El 16 de septiembre es una fecha con diverso acontecimientos de importancia para el país y el mundo. Un día como hoy transcurrió la llamada “Noche de los Lápices” en la que seis estudiantes de La Plata fueron secuestrados. Además, la fecha remite al nacimiento de personalidades como Cris Miró, primera mujer transgénero mediática del país y el músico “Tanguito”. Todo esto y más se recuerda en las efemérides del 16 de septiembre de la Argentina y el mundo.1736 – Muere el físico alemán Gabriel Daniel Fahrenheit.¿Cómo funcionaba el primer termómetro y quién lo inventó?1882 – Nace el escritor y profesor argentino Ricardo Rojas.1925 – Nace el cantante y guitarrista estadounidense B.B. King, reconocido por su hit “Why I sing the blues”, entre otros.1945 – Nace el músico argentino José Alberto Iglesias, más conocido como “Tanguito”.1952 – Nace el actor estadounidense Mickey Rourke.1955 – La Revolución Libertadora derroca al gobierno del presidente Juan Domingo Perón.1956 – Nace David Copperfield, ilusionista estadounidense.David Copperfield, acusado de drogar y violar a una modelo estadounidense1965 – Nace la actriz y bailarina Cris Miró, primer mujer transgénero mediática en Argentina.1969 – Nace el cantante estadounidense Marc Anthony, quien fue esposo de Jennifer López.1973 – Muere el músico Víctor Jara, asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet.1976 – Seis estudiantes secundarios de La Plata que piden por el Boleto Estudiantil son secuestrados. El hecho se conoce como “La Noche de los Lápices”.1981 – Nace la actriz estadounidense Alexis Bledel.1984 – Diego Maradona debuta en la liga italiana de primera división con la camiseta del Napoli.2015 – En Chile se produce un terremoto de gran intensidad, acompañado de réplicas y tsunami de una magnitud de 8,4 en la escala sismológica de magnitud de momento. Produce 16 fallecidos.Se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.Se celebra el Día de los Derechos del Estudiante Secundario en Argentina.Una vecina del Barrio 31 explicó por qué votó a Javier Milei: “Vivo hace 21 años en la villa y no cobro ningún plan”

Fuente: La Nación

 Like

El 15 de septiembre es una fecha con diversos acontecimientos de importancia histórica para el país y el mundo. Un día como hoy nacieron personalidades destacadas como la escritora Agatha Christie, el escritor Adolfo Bioy Casares y el cineasta francés Jean Renoir. Además, la fecha coincide con las celebración del Día Mundial del Linfoma y el Día Internacional de la Democracia. Todo esto y más, se recuerda en las efemérides del 15 de septiembre en la Argentina y el mundo.1254 – Nace el mercader y viajero veneciano Marco Polo.1890 – Nace la escritora inglesa Agatha Christie. Sus libros de misterio están entre los más leídos del siglo XX.La escena del crimen: cómo es por dentro la casa de la legendaria escritora Agatha Christie1894 – Nace el cineasta francés Jean Renoir.1914 – Nace Adolfo Bioy Casares, escritor argentino, propulsor del género fantástico y uno de los grandes referentes de la literatura del siglo XX.El otro diario de Bioy Casares: su retrato del “ávido y desdeñoso” Wilcock1937 – Nace el ex presidente de la República Argentina, Fernando De la Rúa.1946 – Nace el cineasta estadounidense Oliver Stone.Oliver Stone quiere reabrir el debate sobre quién asesinó a Kennedy1946 – Nace Tommy Lee Jones, actor estadounidense.2004 – Muere el guitarrista Johnny Ramone, miembro del grupo punk “Los Ramones”.2012 – Muere Olga Ferri, bailarina argentina.2013 – Muere la astróloga argentina de origen húngaro Lily Süllös.Se celebra el Día Mundial del Linfoma.Se celebra el Día Internacional de la Democracia.Efemérides del 16 de septiembre: ¿qué pasó un día como hoy?

