VILNA, Lituania (AP) — Un destacado opositor al presidente bielorruso Alexander Lukashenko fue arrestado el domingo después de que el avión en que viajaba fue desviado hacia el país tras una amenaza de bomba, un incidente que la oposición y funcionarios de Occidente consideraron una operación de secuestro por parte del gobierno.Raman Pratasevich, quien enfrenta cargos que podrían derivar en una condena de hasta 15 años en prisión, viajaba a bordo de un vuelo de Ryanair desde Atenas a Vilna, capital de Lituania, cuando la aeronave cambió su trayectoria para dirigirse a Minsk.“Vi a este bielorruso con su novia, quienes venían sentados detrás de nosotros. Se puso muy nervioso cuando el piloto anunció que el avión estaba siendo desviado hacia Minsk. Dijo que ahí lo esperaba la pena de muerte”, narró el pasajero Marius Rutkauskas después de que el avión llegó a Vilna tras pasar varias horas en la capital bielorrusa.“Estuvimos sentados una hora después de aterrizar. Luego comenzaron a desembarcar pasajeros y se llevaron a esos dos. No los volvimos a ver”, añadió Rutkauskas.Sitios web de rastreo de vuelos indicaron que el avión se ubicaba a unos 10 kilómetros (seis millas) de la frontera lituana cuando fue obligado a desviarse. Hubo versiones contradictorias sobre la medida.El servicio de prensa de Lukashenko señaló que el presidente ordenó que un caza MiG-29 escoltara a la aeronave comercial después de que le informaran de la amenaza de bomba. El subcomandante Andrei Gurtsevich de la Fuerza Aérea dijo que la tripulación de Ryanair tomó la decisión de aterrizar en Minsk.Sin embargo, la aerolínea informó en un comunicado que el control de tráfico aéreo de Bielorrusia le ordenó al avión que se desviara hacia la capital.El presidente de Lituania Gitanas Nauseda dijo que el incidente fue un “acto de terrorismo auspiciado por el Estado”. Añadió que el Consejo Europeo examinará el caso el lunes y que él propondrá que se prohíba a aviones bielorrusos el uso de aeropuertos de la Unión Europea, y que se apliquen “sanciones duras” al gobierno de Lukashenko.“El espacio aéreo bielorruso no es seguro en lo absoluto para ningún vuelo comercial, y debería ser considerado así, no sólo por la Unión Europea sino por la comunidad internacional. Porque ahora este instrumento podría ser utilizado para cualquier avión que cruce el espacio aéreo bielorruso”, dijo el canciller de Lituania, Gabrielius Landsbergis.Pratasevich es cofundador del canal Nexta en la app de mensajes Telegram, el cual fue declarado extremista por Bielorrusia el año pasado después de que fue utilizado para organizar protestas multitudinarias contra Lukashenko. Las manifestaciones se han disipado en los últimos meses, pero las autoridades bielorrusas continúan reprimiendo a la oposición con arrestos.El servicio de prensa de la presidencia bielorrusa dijo que la amenaza de bomba se recibió mientras la aeronave sobrevolaba el territorio de Bielorrusia. Las autoridades señalaron posteriormente que no se encontraron explosivos a bordo del avión.___Jim Heintz en Moscú y Sylvia Hui en Londres contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Steven Kobos, CEO de Excelerate Energy, la empresa que traerá de regreso un buque regasificador al puerto de Bahía Blanca para reforzar la oferta de gas en el invierno, mira a la Argentina con entusiasmo. Es más: dice que no ve nada que lo asuste de invertir. El motivo es que, como suele ocurrir con los ejecutivos de las compañías energéticas, Kobos mira más allá de los avatares del presente del país –recesión, inflación, tarifas congeladas, la deuda–, hacia el largo plazo.“Yo realmente nunca he querido tener una visión de dos, tres años sobre una inversión. Realmente quiero pensar en cómo será este mercado a largo plazo. Y no veo nada en Argentina que me asuste de querer invertir”, afirma Kobos, en una entrevista con LA NACION en un hotel en el centro de Washington D.C..El CEO de Excelerate Energy, Steven Kobos.Días antes de la llegada del buque regasificador a Bahía Blanca, Kobos se movió hasta Washington, donde se reunió con el embajador argentino, Jorge Argüello, para discutir los planes de la compañía. Excelerate ganó una licitación con YPF, bajo el control de La Cámpora, para volver al país, un proceso que Kobos elogia. La embarcación se retiró en 2018 luego de una década de operaciones, una salida que muchos vieron con ilusión porque marcaba la mejora en la producción local de gas.Kobos no cree que el regreso del buque ahora marque un retroceso. Lo ve como una “póliza de seguros” que ayudará a administrar la oferta de energía y además le permitirá al país evitar gastar en combustibles más caros, como el fueloil o el diésel, que contaminan más, durante los picos de consumo de invierno.Durante el gobierno de Mauricio Macri, la compañía comenzó a hablar con la transportadora TGS sobre la posibilidad de invertir en una planta de licuefacción de gas para exportarlo. El plan luego quedó archivado en medio del congelamiento de las tarifas energéticas que comenzó con Macri y siguió con el gobierno de Alberto Fernández. Pero Kobos mantiene la idea latente.“¿Estamos interesados en invertir en Argentina? Sí, me interesa invertir en Argentina. Puede tomar muchas formas. Algún tipo de [proceso de] licuefacción tiene valor. Hay un valor técnico. Con el shale gas, se quiere armonizar los niveles de producción durante todo el año. Es difícil subir y bajar. Las necesidades de verano son siempre menores, y necesitas un lugar para ese exceso de producción, por lo que siempre veo la licuefacción de manera efectiva como un almacenamiento virtual para vender en el mercado internacional. Hemos continuado esas discusiones y lo miramos. Sabemos que este es un buen mercado. Estamos orgullosos del capital humano”, responde. “Sí, quiero invertir en Argentina”, insiste el ejecutivo.–¿Por qué?–Simplemente estamos adoptando una visión a largo plazo, como en cualquier mercado. Y sabemos que habrá todo tipo de formas diferentes de armonizar este sistema energético a lo largo del tiempo, así que podemos ayudar con la licuefacción, el pico de invierno, productos de pequeña escala, exportaciones. Si miro a la región, Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil, es una región muy interesante, y la Argentina es importante también.–¿La política energética actual asusta inversiones?–No tengo información perfecta sobre las diferentes propuestas sobre tarifas, pero sobre inversión en general creo que parte de la desventaja en este momento, si la hay, no creo que sea una función de Estados Unidos o la Argentina, yo pienso que realmente es la pandemia y la demanda en baja de ciertos sectores, como el energético. Espero que la economía global que salga de la pandemia sea realmente una economía robusta que impulse una gran cantidad de demanda de energía. Creo que verán que algunas inversiones estarán volviendo cíclicamente al sector energético, tal como se verá en Estados Unidos, y sabemos que podemos desempeñar un papel en eso.Kobos menciona que la empresa lleva 13 años en la Argentina, está comprometida y tiene una visión de largo plazo. Elogia a los “marineros argentinos” que trabajan en la empresa. Y minimiza el peso de los problemas actuales que acarrea la economía.“Creo que es un desafío increíble. Solo el Covid. El último año y medio no ha sido un buen momento para nadie. Ciertamente hay desafíos que deben superarse, pero no creo que haya nada en lo que pueda enmarcar una decisión de inversión en torno a temas de corto plazo como esos. Y nuevamente, habiendo estado allí durante 13 años, solo el hecho de que hayamos logrado llevarnos siempre con respeto y nunca hayamos tenido una falla en el servicio muestra que la gente respeta la confiabilidad de lo que traemos a la mesa”, remarca el ejecutivo.Kobos cree que la empresa puede ayudar con la gestión de los picos invernales de consumo de gas como una “póliza de seguro” y además trabajar para que “las exportaciones de verano se materialicen antes”. Confía en que la Argentina exportará gas y en que pueden complementarse con el desarrollo de Vaca Muerta: “No creo que estemos compitiendo contra Vaca Muerta, podemos sentarnos mientras ellos se paran”, grafica el ejecutivo.

