Luis Basterra hizo lo posible por no mostrarse en un evento tras el cierre de exportaciones de carne vacuna. El martes pasado, tendría que haber estado en vivo en la apertura del congreso virtual de Maizar. Sin embargo, el ministro de Agricultura se excusó, según trascendió, argumentando problemas de agenda. Basterra sí participó en una charla que ya estaba grabada sobre la próxima cumbre de sistemas alimentarios de la ONU. Según trascendió, la cartera de Agricultura no fue consultada ni se la hizo partícipe del cepo a las exportaciones. La medida puede leerse como una pérdida de relevancia también del área de Agricultura para tratar de imponer una lógica más racional sobre el comercio de carne. Cepo Cuando circuló el rumor de que el Gobierno había ordenado a Coto dejar de comprar en el Mercado de Hacienda de Liniers, versión desmentida por la misma empresa, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, expresó que el Gobierno no quería un enfrentamiento con el campo. Pasaron dos semanas de la postura del funcionario y el presidente Alberto Fernández avanzó con un cierre de exportaciones que no va en la línea de evitar un conflicto con el sector. Algunos sostienen que Desarrollo Productivo tuvo un peso importante en la decisión del Presidente. En el Gobierno sostienen que fue el mismo jefe de Estado quien se inclinó por la medida al ver que el precio de la carne vacuna no se había estabilizado como se esperaba. El cepo, así, abrió paso a una nueva grieta del Gobierno con el campo.