Fuente: La Nación

 Like

Una madre de 21 años acompañada por una adolescente de 14 años, y su hijo de ocho meses, llamado Ismael González, se movían en moto cuando chocaron con una camioneta Peugeot blanca conducida por un joven de 23 años. El bebé cayó como consecuencia del impacto y murió en el lugar.El accidente ocurrió este miércoles por la tarde minutos antes de las 19, en la esquina de French y Las Heras, en barrio Guadalupe Oeste, en Santa Fe.Rápidamente vecinos de la zona de barrio Guadalupe Oeste se acercaron a asistir a la madre que sufrió una fuerte crisis nerviosa. A pesar de que el bebé fue trasladado al Hospital Provincial Sayago, al momento de ingresar ya había fallecido.Cuándo podremos ver desde la Tierra la explosión de una supernovaFueron los mismos vecinos los que denunciaron el accidente en la central de emergencia, además de que debieron contener a la mujer en primera instancia. Después, efectivos de la Comisaría 8ª y de la 4ª Inspectoría Zonal (Orden Público) y del Comando Radioeléctrico (Cuerpos) se acercaron al lugar y preservaron la escena hasta la llegada del médico policial que constató el fallecimiento del bebé González. Según indicaron, se realizaron los peritajes criminalísticos y secuestros de ambos vehículos, mientras que de las imágenes de las cámaras de videovigilancia en el sector buscaban desentrañar de quién era la responsabilidad al momento del choque.En el caso interviene el fiscal Carlos Lacuadra, quien ordenó la realización de los peritajes criminalísticos de rigor en el lugar del siniestro, los que fueron ejecutados por los agentes del área Científica de la Agencia de Investigación Criminal AIC.

Fuente: La Nación

 Like

LA NACION CONTENT LAB PARA PEUGEOT

A la caza de la mejor ruta
Los nuevos Peugeot 3008 y 5008 son los grandes protagonistas de Droners Xperience, un viaje a los paisajes más exóticos de la Patagonia Argentina.

Imágenes épicas de territorios a los que sólo se puede acceder con un vehículo con personalidad, y que pueden captarse únicamente con un dron, una aeronave no tripulada que cruza el viento para acceder a un universo desconocido.
Eso es Peugeot Droners Xperience, un viaje a los rincones nunca vistos por el ojo humano.

Los grandes protagonistas: Los nuevos Peugeot 3008 y 5008
Una experiencia cargada de aventura plantea requerimientos extremos, y los nuevos SUV de Peugeot, 3008 y 5008, fueron los elegidos para cumplir con el desafío. El objetivo: lograr una experiencia de filmación única, protagonizar tomas con los drones de la mano de los riders y droners más destacados del país.

Viaje al centro de la aventura
La versatilidad, la destreza y la potencia de los nuevos SUV de Peugeot fue puesta a prueba, igual que las maniobras conducción de los líderes del Peugeot Lions Team, formado por riders profesionales y droners destacados de nuestro país. Ellos fueron los responsables de las impactantes tomas realizadas en el Sur Argentino, en la mágica provincia de Río Negro.

Desde Laderas, Patagonia
Las pistas de nieve virgen, el plateau listo para los trazos que deja el snowboard y los paisajes más asombrosos de la patagonia andina. Ahí, en Laderas, el centro de ski del Cerro Perito Moreno, a 25 km al noroeste de El Bolsón, comenzó todo. Como el ojo de un águila, la experiencia de filmar con drones permite descubrir territorios nunca explorados. Por eso, las tomas aéreas destacaron la elegancia, el dinamismo, el diseño y la tecnología que ofrecen estos nuevos Peugeot en el mercado local.

El camino de la evolución
En las imágenes también se puede apreciar el Peugeot i-Cockpit, un puesto de conducción destacado con su volante compacto que multiplica las sensaciones, combinado con el Head Up Display que muestra la información a la altura de la mirada del conductor para que pueda concentrarse en la trayectoria del vehículo y la gran pantalla táctil intuitiva. Todo se une para ofrecer una experiencia de manejo diferente, confortable y segura.

