SAN DIEGO (AP) — El dominicano Fernando Tatis Jr. conectó dos cuadrangulares, incluyendo grand slam de 447 pies, y remolcó seis carreras para los Padres en el triunfo el domingo de 9-2 ante los Marineros de Seattle, y San Diego terminó imbatible una estadía de nueve encuentros seguidos en casa.La superestrella de 22 años generó la locura en una tarde soleada en el Petco Park cuando envió un lanzamiento en cuenta de 1-0 que Robert Duggers dirigió a la base del ojo del bateador hacia el jardín central con un out en la séptima entrada.Sabiendo que se había volado la barda, Tatis dio algunos pasos y sosteniendo el bate lo arrojó a un lado antes de comenzar a trotar.Se trató de su 13mo jonrón esta temporada y el segundo grand slam de su carrera. El primer ocurrió el 17 de agosto en Texas y dio pie al “Slam Diego”, una racha de cuatro grand slams de los Padres en cuatro encuentros seguidos, lo que nunca había ocurrido en el béisbol.Tatis también aportó un jonrón de 441 pies hacia el segundo piso de las gradas del Petco Park al comienzo de la segunda entrada y un sencillo para tomar ventaja durante un sexto episodio de tres carreras.Tatis tiene 11 hits, incluyendo cuatro cuadrangulares y 12 impulsadas en cuatro encuentros desde que dejó la lista de COVID-19 el miércoles.Los Padres se llevaron tres series de tres juegos ante San Luis, Colorado y Seattle. Han ganado 12 de sus últimos 13 juegos.Por los Padres, los dominicanos Tatis Jr. de 3-3 con tres anotadas y seis remolcadas, y Jorge Mateo de 1-0. El puertorriqueño Víctor Caratini de 3-0 con anotada e impulsada.Por los Marineros, el venezolano José Godoy de 4-1 con una impulsada.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.539.484 pacientes infectados, 74.063 muertos y 3.106.949 recuperados. Hoy, 23 de mayo, se reportaron 24801 nuevos casos, 375 fallecidos y 23153 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 19 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 39652 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1523451 casos, CABA con 397859 casos y Santa Fe con 322585 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.174,64 casos, Santa Cruz con 13.670,57 casos y CABA con 12.935,79 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,09 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 72, con una prevalencia de los hombres del 54,99 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 3.912.834 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.539.484 positivo. Esto da un 90,46 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 73,77 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

A continuación una lista parcial de ganadores de los Premios Billboard de la Música 2021, que se entregan el domingo en Los Ángeles.ArtistasMejor artista Hot 100: The WeekndMejor artista nuevo: Pop SmokeMejor artista masculino: The WeekndMejor artista femenina: Taylor SwiftMejor dúo/grupo: BTSMejor artista Billboard 200: Taylor SwiftMejor artista, canción streaming: DrakeArtista con mejores ventas: BTSArtista con mejores canciones en la radio: The WeekndMejor artista social: BTSMejor artista de R&B;: The WeekndMejor artista masculino de R&B;: The WeekndMejor artista femenina de R&B;: Doja CatMejor artista de Rap: Pop SmokeMejor artista masculino de rap: Pop SmokeMejor artista femenina de rap: Megan Thee StallionMejor artist country: Morgan WallenMejor artista country femenina: Gabby BarrettMejor artista country masculino: Morgan WallenMejor dúo/grupo country: Florida Georgia LineMejor artista masculino latino: Bad BunnyMejor artista femenina latina: Karol GMejor dúo/grupo latino: Eslabón ArmadoMejor artista dance/electrónica: Lady GagaMejor artista cristiano: Elevation WorshipMejor artista góspel: Kanye WestÁlbumesMejor álbum de R&B;: The Weeknd, “After Hours”Mejor álbum de rap: Pop Smoke, “Shoot for the Stars, Aim for the Moon”Mejor álbum country: Morgan Wallen, “Dangerous: The Double Album”Mejor álbum de rock: Machine Gun Kelly, “Tickets to My Downfall”Mejor álbum latino: Bad Bunny, “YHLQMDLG”Mejor álbum de música dance/electrónica: Lady Gaga, “Chromatica”Mejor álbum cristiano: Carrie Underwood, “My Gift”Mejor álbum de góspel: Maverick City Music, “Maverick City Vol. 3 Part 1”CancionesCanción más vendida: BTS, “Dynamite”Mejor canción, streaming: DaBaby con Roddy Ricch, “ROCKSTAR”Mejor canción en la radio: The Weeknd, “Blinding Lights”Mejor colaboración: Gabby Barrett con Charlie Puth, “I Hope”Mejor canción de R&B;: The Weeknd, “Blinding Lights”Mejor canción country: Gabby Barrett, “I Hope”Mejor canción de rock: AJR, “Bang!”Mejor canción latina: Bad Bunny & Jhay Cortez, “Dákiti”Mejor canción dance/electrónica: SAINt JHN, “Roses (Imanbek Remix)”Mejor canción cristiana: Elevation Worship con Brandon Lake, “Graves Into Gardens”Mejor canción góspel: Kanye West con Travis Scott, “Wash Us In The Blood”