Fuente: La Nación

 Like

Tita sintió que un extraño irrumpía en la casa y salió a enfrentarlo. Era incapaz de distinguir que se trataba de un policía, y mucho menos de entender que portaba una pistola. Se le fue encima y logró sacarlo a la calle. El escarmiento del sargento Elías Saavedra fue impiadoso: le disparó a quemarropa, provocándole la agonía y luego la muerte. El miércoles 26 de mayo, en la oficina judicial de Rawson, Saavedra será juzgado por un nuevo caso de violencia institucional en Chubut durante la cuarentena por Covid, pero con un detalle que lo vuelve excepcional: la víctima es una perra.“Tita era como nuestra hija; si llegamos hasta la instancia de juicio es porque era una integrante más de la familia y no una simple mascota. Por eso queremos que se haga justicia”, le dice a LA NACION Marionella Castillo, alguien que sería incapaz de presentarse como la “dueña” de Tita. El caso, sin antecedentes en el país, obliga a reemplazar términos habituales por expresiones que se ajustan al Derecho Animal, como “cuidador responsable” o “guardador”; a desterrar la idea de “tenencia”, que refiere a objetos, y a incorporar conceptos como “familia multiespecie”, “seres sintientes” o “animales no humanos”.Conurbano: vendían por Facebook armas robadas de un arsenal policial“Yo sentía el dolor de haber pedido una hija –insiste Marionella–, pero dentro del Código Civil el animal es visto como un objeto, una propiedad. Me acuerdo de que el policía hasta me quiso pagar por Tita, como si fuera una mercancía. Por suerte, Lorena Bilicic, una experta en Derecho Animal, se comunicó conmigo, nos enseñó este cambio de paradigma sobre el maltrato animal y nos mandó jurisprudencia para saber cómo encarar la causa”.La defensoría pública de Rawson, representada por Damián D’Antonio, había tomado intervención de inmediato por tratarse de un claro hecho de abuso policial, sin embargo, la presencia de Tita obligó a construir una estrategia judicial fuera de lo común.Marionella Castillo (vestida de negro, a la izquierda), el día en que se conoció que se realizaría el juicio contra el policías Elías Saavedra por matar a su perra, Tita, en el balneario Playa Unión, de Chubut (Eva Sureña/)“Como querella nos diferenciamos de la fiscalía porque nosotros humanizamos a la víctima, en una concepción que tiene en cuenta los derechos del animal. Nunca me había tocado un caso así, y debí entender el concepto de familia multiespecie, es decir, no solo compuesta por personas, sino también por animales que son sujetos de derecho. Lo que se genera entre el animal y las personas es una relación de familia; el animal comparte nuestras alegrías, está con nuestros hijos; no es una mascota y mucho menos una cosa, porque son seres sintientes. Así lo entendimos y así lo vamos a presentar en el juicio”, explica D’Antonio.A Marionella, además del castigo por el dolor causado, la moviliza una razón menos personal. “La manera en que este hombre actuó en plena tarde, a la vista de todos, la liviandad con la que sacó el arma y mató a Tita solo porque le había ladrado, me causa temor. Lamentablemente, las leyes de maltrato animal tienen penas que son muy bajas, son delitos excarcelables. Incluso, no pretendo que pierda el trabajo, pero al menos que no pueda portar más el arma porque es un peligro para la comunidad. Si así funciona su cabeza, no tengo dudas de que se va a mandar otra cagada más grave”, advierte.“Un vacío enorme”El 26 de marzo de 2020, a días de comenzada la cuarentena estricta por la pandemia de coronavirus, el sargento Elías y otros dos efectivos recorrían las calles del balneario Playa Unión, a pocos kilómetros del centro de Rawson, para verificar el cumplimiento de las restricciones. Cerca de las dos de la tarde, Saavedra ingresó en la propiedad de los Castillo con el pretexto de buscar albañiles que estuvieran trabajando en una obra dentro del terreno. “Tita se alertó y salió a ladrarle. El policía retrocedió, llegó a la vereda y cuando mi marido ya estaba a un metro de Tita para llevársela, sacó el arma reglamentaria y la ejecutó delante de mi esposo y de todos los vecinos que en ese momento ya estaban mirando la escena. Después, el policía se subió al patrullero y huyó, dejando a los dos compañeros”, recuerda la mujer.Elías Saavedra, el policía de Chubut que será enjuiciado por matar a una perra (Facebook/)Uno de los hijos de Marionella envolvió a Tita en una frazada y junto al padre la llevaron hasta el veterinario más cercano, pero el diagnóstico fue descorazonador: la perra había perdido demasiada sangre y la bala, que