Subite a tu propia aventura
Conocé más sobre los nuevos Peugeot 3008 y 5008.
Ver más

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Con apenas 18 años, Walter Leal tomó una decisión que cambiaría su futuro: se fue a vivir un año a un pueblo de pastores en la puna jujeña, a más de 3000 metros de altura, junto a unas 40 familias que criaban llamas y cosechaban hierbas, papas, maíces y yuyos que crecían por ahí.“Quería entender de manera profunda de qué se trataba esta cocina originaria de Jujuy, la que viene de antes de la conquista e incluso de los incas”, cuenta.Desde entonces, Walter jamás se quedó quieto, hasta convertirse en uno de los grandes cocineros argentinos, reconocido en el país y más allá de las fronteras: estudió en Le Cordon Bleu (París), organizó entre 2004 y 2008 los primeros encuentros de cocina andina, armó Maima (un laboratorio y centro de investigación de la cocina endémica de Jujuy), viajó, enseñó y cocinó en otros continentes, fue nombrado miembro de la Académie Culinaire de France, vivió por más de 10 años en Chile como chef corporativo de la cadena de hoteles Enjoy. View this post on Instagram A post shared by FINCA Cocina Urbana (@finca.cocinaurbana)Y hoy, con la pandemia, está cerrando un círculo vital: reinstalado en Argentina, abrió Finca, su primer restaurante propio en plena capital jujeña, donde ofrece platos como las láminas de trucha de altura con carpaccio de papa lisa, maíz rojo, queso de cabra fermentado y sal de las salinas, o un cabrito lechal en una cocción que rememora en su técnica la falta de oxígeno de la puna.–¿Cómo fue pasar un año en la puna con tan solo 18 años?–Me cambió el modo de pensar. Mi idea era estar un tiempo corto y me fui quedando. Entendí que la historia de Jujuy es la historia de su cocina. Con el tiempo me gané la confianza de los pastores, salí a caminar con ellos, aprendí muchísimo. Hoy, doy clases en Francia y, cuando les cuento de una técnica para cocinar la carne de llama enterrada en un pozo, se las describo como un confit preincaico, una cocción a baja temperatura con materia grasa y largo tiempo. Los pastores marcaron todo lo que hago y hoy sigo trabajando con ellos, incluso más que con productores.–¿Qué es Maima?–Es un laboratorio que armé hace más de 25 años y que acabamos de mudar, para que tenga un espacio propio con capacidad de realizar eventos y mostrar lo que hacemos. Trabajamos con pastores, antropólogos, historiadores, en la búsqueda de recuperar las cocinas originarias. Es multidisciplinario, hay tejedoras dando talleres, pensamos en armar cenas privadas. Hace poco vino Florentina, una pastora que vive en Barrancas; ella tiene allá un comedero y en Maima cocinamos juntos. Hace poco probó una sopa de maíz que hice y me dijo que era igual a la que ella comía de chica. Eso queremos lograr.Médula de llama rostizada con puré de berenjenas asadas y chips crocantes, un plato que se puede comer en Finca. –¿Cómo ves la gastronomía actual de Jujuy?–Cuando empecé, nadie cocinaba carne de llama. Hoy, eso cambió, incluso en lugares donde la gastronomía está muy bastardeada, como pasa en la Quebrada, en lugares como Tilcara, donde la identidad está muy dejada de lado. Pero incluso ahí te hacen una carne de llama, aunque la cocinen en cerveza negra… Es un avance. Igual falta mucho. Por eso apuesto por Maima, por la investigación. Un lugar donde profundizar, por ejemplo, sobre distintas papas, como rucha, collareja, overa, lisa, oca, para que luego lleguen a los restaurantes.–Finca es tu nuevo proyecto, ¿qué significa en este momento?–Mi primer restaurante hecho tal como quiero. Diseñé mi vajilla, la luz, la carta. Tengo un menú amplio, para que todos puedan sentirse bienvenidos, y una vez al mes hago una comida por pasos, donde el 90% es de la puna y el 10% de la yunga. Quiero conquistar al comensal de Jujuy ofreciéndole su propia cocina endémica y ancestral. Y creo que ese es el mayor desafío al que me enfrenté.Señas particulares:Edad: 47 añosUn ingrediente: la papa lisaUn restaurante en Argentina: CriziaUn restaurante en el mundo: GrandCoeur, de ColagrecoUn hobby: la jardineríaUn momento del día: el café de la mañanaUna bebida: la ulpada, a base de harina de maízUna comida: el tulpo (sopa)Un recuerdo culinario: recibir a mis amigos cocineros en los encuentros de cocina andina, entre 2004 y 2008

