MÚNICH, Alemania, 22 mayo (Reuters) – El delantero del
Bayern Munich Robert Lewandowski batió el sábado el récord de
goles en una temporada en la Bundesliga que Gerd Müller impuso
hace 49 años, al marcar en el último minuto de la jornada final,
la victoria de su equipo 5-2 ante Augsburgo, para sumar 41
tantos en el torneo.El delantero polaco es el segundo máximo artillero de todos
los tiempos de la Bundesliga, con 277 tantos, únicamente por
detrás de Müller, el ídolo del Bayern que suma 365 conquistas.Müller había establecido el anterior récord en la temporada
1971/72 con 40 goles, que Lewandowski igualó la semana pasada.Lewandowski falló más de media docena de ocasiones claras de
gol en el partido y parecía que no iba a quebrar la marca, pero
finalmente lo logró en el último minuto, cuando el portero Rafal
Gikiewicz desvió un disparo de Leroy Sane y el atacante tomó el
rebote para enviar el balón al fondo de la red.(Reporte de Karolos Grohmann. Editado en español por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

BERLÍN (AP) — Robert Lewandowski esperó al último minuto del último partido de la temporada para batir el récord de goles de la Bundesliga con su 41er tanto el sábado.Lewandowski perdió muchas oportunidades, pero finalmente marcó a los 90 minutos del partido en que Bayern Munich goleó a Augsburg 5-2.El polaco había igualado el récord de 40 goles marcado por el gran Gerd Müller para Bayern en la temporada 1971-72.

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves, mientras presidía la sesión legislativa, el micrófono le jugó una mala pasada a Cristina Kirchner, quien protagonizó un blooper en el Senado. Sin saber que todo el recinto podía escucharla, la vicepresidenta preguntó: “¿A qué hora cierra Rapanui?”. Hacía referencia a una conocida chocolatería que tiene una sucursal a metros de su departamento, en el barrio porteño de Recoleta. En las últimas horas, el dueño de la cadena opinó sobre el peculiar incidente.Diego Fenoglio, fundador y dueño de Rapanui, fue entrevistado este viernes en Pasaron cosas (Radio Con Vos). Durante el reportaje, el chocolatero habló sobre el descuido de la vicepresidenta: “Esta mañana escucho que el celular sonaba y sonaba. Cuando lo agarro, veo que había cientos de mensajes de gente que me comentaba lo divertido que fue que, en plena sesión del Senado, la vicepresidenta nombre a la marca. Fue algo que me resultó rarísimo, al principio no entendía qué había pasado”.Fenoglio explicó que no era la primera vez que la marca tenía contacto con personalidades de las más altas esferas de poder. “Cuando yo tenía 12 o 13 años trabajaba con mi padre y él me mandó al hotel donde estaba el presidente Arturo Frondizi. Le di una caja de chocolates. Esa fue la primera experiencia que tuve”, recordó.Pese a la insistencia de los periodistas por una definición en torno a la figura de Cristina Kirchner, Fenoglio evitó hacer un comentario de índole política. No obstante, el chocolatero celebró que Cristina Kirchner consuma los productos de su marca. “Nosotros somos amplios y todos los que quieran consumir nuestros productos, nosotros fascinados. Siempre intentamos hacer un mejor producto. Me encanta que le guste porque se ve que tiene buen paladar también”, concedió.Fenoglio también reveló la estrategia que empleó al desembarcar en Capital Federal con su marca barilochense. “Cuando llegué a Buenos Aires y abrí el primer local me dije que quería que todos estuvieran escondidos, no sobre avenidas principales, con grandes luces. Como estrategia de marketing lo que hice fue esconder los locales para que, si a la gente le gustaba el producto, nos recomendaran. O sea, todo lo contrario de lo que me pasó esta vez”, explicó, en referencia a la resonancia de su marca tras los dichos de Cristina.Consultado por el origen del producto FraNui, las frambuesas bañadas en chocolates populares entre los amantes de la marca, señaló que los exitosos bombones que se venden en distintos puntos del país surgieron de su propia imaginación. “Vivo en una casa con un terreno muy grande, y tengo muchas plantas de frambuesas y me puse a pensar qué hacer. Era algo difícil, porque los chocolates y los congelados no van de la mano. Hice alguna pruebas con la gente que trabaja conmigo y con mi hija. Les dije: ‘Abrí la boca y mordé’. Y cuando les vi la cara de alegría y sorpresa supe que el producto iba a funcionar”, relató orgulloso.Ante la pregunta de qué regalo le haría a Cristina Kirchner por la exposición que hizo de su marca, Fenoglio sostuvo que de eso se encargaría un integrante de la familia que también trabaja en la firma. “Eso se lo voy a dejar a mi hija que está en todo lo que es marketing. La verdad es que no pensé