La fractura quedó más expuesta que nunca y solo se agrava. La disputa política avanza hacia la crisis institucional con todas las letras. La resolución del enfrentamiento abierto entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner, que puso en jaque al Gobierno, es cada vez más un profundo misterio que no podrá resolver solo una reestructuración del gabinete ni una reconfiguración de las alianzas políticas dentro del oficialismo.Los gestos de autoridad y autoempoderamiento que ofreció ayer el Presidente y la incendiaria respuesta de la vicepresidenta, para reafirmar por carta la distancia tomada, su enojo profundo y todas las críticas a Fernández y a su gestión, confirman que el meollo de la cuestión es un conflicto mucho más profundo que las diferencias políticas o personales. Todos los interrogantes siguen abiertos y potenciados. Mañana es un futuro muy lejano. La última criatura de Cristina Kirchner avanza hacia un ocaso prematuro y autogenerado.Explosivos audios de Fernanda Vallejos: la primera reacción de Alberto Fernández a los insultos de la diputadaLas diferencias se agravaron en la coyuntura, tras el fracaso electoral, con los cuestionamientos del cristicamporismo a una forma de gobernar y ejercer el poder por parte del Presidente, las críticas al equipo de gobierno y a las políticas adoptadas, más un choque entre personalidades complejas y poco compatibles, que llegaron al límite de la tolerancia y la convivencia pacífica. El diálogo sincero y franco nunca fue un activo de la relación y los acuerdos solo fueron aparentes. La carta de la vicepresidenta confirma lo que los audios de la diputada Fernanda Vallejos anticipaban brutalmente.Es evidente que son profundas y nada circunstanciales las disidencias acumuladas en los dos años en los que hasta ahora han compartido (y disputado) el poder Alberto y Cristina, así como el efecto que ha tenido la constitución contra natura del binomio gobernante. La inversión del poder y de legitimidad de origen en un régimen presidencialista, con el centro de gravedad en la vicepresidencia, requería de una relación armónica, una generosa transferencia del poder y una construcción de liderazgo y autoridad por parte de Fernández que nunca se produjo. Todo eso entró en crisis tras las PASO. Y está en un incierto proceso de reconfiguración. Los dos lo hicieron.Nadie sabe, ni siquiera los contendientes, cuán terminal es este trance, pero sí es evidente que dejará huellas profundas y que no será sencillo volver a dotar de fortaleza al Gobierno. Más aún si, como se prevé, en las elecciones generales de noviembre los votos para los candidatos oficialistas se redujeran aún más. En definitiva, ese es el temor de Cristina Kirchner, que, acuciada por muchos fantasmas y amenazada por muchas realidades concretas, provocó el desenlace del conflicto. Lo explicitó ayer en su carta.Todas esas causas existen, están sobre la superficie y son suficientemente poderosas como para provocar la situación que tiene en vilo al país y cuyo desarrollo amenaza con una severa crisis institucional de consecuencias imprevisibles.Sin embargo, tan determinantes y disparadoras como todo eso (o aún más) parecen ser las diferencias profundas que tienen los dos protagonistas de la pelea central respecto de la interpretación de los tiempos políticos en los que se desarrolla el mandato de los Fernández, el contexto socioeconómico y su lectura de las demandas sociales.La disidencia sobre la exégesis de los problemas que afronta el Gobierno y el diagnóstico con el que se pretende explicar el motivo de la debacle electoral hicieron emerger algo más profundo. Aunque parezca arriesgado o prematuro, la situación en curso lleva a plantear, al menos como hipótesis, si de lo que se trata no es de que estamos ante al fin del ciclo que se abrió en 2001.En el entorno de Alberto Fernández, si bien no se llega a esbozar siquiera ese interrogante, el resultado de las PASO abrió grietas para que empezara a fluir la duda sobre la posibilidad de que esos aires otoñales de una época sean el anticipo de una nueva estación.En los primeros días posteriores a las primarias, en medio de la consternación y la sorpresa por la debacle, cerca de Fernández comenzó a permear la idea de que se puede estar frente a cambios de paradigmas y de demandas sociales, por lo que las categorías que hasta acá explicaron la relación política entre la dirigencia y la ciudadanía están mutando. Y, mucho más importante, si es que los principios dominantes hasta finales de 2015 nunca recuperaron vigencia, ni siquiera con el fracaso de la gestión macrista y el nuevo acceso al poder del peronismo kirchnerista.De allí que la disputa de fondo sea, como lo dejó en claro Cristina, si lo que se debe hacer ahora es más o menos kirchnerismo. Alberto Fernández, sus principales colaboradores, la absoluta mayoría de los gobernadores y los intendentes (el albertismo nonato) están de un lado. Cristina Kirchner y La Cámpora, en las antípodas.Lo que se expresa entre los colaboradores presidenciales más fieles deja en claro que después del fracaso electoral ha permeado lo que muchos consultores de opinión pública venían advirtiendo. Están en curso profundas transformaciones, registradas en los grupos focales, sobre preferencias, demandas y hasta creencias en todos los