la segunda dosis de la Sputnik V.El Gobierno, además, dejó pasar oportunidades que otros países sí aprovecharon. Optó por descartar la negociación con Pfizer, el laboratorio que más cumplió hasta ahora con sus entregas, y ampliar el pedido con Covax.Segunda ola de coronavirus: en detalle, qué dice el DNU con las nuevas restriccionesPor suerte para la Argentina, el protagonismo de China en la diplomacia de la vacuna obligó a Estados Unidos y Europa a comprometerse con la donación de sus excedentes de vacunas; son decenas de millones y podrían ser miles de millones.El Gobierno cruza los dedos y espera que Joe Biden dedique una porción de su donación a la Argentina. Debería también trabajar para conseguir que lleguen las dosis ya pagadas a AstraZeneca y Gamaleya; será muy necesario para aprovechar una oportunidad a la que se acerca a la Argentina.La inmunización mundial está hoy plagada de problemas de producción y distribución. De todas maneras dos tendencias positivas emergen cada vez más: una ayudará a limitar el surgimiento de nuevas y peligrosas variantes; la otra podría marcar un umbral determinante para la Argentina.1. Casi todos los países empezaron a vacunar.Diciembre fue el mes en el que el mundo empezó a vacunar. Solo un año después que irrumpiera el coronavirus, en diciembre de 2019, laboratorios de varios países, con apoyo público o con financiación enteramente privada, empezaron la distribución de las vacunas contra la peor pandemia en 100 años.Cinco meses y medio después, 176 de las 196 naciones del mundo ya vacunan a sus poblaciones, incluso aquellas que están entre las más pobres del planeta, de acuerdo con la base de datos de vacunas de Bloomberg.Uruguay cae y está entre los de peor clima económico de América Latina, ¿qué pasó?La contracara de ese avance que, hace un año, asomaba como casi un sueño es la diferencia entre que los países que más y menos vacunan. El podio de inmunización se lo llevan Israel, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Chile, Gran Bretaña y Estados Unidos, todas naciones de ingresos altos y alta capacidad de planificación y ejecución que, ya en abril de 2019, se apuraron a negociar con los laboratorios o a financiarlos. Junto con algunas islas-Estados, de poca población, aplicaron dosis equivalentes al 85% de su población.En el final del ranking, hay todo tipo de naciones. Están las de menos ingresos como Congo, Sudán del Sur o Madagascar, a donde apenas han llegado las partidas adjudicadas por el mecanismo Covax, afectado por la paralización de la producción de vacunas en la India, y solo inocularon al 0,1% de su población.La distribución de las dosis de vacuna Pfizer/BioNTech en Chile (Marcelo Hernandez/)Pero están también las naciones jaqueadas por crisis y malos gobiernos como Venezuela, que se dio el lujo de rechazar vacunas gestionadas por la oposición, o aquellas en conflicto permanente con una potencia, como Taiwán, que acusa a China de bloquearle el acceso a las dosis; ambas inmunizaron a alrededor del 0,5% de sus poblaciones.En el grupo de naciones que aún no se suman a la vacunación, hay sí una constante: todas son de bajos ingresos y arrastran años de conflictos políticos, étnicos y bélicos. La mayoría -Chad, Burkina Faso, Tanzania, Eritrea, entre otras- está en África, pero una de ellas se encuentra en América Latina.Con un alto número de contagios y muertes, Haití, la nación más pobre de la región, fue acorralada por la pandemia a mediados de 2020. Pero después de esa primera ola, los contagios cayeron y siguen hoy amesetados, según advierten las autoridades de ese país. Tal es la supuesta calma sanitaria de Haití que su presidente, Juvenal Moïse, rechazó las vacunas de AstraZeneca ofrecidas por la Organización Mundial de Salud en abril pasado. Adujo que ya no había necesidad por la ausencia de contagios y porque los haitianos, asustados por las trombosis que había producido en un puñado de casos, no querían saber nada con esa vacuna.El resto de las naciones latinoamericanas avanzan ya con la vacunación, algunas considerablemente, como Chile, otras con cuentagotas, como Honduras y Guatemala. Ese empuje hace que la región compita con Asia en el tercer puesto entre las regiones que más vacunan, luego e América del Norte y Europa. Quinta viene Oceanía, rezagada por la demora de Australia y Nueva Zelanda, que, con la pandemia bajo control, decidieron esperar a ver los efectos colaterales de la vacunación en otros países para comenzar. La última en el ranking es África. 