La relación entre Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández está en tensión desde hace varios meses. Una de las primeras señales la dio la vice cuando el 26 de octubre de 2020 escribió en su página web que había “funcionarios que no funcionan”. Después de esa carta, la que renunció -apuntada en ese momento por el kirchnerismo- fue la entonces ministra de Justicia, Marcela Losardo, una socia del jefe de Estado.Esta vez, en otra carta, Cristina Kirchner pidió más cabezas del gabinete. “¿En serio creen que no es necesario, después de semejante derrota, presentar públicamente las renuncias y que se sepa la actitud de los funcionarios y funcionarias de facilitarle al Presidente la reorganización de su gobierno?”, dice uno de los tramos más contundentes del texto. La vicepresidenta apuntó de manera directa contra tres funcionarios en su carta.El ministro de economía Martín Guzmán durante la conferencia de prensa por el pago al Club de Paris (archivo) (Prensa MECON/)Martín Guzmán, ministro de EconomíaSi bien el miércoles, la vicepresidenta llamó a Martín Guzmán y le aclaró que ella no quería su renuncia (y en su texto insistió con eso) le reclamó a Alberto Fernández que se siente con su ministro de Hacienda a revisar el presupuesto, y habló de políticas de ajuste. “En las primeras 18 reuniones que tuve con el Presidente le transmití lo que para mí era una situación social delicada. Marqué que se estaba llevando adelante lo que para mí era una política de ajuste. No lo dije una vez…me cansé de decirlo”, advirtió.“Siempre le plantee al Presidente lo que para mí constituía una delicada situación social y que se traducía, entre otras cosas, en atraso salarial, descontrol de precios -especialmente en alimentos y remedios- y falta de trabajo, sin desconocer, obviamente, el impacto de las dos pandemias: la macrista primero y la sanitaria a los 99 días de haber asumido el gobierno. Igualmente siempre remarqué la falta de efectividad en distintas áreas de gobierno”, escribió.Tras la carta de Cristina Kirchner, el presidente Alberto Fernández define junto a sus incondicionales el futuro de su gobierno“También señalé que creía que se estaba llevando a cabo una política de ajuste fiscal equivocada que estaba impactando negativamente en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad y que, indudablemente, esto iba a tener consecuencias electorales. No lo dije una vez… me cansé de decirlo… “, agregó.Santiago Cafiero, llegando a la Casa Rosada en medio de la tensión (Fabián Marelli/)Santiago Cafiero, jefe de GabineteEl jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, es motivo de críticas del kirchnerismo desde hace mucho tiempo. Hoy, indirectamente, Cristina Kirchner lo dio por renunciado. “Alberto quería que fuera Eduardo De Pedro y yo no quise. Le dije que era necesario relanzar su gobierno y le propuse a Juan Manzur”, reveló.Manzur, que estuvo reunido con el Presidente, dejó trascender que no quería ocupar ese cargo. Habrá que esperar.Alberto Fernandez y Juan Pablo Biondi (AFP/)Juan Pablo Biondi, vocero de Alberto FernándezEl vocero presidencial, Juan Pablo Biondi, fue apuntado de manera directa por la vicepresidenta en su carta. A Biondi, Cristina Kirchner lo acusó de hacer operaciones en su contra de manera constante. Y le atribuyó el pedido de renuncia de Guzmán, como una de esas operaciones.“¿Por qué cuento esto? -escribió la vicepresidenta- porque no voy a seguir tolerando las operaciones de prensa que desde el propio entorno presidencial a través de su vocero se hacen sobre mí y sobre nuestro espacio político: Alberto Fernández quería que el Dr. Eduardo De Pedro fuera su Jefe de Gabinete y fui yo la que no estuvo de acuerdo. Mal podría ahora promoverlo para ese cargo”, dijo.La carta de Cristina Kirchner que dinamita al Frente de TodosAgregó: “A propósito de la categoría de funcionarios que no funcionan… el vocero presidencial escaparía a aquella clasificación. Es un raro caso: un vocero presidencial al que nadie le conoce la voz. ¿O tiene alguna otra función que desconocemos? ¿La de hacer operaciones en off por ejemplo? Verdadero misterio”.

Fuente: La Nación

 Like

El Presidente busca una salida a la crisis política. La solución es el nacimiento de un nuevo gabinete que represente a todos los sectores del Frente de Todos, en eso trabaja junto a sus principales colaboradores en la quinta presidencial de Olivos. Mantener la unidad de la coalición, puesta bajo presión, es el objetivo.“Hay que rearmar un gabinete que represente la coalición y salir”, anticipó a primera hora de la mañana uno de los hombres de máxima confianza del jefe del Estado. La intención es presentarlo hoy o más tardar mañana, no hay margen para dilatar las definiciones.El presidente de Argentina, Alberto Fernández, en el centro, sale de la casa de gobierno en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 15 de septiembre de 2021. (AP Foto/Marcos Brindicci)Después de hacer público su enojo y elevar la presión, la vicepresidenta Cristina Kirchner aguarda esa respuesta. “Lo importante hoy es encauzar todo para llevar adelante las políticas necesarias para recuperar el bolsillo de la gente”, dijeron desde su entorno.El Presidente permanecerá gran parte del día en la quinta presidencial de Olivos. Desde ahí intentará destrabar un conflicto que amenaza con poner fin a la coalición de gobierno. “La carta muestra las diferencias de miradas entre ellos. Pero el frente es más grande y la unidad es lo que debemos trabajar hoy para salvarlo. ¿Se puede? Claro, es política”, resumieron fuentes oficiales.Pese a los intentos por minimizar el impacto de la crisis, en la Casa Rosada todo es preocupación. “Es un daño autoinfligido, la economía está creciendo y va a seguir haciéndolo, pero en alguna medida el daño está hecho. Igualmente, no hay margen para romper”, explicó uno de los integrantes del gabinete.Alberto Fernández y Cristina Kirchner en el búnker del Frente de Todos (José Brusco / POOL Argra/)La principal opción sobre la mesa es que cada uno entregue una pieza clave. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, son parte de la negociación, pero hay otros nombres. El listado incluye a otros albertistas como Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Claudio Moroni (Trabajo); pero también a camporistas como Luana Volnovich, titular del PAMI, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, responsable del control de los precios, uno de los déficit que resaltó la expresidenta.El futuro de otros funcionarios de segunda línea, como Victoria Donda (Inadi) y Martín Sabbatella (Acumar), que también presentaron sus renuncias estaría fuera del gobierno. El malestar con ellos es total. Todos está sobre la mesa, según reconocieron fuentes oficiales. Tampoco hay señales sobre qué definición tomará el Presidente con su vocero, Juan Pablo Biondi, uno de sus incondicionales.En estas horas, el problema no es la salida de los ministros y secretarios de Estado, sino quiénes los reemplazarían. Hasta el momento todos los intentos por sumar gobernadores resultaron infructuosos. Sergio Uñac (San Juan) rechazó la posibilidad de asumir en lugar de Wado de Pedro, pero hay mucho hermetismo sobre la función que podría asumir el tucumano Juan Manzur. ¿Nuevo jefe de Gabinete? Solo hay silencio como respuesta.Alberto Fernández y Juan Manzur (Prensa Gobernación/)En su carta, Cristina Kirchner hizo pública su respaldo a esta jugada. “El martes 14 tuvo lugar, otra vez en Olivos, mi última reunión con el Presidente. Habían transcurrido 48 horas sin que se comunicara conmigo y me pareció prudente llamarlo. Allí le manifesté que era necesario relanzar su Gobierno y le propuse nombres como el del gobernador Juan Manzur para la Jefatura de Gabinete”, escribió la vicepresidenta, quien dio por superadas “las diferencias” con quien fue su ministro de Salud.En medio de las negociaciones y el armado del nuevo gabinete, el Presidente volvió a su agenda de gestión. Alberto Fernández participó del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), un encuentro que convocó el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para dar un debate específico acerca de las acciones futuras y necesarias para abordar la crisis global del cambio climático.Pero la normalidad duró solo un rato. Después de su presentación, el mandatario volvió a su despacho, ahí lo aguardaban sus incondicionales para avanzar con la meta del día: el nacimiento de su nuevo gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