Fuente: La Nación

 Like

En el primer día del nuevo confinamiento, que afecta a gran parte del país, el Gobierno informó 32.171 nuevos contagios, que elevaron el recuento nacional a 3.514.683. De ese número, ya superaron la enfermedad 3.083.298 personas y son casos activos 357.697.En los últimos siete días se registraron 223.748 casos, lo que da un promedio diario de 31.964. El promedio de la semana pasada había sido de 22.111. Es decir, se registró una suba cercana al 31%. De esta forma se aceleró el incremento semanal que en los siete días previos, respecto de los siete anteriores, había sido cercana al 8%.Además, los centros de salud de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 297 muertos, para llevar el recuento de fallecidos a 73.688. Esto significa que en los últimos siete días se reportaron 3435 muertos, lo que da un promedio diario de 491.A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno tras el escándalo del vacunatorio vip, se indica que, con datos hasta las seis de la mañana, se distribuyeron 12.607.551 dosis. De ese total, 10.958.659 ya se aplicaron: 8.638.944 personas recibieron una sola dosis y 2.319.715 completaron el proceso de vacunación.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El clima fue el aliado perfecto para el nuevo confinamiento estricto estipulado por el Gobierno. Las lluvias y las bajas temperaturas del sábado desalentaron los paseos matutinos e hicieron que las primeras horas del fin de semana extralargo se asemejen a lo que fueron aquellos días de aislamiento durante el otoño pasado. No fue la calma absoluta, ya que el tráfico vehicular circuló de manera intensa por entre los distintos puntos del conurbano bonaerense; sin embargo, las calles mantuvieron su tranquilidad.Las persianas se levantaron una vez pasadas las diez de la mañana. Sobre la avenida Mitre, en Avellaneda, los locales considerados esenciales abrieron sus puertas. Desde farmacias, carnicerías y verdulerías, como también bancos, almacenes y supermercados. Cada uno con su protocolo para la atención al público: filas sobre la vereda, ingreso de una o dos personas, e incluso ventas desde la puerta de ingreso. Las primeras horas de la mañana se mostraron tímidas, calmadas por la intensa llovizna que caía sobre la ciudad.Confinamiento estricto: entre la lluvia y las nuevas restricciones, la Ciudad está casi vacíaEl DNU publicado por el Gobierno estipula que están habilitados los comercios esenciales, mientras que el resto debería funcionar con envío a domicilio o retiro en los locales; lo mismo ocurrirá con los locales comerciales. “No habrá atención al público. Nadie puede ir a un comercio a elegir. Puede vender por vía remota y la persona retirar lo que compró y pagó. No puede haber atención al público”, explicó la secretaria de legal y técnica, Vilma Ibarra.Pero, a medida que avanzó la mañana y el mediodía empezó a acercarse, fueron otros los comercios que comenzaron a subir (muchos hasta la mitad) sus persianas. Locales de ropa, de lencería, de artículos para el hogar. Locales de comida rápida, librerías, bazares y accesorios para celular. Éstos fueron algunos de los comercios que probaron su suerte. Algunos incluso, al ver algún movimiento sospechoso optaban por cerrar y quedar alerta. Una galería comercial con un recorrido de unos diez locales abrió y, desde la puerta, sus empleados brindaron la atención.Algunos comercios no esenciales abren sus puertas, pero atienden al público en las veredas (Rodrigo Néspolo/)“Necesito comprar un regalo. Aprovecho que está abierto y no hay nadie a esta hora”, señala una joven de 40 años mientras elige una cartera y detrás de ella se forma una fila de dos señoras más.Sin controlesNo se vio presencia policial, ni efectivos de control. La mañana por la zona de Avellaneda fue la imagen de un sábado lluvioso. La necesidad de vender, la excusa para probar suerte. El permanente estado de alerta, la actitud de los dueños, por alguna aparición de control. Sin dar muchas explicaciones, ni excusas, los comercios ‘no esenciales’ abiertos aludieron a la necesidad económica y al mal recuerdo de hace un año, cuando sus locales debieron permanecer durante meses cerrados. “No nos lo podemos permitir”, fue la frase más repetida.El tráfico vehicular estuvo activo. Un buen caudal de autos y colectivos recorrieron las avenidas. No enfrentaron mayores controles, con excepción del puesto de la Prefectura sobre el Puente Pueyrredón, donde verificaban a los pasajeros de las diferentes líneas de colectivos, los autos tuvieron vía libre.¿Qué estipulan las nuevas restricciones respecto del tránsito? El transporte público se limitará para una porción de los trabajadores esenciales, y “solo se podrá circular en las cercanías del domicilio entre las 6 y las 18 para atender cuestiones esenciales o por razones especialmente autorizadas”. Cada uno que necesite viajar deberá tener de un permiso para circular, el cual deberá solicitar a través de la aplicación Cuidar.En el sur del conurbano bonaerense, el acatamiento del cierre de comercios es dispar (Rodrigo Néspolo/)“Vi pocos controles estos días y hoy, nadie. Abrimos porque podemos, pero los clientes están guardados, fue una mañana muy tranquila”, señala el dueño de una ferretería por la zona de Villa Domínico. Cercano a su comercio hay un centro de vacunación donde el personal policial y de control trabaja incesantemente con un ir y venir de personas listas para recibir sus dosis.El paso de Avellaneda hacia Lanús se cumple con mucha mayor tranquilidad. Una zona más residencial llama al silencio absoluto y las calles apenas perciben el movimiento de algunos autos en circulación. La línea de colectivos que pasan son escasos, al igual que los policías y los puestos de control. Lo mismo sucede sobre la zona comercial de ese municipio del sur del conurbano donde se percibe mínimo movimiento.Los comercios abiertos son los habilitados. Sobre la calle 9 de Julio, en pleno centro de Lanús, deambula el control de los asistentes de la municipalidad. Siempre muy respetuosos, se los vio caminar pidiendo a algunos comerciantes que cierren sus locales. Debieron pedirle a una vendedora ambulante que levante sus mercancías, a un negocio de artículos para celulares e incluso un negocio de ropa masculina fue apercibido. “Estamos trabajando y solo queremos cumplir. Le pedimos de buena manera y siempre nos escuchan. Pero si volvemos a pasar y siguen abiertos, hay multa y se clausura”, explica uno de los agentes.En Avellaneda y Lanús hubo poco movimiento comercial, el clima contribuyó al descenso de clientes (Rodrigo Néspolo/)Muy baja circulación peatonal, a pesar de la disminución de la lluvia. Casi no se perciben filas de espera de los clientes, salvo en negocios muy puntuales. Son más los locales abiertos sin público, empleados en la vereda esperando poder vender. “Cerramos al mediodía. Vino muy poca clientela, nadie te diría. La lluvia no ayuda, pero tenía que venir”, dice el dueño de una panadería sobre la calle principal.El peaje de la avenida Illia tampoco apunta a un gran control. Los efectivos trabajando no ocupan todas las bocas de paso vehicular por lo que muchos autos pasan sin ser controlados. Una imagen similar se percibe al ingresar a la avenida 9 de Julio, donde el paso es libre.