ámbitos. Uno de los que primero lo detectaron fue Guillermo Oliveto, quien observó que la pandemia y la cuarentena (que no son lo mismo) habían acelerado un proceso de transformación e insatisfacción social profundo, que había empezado mucho antes. Nada le alcanzaba a la sociedad, en casi ningún plano.Otro tanto mostró un estudio de la consultora Escenarios, de los politólogos Pablo Touzon y Federico Zapata, que mostraba una relación creciente de distanciamiento y desconfianza del Estado y la dirigencia política, demandas de mayor apoyo y respeto a la iniciativa privada, contradiciendo el sentido común dominante de la era kirchnerista de centralidad estatal.Los datos resultaron una sorpresa para buena parte de la dirigencia, entre la que se contaba una parte del oficialismo. Germen para las dudas post-PASO. Menos para Cristina Kirchner y sus acólitos, que no dudan y quieren volver a la utopía de los años dorados kirchneristas, para terminar con la distopía en la que se transformó su cuarto gobierno.Al kirchnerismo puro le cuesta admitir que sus ucronías son solo eso. “Qué hubiera pasado si” puede ser un devaneo intelectual que no aplica para abordar la realidad de un país cuyo PBI per cápita es actualmente, en la era del consumismo, el mismo que el de 1974; que no se crea empleo privado, sino que se viene destruyendo sistemáticamente, desde hace 10 años; que el país padece un proceso de declive sostenido, signado por algunos picos y muchos abismos, que lleva casi medio siglo; que la mitad de la población es pobre y no tiene trabajo formal, y que las distorsiones dominan la economía en todos los órdenes. Al mismo tiempo, la cultura, los hábitos y las relaciones interpersonales se han transformado dramáticamente a una velocidad jamás vista en la historia, de la mano del avance tecnológico y la ampliación de derechos. Nuevos sentidos comunes fueron apareciendo, muchos de ellos contrapuestos, superpuestos o yuxtapuestos. Las herramientas del pasado ya no sirven.Las sucesivas frustraciones de sueños, ilusiones y proyectos personales y colectivos, que las crisis cíclicas de la Argentina provocaban, alcanzaron su clímax con la pandemia. Un fenómeno que llenó de miedo e incertidumbre el ánimo individual y social, agravó el deterioro económico y clausuró expectativas de futuro. La idea de un país inviable volvió a pregnar y generó un ánimo expulsivo, que se encarnó principalmente en los sectores más jóvenes, los de mayor nivel educativo y económico. La idea de emigrar en busca de un porvenir se hizo masiva.Sin embargo, el ordenamiento político continuó signado por las categorías que parieron los dos hitos fundantes del presente democrático. Por un lado, el colapso de la dictadura militar, hace cuarenta años, que dio paso a la vigencia plena y hegemónica de la democracia liberal durante el lapso más extenso de la historia nacional. Ese sentido común del orden democrático liberal entró en colapso hace veinte años, aunque algunos o varios de sus principios mantuvieran su vigencia, con la crisis político-económica de 2001, el otro hito fundante.Ese momento de quiebre dio paso al orden del populismo de izquierda, progresista o como quiera llamársele. Un modelo que alcanzó su cénit en los dos mandatos de Cristina Kirchner, caracterizado por cuestionar, desafiar y atacar muchos de los principios de la democracia liberal, que se estructuró sobre la base de los clivajes amigo-enemigo, pueblo-antipueblo, Estado-mercado. Dicotomías siempre exacerbadas y no necesariamente puras, pero funcionales y operativas para articular las relaciones políticas y sociales que daban centralidad excluyente al kirchnerismo. ¿Una época que llega a su fin? Emergen evidencias que permiten sospecharlo. Mucho más después de la aceleración que le imprimió Cristina Kirchner.Por eso, en estos días de crisis, empezó a dominar la interpretación que se hace en el entorno presidencial de que la desmaterialización de Alberto Fernández o la desalbertización, antes que su cristinización, explica en gran medida la debacle electoral del oficialismo en las PASO del domingo pasado. Aunque el proceso empezó mucho antes, cuando el profesor pandémico dejó paso al dirigente que fue alejándose de la gente, que cerró la campaña hace una semana abrazado a la estética, la ética y el discurso del cristinismo. No es solo la economía, como cree Cristina Kirchner, sino mucho más.El desafiante mensaje de Alberto Fernández a Cristina Kirchner por la masiva renuncia de funcionariosPor eso ahora el Presidente pretende recrear el albertismo imaginado, ese que permitió el triunfo electoral de 2019 y cuya evanescencia se hizo carne en las PASO de 2021, en las que un peronismo unificado no sacó más votos que el cristinismo en soledad en 2017.Esa es la razón por la que esta vez se plantó ante su mentora, que ahora lo acusa de traidor, y se recuesta en el peronismo no kirchnerista de los gobernadores, los intendentes y los dirigentes gremiales. Pretende transmitir el mensaje de que entiende las demandas de una ciudadanía que mayoritariamente decidió darle la espalda en estas primarias, con la ilusión de una reconciliación a tono con los tiempos que corren. Un desafío monumental cuando todavía el cristinismo conserva un notable capital político, aunque parezcan soplar vientos de fin de ciclo.