BEIIJNG (AP) — Tres astronautas chinos regresaron a la Tierra el viernes tras una estancia de 90 días a bordo de la estación espacial de China, la misión más larga del país hasta la fecha.Nie Haisheng, Liu Boming y Tang Hongbo aterrizaron con la sonda Shenzhou-12 poco después de las 13:30 horas (0530 GMT). La nave había partido desde el puesto orbital el jueves por la mañana.La televisora estatal CCTV emitió imágenes del aterrizaje de la cápsula, frenada por un paracaídas, en el desierto del Gobi, donde la esperaban helicópteros y vehículos todoterreno. Minutos más tarde, un equipo de técnicos comenzó a abrir la escotilla de la nave, que no parecía dañada.Tras despegar el 17 de junio, el comandante de la misión, Nie, y Liu y Tang realizaron dos paseos espaciales, desplegaron un brazo mecánico de 10 metros (33 pies) y tuvieron una videollamada con el líder del Partido Comunista, Xi Jinping.Aunque el ejército chino, que es el responsable del programa espacial, ha revelado pocos detalles, se espera que grupos de tres astronautas pasen periodos de 90 días en la laboratorio orbital durante los dos próximos años para hacerlo totalmente operativo.El gobierno no ha anunciado los nombres de la próxima tripulación ni la fecha del lanzamiento de la Shenzhou-13.China ha enviado a 14 astronautas al espacio desde 2003, cuando se convirtió en el tercer país en hacerlo por su cuenta luego de la antigua Unión Soviética y Estados Unidos.Beijing se embarcó en su propia iniciativa espacial tras quedar fuera de la Estación Espacial Internacional, debido principalmente a las objeciones de Estados Unidos por el secretismo y la gestión militar del programa chino.

Fuente: La Nación

 Like

Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente#appContainer {
opacity: 0;
}
#appContainer.loaded {
opacity: 1;
}

div.ln-preload {
position: fixed;
top: 0;
left: 0;
width: 100%;
height: 100%;
background-color: white;
z-index: 1;
}
div.ln-preload.loaded {
display: none;
}

div.ln-preload.loaded svg#stroke {
animation: none;
}

div.ln-preload div.logo {
width: 80px;
height: 80px;
margin: 0 auto;
position: absolute;
left: 50%;
margin-left: -40px;
top: 250px;
}

div.ln-preload .st0 path {
fill: #007caf !important;
}

div.ln-preload svg#stroke {
-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation;
animation: 2s linear infinite svg-animation;
max-width: 100px;
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
}

/* // SVG animation. */
@keyframes svg-animation {
0% {
-webkit-transform: rotateZ(0deg);
-ms-transform: rotate(0deg);
transform: rotateZ(0deg);
}

100% {
-webkit-transform: rotateZ(360deg);
-ms-transform: rotate(360deg);
transform: rotateZ(360deg);
}
}

/* // Circle styles. */
div.ln-preload circle {
-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;
animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;
display: block;
fill: transparent;
stroke: #007caf;
stroke-linecap: round;
stroke-dasharray: 283;
stroke-dashoffset: 280;
stroke-width: 6px;
-webkit-transform-origin: 50% 50%;
-ms-transform-origin: 50% 50%;
transform-origin: 50% 50%;
}

@-webkit-keyframes circle-animation {
0%,
25% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(0);
transform: rotate(0);
}

50%,
75% {
stroke-dashoffset: 75;
-webkit-transform: rotate(45deg);
transform: rotate(45deg);
}

100% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(360deg);
transform: rotate(360deg);
}
}

@keyframes circle-animation {
0%,
25% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(0);
transform: rotate(0);
}

50%,
75% {
stroke-dashoffset: 75;
-webkit-transform: rotate(45deg);
transform: rotate(45deg);
}

100% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(360deg);
transform: rotate(360deg);
}
}

window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
let vuescript0 = document.createElement(“script”); vuescript0.type = “text/javascript”; vuescript0.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/21/06/afondo-trap/js/chunk-vendors.11aae12d.js”;
document.body.appendChild(vuescript0);
let vuescript1 = document.createElement(“script”); vuescript1.type = “text/javascript”; vuescript1.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/21/06/afondo-trap/js/app.13d01aa2.js”;
document.body.appendChild(vuescript1);

var header = document.getElementById(‘header’);
header.classList.add(“transparente”);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);

});/* Hack styles HEADER NEGRO ARC */ .–transparent .header{background: rgb(0 0 0) !important; position: relative !important; overflow: hidden;}.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__name, .–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__valueSuscrib, .–transparent .header .header__left.com-search .icon-search, .–transparent .header .header__middle .logo-la-nacion, .–transparent .header .header__right.com-usuario .com-button.–special.–special, .–transparent .header .header__left .com-hamburger .com-icon, .–transparent .header .header__left .com-hamburger::before, .–transparent .header .header__left .com-hamburger:hover, .–transparent .header .header__left .com-search__input{color: #fff !important;}#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{/* max-width: 960px !important; display: block; */ display: none;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border: 0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right: 0;}#wrapper.–scrollUp{padding-top: 0;}