Fuente: La Nación

 Like

“En este tiempo tan complejo sólo nos quedan las redes, reales. ¿Necesitás ayuda? Escribime y pensamos cómo transformarlo y mejorarlo. Abrazo remoto y verdadero. Disposición, articulación y diálogo por acá”, escribía en plena pandemia en sus redes la actriz, conductora radial, directora de cine y ahora también directora artística, productora y todo lo que está detrás del ciclo de radioteatro que comenzó el año pasado en la AM 750, Marina Glezer. Trabajó en películas como Diarios de motocicleta, Roma, El polaquito, que le valió el premio Cóndor de Plata como mejor actriz, en televisión en Gasoleros, Avenida Brasil, Los sónicos, por citar sólo algunos títulos; en teatro independiente, escribe, produce y hasta dirige sus propios cortometrajes.Y fue con ese espíritu, mezcla de empatía con camaradería, que dijo que sí a todo lo que se refería al radioteatro cuando los directores de la AM en la que ella ya tenía su programa los domingos (Pasajera en trance, de 15 a 17), la convocaron para que se hiciera cargo de algo inmenso. Que fue creciendo, que ya cumple casi un año y por el que desfilaron y siguen desfilando artistas como Luis Machín, María Onetto, Cecilia Roth, Patricio Contreras, Jorgelina Aruzzi, Violeta Urtizberea, Gabriel Goity, Luis Ziembrowski, Valeria Lois, Nora Cárpena, María Merlino, Mónica Cabrera, Eleonora Wexler, Diego Velázquez, Alejandro Catalán, Divina Gloria, Marcelo Subiotto, Martín Slipak; autores como Víctor Hugo Morales, Javier Daulte, Susana Torres Molina, Eugenia Pérez Tomas, por citar solo un porcentaje de esa vastísima lista que viene agrupando durante todos los sábados, a las 23, entre los programas de Alfredo Rosso y Alejandro Dolina, dos eminencias radiales indiscutidas.El primer ciclo, de 2020, tuvo 29 episodio; y este año comenzó con una historia de amor protagonizada por Germán Palacios y Natalia Oreiro; todos con el mismo formato de 50 minutos. La mayoría está disponible en la web de la radio. Hoy se podrá escuchar Noche y niebla, con Mirta Busnelli, Carolina Fernández y Thelma Fardin.Marina Glezer, una actriz y directora frente a varios desafíos artísticos (Victoria Gesualdi / AFV/)–¿Sabías en lo que te metías cuando aceptaste?–El radioteatro fue y es una experiencia enorme. Primero, porque me permite trabajar con actores que quiero y admiro mucho. Segundo, por la osadía que implicó. En plena pandemia, no sabíamos nada todavía de ella y me mandé a un teatro a trabajar con actores. Me acuerdo de aquel momento en el que los casos todavía no eran altísimos, pero había mucho miedo y desconocimiento. Siento que tiene un efecto de distorsión, casi de ciencia ficción. Cuando Víctor Santa María y Gisela Marziotta me convocaron para el ciclo lo primero que pensé fue en que los teatros estaban cerrados y que los actores y actrices tenían que tener su espacio. Así que dije que sí, a todo.–Para aquel momento del año pasado ya llevabas un año al aire con tu programa Pasajera en trance.–Sí, y había pegado bastante porque al no haber fútbol y al tener entrevistados que no suelen hablar mucho, que tienen un perfil bajísimo, empezó a medir muy bien. Por eso, me propusieron hacerme cargo de los radioteatros después de La casa del sol naciente, de Alfredo Rosso, y antes de Dolina, dos grosos que escucho desde que tengo uso de razón. Sentí vértigo pero me lancé. Al principio convoqué a amigos muy cercanos, como Martín Slipak, con quien me une una amistad desde que trabajamos juntos en Los sónicos. Sumamos a Eduardo Aliverti, que es una voz de la radio y comenzamos. Después me puse a estudiar la historia del radioteatro. Me acuerdo que llamé a Rafael Spregelburd para que participara y me dijo: “mirá que es un género en sí mismo”. Así que comencé a estudiar. Investigué el ciclo Las dos carátulas, que tiene 70 años, descubrí que Nora Cárpena tenía un ciclo de radioteatro de Alberto Migré. Así empecé a indagar fuertemente en el género y vi que el radioteatro es aquella cosa analógica en la que uno hace teatro y, después, se suma la mesa de sonidos con diferentes materiales. El teatro mismo, la magia del truco. Sólo que en este caso todo pasa por el oído. Me di cuenta que se podía modernizar porque se puede primero hacer una curaduría a ver cuánta atmósfera tiene, se pre-produce, se ensaya de forma remota, vienen a grabarla con el protocolo aprobado por el Ministerio de Salud –distancia de dos metros, barbijo, alcohol, sanitización entre los elencos y de micrófonos y solo dos horas permaneciendo en el mismo espacio–. Después se hace la posproducción en la que se le agregan todos los sonidos. Y me empezaron a llegar cantidades de propuestas de artistas muy admirados.”El radioteatro es aquella cosa analógica en la que uno hace teatro y, después, se suma la mesa de sonidos con diferentes materiales”, describe Glezer (Victoria Gesualdi / AFV/)-El sábado pasado pusieron sus voces en el ciclo Cecilia Roth, Marcelo Subiotto y Divina Gloria, en una obra escrita por Víctor Hugo Morales y dirigida por Julieta Otero (Según Roxi) El reproche, un grupo que a simple vista parece muy heterogéneo.