Fuente: La Nación

 Like

Nathan Aké, el neerlandés defensor de Manchester City que abrió el marcador este miércoles en la goleada de su equipo por 6-3 ante el Leipzig en el Eitham Stadium por la primera fecha de la Champions League, hizo pública una declaración impactante sobre los contrastes profundos que vivió ese día. Apenas minutos después de que festejara el gol, a los 16 del primer tiempo, falleció su padre, que estaba internado en una situación irreversible.Nathan Aké abrió el marcador en la goleada de su equipo, Manchester City, por la Champions League, ante Leipzig. (OLI SCARFF/)Pocas horas después del hecho, Aké, de 26 años, utilizó su red social para describir la situación a todo el mundo. “Las últimas semanas fueron las más duras de mi vida. Mi papá estaba muy enfermo y ya no había tratamiento posible. Tuve la suerte de tener mucho apoyo de mi novia, mi familia y mis amigos. Ayer hice mi primer gol en la Champions League y sólo unos minutos después murió en paz, con mi mamá y mi hermano a su lado”, informó, en un emotivo mensaje el jugador que llegó al equipo inglés el año pasado procedente del Bournemouth.“Tal vez estaba destinado a ser así: verme jugar siempre lo enorgullecía y hacía feliz. Sé que siempre estarás en mi corazón y este gol fue para ti, papá”, completó el posteo uno de los centrales que utilizó en este juego el entrenador español Pep Guardiola, quien durante la primera temporada de Nathan en el club le dio muy poco rodaje. View this post on Instagram A post shared by Nathan Ake? (@nathanake)Aké jugó apenas 10 partidos en la Premier League en la que el City fue campeón en 2020/2021 y dos encuentros en la Champions pasada. No obstante, el DT recurrió al futbolista para el debut del Manchester en el Grupo A de la máxima competición europea de clubes.Nathan integró los seleccionados juveniles de Países Bajos, donde levantó la copa en la Eurocopa sub 17 de 2011 que se disputó en Serbia. Tras ello debutó en la primera en Chelsea (club con el que negoció a través de agentes cuando tenía 16 años y no estaba permitido por las legislaciones neerlandesas), para luego pasar por el Reading FC, en la segunda división inglesa, y el Watford. Con la selección mayor tiene dos partidos oficiales, en la pasada Eurocopa.