Fuente: La Nación

 Like

El cofundador de los talibán y actual vice primer ministro de Afganistán, el mulá Abdulghani Baradar, ha comparecido ante los medios para desmentir las especulaciones en torno a su posible muerte en un enfrentamiento derivado de una disputa en el seno del grupo integrista.Baradar, que ha dado una entrevista a la cadena de televisión RTA desde la ciudad afgana de Kandahar (sur) ha resaltado que se encuentra bien y ha negado que existan disputas internas en el movimiento, según ha recogido la cadena de televisión afgana 1TV.Así, ha explicado que se encontraba en una zona fuera de Kabul en la que no había comunicaciones y que posteriormente surgieron estas informaciones. “No son ciertas en absoluto. Gracias a Dios, hay una piedad y compasión entre nosotros que no puede ser hallada en una familia”, ha apuntado.En este sentido, ha resaltado que los talibán no combaten entre ellos por el poder o los cargos, sino para poner fin a la ocupación de Afganistán por parte de las tropas internacionales, que ya han abandonado el país ante su fulgurante avance, que les permitió hacerse con el poder en agosto.La comparecencia supone la primera por parte de Baradar desde que surgieron las informaciones sobre su posible muerte, si bien previamente los talibán habían publicado un comunicado negando este extremo. Sin embargo, la falta de imágenes de Baradar con vida había alimentado igualmente las especulaciones.Por otra parte, los países que integran la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) –Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán– han subrayado durante la jornada que adoptarán medidas para garantizar la seguridad de sus fronteras ante “el empeoramiento de la situación en Afganistán”.”Estamos preparados para tomar medidas eficaces para garantizar la seguridad en las fronteras sur de la zona de responsabilidad de la OTSC”, ha indicado el organismo a través de un comunicado celebrado tras una cumbre celebrada en la capital de Tayikistán, Dushambé, según la agencia rusa de noticias Sputnik.Los talibán, que se hicieron con el poder a mediados de agosto tras entrar en Kabul poco después de la huida del país del entonces presidente, Ashraf Ghani, han anunciado ya la formación de su Gobierno, marcado por la falta de mujeres y de representantes de otros grupos políticos de Afganistán.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud de Francia, Olivier Véran, ha anunciado este jueves la suspensión de 3.000 trabajadores sanitarios ante la entrada en vigor de la vacunación contra la COVID-19 obligatoria el miércoles.En una entrevista con RTL, Véran ha detallado que la suspensión de estos trabajadores tuvo lugar sobre un total de 2,7 millones de empleados y que, durante la jornada del miércoles, “se aseguró la continuidad de la atención” sanitaria.La sanción ha afectado “principalmente al personal del servicio de apoyo” y “a muy pocas batas blancas”, según el titular de la cartera sanitaria, que ha especificado que “una gran cantidad de estas suspensiones son sólo temporales”. “Muchos habrían decidido vacunarse, viendo que la obligación era una realidad”, ha añadido.Asimismo, ha matizado que las autoridades han registrado “algunas decenas de renuncias” ante la entrada en vigor de la vacunación obligatoria, aunque ha defendido que las cifras de la vacunación en Francia “son mucho más (altas) de lo que hubieran sido” sin la obligatoriedad de la inmunización.Por otra parte, Véran ha confirmado que la situación epidémica en Francia ha mejorado “considerablemente”, algo que ha atribuido a la vacunación masiva, las restricciones y la implantación del pase sanitario. “La epidemia no ha terminado pero ha encontrado una velocidad de crucero”, ha añadido, remarcando que las cifras de ingresos hospitalarios “están disminuyendo”.Por ello, ha avanzado la posibilidad de relajar ciertas restricciones, como la obligación de presentar el certificado sanitario en determinadas instalaciones. “Podremos eliminar gradualmente una serie de limitaciones, comenzando por las áreas más verdes”, ha señalado.Hasta el momento, Francia, que ha contabilizado más de 6,9 millones de contagios y 116.000 fallecidos, cuenta con cerca del 64 por ciento de su población vacunada completamente contra la COVID-19.