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — Un sencillo al cuadro del cubano Adolis García impulsó la carrera del corredor automático Nick Solak en la 10ma entrada, dando a los Rangers de Texas una victoria el domingo de 3-2 sobre los Astros de Houston para barrer la serie ante sus rivales de estado.Fue la segunda vez que el cubano deja tendido a los Astros con un hit en un 10mo inning en esta serie, tras el jonrón de tres carreras en el primer juego. También conectó cuadrangular dos veces el sábado en el triunfo de los Rangers por 8-4.Con esta serie, Texas respondió a una mala racha de 1-9 que incluyó una barrida en contra ante los Astros el pasaod fin de semana en Houston.Solak llegó a la tercera base con una roleta de Nate Lowe y anotó con el roletazo de García al centro del cuadro. José Altuve se lanzó por la pelota, pero el lanzamiento desesperado del segunda base no llegó al plato.Tras permitir el segundo sencillo de Altuve que colocó corredores en las esquinas sin outs en la parte alta de la 10ma, John King (5-3) retiró a Carlos Correa con un batazo de foul, ponchó a Alex Bregman y doblegó a Michael Brantley con un elevado.El cerrador de Houston Ryan Pressly (2-1) salió a una segunda entrada tras lanzar una novena perfecta.Por los Rangers, el cubano García de 5-1 con una impulsada.Por los Astros, el venezolano Altuve de 5-2 con una anotada. Los puertorriqueños Correa de 5-0, y Martín Maldonado de 1-0. Los cubanos Yuli Gurriel de 3-0, y Yordan Álvarez de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

Tras haber sido foco de cuestionamientos por una sorpresiva y masiva carga de contagios, Formosa vuelve a ser protagonista. Dirigentes de la oposición, entre ellos la presidenta del Pro Patricia Bullrich, denuncian que la provincia gobernada por Gildo Insfrán ha vacunado a presos, pero no a miembros de las fuerzas de seguridad.“El peor de los mundos: en el feudo de Gildo Insfrán los presos se vacunan antes que los miembros de las fuerzas de seguridad”, escribió Bullrich en Twitter, y añadió: “Justamente en Formosa, la provincia que Alberto Fernández muestra como el modelo a seguir. Cada día que pasa transforman a la Argentina en el reino del revés”.El mensaje de la dirigente opositora estuvo acompañado por otro tuit de Enrique Ramírez, diputado provincial de Formosa por el frente Juntos por el Cambio. “En la Formosa de Gildo Insfrán, y habiendolo, solicitado no vacunaron a quienes nos cuidan, Gendarmeria, Ejército, Prefectura, Policía Federal, Policía Aeroportuaria, Serv. Pen. Federal, pero los presos van por la segunda dosis, háblame de prioridades”, escribió el parlamentario.El peor de los mundos: en el feudo de @insfran_gildo los presos se vacunan antes que los miembros de las fuerzas de seguridad. Justamente en Formosa, la provincia que @alferdez muestra como el modelo a seguir. Cada día que pasa transforman a la Argentina en el reino del revés. https://t.co/kjKlGzzPJW— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 23, 2021El difundido de Ramírez fue acompañado por un documento, que se trataría de un pedido de un médico, Patricio Alberto Díaz, quien firma una carta el ministerio de Desarrollo Humano de Formosa a fin de solicitar la vacunación del personal de fuerzas de seguridad.LA NACION consultó a fuentes gubernamentales por la denuncia de la oposición. “El personal de la policía de Formosa y de la salud están todos vacunados”, aseguró una persona dentro del gobierno de Insfrán.¿A quién le corresponde cumplir con la vacunación de los miembros de las fuerzas de seguridad federales? Este medio habló con fuentes del ministerio de Seguridad de la Nación, quienes precisaron: “En el interior, la vacunación corresponden a las provincias. En Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están a cargo de las fuerzas”.En este contexto, desde la cartera que conduce Sabina Frederic precisaron que sí hay miembros de las fuerzas federales vacunados en Formosa, pero por el momento no aclararon cuántos.Según el Monitor Público de Vacunación relevadas por el sitio CovidStats, unas 127 mil dosis han sido aplicadas en la provincia de Formosa. A fines de abril, cuando trascendió información que indicaba que el 90% de la población carcelaria ya había sido vacunada contra el coronavirus, el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González justificó el accionar en las unidades penitenciarias. “Seguimos estrictos criterios epidemiológicos”, sostuvo.En ese sentido, González planteó que, como las cárceles son “lugares cerrados”, se tomó el mismo criterio de vacunación que el utilizado en “geriátricos y hogares comunitarios”. “Nosotros estamos ajustando las decisiones que tienen cada unas de las provincias como facultades no delegadas de cuidados a la población en materia de salud”, argumentó el funcionario formoseñoCriterios para la priorización de personas a vacunarEn diciembre, antes de comenzar la campaña de vacunación a nivel nacional, el gobierno de Alberto Fernández diagramó un plan estratégico que divide a la población por grupos de riesgo por exposición y función estratégica. Así, el listado por orden prioritario:Personal de salud (escalonamiento en función de la estratificación de riesgo de la actividad)Adultos de 70 años y más // Personas mayores residentes en hogares de larga estanciaAdultos de 60 a 69 añosFuerzas Armadas, de Seguridad y Personal de Servicios PenitenciariosAdultos 18 a 59 años de Grupos en RiesgoPersonal Docente y No Docente (inicial, primaria y secundaria)Otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis

