SEATTLE (AP) — El delantero venezolano Josef Martínez anotó de penal a los 86 minutos para ayudar al Atlanta United a rescatar un empate el domingo de 1-1 ante Sounders de Seattle.Atlanta (2-1-3), que llegó al partido con victorias sucesivas y se mantiene invicto en tres juegos, tuvo la posesión del balón el 63% del juego y puso fin a una racha de cuatro triunfos seguidos del Sounders.Brooks Lennon recibió una falta de Brad Smith dentro del área y Martínez la convirtió en gol para poner el marcador final de 1-1.El peruano Raúl Ruidíaz había definido con un remate de cabeza en el cobro de un tiro de esquina de João Paulo para darle a Seattle (5-0-2) la ventaja a los seis minutos. Ruidíaz tiene seis goles esta temporada, solo detrás del líder de goleo de la MLS.Los Sounders no contaron con Jordan Morris, Nicolas Lodeiro y el guardameta Stephan Frei, los tres por lesiones de rodilla.___Union 1, d.c. united 0En Washington, Kacper Przybylko anotó en tiempo de compensación antes del medio tiempo y el guardameta Andre Blake logró cuatro de sus seis atajadas en la segunda mitad para ayudar a Filadelfia a vencer por la mínima al D.C. United.Jamiro Monteiro dio un pase al área y Przybylko definió a corta distancia para ayudar a Filadelfia a mejorar su foja a 3-2-2.El D.C. United cayó a 2-5-0.