en qué regalo, pero igual es una situación que ella [por la vicepresidenta] no hizo a propósito”.Finalmente, consultado acerca de su opinión sobre el Impuesto a las Grandes Fortunas, sancionado en diciembre. Tras aclarar que lo había pagado, Fenoglio fue contundente: “Nosotros pagamos todos los impuestos que nos dicen que hay que abonar, también entiendo que haya gente que no lo puede pagar. No me pongo a discernir si está bien o está mal, creo que si en este momento sirve para pagar planes sociales, la pandemia o comprar vacunas, bienvenido sea”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El ciclista italiano Lorenzo Fortunato (EOLO-Kometa) se ha impuesto este sábado en la decimocuarta etapa del Giro de Italia, disputada entre Cittadella y el Monte Zoncolan sobre 205 kilómetros, mientras que el colombiano Egan Bernal (INEOS Grenadiers) ha dado un golpe sobre la mesa para reafirmar su liderato.Fugado junto al esloveno Jan Tratnik (Bahrain-Victorious), Fortunato dejó atrás a su compañero de escapada a falta de dos kilómetros para meta y firmó una histórica victoria para el EOLO-Kometa de Ivan Basso y de Alberto Contador.Con el también transalpino Alessandro Covi (UAE Team Emirates) entrando tercero en meta, por detrás saltaba la liebre con solo kilómetro y medio por delante cuando el británico Simon Yates (Team BikeExchange) soltó el ataque desde el grupo de favoritos para llevarse a Bernal a rueda.Todo en los peores tramos de la subida al ‘coloso’, con rampas con un 12,1 por ciento de media. Nadie salió tras ellos, mientras el belga Remco Evenepoel (Deceuninck-Quick Step) pagaba la dureza del recorrido para quedarse descolgado.Con el resultado de este sábado, Bernal asesta un durísimo golpe a sus rivales por la ‘maglia rosa’. Ahora, comanda la clasificación general con 1:33 respecto a su compañero de ataque, Yates, que asciende de la quinta a la tercera plaza.El ruso Aleksandr Vlasov (Astana-Premier Tech), segundo a 45 segundos antes del comienzo de la etapa, pierde más de un minuto frente al colombiano y baja a la cuarta plaza (1:57), justo por detrás del italiano Damiano Caruso (Bahrain-Victorious), a 1:51.Los primeros 130 kilómetros de la etapa, llanos y con el único escollo de Castello di Caneva, propiciaron la fuga de un grupo de once corredores, que se hicieron con una sólida ventaja de más de ocho minutos superado el ecuador del recorrido.Las unidades se fueron reduciendo con el paso de los kilómetros para quedar en ocho al inicio del ascenso final al Zoncolan, donde Tratnik se adelantó. Pronto Fortunato le dio caza, y a falta de dos kilómetros para el final lanzó el ataque definitivo para llevarse el triunfo de etapa.La acción en la ronda transalpina continuará este domingo con la disputa de la decimoquinta etapa, con perfil semimontañoso y que cubrirá 147 kilómetros entre Grado y Gorizia, situada en la frontera con Eslovenia.–clasificaciones.-etapa.1. Lorenzo Fortunato (ITA/EOLO-Kometa) 5:17:22.2. Jan Tratnik (SLO/Bahrain-Victorious) a 26.3. Alessandro Covi (ITA/UAE Team Emirates) 59.4. Egan Bernal (COL/INEOS Grenadiers) 1:43.5. Bauke Mollema (HOL/Trek-Segafredo) 1:47.-general.1. Egan Bernal (COL/INEOS Grenadiers) 58:30:47.2. Simon Yates (GBR/Team BikeExchange) 1:33.3. Damiano Caruso (ITA/Bahrain-Victorious) 1:51.4. Aleksandr Vlasov (RUS/Astana-Premier Tech) 1:57.5. Hugh Carthy (GBR/EF Education-Nippo) 2:11.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades sanitarias británicas han confirmado este sábado el reparto de más de 50 millones de dosis de vacunas a la población, y a partir del próximo lunes los británicos de 32 y 33 años ya podrán reservar su cita para vacunarse.”Uno de los esfuerzos nacionales más grandes e importantes de nuestra historia. Gracias a todo el equipo que ha conseguido que esto suceda”, ha hecho saber el ministro de Salud de Reino Unido.A pesar de estos avances, el Gobierno alemán ha anunciado que prohibirá, a partir de este domingo, la entrada de británicos al país a partir del domingo tras clasificar a Reino Unido como zona de preocupación por variantes de coronavirus. Así, a partir de la medianoche del 23 de mayo, las personas que viajen a Alemania desde Reino Unido e Irlanda del Norte solo podrán entrar en el país si son ciudadanos o residentes alemanes.Reino Unido ha registrado este sábado 2.694 nuevos casos y seis nnuevos fallecimientos hasta constatar 17.410 nuevos casos entre el 16 de mayo y el 22 de mayo, un aumento del 10,5 por ciento en comparación con los siete días anteriores.Un total de 37,73 millones de personas habían recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus hasta el 21 de mayo, y 22,07 millones de personas habían recibido ya la segunda inyección.

