El martes pasado, el Centro de Investigaciones Kurchátov en Rusia puso en funcionamiento el tokamak ?-15MD, un reactor que no tiene análogos en el mundo. Tokamak, un acrónimo del ruso de “cámara toroidal con bobinas magnéticas”, es una instalación de síntesis termonuclear diseñada por físicos de la Unión Soviética en los años 50 para la fusión de partículas de plasma.Wikipedia en español cumple 20 años: casi 1,7 millones de artículos y 5000 usuarios activos“Su singularidad radica en su combinación de alta potencia y dimensiones compactas. Lo que ha sido posible gracias a varias tecnologías desarrolladas por el Centro de Investigación del Instituto Kurchátov”, afirma el comunicado de prensa del Centro al destacar que se trata del primer reactor termonuclear de este tipo construido en el país en los últimos 20 años.“Este negocio ofrece hoy otras tecnologías de plasma: procesar materiales o crear nuevos”, explicó Mijail Kovalchuk, presidente del Instituto Kurchátov durante la ceremonia inauguración. Estos “nuevos materiales” incluyen las palas de turbinas o innovadoras herramientas de corte. Los estudios de plasma permitirán crear motores de plasma para la exploración de la Luna, Marte y otros planetas.Los datos de 100 millones de usuarios de Android quedan expuestos en la nube por errores de terceros en appsEl tokamak fue diseñado para reproducir las reacciones físicas que ocurren en el Sol y otras estrellas y utilizar el potencial de la fusión nuclear como fuente de energía ilimitada, limpia -ya que no produce desechos radiactivos- y que no precisa un combustible no renovable como el uranio. La puesta en marcha del reactor termonuclear cerca del Centro de Estudios Nucleares de Cadarache, en el sur de Francia, está programada para el 2025, año en que los científicos esperan obtener el primer plasma.