Fuente: La Nación

 Like

En una tarde cualquiera de 2013, Daire Thornton se acomodó en un famoso bar de Dublín sin imaginar que su vida cambiaría para siempre. Pidió una cerveza y observó la muchedumbre conversar alegre en un cuadro típico irlandés, hasta que su mirada se posó en ella, una joven mujer que irradiaba algo distinto y por la que sintió una atracción fuerte. Sin poder apartar sus ojos de aquella presencia, la encontró exótica, bella e imaginó que seguramente sería española.Luego de un par de cervezas, Daire juntó suficiente coraje, caminó hasta el grupo, se presentó y, sin demasiado rodeo, le pidió su número de teléfono: “Me lo negó”, recuerda hoy el irlandés entre risas.Se llamaba Tamara –Tami para sus amigos- y, aunque su respuesta le resultó algo desalentadora, siguió conversando con el grupo con la esperanza de despertar cierto interés. Para su sorpresa, le contaron que eran argentinas y que todas vivían allí por diversas razones. Tami había llegado con una visa working holiday y con la expectativa de viajar y conocer el país, pero, al encontrar un trabajo como abogada en una empresa farmacéutica decidió quedarse un tiempo más, aunque sin intenciones de echar raíces.“¿Argentina? Fascinante”, pensó Daire, quien trató de hacer gala de sus encantos y su buen manejo del castellano, ya que casualmente había estudiado español en la Universidad de Dublín. Entre risas y cervezas, finalmente logró recibir el número de una de sus amigas: “quien, tras un poco de persistencia de mi parte y con el permiso de Tamara, me dio su teléfono unos días después”, revela. “Llevamos siete años de relación, nos casamos, y convivimos con nuestro primer hijo de un año y el mío, de once”.Tami y Daire, el día de la boda.El primer impacto de Buenos Aires: “Magnífica”La primera vez que Daire caminó por Buenos Aires no pudo dar crédito a lo que veía. “Magnífica, como si fuera de las ciudades más elegantes de Europa, con aires a París o Madrid”, le contó a su familia y amigos.Un equipo de arqueólogos encontró la respuesta a uno de los mayores misterios del Antiguo EgiptoEn las calles porteñas, el irlandés quedó fascinado con los tantos edificios de una opulencia increíble, la maravilla del teatro Colón y el atractivo de tantas calles que había visto en numerosas películas argentinas de Ricardo Darín, introducidas por su mujer y que lo tenían encantado: “Darín es un actor que debería ser más conocido en el mundo”, observa.Un irlandés en Buenos Aires.Durante aquella estadía, Daire no pudo evitar distraerse al manejar por la avenida del Libertador, atraído por las esculturas y estatuas lujosas en los espacios verdes: “pero no pasó mucho tiempo hasta notar los grandes contrastes entre la riqueza y la pobreza del país y eso es lo que más me impactó probablemente. Por un lado, hay bulevares de enorme riqueza y, por el otro, villas que no me atrevería a visitar”, confiesa.“Imagino que los inmigrantes irlandeses que llegaron antes compartieron el mismo sentir”Daire, amaba a una mujer argentina, y también se había enamorado de su país. A partir de entonces, y para felicidad de Tamara, el irlandés se propuso volver todas las veces que fuera posible, extender las estadías y vivir las calles bonaerenses hasta amalgamarse, como si fuese uno más.En su afán por captar los hábitos y costumbres, se asombró por demás al comprobar la cantidad de carne consumida por los argentinos, así como las raciones generosas en todas las comidas: “Un día fui a la carnicería con la lista de mi maravillosa suegra, quien me pidió dos bolsas llenas de carne suficiente para diez personas, cuando en el asado fuimos solo cuatro”, rememora. “Los asados argentinos son muy muy ricos y divertidos, sin dudas nunca vas a tener hambre después”.“Lo que encuentro muy interesante, y a veces desafiante, es cómo hablan los argentinos, sus acentos, y el uso de palabras lunfardas y la historia detrás. Me encanta descubrir nuevas expresiones como pibes, lucas, mangos, fiaca, quilombo, bárbaro, sin mencionar las otras más feas que mi esposa no quiere enseñarme. Intento adivinar los orígenes de palabras como `vos´ y el uso del adverbio `re´ para añadir más drama a casi cada frase. Estudié español y literatura española en la universidad y sigo estudiando el idioma en el Instituto Cervantes en Dublín y a veces es un gran desafío cambiar a un dialecto argentino”, manifiesta pensativo.Daires y Tami en el Delta, Tigre, Buenos Aires.Pero de todas las maravillas argentinas, la que cautivó de maneras profundas a Daire fue revelar el vínculo que el país tiene con Irlanda, algo que lo llevó a recuerdos pasados de su infancia: “Mis vecinos granjeros me contaban historias sobre sus antepasados, que se habían ido a la Argentina tras una vida mejor. En mi mundo infantil aquella tierra quedaba lejísimo”, cuenta con una gran sonrisa. “Treinta años después, y como un aficionado a las antigüedades que siempre está en busca de un tesoro en San Telmo, cuando deambulo por el sinfín de calles vibrantes de Buenos Aires y sus afueras, me alegra descubrir curiosas conexiones con mi país”.