Fuente: La Nación

 Like

ESTOCOLMO.- El triunfo del laborista noruego Jonas Gahr Støre en las elecciones parlamentarias del lunes pasado consolidó el dominio de la izquierda en los países nórdicos, una conquista inédita desde la posguerra, aunque algo engañosa.Hay que remontarse a 2001 para encontrar cuatro primeros ministros socialdemócratas al frente, de manera simultánea, en Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega. Si se suma a Islandia, no se asentaba un quinteto de izquierda desde la década de 1950.Francisco se pronunció sobre si hay que negarle la comunión a los políticos que apoyan el aborto¿Es una luz al final del túnel, tras décadas de decadencia, o es una ilusión fugaz para los partidos debilitados? Días antes de las elecciones en Alemania, donde un triunfo del Partido Socialdemócrata (SPD) se perfila después de años de estancamiento, la victoria izquierdista en Noruega brinda un soplo de esperanza a una socialdemocracia europea que, en general, sobrevive frágil.El laborista Jonas Gahr Støre triunfó en las elecciones legislativas de Noruega y se perfila como candidato a primer ministro del país escandinavo (FABRICE COFFRINI/)”Es, por lo menos, una fractura a la idea de algunos de que los partidos socialdemócratas están hechos migajas”, indicó el martes el aspirante a primer ministro noruego, Gahr Støre. En su opinión, su victoria legislativa marca el regreso de la socialdemocracia “como fuerza política motriz”, bajo una forma “un poco renovada”, que habría encontrado el equilibrio justo entre industria, empleo y clima.Para Elisabeth Ivarsflaten, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Bergen, los socialdemócratas se beneficiaron sin lugar a dudas de un “espíritu de esta época”, que brega por un Estado más fuerte y menos desigualdades sociales, tendencia acentuada por la pandemia del Covid-19. Pero también pudieron contrarrestar con eficacia el avance de la derecha populista, que actualmente está en declive en Noruega y Dinamarca.Caso Epstein: un tribunal británico acepta notificar al príncipe Andrés por la demanda de abuso sexual en EE.UU.”Han reflexionado en forma minuciosa sobre cómo deben lidiar con esta derecha populista, tanto respecto de la retórica y estrategia, así como sobre el tipo de política que deben practicar”, juzga la politóloga.Por momentos, la izquierda emergente imita a la extrema derecha, como es el caso de los socialdemócratas daneses bajo el ala de la primera ministra Mette Frederiksen, que promueven una de las políticas anti-inmigratorias más duras en el Viejo Continente.Bastión inconquistable de la socialdemocracia durante las décadas siguientes a la posguerra, con aceptación en el orden del 40-50%, Escandinavia vio a la derecha tomar el poder en los años de crisis de comienzos de la década de 1980, pero inauguró un periodo de alternancia con los socialdemócratas y de caída de los partidos de derecha.Aceptación realLa actual serie de victorias electorales enmascara porcentajes electorales mediocres, una tendencia acentuada por la fragmentación creciente del panorama político, que va de la mano del surgimiento de partidos pequeños.El lunes, con solamente el 26,3% de los sufragios, los laboristas noruegos obtuvieron su segundo peor resultado desde 1924, inclusive por debajo respecto a 2017, pero aún así resultaron victoriosos. Los socialdemócratas ahora deben lidiar con dos o incluso tres socios potenciales, una fuente de contorsiones y sacrificios políticos.En cuanto a Suecia, si en 2018 la izquierda logró mantenerse en el poder, fue con su peor resultado en más de un siglo y a expensas de un acuerdo gubernamental con dos partidos de centroderecha y candidatos ecologistas.Bajo este contexto, el avance de la izquierda se proyecta en “una socialdemocracia debilitada”, según cataloga Jonas Hinnfors, profesor de Ciencias Políticas en la universidad sueca de Gotemburgo, quien atribuye las múltiples victorias electorales a las divisiones en la derecha y el centro, más que a un verdadero repunte de la izquierda.El “cinco sobre cinco” actual “es muy frágil, algo contingente, que no anuncia un resurgimiento de la izquierda en Escandinavia”, agrega, en coincidencia, Yohann Aucante, especialista en los países nórdicos en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.”La paradoja es que todos estos partidos tienen problemas y dilemas. En Noruega, (…) es el petróleo, con la juventud socialdemócrata que ha hecho al partido dar marcha atrás en su proyecto de explotación masiva, pero si se hubiese escuchado al sector sindical, las opciones habrían sido muy diferentes”, subraya el investigador.El “Grand Slam” político también podría tener corta duración, con elecciones en Islandia el 25 de septiembre, donde el Partido de la Independencia (derecha), actual miembro de la coalición gubernamental, apunta a recuperar el sillón del primer ministro.En paralelo, en Suecia, los sondeos sugieren un retorno de la derecha al poder el año próximo, probablemente con un apoyo sin precedentes por parte de la extrema derecha.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