Fuente: La Nación

 Like

El escándalo por el retiro irregular de 11,4 millones de pesos del Banco Itaú desde una cuenta de la TV Pública derivó en una serie de renuncias y despidos que pusieron de manifiesto la complejidad interna del canal, profundizada por el doble comando en el ejercicio del poder político. La puja entre los alfiles de Alberto Fernández y aquellos que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner se suma a los tironeos de una administración del canal que lleva años consolidada puertas adentro con fuerte influencia de gremialistas y empleados históricos.Como remate, a la elegida del Presidente para administrar Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, la acusan en los pasillos del canal de aferrarse a modos autoritarios. Ella sostiene, en cambio, que asumió la presidencia de RTA con objetivos claros: “la reparación, la construcción y la reconstrucción de los medios públicos”.La partida de ajedrez que expuso los límites de Sergio Massa y los riesgos que corre la oposiciónLa extracción de la caja del banco de los 11,4 millones, que se suponía estarían destinados a la producción de un documental sobre Manuel Belgrano, se dio a conocer a mediados de marzo. Desde entonces, además de los tres empleados sumariados, dejaron la TV Pública otros funcionarios y empleados. “Aprovecharon el momento para pedir renuncias de gerentes con los que Lufrano tenía rispideces, aunque no estuvieran involucrados en la causa”, indica una persona que acompañó muchos años la carrera de la funcionaria, en referencia al procedimiento judicial del cual aún se espera resolución. En el propio entorno de la funcionaria, de hecho, confirmaron que fue ella quien impulsó la salida del exdirector de Recursos Humanos Diego Pascual, uno de los últimos en dejar las oficinas de Figueroa Alcorta, porque “no estaba conforme con su desempeño”.Lufrano se desligó de inmediato del asunto de los bolsos y activó una auditoría interna en la empresa, que le costó el cargo a varios integrantes de su círculo de confianza: Eliseo Álvarez, el exvicepresidente de RTA y director ejecutivo de TV Pública; Guillermo Siaria, exdirector de Administración Financiera, y Ernesto “Cune” Molinero, gerente de Producción. Días atrás, se conoció una quinta renuncia: la de Julio Postiglioni, director de Asuntos Legales de RTA, que se habría ido tentado por “una propuesta mejor”, según dijeron a LA NACION fuentes oficiales de RTA.Semanas atrás, el secretario de Medios, Francisco Meritello, dijo a LA NACION que “la extracción de esa plata es inexplicable desde cualquier punto de vista del sentido común porque cualquier pago se hace con transferencia o con cheques”En paralelo, otros tres empleados, que llevan entre 10 y 30 años en el canal, se encuentran bajo sumario administrativo y tienen prohibido acceder a sus escritorios. Se trata de Alejandro de la Torre, subdirector de Administración y Finanzas; Ariel Berliner, subgerente de Producción, y Andrea Mendes Guimaraes, jefa de Contabilidad.Si bien en el canal afirmaron que la renuncia del amigo y número dos de Lufrano se basó en motivos de salud, todas las miradas están dirigidas a Álvarez como el responsable de haber habilitado el movimiento de los bolsos. “No podía desconocerlo. Es imposible mover ese volumen por fuera del reglamento”, afirmaron en el entorno de la presidenta de RTA. Lo mismo había indicado el secretario de Medios, Francisco Meritello, en diálogo con LA NACION: “La extracción de esa plata es inexplicable desde cualquier punto de vista del sentido común, porque cualquier pago se hace con transferencia o con cheques”.Gestión “intervenida”Hasta el momento, Lufrano logró desvincularse del escándalo, pero las bajas en su equipo le juegan una mala pasada. Perdió poder y su gestión “está intervenida virtualmente” por el kirchnerismo, según indicó un exgerente que pasó por la TV Pública en los últimos años, quien también agregó: “Los que se fueron son empleados que trajo ella, pero los están reemplazando por gente que ella no eligió”.La funcionaria parece haber quemado su última bala en el intento de trasladar a Leonardo Flores –quien se mantiene al frente de la gerencia Artística– a la dirección del canal, en reemplazo de Álvarez. Flores no resistió al archivo. Duró una semana en el cargo, disparado por fuertes críticas de militantes ultra K, que lo tildaron de “antichavista” por haber dirigido en Miami un documental cargado de cuestionamientos al gobierno de Nicolás Maduro. “Incluso, llegaron llamados de Venezuela”, detallaron cerca de Lufrano.Con su poder de decisión coartado, la presidenta de RTA no tuvo injerencia en la elección de Claudio Martínez, el hombre del kirchnerista Tristán Bauer que finalmente ocupó la silla de Álvarez. De larga trayectoria en los medios audiovisuales, Martínez es dueño de El Oso Producciones, y desde la productora dirigió muchos programas del canal Encuentro, fundado por el ahora ministro de Cultura. Además, se desempeñó hasta fines de abril como subsecretario de Medios.Rosario Lufrano puso en funciones a Leonardo Flores en un acto realizado en el Estudio 1 del canal, pero el actual gerente Artístico duró solo una semana en la dirección del canal“Tristán y Rosario no se llevan bien, pero él siempre quiso volver a RTA, después de haber dirigido la empresa en la presidencia de Cristina [Kirchner], y lo hace a través de Martínez”, dijo un exgerente del canal.El nuevo director ejecutivo de la TV Pública, sin embargo, negó haber heredado las diferencias que Bauer tiene con Lufrano. “No hay ninguna turbulencia. Con Rosario somos amigos desde 1985, cuando trabajamos en Radio Belgrano. Tenemos la misma agenda y el mismo foco”, remarcó Martínez, en diálogo con LA NACION. El secretario de Medios se alineó en el discurso de su exmano derecha. “El equipo que hacen Rosario Lufrano y Claudio Martínez es lo mejor que le podía pasar a los medios públicos”, indicó Meritello, y explicó, respecto del éxodo de empleados: “Los cambios fueron producto de una renovación de gerencias y direcciones. A algunos se les pidió la renuncia y otros se fueron solos en tren de colaborar en esta renovación”.Con el avance de La Cámpora, Lufrano bajó su perfil. Fuentes gremiales del canal aseguran que se la ve muy poco por los pasillos, y que tampoco participa en eventos por Zoom con los trabajadores. “Siempre ha tenido una presencia importante, se movía mucho, pero ahora poco y nada”, afirman.En la cúpula del noticiero, bastión del canal, también ganó influencia la militancia. A fines de diciembre dejaron sus cargos los gerentes Daniel Míguez –elegido por Alberto Fernández– y Federico Maya. En reemplazo, aparecieron Albino Aguirre, proveniente de la empresa de medios bonaerenses Grupo Cielo, y Leandro Gabriele, exproductor de C5N y del canal Encuentro.Impronta KLa bajada de línea fue clara. El último viernes por la noche, a la vieja usanza, las pantallas de Canal 7 reproducían una foto del exministro de Hacienda Nicolás Dujovne bajo el título “La mitad de la población mundial podría vacunarse con la misma plata que el FMI le prestó a Macri”.La dirección del noticiero de TV Pública fue ocupada por Albino Aguirre y Leandro Gabriele, afines a la militancia kirchneristaEn el esfuerzo por conservar el mando, Lufrano enfrenta otro desafío: acordar con “el gobierno interno” –como lo llaman exfuncionarios del ambiente–, en el que se ponen en juego el pago de las horas extras y adicionales; la luz verde al ingreso de familiares, y las negociaciones con los cuatro gremios que intervienen en la TV Pública. “Si administrás esa gobernanza, lográs sobrevivir”, sostienen quienes pasaron por RTA. Y agregan: “Cuando las variables se cortan o tuercen hacia un lado, empiezan los problemas”.En efecto, las mismas fuentes atribuyen que el retiro de los 11,4 millones de pesos se dejó filtrar adrede, como consecuencia de una disputa entre dos gremios, que consiguieron acuerdos desiguales con Lufrano. La balanza se habría inclinado a favor del Sindicato de Prensa en el que Agustín Lecchi, afín al kirchnerismo duro, es uno de los principales portavoces. Es que su padre, Alberto Lecchi, es quien dirige la serie de Manuel Belgrano. “No tengo nada que ver con las cuestiones administrativas”, se anticipó a justificar el director y guionista, en declaraciones radiales.En esta olla a presión generada por la investigación judicial sobre los fondos, la válvula de seguridad está en manos del fiscal Gerardo Pollicita, que cerró bajo candado las grabaciones de las cámaras del Banco Itaú, mientras avanza en la pesquisa. “El día en que salga la imagen, se va a ligar a los bolsos del convento. Sería un golpe político inmenso”, advirtieron en el sector audiovisual.