Fuente: La Nación

 Like

THREE RIVERS, California, EE.UU. (AP) — Los bomberos cubrieron la base del árbol más grande del mundo con una manta resistente al fuego en su intento por salvar un famoso bosque de secuoyas gigantes de los incendios activos en la escarpada Sierra Nevada en California.El colosal General Sherman, que está en el Bosque Gigante del Parque Nacional de las Secuoyas, algunas otras secuoyas, el Museo del Bosque Gigante y otros edificios fueron protegidos ante la posibilidad de que las intensas llamas los alcancen, dijo una vocera de los bomberos, Rebecca Paterson.La envoltura de aluminio puede soportar un intenso calor por cortos periodos de tiempo. Funcionarios federales dijeron que han empleado este material desde hace años en todo el oeste del país para proteger estructuras sensibles del fuego. Cerca del lago Tahoe, algunas viviendas con esta protección sobrevivieron a un reciente incendio, mientras que otras que no la tenía quedaron destruidas.Se espera que el incendio Colony, uno de los dos activos en el Parque Nacional de las Secuoyas, llegue al Bosque Gigante, una arboleda con 2.000 secuoyas, en algún momento en los próximos días, dijeron las autoridades.Pero el fuego no avanzó de forma significativa el jueves ya que capa de humo redujo su propagación en la mañana, apuntó Katy Hooper, portavoz de los bomberos.Este incendio se produce luego de otro que mató miles de secuoyas, algunas tan altas como rascacielos y con miles de años de antigüedad, en la región el año pasado.General Sherman es el árbol más grande del mundo por su volumen, con 1.487 metros cúbicos (52.508 pies cúbicos), según el Servicio de Parques Nacionales. Mide 84 metros (275 pies) de alto y tiene una circunferencia de 31 metros (103 pies) en su base.Se espera que las quemas controladas, una práctica que se usa desde hace 50 años para eliminar otro tipo de árboles y vegetación que ayudarían a propagar las llamas, ayuden a la supervivencia de los gigantes al reducir el impacto si las llamas los alcanzan.Las secuoyas gigantes, algunas con miles de años, están adaptadas al fuego, que puede ayudarles a propagarse al liberar semillas de sus piñas y crear claros que permiten que los ejemplares más jóvenes crezcan. Pero la extraordinaria intensidad de los fuegos, alimentados por el cambio climático, puede devastarlas.Una sequía histórica y olas de calor ligadas al cambio climático han hecho que los incendios sean más difíciles de controlar en el Oeste de Estados Unidos. Los científicos sostienen, a consecuencia de este fenómeno, la región es más cálida y seca que hace 30 años y el clima seguirá siendo más extremo y los fuegos más habituales y destructivos.Las llamas obligaron a evacuar el parque esta semana y partes de la localidad de Three Rivers, ubicado fuera de su entrada principal.Estos incendios forestales están entre los últimos de un largo verano en el que las llamas han arrasado cerca de 9.195 kilómetros cuadrados (3.550 millas cuadradas) de terreno en California, destruyendo cientos de viviendas a su paso.___Antczak informó desde Los Ángeles. El periodista de The Associated Press Brian Melley en Los Ángeles contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