Fuente: La Nación

 Like

“A veces sirve no tener teléfono, porque al menos no me pueden llamar para amenazarme”, relató una mujer de 30 años que no parece preocupada por un celular roto, sino todo lo contrario. En el barrio Padre Mugica todo puede ser diferente a la esperado. Esa vecina formó parte de grupo que cortó durante varias horas el tránsito en la avenida General Paz para exigir mayor seguridad. A pocos días de ese suceso que puso a este lugar bajo la mirada pública, la mujer contó que aquí se cansaron de vivir en medio de la violencia por ser una zona copada por bandas narco que disputan el territorio.Sin embargo, la exposición les trajo consecuencias a los habitantes de la zona. Si bien hay mayor presencia policial en las calles, los vecinos aseguraron que recibieron llamadas telefónicas amenazantes y temen por las represalias de las que pueden ser víctimas si se levanta el operativo de seguridad.“Cuando bajo de mi casa para hacer las compras, nunca sé si voy a volver a subir”, dice María, de 46 años, mientras espera su turno en una verdulería ubicada en la avenida Castañares, la arteria que marca uno de los límites barriales. Relató a LA NACION que hace tres años decidió, junto a su marido y sus cuatro hijos, mudarse al barrio, pero nunca imaginó vivir “semejante pesadilla”.Las huellas de la violencia narco es visible en el barrio Padre Mugica (Rodrigo Nespolo/)Agregó que se pasa todo el día encerrada en su casa con los dos hijos más pequeños porque tiene “terror” a que salgan a la calle. “Acá hay tiroteos casi todos los días”, indicó. Agradece que su marido y sus dos hijos adolescentes trabajen durante la jornada completa porque de esa manera pasan poco tiempo dentro del barrio. “Ahora con la policía acá estamos más tranquilos, nos cambió la vida, pero si se van, no sé qué va a ser de nosotros”, comentó.“Yo veo las noticias de lo que pasa en México o Colombia con el narcotráfico y te puedo asegurar que lo que vivimos en este barrio es mucho peor”, se lamentó una de las vecinas, de 49 años, que prefirió como muchas otras resguardar su nombre. Y aseguró: “Acá hay que convivir por un lado con los narcos, por el otro con los ladrones y en el medio quedamos los trabajadores”.Caso Chocobar: para la fiscalía no fue un caso de gatillo fácil y pidió tres años de prisión en suspensoEsa vecina del barrio Padre Mugica compró un departamento en la zona hace nueve años, si bien detalló que siempre fue un lugar inseguro, para ella todo empeoró hace alrededor de tres años cuando “los peruanos se adueñaron del barrio”. La Policía de la Ciudad apunta a la banda del hombre conocido con el apodo de Dumbo, que tiene un importante historial delictivo. Era uno de los laderos de Marco Estrada Gonzales, alias Marcos, que se hizo fuerte en la villa 1-11-14.Hay coincidencia entre los vecinos en que desde que aquel grupo “tomó” la zona, hubo una escalada de violencia y que ahora se viven tiroteos casi a diario. “Tenemos que estar siempre alertas y preparados para resguardar a los más chiquitos de los disparos”, explicó la mujer.Peligro en los pasillosAlgo similar le pasó a los sobrinos de otro joven, de 20 años, que camina por “la platea seis” (como allí se llama a los edificios mejor ubicados) en dirección a un almacén. Dijo que en el momento en que ocurrió uno de los tiroteos los hijos, de 13 y 3 años, de uno de sus hermanos habían bajado solos a hacer las compras y “por suerte la dueña de la verdulería los protegió”.La Policía de la Ciudad estableció un operativo especial en el barrio Padre Mugica (Rodrigo Nespolo/)El joven, que no quiere dar su nombre porque sabe que quienes “hablan” luego reciben un intimidatorio llamado telefónico, también pasa todo el día encerrado en su casa. Y no por miedo a los contagios del Covid-19. “A mí la cuarentena no me cambió en nada”, resaltó ese vecino que se acostumbró a no salir a la calle, a menos que necesite ir a hacer las compras o ir al colegio.“Por mi seguridad, mi mamá me empezó a prohibir tener amigos en el barrio”, explicó. Junto a sus padres y sus cuatro hermanos viven desde hace siete años en uno de los “edificios nuevos”. El barrio se compone por 13 módulos, cada una con tres edificios, donde viven aproximadamente 720 familias, según las estadísticas del gobierno porteño. Era parte de la obra que dejó inconclusa del programa Sueños Compartidos, que ejecutaba la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Ninguna de las viviendas cuenta con escritura, sino que tienen un comodato y tenencia precaria.Algunos vecinos, principalmente los que se manifestaron o hablaron con los medios temen lo que puede llegar a ocurrir si la policía se retira de la zona. “Van a volar tiros para todos lados”; “no sé si alguien va a salir vivo de acá”; “somos todos boleta”, son los comentarios que se escuchan al respecto.La fachada de una peluquería fue baleada en la madrugada del lunes pasado (Rodrigo Nespolo/)Detrás de las rejas que protegen la ventana de su quiosco, Fabiana Machuca muestra la herida en su rostro, tiene un corte debajo del ojo derecho porque el miércoles a la noche fue atacada por otra habitante del barrio, a quien ella había señalado esa misma mañana como una de las integrantes de las organizaciones que comercializan estupefacientes en el lugar. “Nosotros contamos que era una de las infiltradas en la manifestación y por eso me atacó. Para mí y mi familia es un día muy triste porque no podemos estar tranquilos, tenemos que seguir viviendo con seguridad en la puerta de mi casa”, contó la mujer.Juicio por Hope Funds: un imputado dijo que le ofrecieron sacarlo de la lista de acusados a cambio de informaciónSu familia desde hace cinco años que tiene custodia policial porque varias veces denunció a los narcos. “Por eso la gente no quiere hablar tiene miedo a que le quieran tomar la casa, vienen te ponen las armas arriba de la mesa y te obligan a que se las entregues”, explicó Machuca. Su casa está ubicada frente a la peluquería que fue baleada en la madrugada del lunes pasado. En el local se contabilizan ocho impactos en la ventana y otros diez en los alrededores de la puerta, mientras que la vivienda lindera hay al menos dos disparos.Los habitantes del barrio Padre Mugica esperan que se mantenga el operativo policial (Rodrigo Nespolo/)La vecina a la que se le rompió el teléfono aseveró que el terror es aún mayor entre los más pequeños del barrio, que sufren con los disparos, ya que dejaron de ir a las plazas a jugar. Incluso, comentó que sus hijos se niegan a asistir a la escuela por miedo a ser baleados mientras esperan el colectivo. “Una vez los fui a buscar al parque de acá cerca y mientras volvíamos había una persona tirada; le habían disparado. No se pueden imaginar cómo quedan mis hijos cada vez que escuchan un estruendo”, dijo esa vecina de un barrio aterrorizado por la violencia narco, donde sus habitantes cuentan que las bandas reclutan “soldaditos” desde los nueve años

Fuente: La Nación

 Like

Un policía ha muerto y ocho personas más –dos agentes y seis civiles– han resultado heridas en los enfrentamientos ocurridos en las últimas horas en la ciudad de Cali durante las protestas contra el Gobierno del presidente Iván Duque.Los incidentes se han producido cuando las fuerzas de seguridad han intentado desmontar el bloqueo levantado por los manifestantes en la zona de Puerto Maderas.”Rechazamos de manera contundente el hecho registrado en Cali, donde criminales disparan contra nuestros policías que se encontraban restableciendo el orden en el sector de Calipso”, ha indicado el general de la Policía Jorge Luis Vargas.”Allí pierde la vida un patrullero del Escuadrón Móvil de Carabineros y dos más del Escuadrón Móvil Antidisturbios resultan gravemente heridos”, ha añadido, según recoge la emisora Radio Caracol.El agente fallecido es Juan Sebastián Briñez Hernández, de 21 años de edad, quien llevaba tres años de servicio en la Policía. Sufrió una herida en el tórax, por lo que fue trasladado a la Fundación Valle del Lili donde murió debido a la gravedad de la lesión.Las protestas que sacuden Colombia desde principios de mayo comenzaron como una movilización contra la reforma fiscal planteada por el Gobierno del presidente Iván Duque, pero una vez retirada la misma, se mantienen siete reivindicaciones en materia social, de educación o sanidad que estarán sobre la mesa en las negociaciones entre el Ejecutivo y el Comité del Paro Nacional.