Fuente: La Nación

 Like

A lo largo de la carrera espacial, 18 astronautas murieron en trágicos accidentes relacionados con diversos colapsos de las naves que los transportaban. Pero hasta el momento no ha habido casos de tripulantes que fallecieran en sus misiones más allá de nuestra atmósfera por causas naturales o por otra circunstancias, fuera de la destrucción de las astronaves en las que viajaban.La historia secreta de la reconocida gaseosa creada durante la Segunda Guerra MundialActualmente, y desde hace más de 20 años, se realizan viajes a la Estación Espacial Internacional (EEI), donde además los astronautas viven por varios meses. Y, afortunadamente, no se han registrado en todo este tiempo decesos.13/05/2021 Un astronauta durante una actividad extravehicular, de las conocidas como “caminata espacial”Pero si se tiene en cuenta que de aquí a unos años habrá nuevos y reiterados intentos de los seres humanos de conquistar lugares distantes del planeta tierra -los viajes a Marte están planificados para las próximas décadas-, es lícito plantearse qué puede pasar si alguno de los pasajeros siderales tiene la desgracia de perecer en una de estas travesías.Como lo anticipó el magnate y dueño de la compañía espacial SpaceX, Elon Musk, lo más probable es que, en estas futuras misiones al planeta rojo, “un montón de gente muera”. La ficción también da cuenta de este tipo de situaciones en las que el espacio funciona como el escenario de un desenlace fatal para los astronautas. El personaje interpretado por George Clooney en la película Gravedad, sin ir más lejos, queda flotando para siempre en el vacío del cosmos sin que su colega encarnada por Sandra Bullock pueda hacer nada para ayudarlo.Pero, al igual que Clooney, varias preguntas flotan en el aire al hablar de esta problemática. En primer lugar, qué tipo de muerte afrontaría una persona que se accidentara en una misión por fuera de su nave. Aunque suene duro, también puede ser necesario saber qué se puede o debe hacer con el cuerpo de un navegante fenecido. Vale preguntarse además si es posible realizar un funeral a miles de kilómetros de la Tierra y qué pasaría si se lanza, sin más, el cuerpo a su destino final en lo profundo del espacio.Sandra Bullock y George Clooney en GravedadPor fortuna, ya hay especialistas en viajes espaciales que se han dedicado a esbozar respuestas para estas difíciles cuestiones.Qué hace que la miel sea eterna y no se estropee18 astronautas muertosEl transbordador Challenger explotó a los 73 segundos de su lanzamiento y murieron sus siete tripulantesHasta el momento, los intentos de conquistar el espacio se cobraron 18 vidas. Todas ellas, en fatales accidentes. En 2003, un fallo estructural destruyó al transbordador espacial Columbia cuando ingresaba a la atmósfera terrestre, lo que ocasionó la muerte de sus siete tripulantes. Otros siete astronautas, estadounidenses al igual que los anteriores, murieron poco después del despegue al estallar el transbordador espacial Challenger, en 1986.Mucho tiempo antes, en 1971, los tres cosmonautas de la nave rusa Soyuz 11 perecieron por un escape de aire mientras la cápsula en la que viajaban descendía a la tierra. Y un tiempo antes de ello, en 1967, el único ocupante de la nave rusa Soyuz 1 falleció cuando el módulo en el que descendía se estrelló en la provincia rusa de Orenburg por una falla en su sistema de paracaídas.Pero lo que nunca sucedió, hasta el momento, es que alguno de los exploradores del espacio falleciera por otras circunstancias ajenas a lo que pase con sus naves en una misión espacial, en lo que constituiría una tragedia que fuera más personal que colectiva.La explosión del transbordador Columbia provocó la muerte de siete astronautas en el año 2003 (NASA/)Por el momento, los viajes más allá de la Tierra tienen como destino la Estación Espacial Internacional (ISS), que orbita a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre. Los astronautas que viajan y habitan temporalmente en ese satélite artificial poseen un estado físico impecable y están preparados para la vida más allá de nuestra atmósfera.Así las cosas, con casi 23 años de existencia por fuera del planeta y con presencia constante de astronautas en ella y sin registros de muertes, la única manera en que puede avizorarse una tragedia letal es a partir de un accidente en una exploración por fuera de la EEI.Por qué es probable que hayamos “contaminado” Marte con vidaCaminata fatalChris Hadfield, astronauta de Canadá y comandante de la Estación Espacial durante cinco meses en el año 2013, señaló a la revista de divulgación Pop Science que, “en el peor de los casos” podría suceder algo letal durante una “caminata espacial”.