La crisis inédita entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner llegó a un punto de difícil retorno. Una carta abierta y explosiva de la vicepresidenta puso en jaque al Presidente e hizo escalar aún más la inestabilidad política al interior del Gobierno. Sin encauzar su gabinete tras la catarata de renuncias de los funcionarios kirchneristas y lejos de lograr la paz en el Frente de Todos, el Presidente se refugió nuevamente con sus colaboradores fieles sin un rumbo claro a seguir.Tras una versión surgida en la Casa Rosada sobre la confirmación de la salida del ministro del Interior, Eduardo De Pedro -el funcionario más importante del kirchnerismo en el gabinete de Fernández- la vicepresidenta reaccionó con una carta de altísimo voltaje político. Fue la más directa y cruda de todas las misivas que había difundido hasta ahora.Tras la carta de Cristina Kirchner, el presidente Alberto Fernández define junto a sus incondicionales el futuro de su gobiernoCristina reveló que tras la derrota electoral pidió la salida del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y que antes de los comicios le advirtió muchas veces a Fernández que consideraba errado el rumbo de su gestión. Dijo que mantuvo 19 reuniones con el Presidente en Olivos en lo que va del año y que “en las primeras 18” le remarcó “la falta de efectividad en distintas áreas de gobierno” para dar respuesta a la crisis económica.“Le señalé que creía que se estaba llevando a cabo una política de ajuste fiscal equivocada que estaba impactando negativamente en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad y que, indudablemente, esto iba a tener consecuencias electorales”, escribió la vicepresidenta.“En la provincia de Buenos Aires, termómetro inexcusable de la temperatura social y económica de nuestro país, el domingo pasado nos abandonaron 440.172 votos de aquellos que obtuvo Unidad Ciudadana en el año 2017”, agregó Cristina en alusión a los comicios en los que se presentó sola, sin una alianza con el PJ.En Casa Rosada se quedaron sin capacidad de reacción y atónitos por la nueva embestida de la jefa del kirchnerismo, que dio por desterrada la tregua que había asomado en la noche del miércoles. “Silencio y reflexión”, se limitaron a decir cerca de Fernández. No se descarta que el jefe de Estado emita una respuesta meditada el viernes.Uno de los funcionarios que estuvo con Fernández en Olivos apuntó a LA NACION: “Hoy está todo trabado. Ellos se van a tener que sentar a hablar para negociar algún esquema para ordenar esto y quizás sean necesarios tender puentes previos por debajo para allanar ese camino”.La escalada de CristinaEn su misiva, la vicepresidenta apuntó directamente contra Cafiero e incluso reveló que sugirió un reemplazante. Dijo que cuando perdió las elecciones de medio término, en 2009, ella le pidió la renuncia a su ministro coordinador, pero que con las PASO del último domingo “al día siguiente de semejante catástrofe política, uno escuchaba a algunos funcionarios atornillándose a los sillones y parecía que en este país no había pasado nada”.Cristina dijo que el martes mantuvo la última reunión con Fernández en Olivos. Que allí le pidió que “relanzara” el Gobierno y que le sugirió a Juan Manzur, gobernador de Tucumán, para reemplazar a Cafiero.Este jueves, de hecho, el Presidente -que estuvo toda la jornada en la quinta de Olivos- mantuvo una reunión con Manzur. Cerca del tucumano, sin embargo, advertían que es muy difícil que pueda dejar la gobernación de su provincia. Él enfrenta su propia crisis política con el vicegobernador, Osvaldo Jaldo, que le disputa el liderazgo del PJ y presentó su propia lista en las PASO.“Es muy preocupante lo que está pasando. Cristina puso de rodillas al Presidente y además quemó a Manzur. ¿Qué va a decir ahora Alberto? ¿Bienvenido Juan al gabinete? Cafiero siempre le dijo al Presidente que tenía las manos libres. Él no decide si se queda o se va y mucho menos está atornillado a la silla”, dijeron a LA NACION cerca del jefe de Gabinete tras la carta de Cristina.Antes de recibir al mandatario tucumano, Fernández se había reunido con el gobernador de San Juan, Sergio Uñac. Trascendió que le habría ofrecido un cargo, que fue rechazado.Cafiero este jueves trabajó hasta entrada la tarde en su despacho de la Casa Rosada en el paquete de medidas económicas que tenía previsto lanzar el Gobierno para apuntalar la gestión. Cerca de las 18, el ministro coordinador se trasladó a la quinta presidencial con la intención de “dejar listas” esas medidas para que el Presidente las anuncie cuando considere oportuno.Silencio oficialPor lo pronto, Fernández suspendió el viaje a México que tenía previsto para este viernes al mediodía. La logística de la misión para que la Argentina asuma la presidencia de la Celac estaba lista. Pero en medio de la crisis institucional con su vice, el jefe de Estado optó por quedarse en el país.Ayer, al igual que el miércoles, Fernández volvió a refugiarse en sus funcionarios de mayor confianza. En Olivos lo acompañaron el secretario de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Comunicación Pública, Juan Pablo Biondi; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, entre otros.Más temprano, como una reacción por las cartas de renuncia del bloque de funcionarios kirchneristas que desató el quiebre interno en el oficialismo, Fernández había publicado en Twitter: “La gestión de gobierno seguirá desarrollándose del modo que yo estime conveniente. Para eso fui elegido”. A pesar de que no había cedido su bronca por el desplante del día anterior del ala que responde a la vicepresidenta, acotó: “Seguiré garantizando la unidad del Frente de Todos a partir del respeto que nos debemos”.La carta de la vicepresidenta, sin embargo, redobló la apuesta y enterró nuevamente las banderas blancas entre las facciones de la coalición de gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