Fuente: La Nación

 Like

MÓNACO (AP) — Charles Leclerc ganó el sábado la primera pole para Ferrari desde 2019 a pesar de un accidente cuando restaban 18 segundos en la clasificación para el Gran Premio de Mónaco de la Fórmula Uno.Leclerc tuvo la delantera en la pista hasta que su Ferrari rozó una barrera y rompió una pieza de la suspensión. Saltó un borde y se estrelló contra una barrera para poner brusco fin a la clasificación.El piloto podría perder la pole si el daño sufrido por su Ferrari es tan grave que recibe una sanción en la parrilla. Si necesita cambiar la caja de cambios —como teme Leclerc— será penalizado con cinco puestos en la parrilla de salida.“Me preocupa una sanción. Siempre he tenido mala suerte aquí, así que solo resta esperar”, dijo el monegasco. “Es una pena acabar en la barrera. Igual, estoy increíblemente feliz con mi vuelta”.La bandera roja impidió que el campeón mundial Lewis Hamilton y su contendor Max Verstappen completaran su última vuelta de clasificación. Verstappen saldrá en la segunda posición con Red Bull y Hamilton en la séptima con Mercedes.“Ese choque echó a perder mi posibilidad de pole”, dijo Verstappen. “Qué pena lo de la bandera roja”.Leclerc, que creció en Mónaco y vive en las cercanías, saludó a sus fans cuando una grúa alzó su auto de la pista. Su vuelta de 1 minuto, 10,35 segundos en el circuito de 3,4 kilómetros le dio la pctava pole de su carrera. Pero fue la primera desde el Gran Premio de México en octubre de 2019 y un aliento para el equipo Ferrari, que tuvo problemas durante toda la temporada pasada.En caso de ganar, será el primer piloto local que se corona en Mónaco desde Louis Chiron en 1931.Valtteri Bottas llegó tercero después de Verstappen. Carlos Sainz Jr. completó una gran jornada para la escudería italiana al clasificarse en el cuarto puesto con su Ferrari.Lando Norris con McLaren fue quinto, seguido por el AlphaTauri de Pierre Gasly.Leclerc cometió un error extraño cuando su rueda delantera izquierda se trabó y chocó contra una barrera. En principio no afectó su posición en la parrilla de salida, pero la bandera roja puso fin a la sesión y costó a todos los que venían detrás la posibilidad de ganar posiciones.Hamilton encabeza las posiciones generales con 14 puntos de ventaja sobre Verstappen después de cuatro carreras, pero Verstappen tiene una gran posibilidad de acortar diferencias en Mónaco, un circuito notablemente difícil para los pases.