“De repente, un astronauta podría ser golpeado por un micrometeorito, y no hay nada que pueda hacer al respecto. Podría perforar tu traje y en unos segundos quedarías incapacitado“, señaló el experimentado navegante espacial.La Estación Espacial Internacional lleva más de 20 años en órbitaEn ese remoto pero posible caso, la falta de presión en el vacío espacial produciría una serie de transformaciones en el cuerpo del cosmonauta accidentado que lo harían perder el conocimiento en unos 10 a 15 segundos.Sucede que el ser humano desde sus orígenes ha adaptado su anatomía a soportar la presión de la gravedad terrestre, y es por ello que, desde el momento del accidente espacial en que esta presión desaparece, los gases del organismo comenzarían a expandirse y los líquidos corporales se transformarían en gas, por lo que el cuerpo se inflaría como un globo que se llena de aire.Un accidente durante una caminata lunar es improbable, pero si algo perforara el traje espacial el astronauta tendría pocas chances de sobrevivir (IMDB/)Otro de los efectos en el vacío espacial es que el agua presente en los músculos se vaporizaría y presionaría desde abajo de la piel. Sin presión, además, el nitrógeno de la sangre formaría burbujas de ese gas, como si el líquido vital estuviera hirviendo. Esto provocaría un dolor horrible, en un efecto similar al que sufren los buzos en una descompresión violenta luego de sumergirse en aguas profundas.Descubren un uso impensado para un invento “incomprendido” de Nikola TeslaLa falta de oxígeno, en tanto, provocaría que los pulmones, sin reservas de este gas, recurrieran al oxígeno de la sangre para seguir funcionando. Esto generaría que, en unos 15 segundos, la persona en el espacio perdiera su conciencia a causa de la desoxigenación. Entre el minuto y medio y los dos minutos después del incidente, el resto de los órganos comenzarían a fallar y allí finalizaría, sin esperanzas, la vida de este infortunado astronauta.El astronauta canadiense Chris Hadfield, aquí al regresar de su misión en la EEI en 2014Los detalles de lo que sería el desenlace de un navegante espacial en el vacío fueron descriptos por Hadfield y también por la empresaria funeraria, especialista en ciencias mortuorias y divulgadora estadounidense Catilin Doughty, en un capítulo de su libro ¿Se comería el gato mis ojos?, publicado en la versión española de la revista Esquire, en el que responde a la pregunta sobre cómo fallecería una persona en el espacio.De acuerdo con esta autora, la información sobre un deceso que jamás sucedió proviene de estudios realizados en cámaras de altitud en seres humanos y en animales que, según Doughty, “sufrieron peor suerte” que los hombres en estos experimentos.Qué se hace con el cuerpoUna vez que la tragedia golpeó a uno de los miembros de la misión espacial, además de la desgracia por la pérdida de la vida de un astronauta, sobrevendría otro problema, que es lo que se debe o puede hacer con el cuerpo.Ante la consulta realizada por el sitado medio Pop Science, la NASA aseguró que no tenía planes de contingencia para este tipo de casos. “La respuesta de la NASA a cualquier situación en órbita no planificada se determinará en un proceso de colaboración en tiempo real entre la Dirección de Operaciones de Vuelo, la Dirección de Desempeño y Salud Humana, el liderazgo de la NASA y nuestros socios internacionales“, respondieron desde la agencia espacial.El cuerpo del astronauta fallecido podría mantenerse en el sector más frío de la Estación Espacial, donde se guardan los restos de comida y la basura (Roland Miller y Paolo Nespoli/NASA/ASI/)Las primeras imágenes tomadas por Zhurong, el robot chino que aterrizó en MarteSin embargo, la misma NASA informa en su página oficial que, para el 2030 o el 2040, planea enviar a Marte naves tripuladas. Y son misiones que demorarán más de un año entre la ida, la posible estadía y el regreso, por lo que no se debería dejar de pensar, como lo hizo Musk, en que alguno de estos exploradores del cosmos podría fallecer en alguna de las etapas de la odisea.La primera posibilidad sobre qué se podría hacer con un cadáver es la de arrojarlo hacia el espacio, del mismo modo en que los marineros lanzan el cuerpo de un tripulante al mar. Pero esto implica dos problemas. Por un lado, arrojar los restos al espacio implicaría vulnerar las Directrices para la Reducción de desechos espaciales que establece la ONU, un documento que prohíbe expresamente tirar objetos al cosmos sin permiso previo. A pesar de no tratarse estrictamente de un desecho, el problema es que un cadáver flotante podría colisionar contra un satélite u otra nave y provocar algún incidente no deseado.Elon Musk vaticinó que muchos podrían morir en las exploraciones hacia el planeta MartePor otro lado, los cuerpos arrojados al espacio quedarían en la trayectoria de la nave de la que fueron expulsados, por lo que si los vuelos, por ejemplo, a Marte, comenzaran a realizarse de manera frecuente, los cadáveres quedarían como una horrorosa