Fuente: La Nación

 Like

Según pudo saber LA NACION, en el día de hoy murió Agustina Posse. La actriz tenía 46 años y había sufrido un aneurisma el pasado jueves 9 de septiembre, cerca de la medianoche. Fue derivada de urgencia al Instituto del Diagnóstico, donde fue operada minutos después. Madre de Juana (20) y de Francisco (16) y ex pareja de Yaco González -hijo de Jairo-, Posse se encontraba en terapia intensiva.Shannen Doherty, sobre su lucha contra el cáncer: “Si tuviera que pedir un deseo, sería simplemente vivir”En diálogo con LA NACION, Yaco dijo hace apenas dos días: “Los médicos hicieron todo lo que tenían que hacer para que Agustina salga adelante. El aneurisma es una malformación de las arterias cerebrales, una enfermedad silenciosa que se descubrió con el sangrado que tuvo. Pudieron tapárselo y ahora hay que esperar que pasen estos días difíciles. Es un día a día. Es difícil, pero estamos haciendo fuerza y hay mucho amor dando vueltas, deseando que salga de este mal sueño”, confió, angustiado. A pesar de los esfuerzos médicos y de que la operación fue exitosa, Agustina no pudo resistir y falleció hace unas horas. Jairo y Yaco habían iniciado hoy su gira en Rosario y decidieron suspenderla y regresar para contener a la familia, especialmente a los hijos de Agustina.#Jairo suspende su show en #Rosario. Falleció la actriz Agustina Posse, ex nuera del cantante. Y luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa en la UNR, se enteró de la noticia y decidió emprender su regreso a Buenos Aires. pic.twitter.com/yvDp4cPGAN— Nery Bó (@nery_bo) September 17, 2021El 2 de septiembre pasado, en una entrevista distendida con este medio, Agustina Posse (hija de Mónica y Luis Posse, recordado por haber integrado el grupo Pintura Fresca) repasaba sus comienzos en la actuación y en televisión, de la mano de Montaña rusa otra vuelta, en 1996. Dos años después de ese programa participó del exitoso Gasoleros, donde conoció a Yaco González, el padre de sus hijos. “Nos separamos hace un poco más de dos años. Estuvimos veinte años juntos y tenemos buena relación. Y es un papá muy presente también. Nos conocimos en Gasoleros, nos hicimos amigos hasta que nos enamoramos. Desde la primera noche que estuvimos juntos no nos separamos más hasta 20 años después”, contó la actriz.Agustina Posse: “Siempre les mando mensajitos a los productores que conozco”Tras participar de la tira Solamente vos, las ofertas empezaron a mermar y la actriz se alejó lentamente de la TV. “No sé por qué, no le encuentro una explicación. Las ganas de trabajar siempre están”, le decía días atrás a LA NACION. Sin embargo estaba entusiasmada porque a principios de este año participó de la película Conurbano, que hizo el polo audiovisual de Merlo, con dirección de Pablo Yotich, una ficción basada en hechos reales que se va a estrenar el año que viene. Con Yotich también había filmado El abismo… todavía estamos, en 2010. Y con él y Alejandro Fiore, los tres muy amigos, tenían planeado hacer una obra de teatro.Agustina Posse en su barrio, Florida, el último 26 de agosto (DIEGO SPIVACOW / AFV/)Tras su debut en Montaña rusa otra vuelta, Posse hizo otras novelas, entre ellas De corazón, Milady, Calientes, El sodero de mi vida, Juanita la soltera, Durmiendo con mi jefe. Y durante la pandemia filmó Proyecto serie.Agustina estudió astrología y tenía un sueño pendiente: dedicarse a la música, como sus padres.La despedida de su amiga Mercedes Funes“Que dolor… Nos conocemos desde re pendejas. Siempre me pareciste taaaan hermosa! Partías la tierra. Todos morían por vos. Cómo no hacerlo si siempre fuiste un minón”, escribió minutos después de conocerse la noticia de la muerte de Posse su amiga Mercedes Funes, en su cuenta de Instagram. “La vida nos hizo compañeras de trabajo y cómplices de muchos secretos adolescentes. Nos dimos mil abrazos. Fuimos vecinas. Lloramos más de una vez en el hombro de la otra. Después pasaron mil años de no vernos!!! Que bronca ! Que mierda!! Por suerte existen los mensajes que nos mandábamos poniéndonos al día. Nos quedó adeudado ese encuentro. Que bronca, que angustia, que nudo en el alma. Que injusto!!!!No puede ser que te hayas ido hermosa Agus. Que Dios te abrace. Chau belleza. Quedás en nuestros corazones”. View this post on Instagram A post shared by Mercedes Funes (@memefunes)

Fuente: La Nación

 Like

La reconversión del microcentro en un área residencial podría tener el primer hito si avanza en la Legislatura la aprobación de un paquete de proyectos urbanísticos que incluyen la construcción de una plaza que se ubicará entre edificios de oficinas y al lado de una tradicional avenida. El espacio público tendrá 5000 metros cuadrados donde hoy funciona un estacionamiento de vehículos pero, a cambio, la Ciudad concederá el permiso para hacer un edificio de hasta 20 pisos.El proyecto en cuestión, que se presentará en un paquete junto a otros 15, propone el desarrollo de un nuevo parque en un lote sobre la calle Reconquista, entre la avenida Córdoba y Viamonte, en el entorno del histórico monasterio e iglesia Santa Catalina de Siena. El terreno es de dominio privado y, como parte del acuerdo, se otorgará una superficie para darle utilidad pública, mientras que en la restante –sobre Córdoba– se autoriza el desarrollo inmobiliario.Iniciativa: cómo se financiará la transformación del microcentro en “una ciudad de los 15 minutos”En 2013 un fallo judicial declaró la nulidad de una disposición que autorizaba la realización de una obra de oficinas comerciales, hotel, viviendas, apart hotel, locales comerciales y estacionamientos en el mismo lugar. Según la Ciudad, esa medida judicial ya no tiene efecto, porque se trata de un convenio que sería ratificado por la Legislatura, en caso de aprobarse.El aval de la construcción de la plaza y un edificio, junto al resto de las propuestas de otras características ubicadas en distintas zonas de la ciudad, aportará no solo mayor superficie de espacio verde público, sino más de 36 millones de dólares que irán al Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (Fodus), creado para financiar planes, programas y proyectos que promuevan la realización de determinados barrios con prioridad en la zona sur, Barracas y el macro y el microcentro.Las propuestas enviadas a la Legislatura, explican desde la Secretaría de Desarrollo Urbano, integran el primer grupo de 133 convenios urbanísticos que se presentaron, seleccionados en la convocatoria pública lanzada en enero pasado. El período de consultas finalizó el 30 de abril y las propuestas fueron analizadas entre mayo y el 1° de este mes. Los proyectos se presentaron a través de una plataforma digital junto con la documentación técnica y legal para iniciar el trámite en la sección Factibilidad de Convenios Urbanísticos.Proyectan un nuevo parque de 47 hectáreas frente al río en Costanera SurEn esta primera etapa fueron considerados aquellos propuestos para los barrios de San Telmo, Monserrat, Constitución, Barracas y La Boca, que generen un nuevo espacio público y verde, con una mixtura de usos (vivienda, oficinas, ámbitos colectivos, salas de exposición, entre otros) o usos alternativos que varíen según la hora del día o el día de la semana. Además, debían asegurar la accesibilidad y la conexión peatonal.Los convenios son un instrumento de desarrollo que permiten, mediante una normativa particular, mejorar la norma general. No solo pueden autorizar diferente altura o constructividad para determinadas parcelas, sino que, como en el caso del estadio de San Lorenzo en Boedo, pueden incluir un cambio de uso. Algunas contraprestaciones que pueden formar parte de la propuesta de convenio son inmuebles para generar espacio público, fondos afectados a un fin específico u otras alternativas de obras o servicios.Una vista aérea de cómo quedaría la plaza donde hoy funciona un estacionamiento privado; al lado se observa la proyección del edificioLa generación de un espacio público en una zona carente de superficie verde podría generar una nueva contienda legal, más allá de los planes del gobierno porteño. En 2012, cuando avanzaba el plan para la construcción de una torre de 60 metros de altura en el terreno lindero al monasterio, un grupo de vecinos y representantes de la ONG Basta de Demoler presentaron un recurso de amparo ante la Justicia para frenarlo.Un año después el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 10 de la ciudad hizo lugar a ese pedido con el argumento de que las manzanas delimitadas por las calles San Martín, Paraguay, Reconquista y Viamonte, que incluyen al terreno donde iba a realizarse la obra, “corresponde a la zonificación tipo AE16, en la que la altura máxima de construcción es de 16 metros”, según la normativa de ese entonces.El temor que impulsó ese pedido fue que el desarrollo inmobiliario tuviera un impacto negativo sobre el conjunto integrado por el monasterio y la iglesia Santa Catalina de Siena, un predio colonial construido en 1745 y habitado por religiosas dominicas hasta 1976, considerado un espacio de reflexión. El edificio está catalogado como Monumento Histórico Nacional.