había ingresado por el cuello, le había pulverizado vértebras y le había dañado los pulmones. Para evitarle más sufrimiento, la familia accedió a la inyección que apuró el final.El fiscal de Rawson, Osvaldo Heiber, imputó a Saavedra por infracción a la Ley 14.346 de Protección Animal en concurso con el delito de abuso de autoridad, con una pena prevista de un año de prisión de cumplimiento condicional e inhabilitación por dos años. La defensa del policía alegó que se había defendido luego de que Tita lo mordiera y pidió el sobreseimiento. En la audiencia preliminar, el juez Fabio Monti admitió la postura del fiscal y elevó la causa a juicio oral.SERÁS JUSTICIA HIJA AMADA.ASI TIENE QUE SER!JUSTICIA PARA LOS ANIMALES NO HUMANOS???#JusticiaPorTita pic.twitter.com/GP7w2JrWrQ— ?JUSTICIA POR TITA? (@TMuncas) May 21, 2021Tita era una perra mestiza, de un año y tres meses, de pelo negro con una “corbatita” blanca en el pecho que dio el pie perfecto para el nombre. Dormía con los hijos de Marionella y hasta se bañaba en la ducha de la casa.“La muerte de Tita nos dejó un vacío enorme; todos los días se la extraña. Haber llegado al juicio es importante porque vamos a poder demostrar que fue un asesinato y así lograr que se haga justicia por ella”, concluye la mujer.Una ley pionera con penas bajas que aún no se ha podido reformarMás de 20 proyectos presentados en el Congreso Nacional buscaron reformar la normativa vigente sobre maltrato animal, pero hasta el momento ninguno prosperó. La Ley 14.346, sancionada en 1954, fue pionera desde el punto de vista ético al considerar a los animales como víctimas, dando cuenta de que no se trata de objetos. Sin embargo, a lo largo de 60 años mucho ha cambiado sobre el valor inherente de los animales y sus derechos.“La ciencia demostró que los animales no humanos, para salir de la visión antropocéntrica, sienten y piensan. Considerarlos víctimas en una ley penal de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional marca un quiebre con el Código Civil, que todavía los considera como una propiedad. Por eso es importante aplicar la ley, aún defectuosa como es, para avanzar en la jurisprudencia y también en la educación de las personas; por ejemplo, cambiando el lenguaje para decosificarlos”, explica Lorena Bilicic, abogada penalista y directora del Observatorio de Derecho Animal Argentina, un espacio ad honórem que litiga por la causa animal.La orangutana Sandra, plácidamente sentadaBilicic destaca como paradigmático el caso de la orangutana Sandra, a quien el Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario N°4 de la Ciudad de Buenos Aires reconoció como “sujeto de derecho” y “persona no humana”, al tiempo que le ordenó al Zoológico de Palermo que le garantizara “las condiciones naturales del hábitat y las actividades necesarias para preservar sus habilidades cognitivas”, en un fallo de marzo de 2015. Sandra está, desde noviembre de 2019, en un santuario para grandes simios en Florida, Estados Unidos.En su libro Protección jurídica de los animales no humanos, Bilicic señala que la jurisprudencia argentina “ha sentado importantes precedentes en cuanto a la consideración jurídica de los animales no humanos como sujetos de derecho, gracias a la aplicación de la ley 14.346”, pero lamenta que “aún no se ha plasmado en nuestro ordenamiento civil y comercial, que considera a estos como cosas”.“La ley actual –agrega en el diálogo con LA NACION– tiene penas muy bajas; en la mayoría de las causas la sentencia termina siendo una probation. En el caso de Tita, si la defensa pública no hubiera tenido otro delito [el abuso de autoridad cometido por el sargento Elías Saavedra] para sumar a la carátula del hecho, no se hubiera llegado a juicio”.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — Un teleférico que transportaba turistas a la cima de una montaña para observar algunos de los lagos más pintorescos del norte de Italia se desplomó el domingo y rodó por la ladera, lo que dejó unos 14 muertos. El único sobreviviente, un niño, fue hospitalizado en estado grave y con varias fracturas, informaron las autoridades.Seis de las víctimas eran de nacionalidad israelí, incluyendo los cuatro integrantes de una familia que vivía en Italia, informó el ministerio del Exterior de Israel. Se desconoce si tenían relación con la otra pareja.La alcaldesa de Stresa, donde ocurrió el suceso, informó que al parecer se rompió un cable y la cabina se desplomó. Ésta “se volcó unas dos o tres veces antes de chocar contra unos árboles”, dijo la alcaldesa Marcella Severino. Algunas de las