En el sur porteño un panfleto se está distribuyendo en comercios y entre cófrades. Dice: “Una buena noticia para los vecinos de Barracas y, por qué no, para toda la ciudad. En la vieja esquina de General Iriarte y Gonçalves Días, reabre sus puertas el bar Los Laureles”. Claro y directo, el mensaje generó alegría y esperanza en un barrio muy afectado por los cierres que trajo aparejados la crisis por la pandemia. “No lo hacemos para ganar dinero. Somos vecinos del barrio y nos une la pasión por devolverles a Barracas y al tango este bodegón”, afirma Sergio Mosquera, uno de los protagonistas de esta aventura de reconquista.Bar notable Los Laureles, en Barracas, el último gran refugio del tango y la milonga (Ricardo Pristupluk/)Arrabal, galpones, adoquín, fútbol y tango. Barracas conserva la magia de un vecindario donde el tiempo se detuvo. “Los Laureles es un emblema de este barrio, por acá pasó gran parte de su historia”, sostiene Mosquera. “Está muy difícil la situación, pero es un metejón que tenemos y nos mandamos para adelante”, agrega. Él y Claudio Sodini abrieron las puertas a la ilusión; ambos iban al bodegón, que en marzo de 2020 cerró y nunca más pudo volver a funcionar, aunque siguió presente en el inconsciente colectivo. En junio, los socios compraron el fondo de comercio y decidieron revivir esta esquina mistonga.La reapertura significa un regreso del tango al sur de la ciudad. “Seguirá siendo un bodegón milonguero”, anticipa Mosquera. Orquestas en vivo, cocina porteña y todas las señales de la bohemia rioplatense. “Todo eso seguirá igual que antes, incluso atenderá el mismo mozo histórico”, agrega. “Para mí es una gran alegría, mi viejo era tanguero”, afirma Jorge Guzmán, que hace 48 años lleva hasta las mesas los pedidos. “Acá seguiremos sirviendo el vino en pingüino con sifón de soda”, suma, en otro guiño para sostener la tradición.Las baldosas en damero y un piano en el bar notable Los Laureles, de Barracas (Ricardo Pristupluk/)“Sentimos un gran orgullo y una inmensa responsabilidad”, confiesa Mosquera. El señorial bodegón tiene un salón con grandes dimensiones, de otra época. Una parte, con mesas, y luego un espacio vacío que tiene el damero de baldosas gastadas: la pista de baile donde se desarrollaron durante más de un siglo inolvidables milongas. “Esperemos que Los Laureles le devuelva el brillo a Barracas”, anhela Mosquera.Los compadritos y sus piringundines ya no están. La modernidad ocupó esos inmuebles de la avenida Iriarte con bazares, verdulerías y talleres mecánicos. “Esta era una parte del arrabal porteño muy concurrido por cantantes de tango”, recuerda Mosquera, un estudioso de la historia del barrio. Enumera algunos de los que fueron parroquianos notables: Ángel Villoldo, Eduardo Arolas, Ángel Vargas y Enrique Cadícamo. “Era un bastión para todos ellos”, sostiene. “Ahora, desde que se han enterado de la reapertura, todos los días me llaman músicos y cantantes de tango para venir a tocar. Despierta mucha ilusión”, cuenta.”Seguiremos sirviendo el vino en pingüino con sifón de soda”, dice el histórico mozo Jorge Guzmán (Ricardo Pristupluk/)HistoriaLa esquina de Los Laureles, la