Fuente: La Nación

 Like

Esto va a sonar un poco a ciencia ficción. Pero antes, una pregunta: ¿qué deberías hacer si un robot se sale de control? No, esa no es la pregunta. Es, más bien: ¿qué podrías hacer?Mi aspiradora robótica, Rumbi, a quien ya conocen, no ha hecho sino darnos un servicio excelente durante los casi tres años que lleva con nosotros. Solo sufrió un incidente, hace poco, que no fue grave y que definitivamente podría haberse resuelto mediante código. En todo caso, debo aclararlo, ni es el modelo más moderno ni es de los que se pueden actualizar por medio de Internet.Decía que no tengo motivo de quejas. Pero hace unos días ocurrió algo que me dejó pensando. De pronto, sin que ningún gato le pasara por encima (tiene el botón de arranque en su parte superior, y es lo bastante grande para que un felino doméstico lo presione involuntariamente), emitió los pitidos típicos del arranque, salió marcha atrás de su dock y se puso a limpiar.“OK –me dije–, esto es nuevo.” Fui hasta la aspiradora robótica y apreté el botón de apagado; es el mismo que se usa para ponerla en marcha, así que no hay modo de equivocarse. Hagan la señal de OK con los dedos; ese es el tamaño del botón.Nada. Presioné de nuevo. Lo mismo. No estaba respondiendo. Es decir, se había puesto en marcha por las suyas y ahora me ignoraba. Para un lunes a la noche era bastante terrorífico. Sabía que era inútil, pero por si acaso apreté el botón un par de veces más. La máquina siguió como si nada. Genial. Estaba por sentarme a comer y de pronto tenía un robot sedicioso dando vueltas por el living.Por fortuna, estas aspiradoras tienen una manija rebatible en la parte superior. Es más que nada un detalle de confort, para poder trasladarlas de un lugar al otro de manera fácil. Solo que, además, al levantarlas, se detienen. Es equivalente a apretar el botón de arranque. Así que era mi último recurso. La sujeté por la manija, la levanté en el aire y entonces dejó de funcionar. Chica lista; como usa los sensores de la parte inferior, levantarla equivale a que está por despeñarse y se detiene. Así que, amotinado o no, el robot conservaba su instinto de supervivencia.Volví a dejarla en el piso, sospechando que iba a ponerse a dar vueltas de nuevo. Pero no. Apreté el botón para que volviera al dock. Cosa que hizo, al parecer habiendo desistido de su asonada mecánica. Volví a la mesa. Había un clamor generalizado por saber qué había sido esa situación poco clara y a todas luces anómala.–Rumbi me desobedeció –respondí. Y seguí comiendo, mientras le daba vueltas al acontecimiento. Por fortuna, concluí, la aspiradora tenían esta suerte de resguardo; probablemente no con ese fin, pero al menos no había tenido que forzar las cosas.Por forzar las cosas me refiero a darla vuelta por las malas (no es un aparato pequeño) y sacarle las baterías, para lo que es menester destornillar una tapa. No habría sido lindo. Y sí, ya sé que hay otra opción, que es la de mantener presionado el botón de arranque unos 10 segundos. Me gustaría que intentaran hacerlo con una máquina que no para de dar vueltas de aquí para allá. Además de que tampoco habría sido lindo, habría terminado de bruces en el piso con un robotito muerto de risa escapándose por el cuarto de servicio.El botón rojo“Esto no es un caso aislado”, me desperté pensando al otro día. Me había venido a la mente el trágico accidente del vuelo 296 de Air France, que al pasar a baja altura durante un show aéreo, se estrelló en un bosque y dejó tres muertos y 50 heridos. Los resultados de la investigación arrojaron que fue un error del piloto; los pilotos alegan que la computadora dejó de obedecerles cuando consideró que, a tan baja altitud y con el tren desplegado, la idea era aterrizar. No respondió entonces a los intentos de levantar la nariz y acelerar los motores.No tengo elementos para creerle a una u otra parte, pero desde 1988, cuando fue el accidente, hasta el otro día, cuando una aspiradora robot desobedeció descaradamente, siempre supe que las máquinas pueden perder el control, colgarse, trularse, soltárseles la cadena, llámenlo como mejor les guste. Si el vuelo 296 no fue causado por los pilotos, sino por la computadora, ese Airbus debería haber tenido un botón rojo así de grande para retomar control manual completo de la nave. Cosa que –antes de que me lo digan– no es sencilla. Pero es necesaria.Entonces, unos días después, mientras seguía pensando en el asunto, ocurrió algo sorprendente.¿Me llevás?Pasó que un coche autónomo de Waymo (es decir, de Google) tuvo un incidente semejante al de Rumbi. No porque se haya activado solo, sino porque empezó a tomar decisiones por las suyas, tras confundirse con los conos de señalización que una empresa constructora había puesto en la avenida.Dos cosas aquí. Primero, pusieron conos de señalización. No pusieron maquetas de arqueópterix pintadas de dorado. Se supone que una de las primeras cosas que debería saber la inteligencia artificial (IA) de un coche autónomo es qué hacer con los conos. Segundo, toda la situación fue extremadamente peligrosa. Si no ocurrió nada grave fue básicamente porque Dios no lo quiso. Habría bastado un conductor imprudente (o uno de los muchos papanatas que manejan mirando el celular) para que la situación terminara en tragedia. El autor del video, que recomiendo ver entero (son 35 minutos imperdibles), lo sabe, y, pese a que intenta parecer tranquilo (lógico, está en manos de un coche que toma decisiones de forma autónoma), su lenguaje corporal indica algo muy diferente.Así que aunque el comunicado de Waymo intenta ponerle paños fríos al incidente, la situación causada por un coche autónomo fue gravísima. No pasó nada, pero eso no fue por la pericia de la inteligencia artificial ni por la presteza de Waymo para responder a la emergencia. El autor del video, Joel Johnson, estuvo más de 6 minutos aguardando que un empleado de Waymo tomara control del coche y lo sacara del medio de una avenida muy transitada. Seis minutos es mucho tiempo para estar detenido en un lugar así.La diferencia entre un coche y una aspiradora robot no necesita mucha elaboración. Pero la situación es la misma. Faltó el botón rojo así de grande para poner en pausa a la IA y resolver manualmente el conflicto. ¡Conflicto con conos! En fin, traducido: la inteligencia artificial no está ni remotamente cerca de manejarse en el mundo real. Que avanza rápido, no cabe duda, pero cuando sos un coche autónomo y te confundís con unos conos, algo está muy verde todavía.Pero esa es la idea, en un punto. Google no usa Waymo para ganar plata. Es una forma de hacer marketing (incluso ahora, luego de este traspié) y de seguir entrenando a la IA en el mundo real. Pero le falta el botón rojo.La pregunta es: ¿vos te subirías a un taxi autónomo que lo primero que te dice es que si algo sale mal aprietes ese gran botón rojo que hay delante tuyo? Exacto, es una mala idea. No solo porque espantaría a los clientes, sino por un motivo más sutil: ¿de verdad es seguro concederle al pasajero la potestad de cancelar la IA porque le parece que algo no está bien? Es pregunta.