Acuario se distingue por una fuerte y libre personalidad que lo lleva desconocer las convenciones. Las personas marcada por este signos suelen ser innovadores e idealistas. Ofrecen un punto de vista original y casi siempre contrario a las mentes conservadoras. ¿Son rebeldes? No precisamente, simplemente viven así.Fechas:
20 de Enero al 19 de FebreroQué le espera a Acuario el viernes 17 de SeptiembreAproveche su sensación optimista para iniciar cualquier actividad que haya postergado hace tiempo. De esta forma estimulará su creatividad al máximo.Amor:
Período donde las relaciones frágiles corren riesgo de ruptura a causa de una decepción. Intente hablar con su alma gemela antes de optar por la separación.Riqueza:
Atravesará una etapa donde deberá ser muy cuidadoso al elegir con quién negocia o se asocia en ese proyecto para poder cumplir con todos los objetivos soñados.Bienestar:
No lo dude y emplee la aromaterapia para hacer una limpieza energética en su casa. Intente renovar las energías estancadas y negativas en su hogar.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Piscis entabla una relación amable con las personas que le rodean. ¿Apacibles? Nada más erróneo; son pasionales y hasta pueden reaccionar con vehemencia.Son complejos y contradictorios, pero cuentan con una inagotable capacidad de servicio, que ponen a disposición de los demás.Fechas:
20 de Febrero al 20 de MarzoQué le espera a Piscis el viernes 17 de SeptiembreSi no sale todo como usted lo esperaba, podría decepcionarse fácilmente. Intente pensar un poco más en los demás y no solo en sus propios deseos.Amor:
Intente mejorar las cosas con su enamorado, por más que siga enojado. Trate de consolidar el vínculo y así podrá concretar planes a futuro con su pareja.Riqueza:
Prepárese, ya que aparecerán algunos nuevos compromisos que podrían alterar la rutina laboral. Deberá concentrarse al máximo y ejecutarlos cuanto antes.Bienestar:
Hoy sus nervios podrían jugarle una mala pasada. Busque un centro de salud e intente controlar todos los pensamientos aprendiendo a hacer Yoga.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Capricornio tiene a la cabra como símbolo, método y destino. Los nacidos bajo el influjo de este signo ejercen una constancia y empeño a prueba de todo. Logra lo que se propone, gracias a planificación muy cuidadosa. De mentalidad reflexiva, se sienten mucho más seguros en la madurez de la vida.Fechas:
22 de Diciembre al 19 de EneroQué le espera a Capricornio el viernes 17 de SeptiembreNo es un buen momento para renunciar a sus propósitos. Solo así logrará el éxito rotundo. Llegó el día en el que se sentirá consolidado y estimulado a seguir adelante.Amor:
Intente hacer mejor las cosas con su alma gemela, ya que podría sufrir por amor. Debería regalarle un obsequio especial o cocinarle una cena a su pareja.Riqueza:
En este día deberá planificar para los próximos tiempos esos asuntos relacionados a las finanzas que se detuvieron por falta de tiempo en la semana.Bienestar:
Procure aumentar su vitalidad haciendo alguna actividad y aliméntese correctamente todos los días. Anótese en algún plan nutricional por la web.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Sagitario
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Sagitario es el signo del entusiasmo, la jovialidad y la alegría. Son divertidos y depositan una fe ciega en la vida y el futuro. Son portadores de un optimismo a prueba de cualquier dificultad. Tanta energía positiva a veces los convierte en ingenuos y pueden caer en la falta de tacto y la impulsividad.Fechas:
22 de Noviembre al 21 de DiciembreQué le espera a Sagitario el viernes 17 de SeptiembreSerá un período óptimo para comenzar a madurar en su vida personal. Intente realizar actividades que le llenen el alma y le fortalezcan su espíritu.Amor:
Algunos problemas externos a su pareja podrían afectar de manera negativa su relación amorosa. Trate de hablar con su enamorado y aclarar las cosas.Riqueza:
En pocos días se reactivarán todos los planes pendientes y así logrará llevar a cabo algunos proyectos postergados que tiene hace tiempo.Bienestar:
Anótese en algún curso on line y comience lo antes posible a realizar yoga. De esta forma, podrá equilibrar su salud física y mental.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Escorpio
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Escorpio es la pasión y el magnetismo. Su signo se representa por el escorpión, que simboliza el autosacrificio, la posibilidad de atacar y trascender. Es cortés, tenaz y de gran corazón, pero en cualquier momento se puede convertir en un arma de destrucción.Fechas:
23 de Octubre al 21 de NoviembreQué le espera a Escorpio el viernes 17 de SeptiembreDebería comenzar a quererse más en la vida. Durante esta jornada, tendrá que empezar a amarse a sí mismo sin esperar nada a cambio de los demás.Amor:
Entienda que moderando sus sentimientos contradictorios podrá mejorar la relación de pareja que tiene. Si existen diferencias podrá aclararlas en este día.Riqueza:
Si está a punto de concretar un negocio arriesgado, piénselo antes de firmar cualquier documento. Sea más responsable cuando deba tomar una decisión.Bienestar:
Procure hacer un alto en el camino y reflexionar sobre lo que quiere para su futuro. Destine unas horas de la tarde para poner un poco de orden en su cabeza.Consultá elhoróscopo de todos los signos del zodiaco.Otras predicciones para hoy
:
Aries
|
Tauro
|
Géminis
|
Cáncer
|
Virgo
|
Libra
|
Sagitario
|
Capricornio
|
Acuario
|
Piscis
|
Leo
|