opulencia de su construcción, evidencia un pasado de gloria. Construido en 1893, fue una pulpería en tiempos en los que Barracas era una zona de quintas y casas de familias acomodadas. Las ideas de progreso se originaban desde el sur hacia el norte. Pero la fiebre amarilla las obligó a mudarse a Recoleta y las quintas dieron lugar a las barracas de curtiembres y fábricas. El barrio fue la usina de trabajo de la ciudad. “La estación del ferrocarril Roca más importante era Hipólito Yrigoyen, la de Barracas, no Constitución”, sostiene Mosquera.Enrique Cadícamo era habitué de Los Laureles, el centenario bar notable de Barracas (Ricardo Pristupluk/)“La pulpería da paso al almacén de ramos generales y luego el tango comienza a estar presente en 1910”, grafica, sobre la evolución del bodegón. Desde ese entonces, el gen arrabalero lo apuntala. La primera mitad del siglo XX fue una ebullición. “Se construyeron los conventillos y se llenó de inmigrantes”, afirma. En las mesas de Los Laureles se oían todos los idiomas, principalmente el italiano.¿Por qué se llama Los Laureles? Dos teorías están en juego, ambas evidencian la importancia del bodegón y de Barracas en los comienzos del siglo pasado. La primera: Uruguay tenía el mejor fútbol del Río de la Plata. Fue campeón olímpico en 1924, al año siguiente jugó un amistoso con nuestro seleccionado en la cancha del Club Sportivo Barracas, a cinco cuadras del bodegón. Ese partido fue histórico por varias razones. El estadio, en ese entonces uno de los más importantes del país, tenía capacidad para 15.000 personas. “Se colapsó y se tuvo que reprogramar para la semana siguiente”, detalla Mosquera.Cuando finalmente se hizo el partido, Uruguay antes de jugar da una vuelta alrededor de la cancha. “De ahí surge la expresión vuelta olímpica”, señala Mosquera. Esa tarde, Argentina convierte el primer gol de corner de la historia del fútbol: “Esa clase de gol pasa a llamarse gol olímpico”, indica. Después del partido, los jugadores fueron al bodegón a festejar y les dieron una corona de laureles a los campeones.Una pintura en Los Laureles reproduce la esquina de Iriarte y Goncalves Días donde funciona el reducto tanguero (Ricardo Pristupluk/)La otra versión trae a escena a los boxeadores. En la década del 50 hubo una generación de notables pugilistas barraquenses, que ganaron premios locales, nacionales y algunos sudamericanos, pero ninguno fue campeón mundial. “Merecían los laureles”, decían en el barrio, cuenta Mosquera. “Todos paraban en el bodegón”, sentencia.La fechaEn las paredes y en cada rincón de Los Laureles, que fue declarado bar notable, se puede ver el transcurso de los 128 años de historia y de historias. “Queremos florecer en primavera”, anticipa Claudio Sodini, socio de Mosquera en la épica de recuperar “los códigos más genuinos del tango y la magia del encuentro con amigos”. El próximo 21 de septiembre es el día señalado para la reapertura. La noticia corrió rápido por el barrio y toda la ciudad.