–Se armó el combo de lo que para mí es el objetivo del radioteatro: cerrar brechas generacionales, poder aportar culturalmente al cambio de paradigmas, que sea plural, diverso, federal. Presenté un proyecto para federalizarlo, incluso. La idea es que un sábado por mes sea con un equipo de alguna provincia. Ya hicimos uno con un equipo salteño sobre Güemes, aún no se emitió. Me parece que las diferentes tonadas están buenísimas en radio. Después de Salta, seguimos por Tucumán, Córdoba y Santa Fe. Es un momento muy duro para el medio y mantener un lugar de referencia para la actuación, para el actor, es verdaderamente importante. Los números dan bien, y el género se expande. Algunos me dicen que ahora hay mucho radioteatro, que me copiaron, para mí mejor, que haya radioteatro en todos lados, que se multiplique, que seamos un montón. También podría televisarse. Pero es mucho más caro todo en ese universo. Desde mi humilde lugarcito batallo para mantener este espacio. Quiero que vengan a trabajar todos. Norman Briski escribió uno que todavía no salió al aire. Hicimos un esfuerzo sobrehumano, algo casi patriótico con los radioteatros que la hicieron crecer a la radio en términos de prestigio y audiencia.–¿Qué se puede saber de la serie en la que estás empezando a trabajar, que reúne a actrices como Cristina Banegas, Cecilia Roth, Ana María Picchio, Cecilia Rossetto, Mirta Busnelli y Pastora Vega? No parás.–Las convoqué para trabajar en un proyecto porque las quería ver trabajando juntas. Pero recién hace quince días que están todas vacunadas, a dos les faltan las segundas dosis. Y entonces empezaremos a trabajar. Escribí una idea y las convoqué, ellas se coparon, hicimos Zoom, tiraron muchas más ideas. Van a ser ocho capítulos. El elenco es 100 % femenino, me gustaría sumar varones porque no hace falta que seamos solo mujeres. Además, es una industria que a las mujeres nos ha dejado muy relegadas. Hay un posteo de Juan Minujín que dice que trabajó solo con dos directoras mujeres en toda su vida. Ellas quieren una directora y una autora mujeres, estamos pensándolo todo juntas. A ver qué pasa. Vamos a filmar un piloto ni bien llegue algún calorcito primaveral.–¿De qué se trata la serie?–Es un policial negro, ellas son compañeras. En estos momentos estamos debatiendo si nos conviene salir en una pantalla nacional para que después tenga una perspectiva internacional o hacerlo internacional y que después vaya a una nacional. Como pasó por ejemplo con El marginal. Como están Pastora, Ana María Picchio –que trabajó en Vis a vis– y Cecilia Roth, los españoles están súper interesados en el proyecto porque un policial negro con estas actrices es tremendo. Yo también quiero actuar, quiero ser la hija de Ana María Picchio.–Además empezaste a estudiar una carrera en la UBA en plena pandemia, escribís, filmás cortos y sos mamá de dos hijos varones…–Sí, vivo en un mundo de hombres. De todos modos puedo decir que en este hogar están bastante deconstruidos y tratan intensamente de ir a favor de desarmar esa brecha enorme en la que ellos tienen el poder de cuándo, es el deseo de ellos por sobre el nuestro. Por eso nosotras nos desarrollamos más tarde, nos cuesta más, tenemos menos plata, somos las que criamos. Yo estoy haciendo esta nota, sé que mis dos hijos están haciendo un Zoom cada uno, después vamos a almorzar y sé qué vamos a comer. Si bien soy la que arma la agenda de la casa, tengo un compañero, Germán Palacios, que es el que hace toda la parte doméstica. En este momento él está trabajando en dos películas y en el próximo estreno de la obra teatral Art –están juntos desde 1999–. Pero sé que las mujeres somos las que llevamos la casa, es un laburo que no está contemplado. View this post on Instagram A post shared by Marina Glezer (@marinaglezer)–¿Qué estás estudiando?–Me anoté en la UBA para estudiar Ciencias Políticas, estoy haciendo el CBC. Me gusta también Ciencias de la Comunicación. Y me cuesta estudiar acá en casa porque soy referente, me preguntan todo el tiempo dónde están las cosas. Más aún en cuarentena, que son las 24 horas de los siete días de la semana, pero me siento afortunada de querernos. Mis hijos tienen incorporado el cambio de paradigma, un poco por sus compañeras, otro poco por la ESI, otro poco por vivir conmigo. No les importa tanto el gusto sexual, están en contra de violencia, ya no importa contra quién ni contra qué. Matar a un animal también es violento. En esta casa nos replanteamos todo el tiempo esas cosas, hasta qué estaríamos dispuestos a cambiar o hacer para ser parte de la transformación de un conjunto en el que vivimos. Sabemos que empieza por la persona, sigue en la casa, después por el barrio, la ciudad, la provincia, el país, el continente, el mundo.