2. El umbral de inmunización del que el país no está lejosLa decisión de Haití de rechazar vacunas responde, claro, a la política soberana de ese país, pero con la pandemia, ninguna nación estará segura hasta que todas estén seguras, es decir inmunizadas. Es por eso que República Dominicana imploró, el mes pasado, a Moïse que comenzara con la vacunación. Ambos países comparten frontera y el gobierno dominicano teme que una segunda ola haitiana alimente su propia curva de contagios o, peor aún, sea tan masiva que dé luz a una nueva y peligrosa variante.Fuente también de una variante –la de Kent- que intensificó, hacia fin de año, el contagio y la obligó a un nuevo y estricto confinamiento, Gran Bretaña optó, a comienzos de años, por una estrategia que muchos investigadores y autoridades sanitarias miraron entonces con suspicacia: la de diferir la segunda dosis entre ocho y 12 semanas.Libby Jones, a la derecha, y su colega Shannon Maiden, ambas enfermeras del hospital Great Ormond Street y que acaban de terminar su turno nocturno, se toman una pinta de sidra en el pub Shakespeare’s Head, que reabre por primera vez el servicio en interior tras la última cuarentena por coronavirus, en Londres, el lunes 17 de mayo de 2021. (AP Foto/Alastair Grant)El gobierno de Boris Johnson decidió demorar la segunda aplicación para cubrir la mayor cantidad de británicos posible con la primera. Su determinación tuvo dos pilares: la escasez de vacunas que su gobierno había comprado, Pfizer, Moderna y AstraZeneca, y la hipótesis de que mucha gente con menos inmunidad es mejor que poca gente con mucha inmunidad.La vacunación comenzó en diciembre y, al primero de abril, Gran Bretaña había aplicado la primera dosis al 45% de su población y la segunda solo al 7%. Los casos para entonces bajaban desde enero, alentado por la cuarentena y ayudados por la vacunación. Dos semanas después, el gobierno de Johnson empezó a levantar las restricciones. Ayer Gran Bretaña, registró siete muertes y menos de 3000 casos; en su pico de unas y otros, 1600 fallecimientos y 70.000 infecciones. Esta semana, por primera vez en meses la curva tuvo un aumento, producto, según los especialistas, de la reapertura.Forzada por la demorada entrega del limitado número de vacunas que compró, la Argentina emplea la misma fórmula de la segunda dosis diferida. No está sola. Naciones de diferentes regiones y franjas de ingresos la aplican, cada una por diferentes razones. ¿Pueden ellas tener el éxito británico pese a no compartir las particularidades propias de Gran Bretaña?Un análisis de varias bases de datos (OurWorldinData, Bloomberg, Reuters, Launch&ScaleSpeedometer, Worldometer) muestra que la mayoría de ellas empezaron a dar vuelta la curva de contagios cuando cruzaron un umbral bastante identificable y común de primeras y segundas dosis, un umbral del que la Argentina no está lejos.Alemania tuvo su segundo peor momento de la pandemia en marzo y abril. El pico de casos diarios por millón de habitantes fue el 26 de abril, desde entonces la curva cae en picada, de forma prácticamente vertical. Al 26 de abril, Alemania había aplicado la primera dosis al 23% de sus habitantes y la segunda, al 7%.La canciller Angela Merkel fue cuestionada por el manejo de la pandemia (Kay Nietfeld/)Como Alemania, Finlandia también tuvo un marzo complejo, solo que para ese país fue el momento más duro de toda la pandemia. El 20 de marzo fue su pico; a ese día, el país había vacunado con una dosis al 15% de la población y con la segunda, al 2%.En esos momentos calientes de la pandemia, ambas naciones acompañaron la vacunación con fuertes cierres y restricciones y sus respectivos gobiernos explican las caídas de casos con ambos factores.Los números de la vacunación argentina están hoy entre los que estaban los de Alemania y Finlandia al momento en que lograron revertir la curva de contagios: aplicó la primera dosis al 18,7% de la población y la segunda, al 4,8%.¿Será que nuestro país también podrá hacerlo? La primera contraindicación argentina es que la efectividad de las vacunas aplicadas por la Argentina no es la de las usadas por los países europeos. Las tres comparten AstraZeneca (80% con ambas dosis). Pero mientras que Moderna y Pfizer llegan al 95%, la efectividad de Sputnik V y de Sinopharm es menor: el esquema ruso llega al 92% y el chino, al 79%. Es decir que a la Argentina podría necesitar más población inoculada para alcanzar ese umbral, aunque no tanto.Mongolia, uno de los países que hoy más rápido inmuniza, tiene la misma canasta de dosis que la Argentina (más un puñado de Pfizer, llegado a través de Covax) y el comportamiento cruzado de sus curvas de