parte del paisaje hacia y desde el planeta rojo.De vuelta en un lugar más “cercano”, como sería la EEI, el mismo astronauta Hadfield, autor del libro An Astronaut’s Guide to Life (Una guía para la vida de un astronauta), plantea qué es lo que él haría de tener un cadáver a bordo de la estación. “Si alguien muriera en una misión, primero llevaría el cuerpo a una exclusa de aire. Mantendría el cuerpo dentro de su traje espacial presurizado. Como no querríamos el olor a podrido y a gases, lo guardaríamos en algún lugar frío de la estación”, escribió.La parte más gélida de la EEI es donde los tripulantes depositan su basura y restos de comida, y ahí es el sitio en el que podría ubicarse el fenecido compañero, para evitar los riesgos sanitarios de la descomposición, hasta que llegue el momento de que un transbordador traslade el cuerpo de vuelta a la Tierra.Preocupación: las obras de arte más antiguas del mundo empezaron a desvanecerseFunerales espacialesLa NASA encargó a la compañía sueca de entierros ecológicos Promessa que diseñe un sistema para los funerales en el espacio (Vice/)Aunque la NASA no admita que tenga en mente el tema de la muerte de sus tripulantes, en el año 2005 encargó un estudio a una compañía sueca de entierros ecológicos llamada Promessa, para intentar planificar la posibilidad de realizar particulares “entierros” en el espacio. El diseño resultante, que aún no fue probado en la vida real, se llamó The Body Back. Esencialmente, la idea de este proyecto es la de congelar y secar el cuerpo y luego reducirlo a un compacto residuo para almacenar en algún rincón de la nave.Como lo demuestra su página oficial, Promessa, propiedad de Susanne Wiigh-Masak y Peter Masak, utiliza en Tierra nitrógeno líquido para el proceso de congelamiento del cuerpo. Pero en el espacio, el sistema sería otro.Primero, de acuerdo con lo que describe el sitio Vice, el cuerpo se pondría en una bolsa especial fabricada con Gore-Tex -un material impermeable y que soporta bajas temperaturas- que se puede inflar. Luego, se procedería a realizar una ceremonia funeraria para que los astronautas despidieran a su compañero. Incluso, el velatorio podría ser transmitido para los familiares en la Tierra.El sistema que creó la empresa Promessa se llama Body Back (Vice/)Más tarde, desde una exclusa de la nave, un brazo robótico sostendría la bolsa con el cadáver en el vacío -aproximadamente a 270 grados bajo cero- el tiempo suficiente, alrededor de una hora, hasta que se congelara por completo y se volviera quebradizo. Entonces, el mismo brazo metálico comenzaría a vibrar hasta que el cuerpo se rompiera en pequeños restos, equivalentes a las cenizas de una cremación.Luego de este proceso, llamado liofilización, los restos del navegante se deshidratarían y, con un peso de alrededor de 22 kilos, podrían guardarse en la nave o ser transportados fuera de ella hasta que llegue el momento de retornar a la Tierra, donde los restos serían regresados a los familiares del astronauta. Pero la idea de Promessa no pasó aún de ser un prototipo muy preliminar.Hallaron un cráter de impacto brillante en Marte“Con este proyecto, en realidad, solo estábamos mirando las condiciones previas que ellos saben que existen en el espacio y tratando de encontrar algunas opciones. Sé que la NASA seguirá investigando hasta 2030, así que hay tiempo”, dijo Wiigh-Masak.Un bosquejo de cómo se transportaría el Body Back por el espacio, gracias al brazo mecánico (Vice/)Morir en MarteFinalmente, otro de los momentos en que podría producirse un desenlace fatal es durante alguna de las etapas de ocupación o estadía en Marte. En este caso, y si la decisión fuera que el cuerpo quedase para siempre en el distante planeta rojo, lo más importante sería evitar la contaminación que los restos podrían provocar en tierras marcianas.Rover Perseverance, el helicóptero Ingenuity y todos los objetos que exploran la superficie marciana son desinfectados de manera rigurosa antes de ser enviados al espacio (NASA/JPL/Caltech/)Los Rovers que exploran Marte y las naves son estrictamente desinfectados antes de emprender el viaje, para no trasladar microbios terrestres a dicho planeta. Por ello, es de esperarse que si un humano falleciera en la misión marciana y fuera simplemente enterrado allí, sus bacterias y otros microorganismos podrían allí producir efectos nocivos. Por ello, la recomendación de la NASA para estos casos sería la cremación, tal como le informó a Pop Science Catherine Conley, de la Oficina de Protección Planetaria de la agencia espacial.Catástrofe planetaria: la ciencia adelanta cómo terminará la vida en la TierraHasta ahora, estas son todas versiones hipotéticas de lo que podría suceder. Representan la contracara cruda de las conquistas espaciales, que traerán consigo esperanza para la humanidad, pero también su inevitable cuota de dolor.