“Me da gracia cómo los porteños pronuncian el barrio de Coghlan y Ranelagh, que estoy seguro que han sido llamados en honor a algún irlandés. Hasta ahora el tesoro más querido que descubrí fue la aldea de San Antonio de Areco. Me sorprendí al llegar a ese pueblecito gaucho lleno de nombres irlandeses en las tiendas y en las placas de la iglesia en la playa mayor, incluyendo una de la expresidente de Irlanda, Mary Robinson, quien ha visitado Argentina para celebrar su historia irlandesa. Imagino que cuando los originales irlandeses llegaron a esta tierra tan llana, vasta y abundante, compartieron el mismo sentimiento de temor y admiración que sentí yo… probablemente un poco más”.Daire comparte la pasión por el fútbol.“Argentina me recuerda a la Irlanda de los 80”Cuando tiene tiempo, a Daire le da mucho placer espiar desde la ventana de su café favorito en la avenida Cabildo a la gente que puebla la gran ciudad. Disfruta al observar sus estilos idiosincrásicos y ser testigo del ritmo eléctrico de la urbe, al tiempo que trata de descifrar los misterios del país, como la situación económica, divisiones políticas, cuál es la media luna de grasa y cuál es la de manteca.También goza de los parques de Buenos Aires y su panorama alegre (que hoy con la pandemia añora profundamente), colmado de gente haciendo ejercicios o disfrutando con amigos o en familia de unos mates: “Es rarísimo que compartan la bombilla, aunque al mismo tiempo me parece lindo”.Importantes mujeres en la vida de Daire: su suegra, su hermana, su madre y su esposa, antes de su boda en el Shelbourne hotel, en Dublín.Hasta el día de hoy, también le resulta algo extraño cuando le solicitan el número de pasaporte o alguna identificación al abonar con tarjeta de crédito: “Pero entiendo que tiene que ver con la seguridad y el nivel de criminalidad”.“Es notable cómo con un buen trabajo podés vivir muy bien en Argentina, pero el país me recuerda a la Irlanda de los años ochenta, cuando un gran porcentaje de nuestra población emigró a varias esquinas del mundo para conseguir trabajo. Nuestra economía estaba demasiado enfocada hacia adentro y había incapacidad o tal vez falta de interés en atraer inversión extranjera, algo que cuando finalmente se hizo, cambió nuestra realidad”.“Me parece que, a pesar de tener una economía restrictiva y un sistema bancario cuestionable, los argentinos en general logran vivir bien”, agrega Daire. “En mi experiencia son muy sociales, acogedores, trabajan fuerte y tienen abundante sabor por la vida. Los productos locales son de buena calidad y los sistemas de transporte y salud son baratos y funcionan bien, aunque no entiendo cómo lo hacen con precios tan bajos”.En Roundstone Connemara, Irlanda.“Me gustaría jubilarme en Argentina”Desde que su hijo, Liam, llegó a la vida, la curiosidad de Daire por la Argentina ha crecido exponencialmente. El pequeño ya es ciudadano argentino y esto lo motiva a seguir en su proceso de descubrir y establecer vínculos desde la perspectiva de una familia irlandesa – argentina.“Aunque soy irlandés, originalmente de Mullingar, acá celebramos toda su cultura y comida, vemos películas argentinas, tomamos mate, comemos empanadas, alfajores, facturas, todo lo que tenga dulce de leche y lo que podamos encontrar en la creciente comunidad de argentinos en Irlanda, ¡incluso hay un café argentino dirigido por una familia encantadora de Córdoba, donde se sirve choripán y otros platos típicos!”, revela el hombre de 40 años.Daire hoy vive en Dublín junto a su mujer y sus dos hijos.“Me gustaría jubilarme en Argentina o quizás compartir mi tiempo entre Argentina e Irlanda porque el país tiene un clima muy bueno y hay muchas cosas para hacer en Buenos Aires, entre su verde, los clubes sociales, los museos o caminar por las calles de San Telmo el fin de semana. Y Argentina tiene la población más grande de ascendencia irlandesa fuera de los países de habla inglesa del mundo, entonces supongo que no extrañaría mucho mi país”, dice convencido.“La vista del parque de Palmerston en Dublín es hermosa desde el escritorio del primer piso de mi casa”, escribió Daire, poco tiempo atrás. “Durante esta parte del año, las últimas hojas naranjas brillantes del medio invierno dominan la vista que ocasionalmente se ve marcada por una visita de las ardillas locales que habitan el parque. No parece importarles que desde el amanecer hasta el crepúsculo el lugar tenga mucho más ajetreo y bullicio que lo normal, debido a la pandemia y el deseo de los lugareños de escapar de los confines de sus casas. A veces me recuerda con mucho cariño al igualmente hermoso parque de Saavedra donde viven mi suegra y cuñado. Lo imagino lleno de gente disfrutando las largas tardes de verano de Buenos Aires….”.*Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