Fuente: La Nación

 Like

A mediados de semana, en el Matba Rofex se ofrecían US$220 por tonelada de trigo para la posición enero de 2022 y 223 para marzo. Son precios que se ubican 38 y 35% por encima de los del año pasado igual fecha (159 y 165 dólares). También son superiores a los de mayo de 2019, que se cotizaban a 161 y 167 dólares por tonelada. Estas oportunidades que brinda el mercado deberían ser aprovechadas por los agricultores con coberturas, por lo menos por una parte de su producción esperada. La recomendación cobra actualidad porque gran parte del área triguera nacional está recomponiendo los contenidos de humedad de los perfiles y se pronostican lluvias regulares para las próximas semanas. Ya se sabe: con suficiente humedad y cuentas promisorias los productores van a buscar ingresos a fin de año con el cultivo de trigo. El Gobierno objetó una compra en el mercado de semillasMientras tanto, el mercado internacional del cereal evoluciona sin demasiados sobresaltos. “El hemisferio norte está definiendo rindes y la cosecha viene bien en Estados Unidos y en Europa, lo que da tranquilidad a las cotizaciones, a diferencia de lo que ocurre con los granos gruesos, en los que queda casi toda la campaña 2021/2022 por definir”, diferencia Sebastián Olivero, analista de la corredora StoneX. Al analizar la situación en nuestro país, Olivero dice que hay declaraciones juradas de venta al exterior de la cosecha 2020/21 por 9,8 millones de toneladas, casi en coincidencia con el saldo exportable que definió el Gobierno, de 10 millones. Por esa razón hay pocas operaciones por parte del sector exportador. La campaña nueva, en cambio, muestra más dinamismo y se anotaron bastantes negocios con precios atractivos. Las declaraciones juradas de venta al exterior suman 2,4 mill./t y los exportadores tienen comprados 2,8 millones. Con el avance del almanaque seguirán pujando para asegurar mercadería para los embarques de invierno y para anticiparse a un eventual cierre de exportaciones. Las estimaciones de cosecha 2021/22 se ubican alrededor de los 20 mill./t si el clima acompaña, con poca posibilidad de superar ese volumen por la competencia de la cebada. Por la forrajera se ofrecen US$215 por tonelada y la cervecera puede alcanzar valores mayores. En ese contexto, Sebastián sugiere aprovechar la actual condición de firmeza del mercado con un mix de ventas futuras o forwards (25%) y la compra de puts (25%) que involucren gradualmente el 50% de la cosecha esperada, y quedar con el remanente abierto para ver cómo evolucionan las cotizaciones.

Fuente: La Nación

 Like

El entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone, destacó de manera especial, como una “marca” rojiblanca, el título liguero conquistado este sábado por llegar en “un año tan difícil”, con la pandemia, los estadios vacíos y el maratón de partidos.”Tengo un año más de contrato, no hace falta respuesta. Más importante que la pregunta está el crecimiento del club, la transición que pasamos reflejada este año en volver a salir campeón y venirme al recuerdo aquella tarde cuando nos estábamos yendo del Calderón y le decía a la gente que me iba a quedar porque veía que el club tenía futuro, me pone muy contento no haberme equivocado. La capacidad de gestión del club ha hecho que crezca enormemente y eso me pone más feliz que un campeonato”, dijo en rueda de prensa.El ‘Cholo’ celebró de manera especial el título por todos los condicionantes que tuvo la temporada. “Venimos de un año muy duro en el mundo, en la sociedad, difícil para todos los equipos, en un año tan difícil, tan complejo, salió campeón el Atlético de Madrid y eso tiene una marca. Habla de que el club y el equipo están hechos de otra cosa. En los problemas, cuando parece todo imposible, el coronavirus, no hay gente en el estadio, 31 fechas primero. Un grupo que dio todo”, afirmó.Además, el técnico rojiblanco fue preguntado por Luis Suárez, una apuesta personal. “La zona Suárez tuve suerte pero no inventé nada tampoco, Suárez es un tipo desafiante, un tipo que ante la salida del Barcelona dijo ‘quiero seguir mostrando que estoy vigente’, el equipo le ayudó y él se involucró, se sintió cómodo y terminó haciendo una temporada fantástica”, dijo.”Hay un trabajo detrás de mi persona enorme, un montón de gente. Mucha gente que trabaja día a día buscando que el club mejore. Hace cinco jornadas me junté con la gente que te recibe en la entrada, los primeros que ven los futbolistas y les dije que en vez de decir ‘buenos días’ nos dijeran ‘vamos a salir campeón'”, terminó.