víctimas salieron despedidas.El gobierno italiano anunció la creación de una comisión para investigar el desastre, lo que posiblemente reactivará las interrogantes sobre la calidad y la seguridad de la infraestructura de transporte en el país.Imágenes tomadas en el lugar mostraban la cabina destrozada en una zona boscosa cerca del pico Mottarone, con vista al Lago Maggiore (Mayor). Se cree que la cabina cayó unos 15 metros (50 pies), según la prensa italiana“Fue una escena terrible, terrible”, dijo Severino a la televisora italiana SkyTG24.El desplome en la línea Stresa Mottarone sucedió unos 100 metros (109 yardas) antes de llegar a la última torre, dijo Walter Milan, portavoz del servicio de rescate alpino de Italia.Para el domingo al anochecer, el número de muertos se elevó a 14 después del fallecimiento de uno de los dos niños que fueron trasladados al hospital pediátrico Regina Margherita de Turín. El menor murió después de que fracasaron varios intentos de reanimación cardíaca “y no hubo nada más que pudiéramos hacer”, dijo Pier Paolo Berra, portavoz del hospital. El otro niño, que llegó consciente al hospital, seguía grave, indicaron las autoridades.Milan destacó que la línea del teleférico fue renovada en 2016 y apenas reabrió recientemente después de que la pandemia de coronavirus en Italia obligó a suspender los viajes y muchas actividades turísticas. El jefe de rescate alpino insinuó la posibilidad de que muchas familias hubieran acudido a la montaña en un domingo soleado luego de meses de restricciones.El teleférico es popular entre turistas y locales, que buscan llegar a la cima del Mottarone, el cual se encuentra a 1.491 metros (4.900 pies) sobre el nivel del mar y ofrece vistas a varios lagos pintorescos y a la región alpina del Piamonte.En la montaña se ubica un pequeño parque de diversiones, Alpyland, que tiene una montaña rusa para niños, y también hay senderos para el ciclismo de montaña y el excursionismo.El primer ministro Mario Draghi ofreció sus condolencias a las familias de las víctimas, “pensando en especial en los niños gravemente heridos y sus familias”.La tragedia del domingo parecía ser el peor accidente de un teleférico en Italia desde 1998, cuando un avión militar estadounidense que volaba a baja altitud rompió el cable de un teleférico de esquí en Cavalese, en las Dolomitas, provocando la muerte de 20 personas.___El periodista de The Associated Press Joseph Federman contribuyó con este despacho desde Jerusalén.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI, Ohio, EE.UU. (AP) — Christian Yelich pegó su primer cuadrangular de la temporada y Kolten Wong agregó tres hits para ayudar a los Cerveceros de Milwaukee a derrotar el domingo 9-4 a los Rojos de Cincinnati.Yelich, quien ha lidiado con problemas de espalda durante la mayor parte de la campaña, conectó un jonrón solitario en la novena entrada ante Brad Brach. El Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en 2018 terminó con dos imparables y dos carreras impulsadas.Wong, que regresó a la alineación luego de recibir un pelotazo en el codo derecho en el séptimo inning del encuentro del viernes, pegó un triple de dos carreras en el sexto. Fue puesto fuera con una roleta a segunda en la octava entrada, con lo que se quedó a un jonrón de completar el primer ciclo al bate de los Cerveceros desde que Yelich lo hiciera en 2018, también frente a los Rojos.Cincinnati esperaba que el dominicano Luis Castillo mantuviera su nivel luego de una apertura en que recetó 11 ponches el martes. Pero el derecho de 28 años batalló en una primera entrada en que realizó 32 lanzamientos, otorgando tres imparables y dos pasaportes, uno de ellos con casa llena. Un sencillo de dos carreras de su compatriota Willy Adames puso a los Cerveceros arriba 3-0.El séptimo bambinazo del venezolano Avisaíl García, un batazo de dos carreras en el tercer episodio, amplió la ventaja de Milwaukee a cinco. Fue el octavo cuadrangular que permite esta temporada Castillo (1-7), quien tienen efectividad de 7.61.El dominicano Freddy Peralta abrió por Milwaukee en una actuación monticular de dos carreras y tres hits en cuatro innings y dos tercios. Brad Boxberger (1-1) se llevó el gane.Por los Cerveceros, Los venezolanos García de 4-2 con dos anotadas y dos remolcadas, y Omar Narváez de 5-0. El mexicano Luis Urías de 2-1 con anotada. Los dominicanos Willy Adames de 3-1 con anotada y dos impulsadas, y Peralta de 2-0.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 3-0. El dominicano Castillo de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