Fuente: La Nación

 Like

TIMBÚES, Santa Fe (enviado especial). La tragedia persigue a la familia Nardelli desde el año pasado, más allá de los problemas que enfrentan con la agroexportadora Vicentin. Un año después de la muerte de Sergio Nardelli, quien sufrió un infarto masivo en su casa en Reconquista, el 13 de agosto de 2020, los golpeó ahora el suicidio de uno de sus sobrinos, Nicolás, quien según se determinó en el informe preliminar de la autopsia se ahorcó en su casa de fin de semana en Campo Timbó, un barrio cerrado ubicado en las afueras de esta ciudad, 47 kilómetros al norte de Rosario y 450 kilómetros al sur de Avellaneda, sede original del holding cerealero.Cuando los policías de la Seccional Nº9 entraron este miércoles a las 21 a la casa Nº22, ubicada sobre calle Las Acacias, dentro del club de campo y golf, se encontraron con el cadáver de Nicolás Nardelli, que colgaba de uno de los travesaños del techo del quincho. Había usado una manguera de riego, según señalaron las fuentes policiales de San Lorenzo.Quién era Nicolás Nardelli, el joven de perfil bajo que se alejó de las operaciones de la cerealeraSegún confiaron a este diario allegados al círculo más íntimo de los Nardelli, Nicolás, de 37 años, que siempre estuvo al margen de los negocios de su tío Sergio, ex CEO de Vicentin, y de su padre, Gustavo, presidente de Terminal Puerto Rosario (TPR), nunca pudo quitarse el dolor por la muerte de su hermano Esteban, el mellizo de Maximiliano, que perdió la vida en un accidente automovilístico en la autopista Buenos Aires-Rosario, hace 16 años.La policía de Timbúes recibió el llamado de una mujer —que sería su pareja—, que dijo que no se podía contactar con Nicolás y que estaba preocupada, dijeron a LA NACION fuentes de la investigación. Los efectivos fueron hasta el predio y encontraron el cuerpo colgado en el quincho de la casa, que es abierto. En la Justicia de San Lorenzo evitaron dar detalles sobre cómo se produjo el hallazgo.El cadáver habría estado colgado por más de una hora antes de ser encontrado, señalaron las fuentes, a partir de los indicios que aportó el informe preliminar de la autopsia que se realizó al cuerpo esta tarde. El fiscal de San Lorenzo Leandro Lucente señaló: “Todo indica que se trató de un suicidio. No hay elementos para sospechar otro desenlace, según el reporte de la autopsia y los informes de la policía”.El Country Club Campo Timbo donde se quitó la vida Nardelli, uno de los dueños de la empresa Vicentín (Marcelo Manera/)En Campo Timbó, el lugar donde Nicolás Nardelli eligió para morir, el hermetismo era total. Nadie ajeno al lugar podía ingresar al interior del barrio cerrado, serpenteado por caminos angostos, repleto de eucaliptus, sauces y timbóes a los costados, una vegetación litoraleña exuberante, pero prolija, que aporta al lugar una belleza que resalta con el sonido de los pájaros cerca del río Carcarañá, que atraviesa un tramo del predio. Nada de lo que ocurría allí la tarde del jueves permitía avizorar la magnitud del drama que se desencadenó allí dentro durante la noche cerrada y fresca del miércoles.Según informaron desde la Unidad Regional XVII, quince minutos después de que el cuerpo de Nardelli fuera encontrado por los efectivos de la Seccional 9a., el fiscal Lucente ordenó que se hiciera presente el médico de la policía y personal del gabinete de Criminalística. No encontraron rastros de que otra persona hubiera causado la muerte de Nicolás. Una banqueta quedó como rastro del hecho. Nardelli se habría subido a ella para colgarse de uno de los tirantes de madera del techo.Nicolás Nardelli vivía desde joven en San Lorenzo, localidad vecina a Rosario. Allí también reside su hermano Maximiliano. Como se dijo, Esteban —mellizo de Maximiliano— falleció en 2005, en un accidente en la autopista, a la altura de Campana, cuando regresaba desde Buenos Aires tras una reunión en la corredora J. J. Hinrichsen, según contó un amigo del fallecido.Un familiar de Avellaneda, en el noreste santafesino, reveló que la muerte de este joven afectó mucho a la familia, a la que le costó años reponerse. Su padre, Gustavo, decidió luego mudarse de San Lorenzo a Rosario, donde era uno de los principales directivos de Terminal Puerto Rosario.Los que más lo conocieron de cerca a Nicolás descartaron que su presunto suicidio esté vinculado a cuestiones relacionadas con el impacto de la crisis de la empresa. “Nadie sabe por qué tomó esa decisión”, reveló una persona que mantenía una estrecha relación con Nicolás. Otro allegado apuntó que durante este último tiempo atravesaba algunos problemas personales, vinculados a su relación con su pareja. “Nada grave”, aclararon.El impacto del conflicto de la cerealeraOtros miembros de la familia en Avellaneda acotaron que la repercusión de la crisis generó problemas de salud en varios miembros. “De un día a la mañana nos dimos cuenta de que todo esto que construyeron nuestras familias por décadas iba a desaparecer”, señaló una accionista. “Fue todo muy intenso lo que vivimos”, admitieron.La noticia del fallecimiento de Nicolás provocó consternación en Avellaneda, Reconquista y Rosario, donde vive su padre, Gustavo. Nicolás nunca había formado parte de la agroexportadora, ni tampoco su padre. Su tío, en cambio, fue uno de los CEO clave en el proceso de expansión y caída abrupta de la compañía, que entró en default el 4 de diciembre de 2019, y tres meses después entró en convocatoria de acreedores con un pasivo, calculado en ese momento, de 99.000 millones de pesos.Sergio Nardelli, conocido como Mono, falleció el 13 agosto de 2020 en su casa en Reconquista, de un infarto masivo. Al directivo de la empresa, de 59 años, la muerte lo atrapó en su casa de la calle Ley 1420 al 500, a metros de la plaza principal de Reconquista.Mono había estado en el centro de las disputas con el gobierno de Alberto Fernández, tras el intento fallido del Gobierno de expropiar Vicentin. Esa medida encendió una ola de protestas que tuvo como epicentro Avellaneda, pero que se replicó con cacerolazos en todo el país, bajo el lema de la defensa de la propiedad privada. Las causas penales contra directivos de Vicentin derivaron luego en allanamientos a varios directivos de la agroexportadora.El Country Club Campo Timbo donde se quitó la vida Nardelli, uno de los dueños de la empresa Vicentín (Marcelo Manera/)Gustavo, el padre de Nicolás, que está al frente de TPR, fue protagonista de un escándalo cuando en marzo de 2020, en el inicio del periodo de aislamiento social y obligatorio por la pandemia de coronavirus, fue demorado por la Prefectura cuando navegaba con su yate por el río Paraná.El perfil de Nicolás era totalmente distinto de los de su padre y su tío Sergio, caracterizados por un ímpetu avasallador. “Nico tenía perfil bajo, como su hermano, y nunca se involucraron con la empresa Vicentin”, señaló un amigo de años. Decidió refugiarse en una empresa satélite del grupo portuario, que se dedicaba al transporte de contenedores a los puertos. Vivía en San Lorenzo y se había construido una casa de fin de semana en Timbúes. Se refugiaba allí con su pareja los fines de semana. Allí eligió morir.