Fuente: La Nación

 Like

MONTEVIDEO.- Después de varios días con cierta estabilidad en la cantidad de contagios diarios de Covid-19, el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) reportó el viernes un récord de 4604 casos nuevos en Uruguay, similar a los 4581 producidos el jueves. A partir de estos números el gobierno de Luis Lacalle Pou se cuestionan por estas horas a qué se debe el aumento exponencial en los contagios y son varias las teorías hasta el momento.La vacunación aún parece no tener un rol protagónico en los casos y en el Ministerio de Salud Pública (MSP) entienden que es “normal” que todavía no se refleje, porque no es lo suficientemente significativo el porcentaje de personas que están completamente inmunizadas.Expertos chinos que identificaron el Covid-19 alertan del peligro del virus H5N8Pero, ¿por qué aumentaron los contagios de coronavirus? La pregunta tiene más de una respuesta. Andrés Ferragut, ingeniero e investigador en matemática aplicada de la Universidad ORT e integrante del área de modelos y datos del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), entiende que existe un aumento “leve” del número de los infectados.El investigador dijo a El País que “sin un esfuerzo de control fuerte no se puede bajar (la cifra de contagiados)” dado que “la propia tendencia de la epidemia es a subir”. Ferragut se aferra a la hipótesis de que “quizás, lo que hacíamos antes, no esté alcanzando”, en referencia al ingreso al país de la variante brasileña P1 que “puede ser más contagiosa y se ha vuelto dominante”.El integrante del GACH entiende que aún “hay campo para que la epidemia se expanda”, y si bien “el ritmo de vacunación es bueno, sigue habiendo un alto porcentaje de población susceptible”.Testeos en uno de los centros de PCR en Montevideo. Los casos se dispararon en los últimos días debido en parte a la mayor circulación de la gente (Matilde Campodonico/)MovilidadPor su parte, el ministro Daniel Salinas dijo el viernes que la cantidad de casos de los últimos días se vincula con el Día de la Madre, que se celebró hace dos fines de semana. Salinas dijo que así lo explica la División de Epidemiología del MSP. Además, los epidemiólogos constataron que la mayoría de los brotes de la última semana se dieron a partir de contagios intrafamiliares en todos los departamentos.El País informó el martes que en lo que va de mayo se produjo un aumento significativo de la movilidad en todo el país, con un promedio total que implica aproximadamente un 10% más que en abril. Así lo confirmó el Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (Guiad) de Covid-19 de la Udelar en su última actualización.En este sentido, la dirección de Movilidad de la Intendencia de Montevideo (IMM) también observó esta semana un aumento en la movilidad, a pesar de utilizar metodologías diferentes a las del Guiad. Según la comuna, el tránsito vehicular en la capital hoy es solamente un 10% menos que antes de que se declarara la emergencia sanitaria, en marzo de 2020.Tanto los datos del Guiad como los de la intendencia confirman que el pico en la movilidad ocurrió el domingo 9 de mayo con el Día de la Madre. El GACH había emitido en ese entonces una serie de recomendaciones que solicitaban a la población permanecer en su burbuja y no realizar salidas de hogares residenciales “por el alto riesgo de contagios intrafamiliares”.A pesar de la explicación de Salinas, Lacalle Pou dijo que no le “cierra del todo” que el aumento exponencial de casos se deba únicamente a los festejos del 9 de mayo. “Estoy escuchando muchas explicaciones”, señaló el mandatario.Al referirse a los 4581 casos del jueves, el presidente dijo que estos podrían estar vinculados a que se realizaron 21.201 tests, un número que supera el promedio de hisopados que se venían registrando. Sin embargo, el viernes se hicieron menos tests (17.608) y se confirmaron más casos positivos (4604).LLegada de un lote de vacunas de Sinovac a Montevideo. Los efectos de la campaña de vacunación aún no terminan de hacerse sentir (Ministerio de Salud de Uruguay/)Situación en terapia intensivaEl foco del gobierno hoy parece estar más en el número de hospitalizaciones y fallecidos que en los casos diarios, porque en lo primero es donde se verá antes el efecto de la vacunación.Según el presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), Julio Pontet, el hecho de que hoy haya “casos diarios tan altos significa que en ocho o diez días” un porcentaje de estos “va a ingresar a terapia intensiva” y lo hará “en porcentajes históricos”.La semana pasada la SUMI emitió en sus redes sociales una serie de datos que daban cuenta de un descenso en el promedio de ingresos a terapia intensiva y en los fallecimientos. Según Pontet, hoy la tendencia a la baja “desapareció”, no solo por el aumento en los casos diarios de los últimos dos días, sino también porque ha aumentado el ingreso de pacientes a terapia intensiva.América Latina supera el millón de muertos por coronavirusEn cuanto al rol de la vacunación en las hospitalizaciones, Pontet dijo que “todavía es temprano” para ver el descenso y que eso se comenzará a notar con el 40% de las personas vacunadas y acá “todavía nos falta para lograr eso”.Luis Núñez, secretario de la SUMI e integrante de la mesa coordinadora de cuidados críticos, dijo que hay “menos ingresos de gente añosa” y ” una baja hacia los grupos más jóvenes”. Núñez cree que puede deberse a que “muchos no están vacunados” y que “la mayoría se enfermó con la variante P1”. “Entonces, con más movilidad es lógico que ahora ingresen más jóvenes”, concluyó.El País/GDA