vacunación y contagios es similar al de Finlandia y Alemania. La nación asiática tuvo un pico de infecciones amesetado entre el 23 de abril y el 4 de mayo; en ese momento había inoculado con la primera dosis al 20% de la población y con la segunda, al 2%.El uso de mascarillas, una práctica a la que, como ocurre con gran parte de la población asiática, los habitantes de Mongolia están acostumbrados, también es destacado por expertos en el país (Getty Images/)Claro que Mongolia es una de los países menos densamente poblado, rasgo que le permitió acotar como pocos el impacto de la pandemia, y al momento de sus peores números tuvo la misma cantidad de casos que la Argentina en su primer pico, una cifra que hoy parece bajo ante la gravedad de la realidad sanitaria local.Similares a las cifras de contagios argentinas sí son las de Suecia, nación que fue centro de la polémica global el año pasado por su fallida estrategia de inmunidad de rebaño. El mayor país de Escandinavia vivió el momento más duro de la tercera ola hace poco, con un número de infecciones por millón de parecido al que tiene hoy la Argentina.El pico fue el 19 de abril; ese día el 19% de los suecos ya había recibido la primera dosis y el 7%, la segunda. Son los números de vacunación más parecidos a los de la Argentina de hoy.De seguir la misma senda que naciones con la misma estrategia de vacunación, la Argentina podría estar frente a un umbral decisivo y esperanzador. Pero ese momento corre el riesgo de terminar siendo otra oportunidad perdida. Dos indicadores deberían mejorar el país para pueda recorrer el camino de Alemania, Suecia o Mongolia.Todos testean más, lo que les permite tener una radiografía precisa del momento y la dirección de la pandemia. Y todos vacunan a mayor ritmo que la Argentina, algunos hasta tres veces más rápido, es decir que intensificaron la vacunación para evitar que la curva volviese a subir. ¿Podrá hacerlo la Argentina? Tal vez si llegan las vacunas necesarias…

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Activistas por los derechos de los animales bloqueaban el sábado cuatro centros de distribución de McDonald’s en Gran Bretaña en un intento por hacer que la cadena de hamburgueserías se comprometa a utilizar mayoritariamente plantas y vegetales para 2025.Animal Rebellion explicó que están empleando camiones y estructuras de bambú para impedir la salida de camiones de los almacenes de Hemel Hempstead, Basingstoke, Coventry y Heywood, Greater Manchester.La intención de los activistas es mantener la protesta al menos 24 horas para provocar una “importante interrupción” en la cadena de suministro de McDonald’s, dijo el grupo, apuntando que la acción afectará a unos 1.300 restaurantes de la cadena de comida chatarra.“Las industrias cárnica y láctea están destruyendo nuestro planeta: provocan una enorme deforestación de la selva tropical, emiten cantidades inmensas de gases de efecto invernadero y matan a miles de millones de animales cada año”, afirmó James Ozden, vocero del colectivo.“La única forma sostenible y realista de alimentar a 10.000 millones de personas en con un sistema alimentario basado en plantas. Las opciones de animales orgánicos, criados en libertad y ‘sostenibles’ no son lo suficientemente buenas”, agregó.McDonald’s no respondió a una petición de comentarios.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 22 de mayo en Minas, Córdoba, se registran 233 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Minas, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 22 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 273.715 infectados por coronavirus y 3.694 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.482.512 casos positivos, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 12.607.551 dosis. De ese total, 10.758.782 ya se aplicaron: 8.531.073 personas recibieron una sola dosis y 2.227.709 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 22 de mayo en Ledesma, Jujuy, se registran 2526 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 2 casos nuevos de coronavirus en Ledesma, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 35 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 26.914 infectados por coronavirus y 1.072 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 3.482.512 casos positivos, 3.060.145 pacientes recuperados y 73.391 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 12.607.551 dosis. De ese total, 10.758.782 ya se aplicaron: 8.531.073 personas recibieron una sola dosis y 2.227.709 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like