“Los Laureles es el último sobreviviente de los años gloriosos del tango. Su reapertura representa a nuestra música popular igual sensación de contemporaneidad que la del Cabildo a la Revolución de Mayo. Es un hito”, describe Carlos Cantini, quien estuvo al frente hasta la pandemia de otro bar notable, La Flor de Barracas, el primer gran cierre que trajo la cuarentena. “Significa la continuidad narrativa de un barrio”, sostiene.El 21 de septiembre es el día señalado para la reapertura de este reducto del tango y la milonga (Ricardo Pristupluk/)Conocedor de los cafés porteños, relata la importancia de este renacimiento. “La pandemia trae incertidumbre y grandes temores. Los viejos bodegones o cafetines son como volver a la casa de la vieja. Resulta un alivio saber que, al menos, algo de lo conocido sigue estando en su lugar y abierto. Es terreno firme donde relajar un rato”, resume Cantini.“Albergó a la milonga, fue lugar de clásicos y también de experimentación. Siempre tuvo un micrófono abierto con un guitarrista dispuesto para que pudiera cantar quien quisiera. Ahí di mis primeros pasos en la música”, recuerda Lilí Gardés, cantante y compositora, que es referente en la unión del tango con la música electrónica. Los Laureles le permitió ser ese puente generacional. “Que reabra es fundamental para la gente, para el barrio de Barracas, para el tango y para nuestra cultura popular”, sostiene Gardés. Con la mirada puesta en tiempos de pandemia, reflexiona: “Todas las actividades artísticas, tanto seamos protagonistas como espectadores, nos permiten poner una pausa en nuestra realidad cotidiana. El tango, en particular, propicia el encuentro, el abrazo, algo que suena lejano en esta época de distanciamiento. Sin embargo, con protocolos y cuidados, se está volviendo de a poco a la pista. Y volver a la pista es volver a la vida”, confiesa.Bar notable Los Laureles, en Barracas, el último gran refugio del tango y la milonga (Ricardo Pristupluk/)“Ojalá que mejore la economía y Los Laureles devuelva algo de alegría a un barrio que está triste”, se entusiasma Mosquera. “Hacemos esto con mucho orgullo”, insiste. Mientras tanto, el gobierno de la ciudad le está renovando las veredas y podó los árboles que amenazaban el techo centenario. “Queremos poner un deck en la vereda”, explica, mientras espera la resolución de ese trámite.En estos días, dentro del bodegón todo es esperanza e ilusión. Cuentan las horas para la reapertura del 21 de septiembre. “Sean eternos Los Laureles”, indica el panfleto que circula por las calles del sur porteño. Y la frase moviliza el corazón de los vecinos.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 16 de septiembre en Simoca, Tucumán, se registran 3471 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Simoca, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 5 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Tucumán, se registra un total de 201.042 infectados por coronavirus y 3.062 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.232.358 casos positivos, 5.083.060 pacientes recuperados y 113.969 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 52.531.094 dosis. De ese total, 47.597.080 ya se aplicaron: 28.832.985 personas recibieron una sola dosis y 18.764.095 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like