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, anunció la salida de un nuevo vuelo de la línea de bandera mañana desde Ezeiza a Rusia para traer más dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, aunque no se anunció la cantidad.La noticia confirma lo anunciado ayer por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que dijo que en la próxima semana llegarán más lotes de vacunas Sputnik V contra el coronavirus desde Rusia y aclaró que corresponden al primer componente, ya que hay dificultades para acceder al segundo.“Confirmamos un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas a Rusia para sumar más dosis de Sputnik V a la mayor campaña de vacunación. Nuestra decimosexta operación despegará desde Ezeiza mañana domingo 2am. En este difícil momento, es fundamental el arribo de más vacunas”, publicó Ceriani en su cuenta de Twitter.Confirmamos un nuevo vuelo de @Aerolineas_AR a Rusia para sumar más dosis de @sputnikvaccine a la mayor campaña de vacunación. Nuestra decimosexta operación despegará desde Ezeiza mañana domingo 2am. En este difícil momento, es fundamental el arribo de más vacunas. pic.twitter.com/XB26TsNH5Q— Pablo Ceriani (@ceriani_pablo) May 22, 2021La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 22 de Mayo un total de 10.958.659 dosis administradas, de las cuales 8.638.944 corresponden a la primera aplicación, mientras que 2.319.715 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 4.157.012, CABA con 1.031.384 y Córdoba con 902.079.

Fuente: La Nación

 Like

A la espera de la reincorporación de Gerardo Rozín al frente de La peña de Morfi (Telefe), Jésica Cirio (36) se afianza en su rol de conductora. En su tiempo libre disfruta de la comodidad del hogar que coparte con Martín Insaurralde y Chloe, su pequeña hija. Allí, en contacto con la naturaleza, la modelo realiza sus exigentes rutinas de ejercicios.Mila Kunis y Ashton Kutcher mostraron su impresionante casa sustentable de Los ÁngelesCirio suele compartir videos y detalles de su entrenamiento con sus millones de seguidores en Instagram. En sus publicaciones, además de compartir sus tips para el bienestar, deja entrever rincones de su amplia propiedad, que incluye un parque exuberante.Jésica Cirio y uno de los lugares que más le gusta mostrar en sus redes sociales: su piscina rodeada de vegetación (Instagram @JesicaCirio/)Cientos de metros cuadrados de césped, árboles frondosos y vegetación ornamental alrededor de la piscina son algunas de las postales que Cirio comparte con sus fans. En su enorme terreno, además de hacer actividad física, acostumbra a jugar con su hija o pasar tiempo con sus cinco perros.Jésica Cirio junto a su pequeña hija Chloe y algunas de sus mascotas (Instagram @JesicaCirio/)En sus posteos, además, Jésica ofrece un vistazo de su gimnasio, construido con amplios ventanales que también permiten echar un vistazo del fondo, donde tiene instalada una plaza de entretenimiento para Chloe.A través de las ventanas del gimnasio se puede ver el amplio jardín de la modelo y conductora (Instagram @JesicaCirio/)