Fuente: La Nación

 Like

Desde la creación de un Spotify de la alta cocina y la puesta en marcha de un restaurante en Madrid hasta el lanzamiento de una bebida deportiva a base de cannabis en EEUU, pasando por una fintech para procesar pagos digitales en toda la región, una línea de indumentaria inclusiva o una marca de jugos de fruta que se anima a ingresar en el poderoso mercado brasileño, los emprendedores argentinos dejaron en claro que no hay pandemia que los achique a la hora de iniciar un nuevo proyecto.Como ya sucedió en el pasado, las startups locales nuevamente están demostrando que las recurrentes crisis económicas argentinas son a la vez el principal motor de sus planes de internacionalización y a la vez la mejor escuela de negocios. “Hoy vemos un mayor interés y una mayor necesidad de parte de los emprendedores de expandir sus proyectos desde la Argentina hacia afuera, porque el mercado se achica y porque las condiciones institucionales, políticas e impositivas en el país realmente asustan”, asegura Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE.1 de cada 4 emprendimientos no sobrevivió el primer año de la pandemia y tuvo que cerrarA la hora de salir a buscar nuevos mercados internacionales desde la Argentina o directamente salir a probar suerte en el exterior, los emprendedores locales cuentan con algunas ventajas.“El argentino tiene en su ADN el gen emprendedor. Somos descendientes de inmigrantes (que eran emprendedores en su mayoría), somos resilientes (vivimos crisis cada aproximadamente 10 años) y estamos acostumbrados a hacer mucho con poco”, asegura Alejandro Mashad, director del Centro de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés.“El emprendedor argentino suele tener ciertas ventajas con respecto a sus pares de la región: especialmente la flexibilidad para adaptarse a los cambios continuos del entorno y la capacidad de reacción para poder hacerlo con rapidez y no quedar fuera del mercado con su servicio o producto. Sin dudas, el talento humano y técnico (ciencias, matemáticas, tecnología) de nuestro país es otro punto a favor que podemos aprovechar”, coincide María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina.Marcos Mercado (Pura Frutta). La marca del Alto Valle que busca conquistar BrasilPura Frutta, la startup de jugos exprimidos naturales que fundaron en sociedad Martín Carro (argentino) y José Carlos Molestina (ecuatoriano), mantiene su proceso de expansión por Latinoamérica y se encamina a disputarle las góndolas a Brasil, un jugador fuerte del mercado.Tras lograr un acuerdo con la frutícola Moño Azul, del holding Grupo Prima, aceleraron su nivel de exportación y se encuentran a pocos días de desembarcar sus productos en los supermercados brasileños. El emprendimiento, que opera en Neuquén y Buenos Aires distribuye a distintos puntos del país y duplicó su producción y facturación el primer año de la pandemia. El crecimiento de su demanda los llevó a mudarse a una fábrica más grande.Pura Frutta ahora busca hacerse fuerte en el poderoso mercado brasileño de los jugos de fruta (Pura Frutta/)Los fundadores esperan repetir el logro y facturar US$2 millones mientras se consolidan como empresa y se posicionan en la región. El desafío este año será superar los controles de precios que afectan su abastecimiento en el país, el alza en la inflación y lograr que las ventas reduzcan el impacto de sus costos dolarizados. La historia de los emprendedores se conoció a través de LA NACION, donde contaron sus inicios como fabricantes de jugos a partir de fruta fresca y no de concentrados, siguiendo una tendencia mundial de elaboración conocida como Not From Concentrate (NFC). El camino que empezaron en 2014 culminó con una alianza con uno de los mayores exportadores de fruta del país. “Desde que nos asociamos con Moño Azul armamos un contrato de provisión de fruta a largo plazo, que, si bien está dolarizado, nos sirve porque nos permite tener previsibilidad sobre uno de nuestros mayores costos”, dice Marcos Mercado, socio gerente de Pura Frutta.El acuerdo con Moño Azul le permitió a la startup contar con un nuevo espacio para su fábrica, que les había quedado chica para el volumen de su producción. Al compartir el espacio con su proveedor principal evitaron el costo de transportar la fruta por camiones. A la vez, recibieron de la frutícola soporte para las operaciones de comercio exterior, en especial para Brasil, el próximo mercado al que van a ingresar .El emprendimiento ya exporta a Colombia y Uruguay y proyecta sumar también a Chile. “Brasil es un mercado de jugos enorme. Tenés góndolas enteras dedicadas a estos productos. Lo que sucede allá es que en la producción de manzanas nosotros somos mucho más competitivos y tenemos mejor calidad. Entrar a Brasil y ofrecer naranjas no tiene sentido, pero los productos en los que somos fuertes, como las manzanas, que allá casi no existe, nos hace competitivos. Hay muchos jugadores en el mercado brasileño, pero es diez veces más grande lo que nos permite tener más oportunidades”, refiere Mercado.“Queremos ser propulsores de productos naturales y orgánicos, y ayudar a crear ese mercado en Argentina y todo América Latina. Al tener mayor valor agregado, tienen un potencial de exportación muy importante en la región”, destaca Mercado.Diego Belbussi (Rejoy). Lanzaron en EE.UU. una bebida deportiva a base de cannabisUn grupo de atletas y corporativos argentinos lanzaron la primer bebida isotónica a base de cannabis. Con el envión de una nueva ley de los Estados Unidos que legalizó el uso del cannabidiol (CBD), un componente que se extrae de las plantas de marihuana, sentaron su base en Miami y de allí distribuyen a través de e-commerce a todos los estados, a las tiendas de 7- Eleven y a cadenas de gimnasios.Al momento ya produjeron 50.000 unidades y proyectan facturar este año US$1,5 millones dentro de una industria en auge que mueve US$20 billones en EEUU y cerca de U$50 billones a nivel mundial.Rejoy nació como un emprendimiento de tres amigos unidos por la alta competencia. “Somos todos muy apasionados del deporte. Nos movió que uno de nosotros entrenando para una carrera de Ironman tuvo un accidente en la bicicleta y se rompió cinco vértebras y ocho costilla. Estuvo muy cerca de quedarse parapléjico. Después de la cirugía le recetaron derivados de morfina, pero prefirió buscar alternativas más naturales. Ahí dio con el tratamiento de CBD como forma de aliviar el dolor y preparar su cuerpo”, cuenta Diego Belbussi, CGO y cofundador de la empresa, sobre la experiencia de su socio Sebastián Sánchez en uno de los triatlones internacionales más exigentes del mundo.Diego Belbussi y Martín Moresco son los fundadores de Rejoy, la bebida isotónica a base de cannabis que crece en EEUU (Rejoy/)En 2018 el expresidente Donal Trump firmó una ley, iniciada por el gobierno de su antecesor Barack Obama, que legalizó el CBD para uso comercial. Los fundadores que venían de recorrer un camino corporativo en importantes cargos en empresas de bebidas como la francesa Danone, la holandesa Heineken y Anheuser-Busch InBev, de origen belga, vieron una gran oportunidad en una industria naciente y con poca oferta del producto que querían desarrollar.