Fuente: La Nación

 Like

El detalle, casi administrativo, ilustra el estado de situación del gabinete nacional y, al mismo tiempo, un intento por reactivar la agenda de los ministros tras la derrota electoral del domingo. Pero no de todos ellos: luego de dos días sin novedades, el Gobierno volvió a publicar un anticipo de la agenda del gabinete nacional para este jueves. Eso sí, salvo dos “excepciones”, solo figuran las actividades de los ministros que responden al presidente Alberto Fernández y de aquellos que, sin ser incondicionales, no se sumaron a la seguidilla de renuncias de los funcionarios ligados a Cristina Kirchner y La Cámpora.La agenda dada a conocer esta noche comienza con la actividad prevista para el propio Presidente: su participación desde las 9.30 en el “Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), una reunión convocada por el mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden”.El texto completo: la dura carta de Cristina Kirchner contra Alberto Fernández y su entornoLo que sigue es un catálogo que sintetiza lealtades. Por estricto orden alfabético, las actividades comienzan por Luis Basterra (ministro de Agriculutura que responde a Gildo Insfrán y no se plegó a la ola de renuncias públicamente difundidas) y continúan con dos renunciados: Juan Cabandié (de Ambiente, quien se habría bajado de la ola de dimisiones iniciada por el ministro del Interior, Eduardo de Pedro) y Tristán Baer (Cultura), uno de los funcionarios más identificados con Cristina Kirchner.Luego llega el turno de Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), uno de los apuntados por el kirchnerismo duro, y de Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat), estrechamente ligado a la vicepresidenta, pero que cuestionó la estrategia de difusión pública de renuncias.Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Martín Guzmán (Economía), Nicolás Trotta (Educación), Claudio Moroni (Trabajo), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Carla Vizzotti (Salud), Sabina Frederic (Seguridad), Alexis Guerrera (Transporte) y Matías Lammens (Turismo y Deportes), exponen luego sus actividades. Son algunos de los ministros que esta noche participaban en Olivos de la cumbre con el Presidente, tras la carta de Cristina Kirchner.Completan la grilla algunas dependencias intermedias (AFIP, AySA, Discapacidad, Juventud y el Sedronar) que no siempre anticipan su agenda, pero cuya inclusión en esta oportunidad habla a las claras de la necesidad de la Casa Rosada de poner el foco en la gestión, mientras arrecia la tormenta.La agenda del juevesPresidencia:9.30: El presidente Alberto Fernández participa de manera virtual del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), una reunión convocada por el mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden.Agricultura, Ganadería y Pesca:14.00: El ministro Luis Basterra evaluará junto al SENASA las restricciones fitosanitarias para productos de exportación.Ambiente y Desarrollo Sostenible:8.00: El ministro Juan Cabandié continúa en el sur del país coordinando acciones de articulación en materia de prevención de incendios forestales con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), junto a los intendentes de los municipios que conforman la Comarca Andina y en el marco de la planificación de la temporada de incendios en la zona.Cultura:10.00: El ministro Tristán Bauer mantiene una reunión con representantes de SMATA en Tecnópolis.15.00: El ministro participa de una emisión especial por los 70 años de la TV Pública.17.00: El ministro se reúne con el embajador de Bolivia, Ramiro Tapia.Defensa:Una delegación cívico militar del Ministerio participa de las conmemoraciones por los 200 años del Bicentenario de México.Desarrollo Productivo:12.00: El ministro Matías Kulfas se reúne con las empresas Arbros, Grimberg, Atalplastic Sociedad Anónima y Visual Ilusion, que presentarán proyectos de inversión productiva.15.00: El ministro participa de la jornada de capacitación del programa de financiamiento para Proyectos de Capacitación Estratégicos junto con el presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernandez, y el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Roberto Marquinez.Desarrollo Territorial y Hábitat:10.00: El equipo técnico del Ministerio mantendrá una reunión con el arquitecto Pedro Flores, secretario de Hábitat Social del Ministerio de Vivienda, Tierras y Hábitat Social de La Rioja, con el fin de tratar el Hábitat Rural y cuantificar la demanda de viviendas rurales a ejecutar en la región noroeste de la provincia, en el marco del subprograma Habitar Comunidad.19.00: El ministro Jorge Ferraresi participa de un brindis en la Unión Industrial Argentina (UIA)Desarrollo Social:11.30: El ministro Juan Zabaleta se reúne con el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia.Economía junto a Desarrollo Social:17.00: Los ministros Martín Guzmán y Juan Zabaleta mantienen una reunión de trabajo.Educación junto a Trabajo:10.00: Los ministros Nicolás Trotta y Claudio Moroni participan de la apertura del plenario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica.Educación:16.00: El ministro Nicolás Trotta entrega netbooks en el partido bonaerense de 3 de Febrero.Mujeres, Géneros y Diversidad:9.00: La ministra Elizabeth Gómez Alcorta participa de manera virtual del encuentro de formación “La ESI como herramienta para prevenir las violencias por motivos de género”, junto a autoridades del Ministerio de Educación de la Nación y representantes de organizaciones de la Región Patagonia.15.00: La ministra participa de un encuentro con mujeres y LGBTI+ del comedor Los Solcitos, en la Villa 20 del barrio porteño de Lugano.Obras Públicas:8.30: El ministro Gabriel Katopodis recorre obras en el partido bonaerense de Florencio Varela junto al intendente Andrés Watson.12.00: El ministro se reúne con el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.Salud:10.00: La ministra Carla Vizzotti participará de la 35° Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina en contexto de Pandemia, en el Instituto Maiztegui de Pergamino.Seguridad:12.00: La ministra Sabina Frederic recorre el despliegue de la Prefectura en la zona norte del conurbano bonaerense.15.00: La ministra visita la Agrupación Centinela 2 en Campo de Mayo y recorre controles de seguridad ciudadana en el Gran Buenos Aires.Transporte:13.00: El ministro Alexis Guerrera recorre, junto al presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, las obras de renovación de vías del tramo Marcos Paz-Las Heras de la línea Sarmiento.Turismo y Deportes:11.00: El ministro Matías Lammens mantiene un encuentro con clubes de barrios populares beneficiarios del plan Clubes en Obra.15.00: El ministro se reúne con Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, para hacer un balance de PreViaje a un mes de su lanzamiento.AFIP:15.30: La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, se reúne con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, para analizar los avances en la implementación del sistema de Transferencias 3.0 que incentiva el uso de medios de pago electrónico.Agencia Nacional de Discapacidad:10.00: El director Ejecutivo, Fernando Galarraga, Visita al Hogar Huarpes (Centro Educativo Terapéutico y Hogar) en la provincia de San Juan.16.00: El director Ejecutivo visita la la Bodega Fabril Alto Verde, Granja Pocitana.AySA:14.00: La presidenta de la empresa, Malena Galmarini, participa de una reunión de directorio para evaluar los avances del plan de obras y futuros proyectos de expansión de los servicios.Instituto Nacional de Juventudes:17.00: La directora Ejecutiva del Instituto, Macarena Sánchez, participa de la charla con jóvenes “Seguimos escribiendo la historia”, junto al secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, y Emilce Moler, sobreviviente de La Noche de los Lápices.Sedronar:14.00: La Secretaria Gabriela Torres se reúne con referentes de casas de atención y acompañamiento comunitario para planificar la guía de cuidado entre pares y estrategias de prevención, en el marco de la semana de las juventudes