¿Cómo podemos seguir viviendo así y cuánto tiempo más podemos hacerlo? Son preguntas pertinentes. No solo a nivel político, sino humanitario. ¿Cómo podemos vivir, en el peor momento de la pandemia, con una curva de contagios que se disparó, solo durante la última semana, un 40 por ciento y con un número de muertos diarios de más de 700 personas? ¿Cuánto podrá aguantar el sistema de salud con más de 6.000 camas UTI Covid ocupadas (lo que representa la mitad del total de camas de los hospitales y clínicas del país)? ¿Cuánto tiempo más podremos vivir así, mientras las vacunas siguen llegando a cuenta gotas y sin un reconocimiento cabal de los graves errores que cometieron? Mientras escuchamos al presidente Alberto Fernández decir: “Explíquenme por qué si aprobé la Pfizer después no la compré. ¿Qué le expliquen quiénes? ¿En serio Presidente? ¿No es, precisamente, algo que tendría que explicar usted?Es preciso preguntarse, como escribió el ruso David Lebón, “cuánto tiempo más llevará”. Cómo y cuánto tiempo más podemos vivir con un Presidente que, dos días antes de los nuevos anuncios, le dice por radio a un periodista -al que trata como si fuera un amigo-: ”A fase uno no vamos a volver”. Y resulta que después analizás, en detalle, el decreto y parece una fotocopia exacta de la fase uno. Porque es el mismo paquete, solo que decidido 430 días después y con una cuarentena eterna de por medio. Con un manifiesto deterioro de la palabra presidencial.Con una caída de la economía récord de más del 10%, con casi 160 mil puestos de trabajo perdidos, con 20 millones de pobres. Con 90 mil locales cerrados y 41 mil pequeñas y medianas empresas quebradas solo si se contempla el año 2020. Con negocios tradicionales que bajaron la persiana después de cuarenta o cincuenta años, incluidos, en el sector gastronómico, a algunos emblemáticos, como El Obrero, la sucursal puerto Madero de Soto Vocce, Trapiche o El Rey del Vino. ¿Cómo podemos vivir si en el medio del naufragio hay un gobierno “doble comando”, que va y viene todo el tiempo? Con Alberto, Guzmán, Vilma Ibarra, Santiago Cafiero, Gustavo Béliz, Sabrina Federic, Cecilia Todesca y Matías Kulfas del lado “formal”; y otro comando fantasma, conducido por Cristina e integrado por Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Sergio Berni, Fernanda Raverta, Luana Volnovich, Federico Basualdo, Paula Español, Martín Soria, Mena, Parrilli Moreau y Tailhade, entre otros, del lado “posta”. Porque se trata del lado donde se decide adonde va la platita del presupuesto, lo que pagamos de impuestos.El pedido de Sabina Frederic a la oposición por la marcha del 25 y la crítica a los “anticuarentena”¿Cómo podemos vivir así si no hay una dirección clara ni consenso para enfrentar la pandemia, si no hay un rumbo económico definido? Porque Guzmán quería un aumento de tarifas cercano al 20 por ciento y Cristina a cero. Entonces, el Presidente saldó la discusión en un 9 por ciento. “Y que no se hable más”, dijo ayer. Es decir: bajó el martillo, como si fuera un remate, ante los periodistas que lo acaban de entrevistar para CNN. ¿No se hable más? Porque el resultado será una bomba de tiempo que hará estallar la economía general o producirá una crisis energética de manual.Ahora citemos el ejemplo de la flamante prohibición de exportar carne. ¿Es necesario que recordemos que ya se hizo en 2006 y generó una pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo? ¿Es preciso que recalquemos que el Presidente, para justificarlo, afirmó que las cabezas de ganado existentes en los campos del país no pasaban de 3 millones cuando está claro que son más de 50? Ahora, los periodistas que cubren gobierno están más preocupados en confirmar a quién se le ocurrió la brillante idea de suspender las exportaciones: si a Cristina o al Presidente. En medio del desastre general, ¿qué importancia tiene si, al final del día, es a nosotros a quienes nos descuajeringan la vida?Coronavirus: Santiago Cafiero mostró un ranking en el que la Argentina va primeraNo se puede seguir viviendo así. No durante más tiempo. No mientras los talibanes de Cristina, en el peor momento de la pandemia, presionan para voltear a un jefe de fiscales ejemplar, como Eduardo Casal, y así instalar otro, dispuesto a perseguir a dirigentes de la oposición, empresarios, medios y periodistas. Se los dijo en la cara esta semana en la reunión de comisión de Justicia Silvia Lospennato.Y tampoco se puede seguir viviendo así, cuando a un exasesor de un presidente, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, la justicia lo cita a indagatoria, por haberle pedido a los entonces empresarios del juego, Cristóbal López y Fabián de Sousa que paguen el impuesto a los ingresos brutos. Y cuidado: porque desde aquí no compartimos que Rodríguez Simón se haya declarado en rebeldía y que no se haya presentado a declarar. Pero nos sigue haciendo ruido, mucho ruido, que justo López y De Sousa, condenados y detenidos por evasión fraudulenta del impuesto a los combustibles, ahora denuncien al señor Pepín por extorsión y que, en simultáneo, salga Cristina, el día en que más muertos se registraron, a poner el episodio en un video como una prueba del lawfare.