El pliego de Daniel Rafecas no se mueve. Ni las advertencias del juez federal, que dijo que renunciará a su postulación si cambian las mayorías para nombrarlo; ni la presión de Juntos por el Cambio, que ahora daría los dos tercios para designarlo procurador general, harán cambiar la decisión de Cristina Kirchner de avanzar con la reforma de la ley orgánica del Ministerio Público.Así se lo confirmaron a LA NACION fuentes del bloque oficialista del Senado, quienes aseguraron que la vicepresidenta no piensa activar, al menos por el momento, el trámite legislativo del pliego enviado por Alberto Fernández el 10 de marzo del año pasado. Desde entonces, la postulación de Rafecas duerme el sueño de los justos en un cajón de la Comisión de Acuerdos, celosamente custodiado por su presidenta, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), miembro de La Cámpora y una de las senadoras preferidas de Cristina Kirchner.Alumna aplicada y brazo ejecutor de muchas órdenes de la vicepresidenta, la senadora mendocina tiene la llave para movilizar la designación de Rafecas como jefe de los fiscales, cargo clave que se encuentra vacante desde que Alejandra Gils Carbó renunció el último día de 2016.Procuración: los fiscales advierten que su independencia sigue en jaque con los cambios que introdujo el kirchnerismoSin embargo, Fernández Sagasti nunca se preocupó (en realidad, nunca recibió la orden de su jefa política) por avanzar con el pliego de Rafecas más allá de iniciar el proceso de impugnaciones y de adhesiones a la candidatura.En medio de la cuarentena estricta, cuando la pandemia de coronavirus era todo incertidumbre, el argumento para postergar el tratamiento era la dificultad de realizar de manera virtual la audiencia pública.Anabel Fernández Sagasti (Prensa Senado/)Sin embargo, poco tiempo después Cristina Kirchner demostró que la virtualidad no iba a ser obstáculo para el funcionamiento del Senado y su agenda legislativa basada en combatir a los “personeros del lawfare” que el macrismo lanzó en su contra durante los cuatro años que estuvo en el llano político.La virtualidad tampoco impidió que la Comisión de Acuerdos celebrara más de una decena de audiencias públicas para discutir cerca de un centenar de pliegos judiciales, muchos de ellos de sumo interés para la vicepresidenta, como el que designó a uno de sus abogados, Roberto Boico, como camarista federal.Mientras esto ocurría, el Poder Ejecutivo, con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a la cabeza, repetía como un mantra que la culpa era de la oposición, porque no daba sus votos. Ahora, también Alberto Fernández repite ese argumento.Cambio de rumboSin embargo, eso no es lo que ocurrió en el Senado. Todo cambió en septiembre del año pasado, cuando Cristina Kirchner se dio cuenta que su embestida para desplazar al procurador interino Eduardo Casal era un fracaso. Complicado el camino para modificar la composición del jury disciplinario de fiscales y sin los votos en el Congreso para impulsar el juicio político del funcionario, la vicepresidenta decidió dar un volantazo y cortar camino modificando las reglas de juego, con una nueva ley orgánica del Ministerio Público.La jugada se pergeñó a fines de octubre y el proyecto fue aprobado por la mayoría oficialista de la Cámara alta el 28 de noviembre último.Marcela Losardo, en el acto por el Día de la Mujer, en la Casa Rosada, antes de dejar su cargoSin consenso de la oposición, la iniciativa quedó congelada en Diputados. Por ese parate, entre otras causas, Marcela Losardo terminó eyectada del Ministerio de Justicia. No en vano la reactivación de su tratamiento fue la primera misión que se fijó su reemplazante, Martín Soria. Con el dictamen de comisión firmado la semana pasada como una espada de Damocles ante cualquier descuido de la oposición en Diputados, Juntos por el Cambio volvió a lanzar, como en noviembre último, cuando la reforma del Ministerio Público avanzaba en el Senado, un operativo clamor por Rafecas.La propuesta tomó nivel oficial en la sesión del último jueves, cuando el senador Martín Lousteau (UCR-Capital) dijo que Juntos por el Cambio estaba dispuesto ya no solo a habilitar el tratamiento del tema, sino a dar sus votos para que Rafecas se convierta en Procurador General.https://www.lanacion.com.ar/politica/procuracion-los-fiscales-advierten-que-su-independencia-sigue-en-jaque-con-los-cambios-que-introdujo-nid23052021/“Nosotros dimos un paso, que es decir que presenten, que inicien el tratamiento del pliego del procurador, que nosotros vamos a dar los dos tercios para que pueda ser aprobado, para poder dedicarnos a las cosas que corresponden”, prometió Lousteau en el recinto del Senado.Pero la oferta no conmovió al kirchnerismo. La orden es avanzar a fondo con el proyecto de ley para poder nombrar un procurador general del agrado de Cristina Kirchner. “Los muchachos ahora quieren sostener la reforma”, le dijo experimentado legislador oficialista para explicar el rechazo de la oferta opositora y confirmar que, para el kirchnerismo, Rafecas es historia