Fuente: La Nación

 Like

Entre el audio de la diputada cristinista Fernanda Vallejos que se filtró a la prensa y la furibunda carta pública de Cristina Kirchner contra Alberto Fernández y su entorno, quedó confirmada en la práctica una hipótesis que alguna vez dejó trascender un antiguo colaborador de Néstor Kirchner: “Con los Kirchner, solo se puede ser súbdito o enemigo”.Al margen de los adjetivos que no ahorró la diputada Vallejos para calificar al Presidente (“enfermo”, “sordo”, “ciego”, “okupa”, “mequetrefe” e “hipócrita”, entre otros), hay en sus declaraciones una frase que no deja lugar a dudas sobre el papel que, para el cristinismo, debe cumplir quien hoy se encuentra al frente del Poder Ejecutivo Nacional.“Este señor, que gracias a Cristina y a todas y todos nosotros está sentado en el sillón de Rivadavia, no tiene ningún mérito propio para estar sentado ahí. Y entonces se tiene que allanar… Allanar a lo que le diga Cristina que tiene que hacer. ¿Por qué? Porque Cristina es la representación de la voz del pueblo argentino. Por su boca habla el pueblo argentino, no por la de Alberto Fernández, por la del pelotudo de Guzmán, de Kulfas, que se dedicó a escribir libros en contra de Kicillof, o la pelotuda de Vilma Ibarra, que hacía publicidad escribiendo o hablando en contra de Cristina”, señaló Fernanda Vallejos en ese audio que, según trascendió, estuvo dirigido a un grupo de economistas que, al igual que ella, integran un grupo de chat.Antes de pedir disculpas por su vehemencia, la legisladora se preguntó, en referencia a los mencionados miembros del gabinete de Alberto Fernández y al propio primer mandatario: “¿Por qué no se van a cagar y se ubican un poquitito a ver adónde están parados? Gracias tienen que dar de tener el privilegio de ocupar los lugares que ocupan, que no se los ganaron”, concluyó. Solo le faltó pedirle al Presidente que presente su renuncia y la deje su lugar a Cristina Kirchner.Para muchos observadores, esas afirmaciones de la diputada no son otra cosa que el pensamiento íntimo de la vicepresidenta de la Nación. Fernanda Vallejos pareció copiar, incluso, hasta algunos epítetos de grueso calibre como los que solía prodigarle Cristina Kirchner a su correveidile, el senador Oscar Parrilli.Pero por si alguna duda cabía acerca del pensamiento de la vicepresidenta de la Nación, su carta pública, conocida ayer al anochecer, blanqueó todo. En especial, su último párrafo, donde Cristina Kirchner afirma lo siguiente: “Cuando tomé la decisión, y lo hago en la primera persona del singular porque fue realmente así, de proponer a Alberto Fernández como candidato a Presidente de todos los argentinos y las argentinas, lo hice con la convicción de que era lo mejor para mi Patria. Solo le pido al Presidente que honre aquella decisión. Pero, por sobre todas las cosas, tomando sus palabras y convicciones también, lo que es más importante que nada: que honre la voluntad del pueblo argentino”.Poco importa que en la frase final la vicepresidenta hable de la voluntad del pueblo argentino. En su concepción autoritaria del poder, que exhibe con todas las letras la diputada Vallejos, Cristina es el pueblo y la voluntad del pueblo es su propia voluntad.¿A qué se puede referir Cristina Kirchner cuando le pide a Alberto Fernández que honre la decisión de ella de nominarlo para la presidencia de la Nación en 2019? A que el jefe del Estado honre todas sus maniobras tendientes a garantizarle impunidad en las causas judiciales en las que la vicepresidenta está procesada. Y a que el Presidenta se someta mansamente a sus decisiones. Como si el Poder Ejecutivo fuese un poder vicepresidencial.La historia argentina cuenta con ejemplos de líderes políticos que han ungido candidatos presidenciales que, una vez en el sillón de Rivadavia, protagonizaron graves conflictos con sus mentores. Las relaciones entre Julio Argentino Roca y su concuñado, el presidente Miguel Juárez Celman, constituyen un ejemplo, que terminó con la renuncia de este último, en 1890, apoyada por el propio Roca. Los conflictos entre Eduardo Duhalde y su delfín político, Néstor Kirchner, también estuvieron a la orden del día tras la llegada del santacruceño a la Casa Rosada; solo que, en esta ocasión, el elegido se desembarazó con éxito de su mentor.Hay un caso incluso más recordado como el del presidente Héctor Cámpora, quien tras 49 días en la presidencia de la Nación, debió renunciar para permitir el nuevo ascenso al poder de quien lo había consagrado como candidato: Juan Domingo Perón.La relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner, sin embargo, no registra antecedentes, por cuanto es la primera vez que hay un presidente ungido por su compañero de fórmula y que el supuesto jefe político –Cristina en este caso– está en la línea directa de sucesión de su delfín.Lo cierto es que las opciones para el actual presidente pasarían por asumirse como un subordinado o un súbdito de la vicepresidenta, o bien convertirse en su enemigo. Cualquiera de las dos alternativas implicará graves consecuencias políticas y probablemente económicas.¿Cuánto habrá de cierto en las expresiones que ayer deslizó Alberto Fernández en el sentido de que la gestión de gobierno seguirá desarrollándose del modo que él estime conveniente, puesto que para eso fue elegido? No lo sabemos. No obstante, es cierto que, hasta el momento, el primer mandatario ha recibido más apoyos políticos de gobernadores y sindicalistas que la vicepresidenta. Como también es cierto que, después de la debacle de las PASO, nadie en el cristinismo ha salido fortalecido y cuenta con suficientes avales como para imponer todas las condiciones y un nuevo gabinete al Presidente.No puede descartarse que, en los próximos días, Alberto Fernández y Cristina Kirchner pacten una tregua, con un cese de hostilidades, pero difícilmente alcancen un acuerdo duradero que se extienda más allá de los comicios generales del 14 de noviembre.Entretanto, como señaló el consultor Alejandro Catterberg, de cara a esas elecciones, el Frente de Todos se muestra como esos equipos de fútbol que, al cabo del primer tiempo están perdiendo 3 a 0 y cuyos jugadores, durante el entretiempo, en lugar de buscar alternativas tácticas para remontar el partido, se increpan mutuamente y se agarran a trompadas. Dirigentes de Juntos por el Cambio pueden estar frotándose las manos, pensando que están a punto de consolidar su victoria electoral por las torpezas de sus adversarios. Pero la irresponsabilidad de los dirigentes del oficialismo puede llevar a todos los argentinos a tener que lamentar males aún mayores para la vida institucional y para la situación socioeconómica.