Fuente: La Nación

 Like

Sus acusaciones fueron graves y certeras. En una entrevista con Luis Majul, la exministra de Seguridad y presidenta del PRO, Patricia Bullrich, acusó al exministro de Salud del kirchnerismo, Ginés González García, de pedir “un retorno” de dinero para cerrar el acuerdo con Pfizer que estaba orientado a producir y distribuir vacunas en la Argentina. Al respecto, dijo Bullrich: “Gines González García dijo que para firmar un contrato con Pfizer tenía que haber un intermediario, que es el mismo de AstraZeneca, Hugo Sigman. Y Pfizer le dijo que no se podía, que debían ser efectivos en el tiempo y la forma de producción de la vacuna. La actitud de González García fue intentar tener un retorno. Eso el presidente no lo ignoraba”.A su vez, agregó la exministra: “Eso no es un error, sino que es el intento de un negociado que no se cerró. No tengo dudas de que Ginés González García quiso un retorno por esa vacuna. Eso es criminal y lo tienen que investigar los fiscales de la Nación. Si llaman a las personas de Pfizer, ellos van a decir la verdad y no van a mentir como nos miente el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Ahí, el pueblo argentino va a saber que el gobierno decidió que continuaran las muertes en Argentina”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Si bien distintas agencias de viaje están recibiendo consultas por reprogramaciones por las nuevas restricciones a los vuelos de cabotaje, referentes de la industria coincidieron en que atraviesan un sendero de recuperación. Sin embargo, señalan que en el corto plazo podrían enfrentar tres obstáculos: un ritmo de vacunación local lento que no permita una normalización rápida de la actividad, más restricciones de frecuencias y la posibilidad de que los turistas argentinos no puedan viajar a Europa si se dieron la vacuna Sputnik V.“Por el momento hemos recibido, lógicamente, muchas consultas con respecto a la operación de vuelos, pero no hemos notado cancelaciones”, dijo a LA NACION Paula Cristi, gerente General de Despegar para Argentina y Uruguay, a raíz de las nuevas disposiciones que tienen lugar desde el sábado pasado hasta, en principio, el 30 de mayo, por las cuales los vuelos de cabotaje solo están reservados a trabajadores esenciales.Covid. “Esto va a explotar”: la advertencia de los empresarios“Tenemos claro que, aunque podemos ser optimistas sobre las perspectivas de recuperación en el largo plazo, todo apunta a que ese camino no será una línea recta ascendente sino que mostrará altibajos, dependiendo de las condiciones sanitarias, restricciones en los destinos y procesos de vacunación”, agregó.En tanto, Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity, explicó que cualquier restricción al turismo es negativa, pero todavía es muy pronto para saber cuánto los va afectar. Con respecto a las reprogramaciones, dijo que en el caso de su empresa se manejan de manera online, pero que, al ser temporada baja, la cantidad de consultas para cambios no fue tan alta como sí lo había sido en marzo del año pasado.“En el último mes creció muchísimo la venta de pasajes al exterior, sobre todo a Estados Unidos, Cancún y Punta Cana. También se estuvo vendiendo mucho turismo nacional y se estaba empezando a mover la venta para vacaciones de invierno. En el mediano plazo, a medida que más países se sigan abriendo al turismo, las ventas deberían seguir aumentando”, continuó.Por su parte, Francisco Vigo, CEO de Almundo, también dijo que es optimista respecto de los avances a nivel mundial en cuanto a apertura de fronteras y porcentajes de vacunación. “Si mejora la situación a nivel global, podríamos estar seguros de que habrá una suba en el sector turismo”, señaló.Sin embargo, dijo estar preocupado por el proceso de vacunación en la Argentina, el cierre de frecuencias, cuando los pasajeros cumplen con el requisito de PCR para ingresar al país, y que, en caso de nuevas restricciones, seguirán trabajando con foco en los clientes, reprogramando sus viajes y ampliando las franjas de sus canales de atención.Y, más allá del ritmo de vacunación local, que permitiría un mayor grado de apertura, José María García Casabal, CEO de Volala, se mostró preocupado por la posibilidad de que los argentinos que tengan la Sputnik V no puedan ingresar a Europa, como ya avisó España.“Me preocupa el futuro de la reactivación de la industria si se establece el pasaporte sanitario en Europa, porque la vacuna que más se usa acá no está permitida allá. Si todos pensamos que tener un porcentaje alto de población vacunada empieza a resolver los problemas, pero se pone un pasaporte y no está la Sputnik, no resolviste el problema”, concluyó.En la actualidad, los viajeros que no pertenecen a países de la Unión Europea deben someterse a hisopados o cuarentena al llegar, a menos que se hayan dado las vacunas autorizadas (AstraZeneca, Pfizer/BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson).