Fuente: La Nación

 Like

Un exministro de Lenín Moreno, expresidente de Ecuador, fue encontrado muerto este domingo en la cárcel. Se trata de José Agusto Briones, que estaba preso desde el 13 de abril, acusado de corrupción en un caso vinculado a la petrolera estatal. Las causas del fallecimiento “están siendo investigadas”, según dijeron las autoridades locales.Briones estaba en la Unidad 4 de la ciudad de Quito, en Ecuador. La Policía y la Fiscalía investigaban un “presunto suicidio”, de acuerdo a la información oficial que reprodujo la agencia Télam.“Confirmamos la noticia de la muerte de José Agusto Briones en la cárcel 4 de la ciudad de Quito”, informó el ministro de Gobierno, Gabriel Martínez.El funcionario agregó: “La causa de la muerte está siendo investigada”. Además, anunció que el gobierno seguiría “informando de este lamentable suceso en las próximas horas”.Esta tarde, el propio Moreno lamentó la muerte de su exministro. Dijo que había recibido la noticia “con profundo dolor” y se refirió al fallecido como su “querido amigo”.La muerte de Agusto fue confirmada además por su abogado, Joan Paul Egred, quien no dio detalles del hecho, según el diario local El Universo.Hasta esta tarde no habían trascendido las condiciones en que fue encontrado el cadáver del exfuncionario.Agusto Briones tenía 59 años y había nacido en Guayaquil. Fue asesor principal del ministro de Hidrocarburos, secretario de Planificación y Desarrollo, secretario general de la Presidencia y ministro de Energía entre mayo de 2017 y marzo de 2020.Agusto estaba preso desde el 13 de abril pasado, sospechado de “delincuencia organizada”, luego de que la Fiscalía y la Policía allanaran su domicilio en el contexto de la investigación de un caso de sobornos a cambio de que se dejaran vencer notificaciones de multas en contratos con la estatal Petroecuador.Por el caso, conocido como Las Torres, también está preso en el mismo penal el excontralor Pablo Celi y otras cinco personas, publicó el diario El Comercio y el portal de noticias GK. Además, están procesadas en total 14 personas, entre ellas Luis Agusto Briones, hermano de José.Moreno finalizará su mandato mañana, cuando será sucedido por el presidente electo, Guillermo Lasso.