Fuente: La Nación

 Like

En una extensa carta en su página personal, la vicepresidenta, Cristina Kirchner rompió el silencio tras la renuncia masiva de ministros que le responden y aseguró que no está detrás de ninguna operación para desgastar al Presidente y cruzó en duros términos al equipo de comunicación de Alberto Fernández.En el texto de 20 párrafos, hace un repaso desde que ella elogió a Fernández para ser Presidente y las 19 veces que se reunieron en la Quinta de Olivos desde que llegaron al gobierno el 10 de diciembre de 2019. Cristina publicó una misiva, en el marco de la crisis que atraviesa el Gobierno bajo el título: “Solo le pido a Alberto [Fernández] que honre su decisión”, dijo en alusión a esa designación en la fórmula.Como siempre… sinceramente. https://t.co/HGVqROXG1G— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 16, 2021La carta completaUna vez más me dirijo a mis compatriotas como lo he hecho en otras oportunidades. No es la primera vez. Hace ya casi un año, el 26 de octubre de 2020, me dirigía a los argentinos y las argentinas con el documento “27 de octubre. A diez años sin él y a uno del triunfo electoral: sentimientos y certezas”.Allí desgranaba reflexiones acerca del funcionamiento institucional, y de lo que considero el problema central de la economía argentina y la necesidad de abordarlo desde un acuerdo amplio de las distintas fuerzas políticas.Hoy, releo aquellas líneas de inusitada actualidad en las que también mencionaba que las decisiones en el Poder Ejecutivo argentino siempre las toma el Presidente de la Nación y en las que decía sin eufemismos ni operaciones de prensa en off, que había funcionarios y funcionarias que no funcionaban.También recuerdo el acto que se llevó a cabo en el Estadio Único de La Plata el 18 de diciembre de 2020, del cual participamos muchos compañeros y compañeras del Frente de Todos junto al Presidente de la Nación, cuando expresé textualmente: “… pero ojo, yo no quiero que ese crecimiento -el crecimiento económico del año 2021 que acertadamente pronosticara el compañero que me había precedido en el uso de la palabra- se lo queden tres o cuatro vivos nada más. Para esto, me parece que hay que alinear salarios y jubilaciones, obviamente, precios, sobre todo los de los alimentos y tarifas.”. En esa oportunidad también señalé: “por eso le digo a todos aquellos que tengan miedo o que no se animan, por favor… hay otras ocupaciones además de ser ministro, ministra, legislador o legisladora. Vayan a buscar otro laburo, pero necesitamos gente en los sillones que ocupen de ministro, ministra, de legislador o legisladora… sean para defender definitivamente los intereses del pueblo”.La carta de Cristina Kirchner que hace explotar al Frente de TodosComo no soy mentirosa y mucho menos hipócrita (nunca digo en público lo que no sostengo en privado y viceversa), debo mencionar que durante el año 2021 tuve 19 reuniones de trabajo en Olivos con el Presidente de la Nación. Nos vemos allí y no en la Casa Rosada a propuesta mía y con la intención de evitar cualquier tipo de especulación y operación mediática de desgaste institucional.En las primeras 18 reuniones, la última de ellas el 07/09/2021, siempre le plantee al Presidente lo que para mí constituía una delicada situación social y que se traducía, entre otras cosas, en atraso salarial, descontrol de precios -especialmente en alimentos y remedios- y falta de trabajo, sin desconocer, obviamente, el impacto de las dos pandemias: la macrista primero y la sanitaria a los 99 días de haber asumido el gobierno. Igualmente siempre remarqué la falta de efectividad en distintas áreas de gobierno.También señalé que creía que se estaba llevando a cabo una política de ajuste fiscal equivocada que estaba impactando negativamente en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad y que, indudablemente, esto iba a tener consecuencias electorales. No lo dije una vez… me cansé de decirlo… y no sólo al Presidente de la Nación. La respuesta siempre fue que no era así, que estaba equivocada y que, de acuerdo a las encuestas, íbamos a ganar “muy bien” las elecciones. Mi respuesta, invariablemente, era “no leo encuestas… leo economía y política y trato de ver la realidad”. Una realidad que me indicaba que en el año 2015 perdimos las elecciones presidenciales en segunda vuelta y por escasa diferencia, con el mayor salario en dólares de Latinoamérica -que representaba más del doble del salario actual-, con una inflación que era menos de la mitad que la actual y con un candidato, Mauricio Macri, que decía que no le iba a sacar a nadie lo que ya tenía, sino que sólo iban a cambiar las cosas que estaban mal.Fui, soy y seré peronista. Por eso pensaba que no podíamos ganar. Y se lo decía no sólo al Presidente. Muchos compañeros y muchas compañeras escucharon mis temores.El domingo 12 de septiembre de este año el peronismo sufrió una derrota electoral en elecciones legislativas sin precedentes. Mientras escribo estas líneas tengo el televisor encendido pero muteado y leo un graph: “Alberto jaqueado por Cristina”. No… no soy yo. Por más que intenten ocultarlo, es el resultado de la elección y la realidad. Es más grave aún: en la Provincia de Buenos Aires, termómetro inexcusable de la temperatura social y económica de nuestro país, el domingo pasado nos abandonaron 440.172 votos de aquellos que obtuvo Unidad Ciudadana en el año 2017 con nuestra candidatura al Senado de la Nación… con el peronismo dividido, sin gobierno nacional ni provincial que apoyara y con el gobierno de Mauricio Macri y su mesa judicial persiguiendo y encarcelando a exfuncionarios y dueños de medios opositores a diestra y siniestra.Recuerdo que, cuando perdimos las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires del año 2009, con Néstor como candidato a Diputado Nacional -después de la 125 y de la crisis global del 2008-, quien Alberto considera con justicia el mejor presidente de la democracia, el día lunes siguiente a las elecciones no sólo renunció a la titularidad del Partido Justicialista, sino que yo como Presidenta de la Nación pedí la renuncia de quien fuera mi Jefe de Gabinete, entre otros. Y ¡ojo!