Fuente: La Nación

 Like

Olive Ann Oatman era una niña de 13 años cuando fue tomada cautiva por un grupo de indígenas en el desierto de Arizona, en Estados Unidos. Hace 170 años vio cómo los nativos masacraban a su familia frente a sus ojos y la tomaban de rehén junto a su hermana menor para llevarlas a vivir con ellos. Experimentó maltratos y hambre, e incluso fue vendida como mercancía a otra comunidad.El paradisíaco lugar con casas “regaladas” en el que nadie quiere vivirAunque antes de cumplir 20 años logró ser rescatada, quedó marcada de por vida: los indígenas le habían tatuado en la barbilla marcas indelebles que la acompañarían para siempre.Una travesía mortalOlive pertenecía a una numerosa familia de inmigrantes mormones. Su padre era dueño de una tienda en Nueva York, pero estaba decidido a mejorar la calidad de vida de su familia, y quiso trasladarse junto a su esposa y siete hijos a la costa de California. Pero nunca llegaría a su destino.Olive Oatman fotografiada con sus marcas tribales en 1863 (El Comercio/)El plan era peregrinar acompañados, por lo que el 9 de agosto de 1850, la familia abandonó la ciudad Independence, en Misuri, como parte de un grupo de 50 personas que se desplazaban hacia la misma dirección. Pero no pasó mucho tiempo hasta que el peligroso sendero causara conflicto entre los viajantes. A medida que llegaban a nuevos pueblos, parte de los colonos resolvía instalarse en ellos, y en febrero de 1851 los Oatman descubrieron que si querían continuar viaje, debían hacerlo solos.A pesar del peligro, decidieron seguir y durante seis días se dirigieron a un ritmo lento junto a los caballos, pero al séptimo día todo cambió. Los animales comenzaron a flaquear y ya no querían caminar más. En ese momento, se cruzaron con un viejo conocido y, según recopila el San Francisco Chronicle, el padre de los Oatman decidió enviar junto a él una carta pidiendo asistencia inmediata, dado que advertía que no lograría llegar a su destino. Pero a pesar de que las dificultades eran cada vez mayores, los Oatman no esperaron a que llegara su auxilio y continuaron su odisea.Al igual que muchas familias de colonos, los Oatman decidieron cruzar el desierto para adquirir una mejor calidad de vida (Foto ilustrativa) (historydaily.org/)El camino elegido por los Oatman fue el de la ruta del río Gila, donde el terreno era difícil, el calor, agobiante y la sombra, escasa. La travesía se había convertido en algo tortuoso: desde hacía más de seis meses que ellos caminaban sin parar y las provisiones se iban acabando. Para poder avanzar a través de las colinas, la familia se veía obligada a desarmar sus carruajes y cargar las piezas manualmente. Luego, debían obligar a las vacas y bueyes a llevar el carro vacío, que igual seguía siendo extremadamente pesado.Revelan la colección de objetos de la realeza más grande del mundoEl 18 de marzo llegaron al río Gila, pero no lograron cruzarlo, dado que los animales solo llegaron hasta una isla de arena que estaba en medio del caudal de agua. La familia debió acampar allí durante dos noches. La mañana del segundo día, luego de un insuficiente desayuno, los Oatman divisaron a un grupo de indígenas avanzando en su dirección.A pesar de mostrarse nervioso por la situación, el padre confiaba en que todo saldría bien, dado que en varias ocasiones había tenido contacto con nativos y siempre se había podido entender bien.El encuentroSegún las crónicas de la época los indígenas pertenecían a los yavapai-apache y vestían pieles de lobo. En cuanto llegaron al campamento, el padre de la familia los invitó a tomar asiento y logró mantener una conversación en castellano con ellos.Los nativos le pidieron tabaco y una pipa y, luego de fumar, pidieron alimentos. El hombre les explicó que venían viajando desde hacía varios días y que no tenían suficiente comida para ellos. “Si les doy a ustedes, les estoy robando a mi familia”, aclaró. Pero los indígenas insistieron. Incómodo y preocupado, les dio algo de comer, pero ellos esperaban más.Kennedy: subastan cartas de amor enviadas a una de sus tantas amantesInmediatamente, los apache se reunieron y comenzaron a hablar en una lengua inentendible para los Oatman, quienes aprovecharon para preparar el carruaje y partir. Pero de repente un ruido ensordecedor estalló a su alrededor.“Los indígenas saltaban por los aires, gritando y venían hacia nosotros blandiendo sus garrotes de guerra, que nos golpeaban”, recordó Lorenzo, el hijo de 15 años que se hizo pasar por muerto y logró sobrevivir a la masacre.Un memorial en Arizona que recuerda la masacre de la familia Oatman (historydaily.org /)El violenti ataque quedó para siempre guardado en la memoria de Olive: “Vi a mi padre luchar, sangrar y gemir de la forma más lamentable. Vi a Lorenzo con la cara contra el suelo y la cabeza llena de sangre, mientras de sus orejas salía sangre. Vi a mi madre, con mi hermano más pequeño abrazado, ambos tiesos, como si la muerte ya los hubiera alcanzado. Luego, vi a Mary Ann, mi hermana menor, cubriéndose la cara con las manos. El resto estaba inmóvil, muriéndose o muertos. Un escalofrío congelado me invadió, mis pensamientos comenzaron a tambalearse y me hundí en la tierra”, aseguró años más tarde.Al advertir el escenario, Olive pidió que la mataran, pero los nativos tenían otros planes para ella y para su hermana Mary Ann de siete años, y decidieron llevárselas como cautivas.Dibujo de Olive en el diario San Francisco ChronicleEn el lugar del crimen quedó Lorenzo, que se hizo pasar por muerto y, una vez que los yavapai-apache abandonaron el lugar, caminó varios kilómetros hasta encontrar gente y conseguir ayuda.Según describió el New York Tribune en 1851, cuando las autoridades llegaron al lugar del campamento, encontraron que el equipaje estaba revuelto y disperso por el terreno y, cerca de una pila de piedras, había dos cuerpos completamente desfigurados. Todos los cuerpos fueron encontrados, excepto los de Olive y Mary Ann.Convirtieron el castillo de Drácula en un centro de vacunación contra