Fuente: La Nación

 Like

Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) y la empresa Emova Movilidad S.A, que pertenece al grupo local Benito Roggio Transporte, asociado con Metrovías, firmaron hoy el contrato para la operación del servicio de subte y Premetro. Será por 12 años y entrará en vigencia dentro de los próximos 90 días.“El nuevo contrato prevé inversiones en materia de infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías de vanguardia orientadas a brindar un mejor servicio a los usuarios y usuarias de la red, y a lograr una relación más cercana entre ellos y la empresa”, indicó SBASE.La debilidad de Cristina Kirchner y el peligro de una implosión del Frente de TodosSegún aclararon, se implentarán mejoras que permitirán mejorar la frecuencia, la experiencia de los usuarios del subte, para “comenzar a dar un salto cualitativo en lo que refiere a tecnología en la red de subterráneos más antigua de América Latina”.Asimismo, una de las principales novedades de la nueva concesión “radica en que a partir del nuevo contrato, se le pagará a la empresa en función del cumplimiento efectivo del servicio pautado.” Desde la empresa detallaron que se remunerará en base al indicador coche/kilómetro comercial (CKC). “El nuevo cálculo para la erogación mensual por parte del Gobierno implica un estímulo para el operador que deberá contar con la flota necesaria para cumplir el programa operativo y aumentar la eficiencia de los talleres para agilizar y optimizar las tareas de mantenimiento del material rodante”, aclararon.Explosivos audios de Fernanda Vallejos: la primera reacción de Alberto Fernández a los insultos de la diputadaLa concesión será por el término de 12 años, con posibilidad de prórroga por otros 3, en lugar de los 20 años de la concesión anterior. Se trata del plazo mínimo establecido para que la explotación resulte rentable. Por otro lado, “el operador pasará a hacerse cargo de los gastos resultantes de las revisiones generales del material rodante, y se prevé un incentivo por incremento de la demanda de pasajeros producto de su gestión”.La licitaciónEl proceso licitatorio del subte comenzó en 2018, y se recibieron tres ofertas. Entre finales de 2019 y principios de este año, dos de las empresas, RATP Dev (subsidiaria del Metro de París) en sociedad con Alstom; y Keolis, junto con Transport for London y Corporación América, anunciaron su retiro como oferentes.La última empresa en bajarse había sido Keolis en enero pasado. Las razones de la marcha atrás de ambas empresas, según dijeron sus voceros en ese momento, tenían que ver con los cambios en el escenario económico de la Argentina. De esta manera, la única compañía que siguió en juego fue el local Consorcio Benito Roggio Transporte-Metrovías.El nuevo contrat para la operación del servicio de subte y Premetro será por 12 años

será por 12 añosParo de subteLos metrodelegados anunciaron para hoy, desde las 20 y hasta el cierre del servicio, un paro de actividades en las seis líneas del subte y el Premetro. Según argumentaron las razones de la protesta se debe a que la empresa Metrovías no quiere asignar tareas a un trabajador del sector de los guardas.En un documento firmado por los secretarios general, adjunto y de prensa, Roberto Pianelli, Néstor Segovia y Enrique Rositto, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), se informó que a principios de agosto un fallo del Juzgado Nacional de primera instancia del trabajo Nº11 ordenó que el empleado Carlos Toledo fuese reinstalado en su puesto de trabajo de guarda de forma inmediata.

Fuente: La Nación

 Like