Fuente: La Nación

 Like

Vayan y vean, decían los maestros de la profesión en referencia a la mejor y más simple fórmula del oficio. En medio de ese paradigma, los periodistas llevamos años de profundo debate interno respecto de las formas que impusieron las nuevas tecnologías, las redes sociales, la continuidad de la noticia que nace en una plataforma y emigra de una a otra con diferentes códigos y lenguajes. A eso se sumó la pandemia y la profundización del periodismo de pijama, Zoom y WhatsApp.El martes 27 de abril teníamos una urgencia en Redacción: queríamos una buena tapa para el berlinés, nuestro suplemento de domingo que se presentó cuando el diario cambió su formato. Había un par de opciones, una de ellas, ver qué pasaba en Ezeiza con los hisopados para los viajeros que llegaban, y de paso, regresar a la terminal un año después de una nota que nos había gustado hacer allá por el mismo mes de 2020, cuando esa era la entrada del virus.Pero resulta que esa semana, impactada por el feriado del 1° de mayo, nos exigía “cerrar” antes, es decir, tener lista la página o el suplemento. Dos mensajes con Gail Scriven en la redacción y una pasada por su escritorio y todos de acuerdos. Ella conoce mis gustos periodísticos y mis pasiones como pocos; pobre, también se banca mis disgustos. Nico Cassese, a cargo de esa tapa, seguía el tema; él siempre me había insistido para volver a Ezeiza a ver qué pasaba.Antes de ir, un pequeño registro por la normativa que se aplicaba a quienes llegaban al país y un repaso teórico de lo que nos íbamos a encontrar. Inmediatamente, apareció LabPax como la empresa que hacía los hisopados.Esa misma tarde, le envié las referencias de la prestadora a Ricardo Brom, uno de los topos implacables que tenemos en LNData. Confieso que trabajar con el apoyo de esa sección que desarrolló LA NACION hace más de 10 años es jugar con ventaja; es como salir a la cancha, al menos, con uno más.En la madrugada del miércoles, un auto me pasó a buscar; eran las 4, madrugada. Venía Gerardo Viercovich, un reportero gráfico dispuesto a pasar lo que quedaba de noche en un estacionamiento. Claro, yo tenía encima el ADN de la empresa que ya me había preparado Ricardo. De ahí que les decía eso de tener un jugador más.Llegamos al aeropuerto de noche y recuerdo que nos pidieron las acreditaciones de esenciales en el peaje del Mercado Central. Fuimos a ese horario porque aterrizaban un par de vuelos desde Miami y otro, de Ámsterdam.Una libretita, una lapicera y una cámara de fotos. Apenas eso; pero tanto cuando se trata de cazar una buena historia.Amanecimos en Ezeiza y nos llenamos de testimonios, apuntes, fotos y certezas. A media mañana ya se repetía todo lo que recolectábamos y entonces, decidimos volver.Lo que siguió fue una tarde de Redacción de las que nos hacen sentir periodistas y que se dan sólo cuando hemos atrapado una historia. Llegó, claro, el disfrute silencioso del impacto que vendrá. Una pequeña tormenta de adrenalina donde se mezclan las voces que piden un chequeo más con otras que aportan un ángulo adicional para mejorar la cobertura; el entusiasmo y el reparo que aparece como para que no nos gane la ansiedad en momentos donde hay que estar frío. Nada puede quedar suelto.En ese momento, donde nadie conoce lo que publicaremos, intuíamos que la nota daría que hablar. En este tipo de historias, cuando se incomoda al poder o se avanza sobre un negocio o un negociado, las horas previas a la publicación son determinantes para estar firmes la mañana siguiente. Entonces, irremediablemente, los protagonistas de la noticia decidan ir por el primer reflejo: matar al mensajero. Para eso nos preparamos antes.Era miércoles y decidimos que no podíamos esperar al domingo, se nos esfumó la opción de tapa para el berlinés. No hay caso, las noticias se imponen, y no hubo debate respecto de darla lo antes posible: a las 6, en lanacion.com.Ya era de noche, y al filo del cierre de los cafés porteños, tuve la última reunión con una fuente que debía consultar. Estábamos en una mesa afuera y la charla fue en tono alto. El convencimiento de uno; la negación del otro. Tomé un agua con gas y dejé la plata para que la paguen mis contertulios; sentí que después de esa tensión ni siquiera podía permitir que inviten.Eran las 2 y con Florencia Fernández Blanco, teléfono mediante, seguíamos con la edición final del texto. “Llegás”, me preguntó Gail, inquieta. “Llegamos”, le dije. Me contestó como siempre hace cuando todo está encaminado. Mi ocasional editora me mandó un último párrafo para que relea. Ni me acuerdo qué le contesté, me dormí; pero como siempre, resolvió.A la 6 de la mañana, la nota subió a nuestra web y se conoció el escándalo de los hisopados en Ezeiza. Todo había empezado con una libreta, una lapicera y una cámara de fotos y muchas ganas de salir y mirar. Periodismo; mi pasión.