… habíamos perdido en la Provincia de Buenos Aires pero habíamos ganado a nivel nacional. A Néstor Kirchner hay que recordarlo en versión completa y no editada.El desafiante mensaje de Alberto Fernández a Cristina Kirchner por la masiva renuncia de funcionariosSin embargo ahora, al día siguiente de semejante catástrofe política, uno escuchaba a algunos funcionarios y parecía que en este país no había pasado nada, fingiendo normalidad y, sobre todo, atornillándose a los sillones. ¿En serio creen que no es necesario, después de semejante derrota, presentar públicamente las renuncias y que se sepa la actitud de los funcionarios y funcionarias de facilitarle al Presidente la reorganización de su gobierno?El martes 14 tuvo lugar, otra vez en Olivos, mi última reunión con el Presidente de la Nación. Habían transcurrido 48hs sin que se comunicara conmigo y me pareció prudente llamarlo y decirle que tenía que hablar con él. Deje pasar 48hs deliberadamente, para ver si llamaba (debo decir que de las 19 reuniones, la mayoría fueron a iniciativa mía). Allí le manifesté que era necesario relanzar su Gobierno y le propuse nombres como el del Gobernador Juan Manzur para la Jefatura de Gabinete. Sé que sorprenderá mi propuesta, es de público y notorio las diferencias ya superadas que he tenido con quien fuera mi Ministro de Salud desde el año 2009, cuando debí remover a quien entonces era mi Ministra de Salud por el fracaso en el abordaje de la pandemia de la gripe A (H1N1). Juan permaneció en su cargo hasta que renunció para disputar la candidatura a Gobernador de la Provincia de Tucumán en el 2015, cargo que obtuvo y revalidó por el voto popular no sólo a través de su reelección, sino también en la elección del pasado domingo.Aunque en realidad, nadie debería sorprenderse por mi propuesta: el 18 de mayo de 2019 le propuse a todos los argentinos y argentinas como candidato a Presidente de la Nación a Alberto Fernández.¿Por qué cuento esto? Porque no voy a seguir tolerando las operaciones de prensa que desde el propio entorno presidencial a través de su vocero se hacen sobre mí y sobre nuestro espacio político: Alberto Fernández quería que el Dr. Eduardo De Pedro fuera su Jefe de Gabinete y fui yo la que no estuvo de acuerdo. Mal podría ahora promoverlo para ese cargo.A propósito de la categoría de funcionarios que no funcionan… el vocero presidencial escaparía a aquella clasificación. Es un raro caso: un vocero presidencial al que nadie le conoce la voz. ¿O tiene alguna otra función que desconocemos? ¿La de hacer operaciones en off por ejemplo? Verdadero misterio.Explosivos audios de Fernanda Vallejos: la primera reacción de Alberto Fernández a los insultos de la diputadaPor la misma razón me comuniqué con el Ministro de Economía cuando se difundió falsamente que en la reunión que mantuve con el Presidente de la Nación, había pedido su renuncia. Las operaciones son permanentes y, finalmente, sólo terminan desgastando al gobierno. Es increíble que no lo adviertan. Es una pena tanto daño autoinfligido.Confío, sinceramente, que con la misma fuerza y convicción que enfrentó la pandemia, el Presidente no solamente va a relanzar su gobierno, sino que se va a sentar con su Ministro de Economía para mirar los números del presupuesto. El año pasado, con ocasión de presentarse el mismo, se estableció que el déficit fiscal iba a ser del 4,5% del PBI sin pandemia a partir de marzo del 2021 -situación que no se verificó como es de público y notorio-. Cada punto del PBI en la actualidad es alrededor de $420.000 millones. A agosto de este año, a cuatro meses de terminar el año y faltando apenas unos días para las elecciones, el déficit acumulado ejecutado en este año era del 2,1% del PBI. Faltan ejecutar, según la previsión presupuestaria, 2,4% del PBI… más del doble de lo ejecutado y restando sólo cuatro meses para terminar el año… con pandemia y delicadísima situación social. No estoy proponiendo nada alocado ni radicalizado. Al contrario, simplemente estoy recogiendo lo que en este contexto global de pandemia está sucediendo a lo largo y a lo ancho del mundo, desde Estados Unidos, pasando por Europa y en nuestra región también: el Estado atemperando las consecuencias trágicas de la pandemia.He sido Presidenta durante dos períodos consecutivos. En el 2008 nos tocó atravesar la crisis global más grande después de la Gran Depresión del año ‘30. Soportamos corridas cambiarias permanentes -con muchas menos reservas en el Banco Central que en la actualidad- y el asedio de los Fondos Buitre. Sé que gobernar no es fácil, y la Argentina menos todavía. Hasta he sufrido un vicepresidente declaradamente opositor a nuestro gobierno. Duerman tranquilos los argentinos y las argentinas… eso nunca va a suceder conmigo.También estoy convencida que será imposible solucionar los problemas que dejó el macrismo de bajos salarios, altísima inflación, endeudamiento vertiginoso con acreedores privados y la vuelta del FMI con un préstamo de 44 mil millones de dólares, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc, etc… votando al macrismo o votando sus ideas.Cuando tomé la decisión, y lo hago en la primera persona del singular porque fue realmente así, de proponer a Alberto Fernández como candidato a Presidente de todos los argentinos y las argentinas, lo hice con la convicción de que era lo mejor para mi Patria. Sólo le pido al Presidente que honre aquella decisión… pero por sobre todas las cosas, tomando sus palabras y convicciones también, lo que es más importante que nada: que honre la voluntad del pueblo argentino.

Fuente: La Nación

 Like