Fuente: La Nación

 Like

El docente y economista Miguel Ángel Broda, en una entrevista con Luis Majul para el programa La Cornisa, emitido por LN+, aseguró que “Argentina es un país en decadencia” y analizó el escenario económico que espera a la población antes y después de las próximas elecciones. “En dólares de poder adquisitivo constante, comparado con 1980, tenemos un tercio de lo que teníamos en ingresos y PBI. Encontrar en el mundo algo parecido es dificilísimo. En la región, Venezuela tiene el 10 por ciento del ingreso que tenía hace cuarenta años. Ser fanáticos de Chávez, Cuba y Maduro es algo que excede la inteligencia de una persona normal”, dijo Broda.Repro II: el Gobierno amplió la asistencia a empresas de sectores críticosEn sus críticas al oficialismo, Broda fue lapidario, y explicó que -de momento- lo único que importa para el oficialismo es lograr un triunfo en los próximos comicios: “Argentina es un país de estanflación crónica que no crea empleo; en el primer trimeste de este año interrumpimos una cadena de 36 meses seguidos en los que había caído en empleo formal privado; el resto del mundo pasó del primer piso al primer subsuelo; nosotros estábamos en el segundo subsuelo y pasamos al quinto. A fin de este año, el país va a estar entre 4 y 5 por ciento por debajo del nivel prepandemia. Y nosotros estábamos en recesión desde abril de 2018. Es escandaloso. La mala gestión no es solamente de la política sanitaria. La única obsesión son las elecciones, logar 60 por ciento de los votos, para que pueda pasar cualquier cosa que se les ocurra”.El kirchnerismo posterga la reforma que avanza sobre la ProcuraciónSobre qué puede ocurrir antes de las legislativas, fue claro al asegurar que “no tenemos ni siquiera esbozo de un programa integral”; y detalló: “Es muy difícil encontrar una gestión más inútil que esta en términos de política económica. Mi impresión es que antes de las elecciones evitamos una crisis cambiaria; es una locura devaluar 1% por mes hasta las elecciones; también podemos reducir algo la tasa de inflación, y terminar el año entre 46 y 52 por ciento según nuestras estimaciones. El problema es el nivel de actividad y empleo. La pandemia no da respiro. Vamos a tener otro año sin crecimiento. La economía ya se estancó”.Después de las eleccionesBroda señaló que tras los comicios tampoco habrá un “programa integral de estabilidad y crecimiento” porque “no podemos hacer un mínimo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. En este sentido, explicó: “No queremos hacer las cosas que -con sentido común- hicieron el resto de los países en condiciones similares, aunque las nuestras son peores que en Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Algo van a tener que hacer. Ahora, si se hace por la metodología del síntoma por síntoma sin buscar las causas vamos a estar chapoteando barro en los próximos dos años”.Pfizer: Patricia Bullrich acusó a González García de pedir sobornos para la compra de vacunasAl proyectar las políticas kirchneristas en el largo plazo, concluyó que se registrará, “cuando termine el gobierno de esta coalición, un PBI menor al que recibieron” los dirigentes peronistas y del Frente Renovador que actualmente conducen el destino del Ejecutivo Nacional. Y dijo Broda: “Tenemos una ideología populista, heterodoxa, que ahuyenta inversores, inversión privada y sobretodo a la gente que quiere buscar trabajo. No tengo una visión apocalíptica para antes de las elecciones, sino una visión muy preocupada de que, luego de las elecciones, haya trabas intelectuales para hacer lo que hay que hacer”.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, se refirió esta noche en LN+ a la alarmante suba de casos de coronavirus en el país y a los últimos anuncios del presidente Alberto Fernández tras la implementación de una nueva cuarentena para combatir la pandemia. Además, sentenció que tienen “todas las expectativas” para el próximo lunes retomar la presencialidad escolar.“Veníamos observando un aumento muy importante de contagiosidad en reuniones sociales, familiares, laborales y que la nocturnidad era un espacio de muy poco cumplimiento de protocolo. Las medidas tuvieron que ver con eso y también con la escolaridad, pero en este último punto no estuvimos de acuerdo”, aseguró el funcionario porteño en diálogo con Luis Majul y José Del Rio.En esa misma línea, explicó que después de haber tenido tres semanas “muy intensas de casos” en la Ciudad, en Semana Santa hubo una leve baja. Sin embargo, expresó: “Esta semana hemos tenido un aumento muy significativo, casi con los valores de aquellas tres semanas altas. Era evidente que había que tomar una decisión nacional”.Coronavirus: Santiago Cafiero mostró un ranking en el que la Argentina va primera“Tenemos adelante nueve días para hacer una intensa vacunación y una intensificación de la estrategia de testeos, son dos componentes esenciales. En este contexto, vemos que es la estrategia indicada para este momento particular”, sumó.Sobre la posible extensión de las restricciones, Quirós fue categórico: “Si llegan las vacunas que estamos esperando, que para la Ciudad son un poco más de 300 mil, las aplicaremos inmediatamente, avanzando con la campaña de vacunación”. Y agregó: “Las restricciones siempre generan daño, se necesitan en períodos, pero siempre como última alternativa”.Cuando le preguntaron sobre un supuesto aumento sustancial de contagios por las clases presenciales, algo a lo que hizo referencia Fernández, el ministro porteño dijo que de la información que maneja la Ciudad de Buenos Aires no se desprende una interpretación lineal entre el aumento de casos entre chicos y la presencialidad.Pfizer: Patricia Bullrich acusó a González García de pedir sobornos para la compra de vacunasIncluso, sostuvo que hubo momentos en que los casos de chicos en edad escolar habían bajado. “Tenemos toda la expectativa de ese lunes [posterior a las restricciones] retomar la posición que teníamos antes sobre este corte de tres días”, expresó, sobre la vuelta a la presencialidad.Y concluyó: “Lo acompañamos [al mandatario] porque necesitábamos cortar la cadena de contagios en la ciudad y sumarnos a una estrategia nacional de hacer una misma acción”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 16.101 casos de infectados y 516 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 216 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1442 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.539.484 de infectados por coronavirus, 3.106.949 pacientes recuperados y 74.063 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.523.451 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 20.311 casos de infectados y 146 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 214 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2704 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.539.484 de infectados por coronavirus, 3.106.949 pacientes recuperados y 74.063 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.523.451 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha anunciado este domingo una nueva política de restricción de visas a “cualquier funcionario del Gobierno actual o anterior de Etiopía o Eritrea”, así como a miembros de fuerzas de seguridad y fuerzas regionales irregulares, por la crisis en la región de Tigray.Tras precisar que “Estados Unidos tiene una preocupación cada vez mayor” por esta crisis, así como por otras “amenazas a la soberanía, la unidad nacional y la integridad territorial de Etiopía”, ha restringido las visas a los “responsables o cómplices de socavar la resolución de la crisis en Tigray”.En este sentido, sanciona a quienes han cometido actos de violencia indebida u otros abusos contra personas en la región de Tigray, así como a quienes han obstaculizado el acceso de asistencia humanitaria.Las personas que a partir de ahora verán sus visados restringidos son “cualquier funcionario del gobierno actual o anterior de Etiopía o Eritrea, miembros de las fuerzas de seguridad o otras personas, incluidas las fuerzas regionales e irregulares de Amhara y miembros del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF)”, así como sus familias.El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha advertido que “si los responsables de socavar la resolución de la crisis en Tigray no cambian de rumbo, deben anticipar nuevas acciones de Estados Unidos y la comunidad internacional”, tras hacer un llamado a otros gobiernos para que se unan a Washington y adopten estas acciones.Por otro lado, también ha impuesto “amplias restricciones” a la asistencia económica y de seguridad a Etiopía, por lo que alinearán su política de control del comercio de defensa con ellas. No obstante, Blinken ha remarcado que continuarán proporcionando asistencia humanitaria y algunas otras “ayudas críticas” en áreas como salud, seguridad alimentaria, educación básica, apoyo a mujeres y niñas, Derechos Humanos y democracia, entre otros.El secretario de Estado ha añadido que continuarán con “las amplias restricciones existentes a la asistencia a Eritrea”.Frente a esta situación, Estados Unidos ha reiterado su llamamiento a “una solución política duradera a la crisis”, a la vez que ha denunciado que “la gente de Tigray sigue sufriendo violaciones de Derechos Humanos, abusos y atrocidades, y los ejércitos etíopes y eritreos, así como otros actores armados, están bloqueando la ayuda humanitaria que se necesita con urgencia”.En Tigray, a pesar de un importante compromiso diplomático, las partes en el conflicto “no han tomado medidas significativas para poner fin a las hostilidades o buscar una resolución pacífica de la crisis política”, y se han continuado notificando asesinatos, traslados forzosos, violencia sexual sistémica y otras violaciones y abusos de los Derechos Humanos.Por eso, ha vuelto a hacer un llamado al Gobierno etíope para que “cumpla los compromisos públicos de responsabilizar a todos los responsables” de la violencia, mientras que ha exigido al Gobierno de Eritrea que cumpla con su compromiso público y devuelva inmediatamente sus tropas al territorio eritreo reconocido internacionalmente.Todo esto con el riesgo de fondo de que “sin un cese inmediato de las hostilidades y una rápida expansión del acceso humanitario, la inseguridad alimentaria actual y significativa podría conducir a la hambruna”.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud de Argentina ha informado este domingo de otros 24.801 casos confirmados de coronavirus que sumados a los notificados hasta el momento suman un total de 3.539.484 de contagios desde que estalló la pandemia.En el último balance epidemiológico también se recogen las 375 muertes que ha provocado la COVID-19 en las últimas 24 horas, siendo 74.063 los pacientes que han fallecido a causa de la enfermedad frente a los 3.106.949 que se han recuperado.Por otro parte, sigue preocupando la situación hospitalaria en la nación latinoamericana, donde hay 6.214 camas de unidades de cuidados intensivos ocupadas, con un 73.5 por ciento de ocupación a nivel nacional y con un 76.6 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.Por otro lado, este domingo, y desde que se inició la campaña de vacunación, más de 2,4 millones de personas han recibido el esquema completo de vacunación, mientras que más de 8,7 han recibido al menos una dosis, para un total de 11,1 millones de personas inmunizadas.Precisamente para avanzar en el proceso de vacunación, la ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini han viajado a México para hacer un seguimiento de la liberación de vacunas de AstraZeneca que son producidas de forma conjunta entre ambos países.Tras este viaje, la delegación argentina hará otra parada en Cuba para conocer los detalles del avance de las vacunas Abdala y Soberana 2 ante la posibilidad de abrir una relación cooperativa como con México, y producir las vacunas en los dos países.