Fuente: La Nación

 Like

Racing, ya clasificado a la siguiente fase de la Copa Libertadores, recibirá este martes a Rentistas de Uruguay, en un encuentro válido por la sexta y última fecha del Grupo E del torneo continental. El partido se jugará desde las 21.30 en el estadio Presidente Perón, de la localidad de Avellaneda, con arbitraje del chileno Nicolás Gamboa y transmisión de la señal de cable ESPN.Lionel Scaloni con LA NACION: “Yo soy entrenador, los jugadores son jugadores, y no somos más que eso”La Academia lidera su zona en soledad con 11 unidades, seguido por San Pablo (8), el otro equipo que logró el acceso a la próxima ronda, y los eliminados Sporting Cristal de Perú (4) y Rentitas de Uruguay (3). En el ámbito local, el conjunto de Avellaneda se encuentra en las semifinales del torneo, instancia en el que se medirá ante Boca Juniors, con fecha a definir, en busca de un lugar en el choque decisivo.Argentina’s Racing Club Juan Jose Caceres (R) celebrates after scoring a goal against Uruguay’s Rentistas during their Copa Libertadores football tournament group stage match at the Complejo Rentistas Stadium in Montevideo on April 21, 2021. (Photo by Matilde Campodonico / POOL / AFP) (MATILDE CAMPODONICO/)El primer partido entre Racing y Rentistas durante la etapa clasificatoria terminó igualado 1-1, en un encuentro disputado en Uruguay y válido por la primera jornada. Para recibir al equipo uruguayo, el entrenador Juan Antonio Pizzi pondrá en cancha a la mayoría de los futbolistas titulares para asegurarse el primer lugar de su zona. El DT Pizzi iba a poner, en primera instancia, un equipo alternativo ante los “charrúas”, pero debido a la suspensión del fútbol local apelará por una alineación con los futbolistas más destacados del plantel.Julián Álvarez a la selección argentina: por qué no debería sorprender la convocatoria de Scaloni al delantero multifunción de RiverNo obstante, el arquero Gabriel Arias y el delantero Enzo Copetti cuentan con dos tarjetas amarillas por lo que si reciben una nueva amonestación no podrán estar presentes en el choque de ida por los octavos de final de la copa. Debido a esta situación Pizzi deberá decidir si pondrá a ambos jugadores ante Rentistas o si les dará descanso para preservarlos para la siguiente fase y así limpiar la acumulación de tarjetas amarillas.Franco Perez of Uruguay’s Rentistas, left, and Eugenio Mena of Argentina’s Racing battle for the ball during a Copa Libertadores soccer match in Montevideo, Uruguay, Wednesday, April 21, 2021.(AP Photo/Matilde Campodonico, Pool) (AP /)En caso que el técnico académico elija cuidar a ambos futbolistas, Gastón “Chila” Gómez ocuparía el lugar de Arias, mientras que Maximiliano Lovera o Iván Maggi podrían ingresar en reemplazo de Copetti.En la zona defensiva, Iván Pillud volverá a cubrir el lateral derecho que dejó vacante por lesión Juan Cáceres, en tanto que en el otro sector estará Eugenio Mena, mientras que la zaga central la ocuparán Leonardo Sigali y Nery Domínguez. El mediocampo tendrá a Julián López como volante central, en tanto que Ignacio Piatti y Leonel Miranda se moverán por los costados para intentar generar juego en ofensiva. El ataque albiceleste tendrá como referentes a Tomás Chancalay, uno de los jugadores más destacados del plantel en los últimos encuentros, al centrodelantero Darío Cvitanich y, en primera instancia, a Enzo Copetti.Argentina’s Racing Club Enzo Copetti (L) and Uruguay’s Rentistas Francisco Duarte vie for the ball during their Copa Libertadores football tournament group stage match at the Complejo Rentistas Stadium in Montevideo on April 21, 2021. (Photo by Matilde Campodonico / POOL / AFP) (AFP /)El conjunto uruguayo, por su parte, se encuentra eliminado para la próxima fase al ubicarse en el último lugar de la tabla con tres puntos, sin embargo intentará conseguir un triunfo para lograr el boleto a la Copa Sudamericana. De esta manera, el técnico Martín Varini podría a los delanteros Emiliano Villar y el brasileño Juninho Rocha en lugar de los mediocampistas Leandro Paiva y Franco Pérez, respectivamente, con el objetivo de tener mayor peso ofensivo.Probables formacionesRacing: Gabriel Arias o Gastón Gómez; Iván Pillud, Leonardo Sigali, Nery Domínguez, Eugenio Mena; Ignacio Piatti, Julián López, Leonel Miranda; Tomás Chancalay, Darío Cvitanich y Enzo Copetti o Maximiliano Lovera o Iván Maggi. DT: Juan Pizzi.Rentistas: Nicolás Rossi; Andrés Rodales, Martín González, Joaquín Sosa, Lucas Morales; Ramiro Cristóbal, Mario García, Jonathan Urretaviscaya, Emiliano Villar, Juninho Rocha; Salomón Rodríguez. DT: Martín Varini.Árbitro: Nicolás Gamboa (Chile).Estadio: Presidente Perón (Avellaneda).Hora: 21.30.TV: ESPN.Así está la tabla

Fuente: La Nación

 Like

Micaela Viciconte y Fabián Cubero se convirtieron en una de las parejas más famosas del país, no solo por sus exitosas carreras, sino porque se mantienen un contacto diario con sus seguidores a través de los videos que comparten en Instagram y TikTok. Durante el período de confinamiento estricto en el 2020 debido a la pandemia del coronavirus, comenzaron a mostrar el día a día de su convivencia y cautivaron a todos. La Academia: quién es el compañero misterioso con el que se escribe Sofía “Jujuy” JiménezDesde videos donde realizaban algún challenge que era tendencia en las redes hasta juegos de pareja o comidas caseras, Mica se encargó de mostrar su intimidad y llegó a los 2,7 millones de seguidores, mientras que el exfutbolista ya suma un millón.En esta oportunidad, la ex Combate compartió un extraño ritual que realizan todas las noches con Cubero antes de conciliar el sueño. En una historia que publicó recientemente, reveló que su pareja le practica masajes a diario.En el mencionado video, Viciconte reveló: “No me pueden faltar los masajes en los pies antes de irme a dormir de @fabiancuberooficial”.Pachu Peña explicó por qué no está Pablo Granados en La AcademiaLa relación entre Viciconte y Cubero se ve cada día más consolidada. Hace varios años que conviven y también se afianzaron en las redes sociales animándose a protagonizar divertidos videos. Desde los challenge virales hasta momentos más íntimos, siguen cautivando a sus seguidores.