el covidMaltratos y abusosOlive y Mary Ann fueron obligadas por seguir a rápida velocidad la marcha de los nativos. Cada vez que las niñas aminoraban el paso o comenzaban a llorar, recibían amenazas. Además, el camino era dificultoso y durante todo el trayecto ambas fueron azotadas y pinchadas con las armas de los nativos.Al tercer día, el grupo llegó al lugar donde estaba instalada la tribu. Se calcula que las niñas habían caminado más de 400 kilómetros. En cuanto el resto de la comunidad las vio, comenzaron las exclamaciones de júbilo. Las cautivas fueron colocadas sobre una loma y los nativos las rodearon mientras danzaban y gritaban.La tumba de la familia Oatman en el desierto (tucson.com/)A medida que pasaban los meses, Olive y Mary Ann iban perdiendo la esperanza de ser rescatadas. Ambas eran maltratadas y golpeadas a menudo. Estaban encargadas de traer leña, cuidar el fuego, recolectar semillas y realizar otras tareas. El hambre era constante.Un año después de vivir en una pesadilla constante, en marzo de 1852 ambas fueron vendidas a los mojaves, otra comunidad indígena que vivía a 482 kilómetros de distancia, en un aldea en el río Colorado. Las niñas fueron llevadas a pie hasta el lugar, y nuevamente, el camino las agotó, dado que era a un ritmo de trote, con pocas horas de descanso y poca comida.El tatuajeA diferencia de la anterior comunidad, los mojaves vivían sobre un valle fértil y esta comunidad trataba a las hermanas con mayor amabilidad. Al poco tiempo de arribo al campamento, ambas fueron tatuadas en la cara, al igual que el resto de las mujeres del grupo.Olive Oatman era adolescente cuando fue marcada para siempre (historydaily.org/)“Nos arrancaron la piel en filas pequeñas y regulares de la barbilla con un palo muy afilado hasta que empezamos a sangrar abundantemente. Luego echaron los mismos palos en el jugo de cierta hierba que crecía en las orillas del río, y después en el polvo de una piedra azul que se encontraba en el lecho de un arroyo. Este polvo fue pinchado en las partes de la cara que estaban laceradas”, recordó Olive más tarde.A pesar de tener un estilo de vida más confortable, tanto Olive como Mary Ann comenzaron a debilitarse, por la falta de comida. La escasez de lluvias llevó a que el cultivo de cereales de los mojaves fuera realmente pobre y durante ese año, las hermanas Oatman sobrevivieron comiendo semillas de mezquite.Los misterios del reino de Angkor: revelan cuánta gente vivióLa hambruna y la falta de nutrientes debilitaron cada vez más a Mary Ann. “Olive, voy a morir pronto. Vos vivirás y podrás escapar. Pronto estaré con mamá y papá, que están descansando”, le dijo su hermana menor a modo de profecía.El día en que murió, Mary Ann le pidió a su hermana mayor que la abrazara y le cantara himnos religiosos, hasta que, de a poco, fue quedándose dormida para no despertar más.El dibujo del cautiverio de las hermanas Oatman, realizado por Royal B. Stratton (tucson.com/)Atraídos por el canto, los indígenas que estaban presentes se unieron alrededor de las hermanas, visiblemente sorprendidos. Incluso, la esposa del jefe del grupo y su hija se acercaron y mostraron su pesar.El rescateLorenzo Oatman, quien había sido dado por muerto durante la masacre de su familia, fue rescatado y comenzó un frenético esfuerzo por rastrear el paradero de sus hermanas.Sin conseguir avances, pensó en suicidarse, pero finalmente tuvo éxito el 22 de febrero de 1856, cuando el Comandante de Fort Yuma envió a un emisario para rastrear a Olive Oatman hasta la aldea de los mojave.Olive Oatman, tras su rescate (Benjamin F. Powelson/National Portrait Gallery /)El enviado llegó al campamento de los nativos con órdenes oficiales de que Olive fuera liberada. Si no aceptaban, el ejército los atacaría y echaría de sus tierras. Consternados, los nativos encerraron a Olive en una carpa y se reunieron tres días en un consejo, para decidir su plan de acción.Realizaban reformas en una escuela y desenterraron una “cápsula del tiempo”Finalmente, Olive fue liberada y logró reencontrarse con su hermano, a quien consideraba muerto durante la masacre que había abatido a su familia.La vida tras el rescateSegún detalla el Museo de Historia de las Mujeres de Estados Unidos, Olive se había asimilado tan bien a la cultura mojave durante los cuatro años que vivió entre ellos que casi se había olvidado del inglés. Incluso, los expertos aseguraban que la joven llegó a ser “razonablemente feliz” durante ese cautiverio.Olive Oatman narró su cautiverio al reverendo Royal B. Stratton, quien escribió un libro sobre la historia (historydaily.org/)Al poco tiempo, Olive decidió compartir su historia con un clérigo de California, el reverendo Royal B. Stratton, quien relató su experiencia en un libro de 1857 llamado Life Among the Indians: Captivity of the Oatman Girls (”La vida entre los indios: el cautiverio de las chicas Oatman”).En 1858, los Oatman se mudaron a Nueva York, con Stratton y Olive participó del circuito de conferencias para promover el libro. Según la Universidad de Ohio, esas apariciones fueron de las pocas ocasiones en las que apareció en público sin usar un velo que cubriera su rostro tatuado.A pesar de existir numerosos rumores, Olive negó rotundamente estar casada con un indígena y haber sido violada o maltratada sexualmente por las comunidades nativas. Aunque al principio se sugería que ella llegó a ser feliz junto a los mojave, con el paso del tiempo dejó de ser positiva sobre la experiencia, por lo que se cree que pudo haber sufrido síndrome de Estocolmo durante su cautiverio.Olive Oatman (El Comercio/)Olive dedicó su vida a realizar charlas en las que narraba su desgarradora historia, hablaba sobre su cautiverio y las costumbres de los nativos. Según aseguraban, siempre tenía un frasco de avellanas consigo, un alimento básico de mojave.En 1865 se casó coy vivió en Texas hasta que murió de un infarto en 1903, a los 65 años. Dos pueblos, una llanura, una montaña y una estación de tren fueron bautizados en su honor.

Fuente: La Nación

 Like