Fuente: La Nación

 Like

“Yo compré la idea”, dice Joan, el dueño de casa. “Compré la idea y fui opinando, pero opiné poco”. La encargada de materializarla, la arquitecta Silvia Soqueff, cuenta que en este lote de Florida funcionaba la fábrica de guitarras Magalú, un ícono local del que apenas pudo conservar las medianeras, y la vivienda de los dueños en el fondo: del resto solo quedó el aura.Además de ser decorativas, las perforaciones en la chapa ocultan las ventanas de los baños de abajo y de arriba. Portones de hierro (herrero Alberto Di Marco) pintados con laca al agua transparente (Quimtex). (Javier Picerno/)La casa tiene una alta eficiencia energética, excelente acústica y responde a pedidos que fueron desde una cocina prácticamente profesional hasta puertas sin bisagra, pasando por muebles y sanitarios suspendidos o con ruedas para poder limpiar mejor. Otra: con gran parte de la obra en seco, materiales de mínimo mantenimiento y evitando revoques y pintura, el proyecto se completó en tiempo récord.Puerta de entrada construida con maderas recicladas, diseño de la arquitecta Silvia Soqueff (carpintero Mario Naschimberre). Antiguos radiadores reciclados calefaccionan toda la planta. Los caños de hierro a la vista y las rejillas (arriba) permiten mayor aprovechamiento del calor. (Javier Picerno/)La estética surgió de la charla con los dueños, de sus deseos y sensaciones. “También buscamos despertar la curiosidad de quien la ve o la descubre, por eso prestamos real atención al diseño de los detalles: cada rincón es importante”, dice Silvia Soqueff.Planta baja: integrada y abiertaPared de OSB con aislación termoacústica de celulosa (Celulosa Pro) y rack de TV hecho a medida (carpintero Mario Naschimbene). Aberturas de P V C color gris grafito (Perfiles y Servicios). (Javier Picerno/)El living es el centro de la casa. Tiene arañas de caireles símil nácar, sillones ‘Chesterfield’ de cuero y bar (todo de Landmark). Además de integrarse a la cocina, comedor y galería, mira al patio de la suite. “Así fluyen los espacios, de unos a otros, y cada uno con su encanto”.Banquetas ‘Lund’ (desillas.com) y lámpara triple (Paul French Gallery). Piso de porcelanato símil calcáreo ‘San Lorenzo’ (Materiales Melián), cocina y campana de acero (Smeg). (Javier Picerno/)El amoblamiento es laqueado (De Otro Tiempo). Se colocó una isla central que contiene la bacha (Franke) y da apoyo a la pata más corta de la barra desayunadora, diseño de Silvia Soqueff.Varios módulos de alacenas dan apoyo a la zona de comer; una cuadrícula de hierro entre ellos arma la bodega. (Javier Picerno/)Los mosaicos se recortan sobre la superficie y van “cosiendo” el recorrido, como un caminito que marca la circulación por la planta. Los cortes irregulares ayudaron a suavizar las transiciones.La arquitecta y Joan detrás de la mesa de anchico (Landmark). (Javier Picerno/)El toilette, revestido con walldecor ‘Distintas flores’ (Tienda Caracol), tiene lámpara colgante (Ikea), espejo (Landmark), grifería ‘Epuyén’ (FV), sanitario suspendido ‘The Gap’ (Roca) y bacha de apoyo Cree (Barugel Azulay).En el comedor, lámparas colgantes (Paul French Gallery). Las sillas son modelo ‘Lund’ (desillas.com). (Javier Picerno/)Manta y almohadón a rayas (Huitrú). Placard y mueble con cajonera. (Javier Picerno/)Vestidor (carpintero Mario Naschimbene sobre diseño de la arq. Silvia Soqueff). (Javier Picerno/)En el baño de la suite, porcelanato ‘Volta’, de San Lorenzo (Materiales Melián), azulejos trabados (Barugel Azulay) y obra de Ángeles Herrera. Además, bañera ‘Free Standing’ (Arredobagno) y banco de kiri (Gea Interiores). Un desagüe longitudinal permite escurrir rápidamente el agua de la ducha.Mampara de vidrio (Omar Peña). (Javier Picerno/)Mueble diseñado por la arquitecta con aisladores eléctricos de porcelana recuperados como tiradores. Se colocaron bachas ‘Urbi’ (Roca), grifería ‘Epuyén’ (FV), lámparas ‘Krusning’ (Ikea) y espejos (Landmark).Un lucernario acompaña el recorrido del puente de vidrio con una luz rasante que desdibuja los límites de la casa y revela una vista del cielo. Al tabique que recorre la doble altura del living se le hizo un encofrado con tablas en diagonal para dejarle una huella deco. (Javier Picerno/)Sobre la medianera del living, cuadros firmados por la arquitecta Silvia Soqueff. La mesa ratona también es creación suya: tiene un sistema de hogar con bioetanol y piedra pómez como aislante para preservar la estructura de pino tea recuperada. Las mesitas auxiliares son de Landmark y la lámpara ‘Lumio’, de Tienda MOMA.Plano detalladoLa audacia de una arquitecta transformó por completo una vieja fábrica de instrumentos para crear una casa con un diseño tan meticuloso como provocativo.Planta alta: privacidad con vista al verdeBaño revestido en venecitas negras (Euro Revestimientos), con bacha de apoyo Cree (Barugel Azulay) y grifería ‘Epuyén’ (FV). (Javier Picerno/)El escritorio tiene salida a un balcón aterrazado y una obra que remite a la puerta de entrada. (Javier Picerno/)Afuera, más que jardínEn la terraza, los cajones de la huerta hecha por Valeria Churba están elevados para poder trabajar en la huerta sin agacharse. También tienen un sistema de riego automático por goteo. (Javier Picerno/)La audacia de una arquitecta transformó por completo una vieja fábrica de instrumentos para crear una casa con un diseño tan meticuloso como provocativo. (Javier Picerno/)La vista del contrafrente muestra la terraza del escritorio con la baranda (herrero Alberto Di Marco), que tiene el mismo motivo del frente. Abajo, la galería con un juego de living (Landmark) y parrilla móvil (La Vaca Tuerta).En el patio interno, dos leñeros (Bielfer). (Javier Picerno/)

Fuente: La Nación

 Like