Fuente: La Nación

 Like

“¿Dejará la Covid-19 un desierto cultural en el mundo? ¿O 2021 y 2022 serán años de resurrección?”, se pregunta un artículo publicado por el diario El Mundo, de España. En medio de esta mapa marcado por la incertidumbre y la crisis del sector artístico y cultural, más allá de excepciones puntuales, en tiempos de coronavirus ha habido escasos conciertos, actuaciones teatrales, proyecciones cinematográficas y exposiciones en museos. El subdirector general de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, en un informe reciente sobre el efecto de la pandemia en la cultura, afirma que el coronavirus “ha sido una crisis de proporciones devastadoras, que ha impactado en las industrias creativas y del patrimonio, y ha exacerbado las vulnerabilidades y las desigualdades del sector”.En otro informe de la Unesco (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que hace eje en el escenario del Mercosur, se afirma: “Las medidas de distanciamiento social y la cuarentena han afectado especialmente al sector cultural, afectando a toda su cadena de valor y fragilizando aún más la situación de los profesionales de la cultura, principalmente trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas, y por artistas y trabajadores independientes, muchos de ellos informales”. Ya hace un año, la entidad central había expresado su preocupación por la parálisis en la producción, cancelación de eventos y cierre de instituciones.Según la misma fuente, en el mapa global la asistencia a museos ha caído un 70 por ciento a nivel mundial. Los ingresos por la música rock y pop en vivo, que venía de dos décadas expansivas, se hundieron en un 64 por ciento, según asegura la consultora Price Waterhouse Coopers. La industria del cine ha caído aún más: un 74 por ciento, a juzgar por estimaciones de la empresa británica Omdia, especializada en análisis de la industria del entretenimiento. Los ingresos de los músicos por actuar en directo cayeron un 80 por ciento, según los datos de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). El organismo calcula que, en conjunto, los ingresos por derechos de autor de los artistas cayeron en 2020 en un 35 por ciento a escala mundial.De contraponer estos datos macroeconómicos al plano de la ciudad de Buenos Aires, la crisis desnuda su lado democrático. Según un sondeo de las entidades que nuclean a los 120 teatros alternativos, clubes de música y centros culturales, que suelen ser inquilinos, solamente el 22 por ciento de estos espacios habían podido pagar el alquiler de abril. A más de un año de aquel escenario, y frente al actual confinamiento, el pedido de declarar la emergencia cultural volvió a activarse. En noviembre, Artei, una de las dos entidad que agrupa a las salas alternativas, viralizó una campaña en las Redes. “Nuestra actividad está agonizando y nuestras salas van camino al cierre definitivo”, afirmaban. La situación no ha cambiado: se ha profundizado.La crisis del sector teatral de Nueva York, como en otras grandes ciudades, ha generado una pérdida económica única en su historia. En este plano global de realidades cambiantes, en septiembre la actividad escénica en Manhattan volverá a ponerse en movimientoEn estos 15 meses, muchos de los contenidos pasaron a la Red. Sucedió en todos los países (o, en la mayoría) abarcando a todas las expresiones artísticas en vivo (desde la música al teatro pasando por los contenidos que imaginemos), pero las desigualdades se reproducen también en lo que implica el acceso a Internet. Según la Unesco, aporta el artículo de El Mundo, solo el 5 por ciento de los museos de África tiene sus contenidos en la Red. Y hay un dato macro más contundente: el 46 por ciento de la población mundial no tiene acceso a Internet. Hay otro dato no menor: en Europa y Norteamérica se concentra el 75 por ciento de los derechos de autor del mundo. “Si bien existen políticas públicas orientadas a abordar la brecha digital ante este nuevo escenario, se corre el riesgo de que la oferta de contenidos de streaming perpetúe la desigualdad de acceso a la cultura”, advertía Javier Ibacache, especialista chileno en audiencias, en una nota publicada en LA NACION, en abril, en momentos en que se produjo el pico de contenidos artísticos liberados en la Red.Frente a estos datos en rojo, el streaming no llega a equilibrar la balanza. Netflix aumentó sus abonados un 18,5 por ciento en 15 meses. Spotify, en un 25 por ciento entre enero y diciembre del año pasado. Durante 2020, el streaming de música generó 20.500 millones de dólares a nivel mundial. Solamente el 5 por ciento fue a parar a los creadores para una actividad que, antes de este tsunami, el 75 por cientos de los ingresos de los músicos se generaba a partir de sus presentaciones en vivo.El artículo de El Mundo firmado por Pablo Pardo pone sobre la mesa otro sondeo elaborado por la red de residencias de artistas Res Artis y del University College, de Londres, realizado en 52 países. El 12 por ciento de los encuestados ha dejó el mundo del arte debido a la crisis económica y el 65 por ciento tuvo que buscar ingresos alternativos. Como en las distintas facetas, el coronavirus no deja de exponer las diferencias estructurales que ya estaban presentes en tiempos de vieja normalidad.