Fuente: La Nación

 Like

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha condenado “enérgicamente” al Gobierno de Bielorrusia por el aterrizaje forzoso en Minsk de un vuelo cuya ruta prevista era entre Atenas y Vilna con una amenaza de bomba con la finalidad de detener a un periodista bielorruso.A través de un comunicado, Blinken ha exigido la “inmediata liberación” de Román Protasevich y ha denunciado que este “espeluznante acto perpetrado por el régimen de (Alexander) Lukashenko ha puesto en peligro la vida de más de 120 pasajeros, entre ellos ciudadanos estadounidenses”.Según la información detallada por Washington, los primeros informes sugieren la participación de los servicios de seguridad bielorrusos y el uso de aviones militares bielorrusos para escoltar el avión, acciones que han calificado como “profundamente preocupantes”, por lo que “requieren una investigación completa”.Además de coordinarse “estrechamente” con la UE y autoridades lituanas y griegas, Blinken ha pedido al Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional que se reúna lo antes posible para examinar estos hechos, ya que existen indicios de que “el aterrizaje forzoso se basó en falsos pretextos”.El avión ha realizado un aterrizaje de emergencia en Minsk tras una supuesta amenaza de bomba, lo que ha permitido la detención del periodista Román Protasevich, uno de los fundadores del canal de Telegram Nexta, que jugó un papel clave en la coordinación de las protestas que siguieron a la reelección del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, denuncia la oposición.Ya en noviembre pasado, el Comité de Seguridad de Bielorrusia (KGB) incluyó a Protasevich y a otro fundador de Nexta, Stepan Putilo, en su lista de personas implicadas en actos terroristas.En este sentido, el secretario de Estado estadounidense ha defendido que “los medios de comunicación independientes son un pilar esencial de apoyo al Estado de Derecho y un componente vital de una sociedad democrática”, por lo que Estados Unidos condena “una vez más el continuo acoso y la detención arbitraria de periodistas por parte del régimen de Lukashenko”.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 23 may (reuters) – autoridades de salud de
méxico reportaron el domingo 50 nuevos decesos vinculados al
covid-19, el menor aumento diario en más de 13 meses, con lo que
la cifra total de muertes por esa causa se elevó a 221,647 en el
país latinoamericano.En tanto, el número de contagios creció hasta los 2,396,604,
con 1,274 casos adicionales desde la víspera, en un momento en
que México intenta acelerar su estrategia de vacunación de la
población.
(Reporte de Abraham González; Editdo por Adriana Barrera)