“El objetivo cuando empezamos hace dos años fue ser la primera bebida deportiva con CBD, corriendo lo que tuviéramos que correr para llegar primeros en el mercado norteamericano”, dice Martín Moresco, CEO y cofundador. “Por suerte lo logramos y lanzamos en enero de 2020 una prueba piloto de distribución acotada, yendo principalmente a los mejores gimnasios de Miami como Equinox y Anatomy entre otros que están bien posicionados. Ahí estaban nuestros consumidores y los fuimos a buscar”, dice.Antes de embarcarse en el proyecto, hicieron un estudio cuantitativo del mercado de Estados Unidos donde relevaron 1100 casos en las diez principales norteamericanas. El objetivo fue entender qué hacían los deportistas para manejar el dolor después de una actividad. El resultado fue que más del 50% de los atletas encuestados aseguró tomar ibuprofeno. Con esa información se aventuraron al mercado para ofrecer un producto más natural que facilite el consumo de CBD, que por lo general se lo ingiere en forma de aceite. “Mientras investigábamos para el desarrollo, empezamos a consumir CBD del cannabis para nuestro entrenamiento de triatlón. Comprobamos la potencia que tiene como deportista consumirlo para recuperarte mejor”, dice Moresco. Los emprendedores tuvieron una buena recepción el primer año de testeo y cerraron 120 clientes de diferente cadenas de retail, gimnasios y atletas reconocidos.“Tenemos un acuerdo con la planta productora de bebidas más importante de Estados Unidos llevamos producidas 50.000 unidades. Este año proyectamos producir 500.000 unidades”, refiere Belbussi.Gastón Irigoyen (Pomelo). La fintech argentina que busca crecer en América latinaSon exejecutivos de grandes firmas del sector de las finanzas y los pagos digitales. Con años de experiencia en la industria, decidieron unirse en un proyecto propio que desde la Argentina busca avanzar en América Latina. Recibió una inversión de US$9 millones y con unos meses en la espalda ya buscan contratar a 70 personas.Se trata de Gastón Irigoyen, exCEO de Naranja X; Hernán Corral, exCPO de Naranja X y quien previamente estuvo 12 años en Mercado Pago y se encargó de gestionar el crecimiento de la unidad de pagos y cobros digitales en la firma de Marcos Galperin; y Juan Fantoni, exlíder del equipo fintech para Mastercard en la Argentina y Uruguay, que se asociaron para crear Pomelo, una startup argentina que apunta a brindar soporte digital a las empresas con negocios financieros digitales de la región.Es una firma que basa su negocio en la premisa del ‘software as a service’, como lo plantea Irigoyen. “Lo que estamos construyendo es una procesadora regional. Detrás de toda fintech o empresa que emite tarjetas hay una infraestructura de pagos””, explica en diálogo con LA NACION el ejecutivo sobre la premisa de su compañía, que tiene sus oficinas en Buenos Aires.Hernán Corral, Gastón Irigoyen y Juan Fantoni, cofundadores de la fintech argentina Pomelo“Pomelo es una procesadora de pagos regional y queremos que sirva a toda la región. Todas las tarjetas prepagas de las fintech tienen detrás una procesadora que les provee la tecnología y hace que esas tarjetas funcionen, tanto en el mundo físico como en el entorno digital. Es brindar la infraestructura tecnológica para esos pagos”, agrega Irigoyen.Nacida a comienzos de este año, luego de que el trío de cofundadores dejara sus puestos previos, la startup concretó recientemente una ronda de inversión en capital semilla por US$9 millones que captó la atención de nombres de peso en la industria digital global.Además de los fondos Monashees (Brasil), Index Ventures (Gran Bretaña) y QED (Estados Unidos) participaron otra decena de firmas y empresarios internacionales, entre los que se destacan Max Levchin (cofundador de la firma que se convertiría en Paypal y Affirm), Biz Stone (cofundador de Twitter), Andrés Bilbao, fundador de Rappi; Carlos García Ottati, fundador de Kavak; y los argentinos Martín Varsavsky (Prelude, Fon) y Matías Woloski, líder de Auth0, el unicornio que recientemente fue vendido por US$6500 millones a la firma estadounidense Okta.Según explica Irigoyen, esta inyección de capital se destinará a la expansión del negocio en América Latina, con foco en Argentina, México y Brasil, y al crecimiento del equipo de trabajo, que ya cuenta con 15 personas. De ese grupo, 11 son ingenieros.Frente a otras fintech tradicionales que apuntan a un servicio orientado al consumidor final, Pomelo nace como una compañía que brindará soporte a otras empresas.El plan de expansión de Pomelo apunta actualmente a sumar empleados del segmento digital. Con búsquedas abiertas, apuntan a sumar desarrolladores, ingenieros de software, especialistas en ciberseguridad y profesionales especializados en desarrollo del negocio. Según Irigoyen, el plan es tener oficinas tanto en Buenos Aires como en San Pablo (Brasil) y México. El nombre elegido, dice, también apunta a lo regional. “Es común el nombre de las frutas en el mundo de la tecnología: Apple, Blackberry o Lime. Y elegimos pomelo porque tiene recordación visual, es fácil de pronunciar y aunque la fruta no se llama igual en todos los países, va muy bien entre idiomas”, concluye.Miriam Nujimovich (Handy Ropa Inclusiva). En Miami creó una marca de ropa inclusivaHandy Ropa Inclusiva nació hace 10 años. Es un emprendimiento que fabrica y vende por redes en su tienda online indumentaria adaptada para personas con movilidad reducida, de la tercera edad y en rehabilitación. Es la primera marca de este tipo en la Argentina y fue creciendo con el tiempo.