Fuente: La Nación

 Like

El Sevilla echó el cierre a LaLiga Santander 2020/2021 con una victoria en el descuento (1-0) ante el Deportivo Alavés, una última jornada de competición que trajo también este domingo el empate sin goles entre el Granada y el Getafe.El Papu Gómez hizo el último gol del año en Primera. El argentino enganchó un zapatazo lejano en el minuto 92 para dar el triunfo a un Sevilla que termina cuarto en la tabla, a solo dos puntos del podio que aseguró el Barça el sábado y a nueve del campeón Atlético.Los 77 puntos son récord histórico para un Sevilla que pudo poner el broche ganador a una temporada espectacular en Liga. En el Sánchez-Pizjuán terminó el curso el equipo de Julen Lopetegui, un choque sin tensión competitiva, y algo de falta de ritmo.A los locales le faltó movilidad en ataque, más allá de algún desmarque de En-Nesyri. El Alavés, bien protegido atrás, vivió cómodo, aunque tampoco generó mucho. La segunda parte fue más tranquila si cabe y los de Javi Calleja pasaron a llegar con peligro. Sin embargo, la firma la puso el ‘Papu’.En el otro encuentro, sin nada en juego, para este domingo, el Granada y el Getafe demostraron que la temporada ya había sido larga suficiente como para exprimir el último día. El larguero impidió el tanto de Enes Ünal y tras el descanso el cuadro andaluz quiso dar algo más. Los Cármenes se quedó sin la poca tensión que tenía el partido en una segunda mitad que ya pesaba en las piernas.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos 25.000 personas han huido de la zona afectada por la lava, aunque ya han comenzado a regresar a sus casasMADRID, 23 May. 2021 (Europa Press) -Al menos 15 personas han muerto debido a la erupción del del volcán Nyiragongo, en República Democrática del Congo, que sin embargo no ha llegado a alcanzar la ciudad de Goma, una de las más pobladas del este del país. Además, se cuentan por más de 25.000 los desplazados y hay más de 170 menores desaparecidos.”El saldo provisional incluye 15 muertos, nueve de ellos fallecidos en un accidente de tráfico ocurrido durante la evacuación”, ha explicado el ministro de Información del Gobierno, Patrick Muyaya, según recoge el portal de noticias congoleño Actualité. Otras dos personas han fallecido quemadas.El gobierno regional de Kivu del Norte “ha ordenado a las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo y la Policía Nacional Congoleña garantizar la seguridad de la ciudad de Goma y las rutas de evacuación para evitar casos de robo, barbarie e infiltración durante la evacuación”, ha añadido.En la reunión de crisis del Gobierno han participado miembros del comité de seguridad provincial, de la Misión de Naciones Unidas en RDC (MONUSCO) y organizaciones humanitarias.”La lava se ha detenido en Buhene, a las afueras de Goma. La ciudad se ha salvado”, ha declarado el gobernador militar de la provincia de Kivu Norte, el general Constant Ndima, en declaraciones recogidas por el portal de noticias congoleño Actualité.Graves daños materialesAunque Goma no se ha visto afectada, la erupción ha causado serios daños materiales en las localidades circundantes, en especial en Buhene, donde varias casas han quedado arrasadas por la lava volcánica.El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia ha denunciado que más de 150 menores han sido separados de sus familias y que 170 más están desaparecidos.Más de 5.000 personas han cruzado la frontera hacia Ruanda, pero muchas de ellas estarían regresando ya, muchas veces para encontrarse con sus casas destruidas. En total se estima en unas 25.000 las personas desplazadas.”La mayoría está volviendo lentamente a sus hogares ahora que la lava ha dejado de fluir”, ha explicado UNICEF, que ha alertado de los daños en las viviendas y además de interrupciones en el suministro de agua y de electricidad.”Aún no sabemos cuántas viviendas se han visto afectadas por la erupción en el territorio de Nyiragongo, al norte de Goma”, ha apuntado UNICEF, que ha enviado ya un equipo a Sake, Buhene, Kibati y Kibumba para dar una primera respuesta.UNICEF ha anunciado su intención de instalar puntos de agua clorada en Sake y sus alrededores para evitar la propagación del cólera y fortalecer la vigilancia epidemiológica. Además están levantando dos centros de tránsito para menores no acompañados en colaboración con las autoridades.También la Misión de Naciones Unidas en República Democrática del Congo (MONUSCO) ha informado de que ha destinado medios a la zona. En concreto ha enviado helicópteros para realizar vuelos de reconocimiento sobre el cráter del volcán y está “vigilando de cerca la situación”.El volcán Nyiragongo, considerado uno de los volcanes activos más peligrosos del mundo, entró en erupción por última vez en 2002, cuando la lava destruyó amplias zonas de Goma. Unas 250 personas perdieron la vida, mientras que la erupción destruyó los hogares de otras 120.000 personas.

Fuente: La Nación

 Like