Fuente: La Nación

 Like

En un nuevo error de interpretación oficial de las cifras de la pandemia, la palabra presidencial volvió a sumar confusión este fin de semana. Esta vez no fue en una comparación con otras naciones, sino respecto del aumento de los contagios de Covid-19 en los chicos. “Lo único que está demostrado es que en los chicos en edad escolar, de 0 a 12 años, el aumento de los contagios aumentó el 110%. ¿Qué cambió en ese tiempo? La escolaridad”, dijo Alberto Fernández durante una entrevista con CNN Argentina. Atribuyó “el dato” a Pedro Cahn, integrante del comité de expertos que lo asesora. En realidad, aparece en el último informe de la Sala de Situación Nacional para Covid-19. El documento, que recibieron los especialistas que lo asesoran, incluye un gráfico sobre los casos confirmados desde el año pasado para toda la población escolar de hasta 19 años inclusive. La duplicación de contagios a la que se refirió el mandatario no se limita a los menores de 12. “Los datos a los que se hizo mención en la reunión del comité asesor fueron acercados en una reunión anterior por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud. Nosotros no contamos con datos propios”, aclaró ayer Cahn ante la consulta de LA NACION tras la atribución presidencial. “El rol del comité es poner a disposición la evidencia, experiencias de otros países, análisis epidemiológicos, etcétera, y en función de eso dar recomendaciones desde el punto de vista sanitario; pero nunca el cómo. En este caso, era necesario disminuir la circulación. El cómo hacerlo, qué actividades restringir y cuáles no, es decisión de los gobiernos”, agregó el infectólogo, que es director científico de la Fundación Huésped. LA NACION accedió a una copia de ese informe elaborado por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud. En el gráfico sobre los casos confirmados en menores aparece que la diferencia entre las dos semanas con más positivos acumulados en el país entre 2020 y 2021 fue del 110% en los grupos de hasta 19 años. ComparaciónEl gráfico de barras muestra que ese valor más alto del año pasado se dio entre el 11 y el 17 de octubre, con 8120 casos, comparado con los 17.703 positivos registrados entre el 4 y el 10 de abril de este año. Una diferencia de 9583 casos notificados en chicos y adolescentes entre la primera y la segunda ola, que coincide con la evolución de la curva de infectados en la población general y un aumento de los testeos. Durante el pico de octubre de 2020, se detectaron en el país entre 15.000 y 17.000 casos diarios (el 21 de octubre fue el valor máximo, en un día con 18.326 positivos). En la ola que estamos atravesando la cifra alcanza, en promedio, el doble, con un máximo informado hasta ahora de 39.652 confirmados el miércoles de la semana pasada, de acuerdo con la información diaria que proporciona el Ministerio de Salud de la Nación. En la primera semana completa de abril, que es cuando se duplicaron para el Gobierno los casos en los menores debido a la presencialidad escolar, se acumularon 149.025 infecciones detectadas en la población general con alrededor de 53.000 testeos diarios (positividad del 43%). En la segunda semana de octubre de 2020, sin clases, hubo 95.237 casos con unos 27.000 testeos (positividad del 32%). Pedro Cahn explicó que el comité de expertos que asesora al Presidente no cuenta con datos propiosEn el informe oficial que se entregó al comité asesor nacional para Covid-19, en cambio, esas cifras nacionales varían levemente, con 88.018 casos totales entre el 11 y 17 de octubre y 149.356 entre el 4 y 10 de abril último, lo que reduce el porcentaje de diferencia. La fuente es la misma: el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, que es donde las jurisdicciones cargan los registros provinciales. “Tomar decisiones de políticas públicas con las métricas de casos es incorrecto debido a que depende de la cantidad de testeos y los criterios y las estrategias utilizados. Para las políticas públicas es necesario utilizar indicadores duros, con poca variabilidad, como la mortalidad, las internaciones en las unidades de terapia intensiva o el requerimiento de asistencia respiratoria”, explicó Federico Lois, especialista en procesamiento masivo de datos que desde el año pasado sigue la tendencia de los registros oficiales de la pandemia. “Y la internación y la mortalidad asociada con Covid-19 en los menores de 18 fue inferior, en promedio, al 0,5% del total de hospitalizaciones y mortalidad desde mayo de 2020 [cuando los datos empezaron a ser representativos]”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like