“Es ropa para todos, es aumentar la autoestima, la independencia y la libertad para vestirse –dice su fundadora, Miriam Nujimovich-. Son prendas fáciles de ponerse y también permiten estar a la moda. Es inclusión e integración”.Hace 11 años, cuando vivía en Miami, Nujimovich sufrió un ACV. Estuvo un mes en terapia intensiva sin poder hablar ni moverse, con un diagnóstico “nada alentador”. Pasó a terapia intermedia y comenzó la rehabilitación. Regresó a Buenos Aires, donde durante cuatro meses la siguió en un instituto y en su casa. Un año después, en un viaje con su hijo, le surgió la idea de generar un proyecto de ropa para personas con discapacidad. “Comencé arreglando ropa para mí con una modista, porque no podía vestirme sola. Entonces pensé en que podía hacerlo también para otras personas que sufrían problemas similares”.Miriam Nujimovich: “Hacemos ropa para todos. La idea es aumentar la autoestima, la independencia y la libertad para vestirse. Son prendas fáciles de ponerse y también permiten estar a la moda. Es inclusión e integración”Repasa que al comienzo las ventas eran por Facebook: “Nadie tenía Instagram entonces, fuimos evolucionando, vendiendo más, los pedidos fueron creciendo. Teníamos muchos más encargos que los que podía atender la modista con la que empecé y hubo que buscar talleres”.Los 18 modelos de prendas que en la actualidad ofrece la marca vienen en talles plus size. “Hay que abrir más la cabeza. Por ejemplo, la gente de la tercera edad no tiene la misma movilidad que una joven, ponemos otro tipo de cierre, nada es igual”, grafica Nujimovich.Mateo Marietti (Cookunity). El bonaerense que quiere cambiar la cocina de Nueva YorkMateo Marietti, una de las mentes detrás de la creación de la cadena Sushi Pop, no detuvo su despegue gastronómico y se expande por los Estados Unidos con un nuevo modelo de negocios. El emprendedor argentino de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, ideó una cocina de emprendedores, verdaderas fábricas de platos de autor ocultas bajo los rascacielos de la ciudad donde los chefs se desarrollan sin necesidad de montar un restaurante.Con la idea de explotar el fenómeno de las dark kitchens, también conocidas como cocinas fantasma, fundó una compañía que conecta a los consumidores con artistas culinarios. A través de una suscripción digital, los clientes acceden a cocineros independientes, algunos de ellos premiados con estrellas Michelin, el galardón más importante en la gastronomía que reconoce la calidad y el servicio de un chef. Ya tiene 20.000 suscriptores y proyecta facturar US$100 millones este año.Emprendedores al desnudo: el sueño (y el desvelo) de tener la empresa propia“Quisimos crear una versión más moderna del concepto de Pop para la gente que no tiene tiempo de cocinarse. La lógica fue que no necesitábamos un restaurante, que es la parte más cara de cocinar. Si nos sacábamos de encima eso podíamos bajar los precios y llegar a una opción conveniente”, dice Marietti, fundador de Cookunity, en diálogo con LA NACION.El emprendedor creó Pop en 2007, cuando tenía 22 años. La versión más conocida es Sushi Pop, pero son varias marcas. Su nuevo emprendimiento se basa en cocinar exclusivamente para vender por delivery. No hay venta directa del local a la calle y todas las transacciones se realizan por e-commerce a través de una aplicación.Al momento de ilustrar el negocio, The Wall Street Journal lo calificó como el “Spotify culinario”, donde cada cocinero cumple el rol de artista a demanda de los clientes que, dependiendo el plan al que se encuentre suscriptos, pueden acceder a un plato personalizado por entre 10,49 y 13,40 dólares.Mateo Marietti: “La lógica fue que no necesitábamos un restaurante, que es la parte más cara de cocinar. Si nos sacábamos de encima eso podíamos bajar los precios y llegar a una opción conveniente”, (archivo/)Cookunity tiene su propio sistema de delivery y cuenta también con servicios de apoyo para los cocineros, como el lavado de platos y el mantenimiento de la cocina. Con el objetivo de escalar su negocio, invirtió US$12 millones y espera expandir su negocio en nueve ciudades de los Estados Unidos, uno de los mercados más grandes del mundo. En la actualidad cuenta con 50 chefs, abrió una cocina en Los Angeles el mes pasado, el próximo abrirá otro en Texas y después espera llegar a otras regiones del mercado norteamericano. “La propuesta es que tengan un costo cero. Ellos tienen su vocación por la comida, los apoyamos para que lleguen a más gente y les proveemos todos los servicios y la estructura que necesitan. Eso les permite a los chefs crear su propio negocio, volverse emprendedores y crecer. Queremos descubrir al mejor talento culinario del mundo y hacerlo accesible para todos”, agrega. La empresa estima terminar el año cocinando un millón de platos por mes.Mauricio Giovanini (Messina). Se fue en 2001 y hoy triunfa en Madrid.Cuando estalló la crisis de 2001 Mauricio Giovanini estaba a punto de abrir su restaurante Messina en la ciudad de Córdoba, de donde es oriundo. Por la crisis postergó el proyecto –ya tenía el local y el diseño- y un año después se fue a Marbella (España). La idea era perfeccionarse y esperar hasta que en la Argentina la situación mejorara. Nunca regresó; empezó allí en un hotel y a los seis meses habilitó Messina, ganó una estrella Michelin y ya analiza una segunda ampliación. Asesora a otros emprendimientos y ahora, de la mano de un grupo gastronómico español, inaugurará Bar de Fuegos en el madrileño barrio de Chueca.Con Messina, Mauricio Giovanini ganó una estrella Michelin y ya analiza una segunda ampliación. Además asesora a otros emprendimientos y ahora, de la mano de un grupo gastronómico español, inaugurará Bar de Fuegos en el madrileño barrio de Chueca. (Thierry Delsart/)El Messina de Marbella arrancó con la misma idea que tenía para su ciudad, hacer alta cocina, pero creció y se modificó por el impacto de la conducta de trabajo, el producto y el comensal. “Hacen a una combinación muy fuerte; el cliente es muy exigente, sabe mucho y está abierto a todo”, dice Giovanini.En su otra faceta comercial, la del asesoramiento, se cortaron contratos y se reforzaron otros (como el de Villa General Belgrano), a la vez que ganó como cliente a un grupo gastronómico de Madrid que tiene siete formatos diferentes de restaurantes. Ese grupo es el que le ofreció abrir un local “personalizado”, Bar de Fuegos, que abrirá sus puertas antes de fin de mes. “Haremos una variedad de platos, toda a la parrilla. Habría algo argentino, pero también de otros lugares”, explica. “Hemos hecho todo el camino; conocemos cada paso de la experiencia, hemos cambiado, tomado decisiones, buscado alternativas. Messina está consolidado y otras variantes las podemos hacer y disfrutar en otras situaciones”, resume.

Fuente: La Nación

 Like