Fuente: La Nación

 Like

El ex Ministro de Salud Ginés González García dijo que demandará a Patricia Bullrich por haber asegurado hoy que él le pidió sobornos al laboratorio Pfizer para conseguir vacunas.“Esto de que la presidenta del PRO, la señora Patricia Bullrich, dice semejante cosa sobre las personas, que hay un soborno, que hay intermediación, una manga de locuras que da vergüenza”, dijo en diálogo con Radio 10.“Si me preguntan como estoy, estoy mal. Si me preguntan que voy a hacer, le digo, voy a hacer denuncia (…) denuncia penal, denuncia civil y todo lo que sea necesario porque una barbaridad de este tipo la voy a dejar pasar”, aseguró González García.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Banco Santander ha confirmado que mantiene su intención de pagar un precio de 24 pesos por acción si finalmente lanza una oferta de adquisición (OPA) por el total de las acciones de su filial mexicana que no controla y ha anunciado que lo hará sin descontar el dividendo de 0,45 pesos mexicanos por acción que someterá a la aprobación de la junta de accionistas de Santander México.El grupo Santander anunció en marzo su intención de lanzar una oferta pública de adquisición en efectivo para recomprar todas las acciones de minoritarios de Santander México que no posee y que representan aproximadamente el 8,3% del capital social de su filial mexicana, lo que implicaría una inversión para el banco de aproximadamente 550 millones de euros.La contraprestación prevista para los accionistas que acepten la oferta será de 24 pesos mexicanos por cada acción de Santander México y su equivalente por cada American Depositary Share, los títulos que cotizan en la Bolsa de Nueva York.Santander informó a los accionistas de Santander México que en la junta del próximo 9 de junio propondría el pago de un dividendo, que todavía no había sido determinado, y que en caso de aprobarse se descontaría de los 24 pesos por acción que ofrecería con motivo de la OPA.Sin embargo, este lunes ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que los accionistas de Santander México podrán percibir un dividendo de 0,45 pesos mexicanos por acción y, además, en caso de que decidan acudir a la oferta pública que lance Banco Santander, el importe íntegro de 24 pesos mexicanos por cada acción de Santander México.”Banco Santander anuncia su decisión de mantener, en caso de que la oferta se lance, un precio de 24 pesos mexicanos por cada acción de Santander México, y el equivalente en dólares de 120 pesos mexicanos respecto a cada ADS, con independencia del pago del dividendo por importe de 0,45 pesos por acción (2,25 pesos por American Depositary Share) que será sometido a votación por la asamblea de accionistas de Santander México a ser celebrada el 9 de junio de 2021. Como consecuencia, los accionistas de Santander México podrán percibir el citado dividendo de 0,45 pesos por acción y el equivalente en dólares de 2,25 pesos por ADS y además, en caso de que decidan acudir a la oferta pública que finalmente lance Banco Santander, el importe íntegro de 24 pesos por cada acción de Santander México, y 120 pesos mexicanos por cada ADS de Santander México, o si fuese superior, el valor en libros de la acción de Santander México (y su equivalente respecto a cada ADS)”, señala en un comunicado.La OPA todavía no ha comenzado y el anuncio de este lunes se proporciona solo con fines informativos. El resto de términos del anuncio permanecen inalterados, como el de cancelar la inscripción de las acciones de Santander México ante el Registro Nacional de Valores de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y, de ser permitido, ante la Securities and Exchange Commission en los Estados Unidos, así como cancelar el listado de las acciones de Santander México en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa de Nueva York, tras la liquidación de la oferta.

Fuente: La Nación

 Like

Los líderes de los Veintisiete han acordado este lunes cerrar el espacio aéreo a Bielorrusia y preparar más sanciones para asfixiar económicamente al régimen de Alexander Lukashenko, en respuesta al incidente aéreo en el que Minsk forzó a un vuelo de Ryanair a realizar un aterrizaje de emergencia para detener a un disidente bielorruso.En las conclusiones adoptadas por el Consejo Europeo, los líderes condenan el “inaceptable” episodio que “puso en riesgo la seguridad aérea” y reclaman la inmediata puesta en libertad del periodista Roman Protasevich y su pareja, Sofia Sapega.En respuesta al altercado provocado por Minsk, los jefes de Estado y de Gobierno piden tomar las “medidas necesarias” para prohibir que las aerolíneas bielorrusas sobrevuelen el espacio aéreo y aterricen en aeropuertos de la UE.Igualmente, instan a las compañías aéreas europeas a evitar sobrevolar el país y reclaman una investigación a la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés) sobre el episodio aéreo.En cuanto a las sanciones europeas, los mandatarios encargan ampliar las sanciones individuales contra los responsables de la deriva autoritaria en Bielorrusia y piden a la Comisión Europea y al Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, estudiar nuevas sanciones para atacar a sectores económicos del régimen.Además, los líderes de los Veintisiete han mostrado su solidaridad con Letonia por la expulsión “injustificada” de todos sus diplomáticos en Bielorrusia, en represalia por la retirada de la bandera oficial bielorrusa durante el campeonato mundial de hockey sobre hielo.Las medidas contra Bielorrusia se han adoptado en línea con las propuestas del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, logrando recabar unanimidad “rápidamente”, han informado fuentes comunitarias, que reiteran que la reacción europea es “fuerte” en consonancia con una maniobra que puso “en peligro” el pasaje de Ryanair.La tensión con Bielorrusia ha alcanzado su máxima cota este domingo después del aterrizaje de emergencia de un vuelo que cubría la ruta entre Atenas y Vilna, forzado por las autoridades bielorrusas. Los mandatarios europeos han llegado en sintonía a la cita, al entender que era necesario adoptar medidas severas para reaccionar a un acto sin precedentes y que algunos líderes no han dudado en tachar de “terrorismo de Estado” y “secuestro”.El resultado de la discusión se ha anunciado tras apenas dos horas de reunión a puerta cerrada, que los líderes tienen a solas y sin dispositivos móviles para asegurar la confidencialidad del debate.La crisis en la antigua república soviética se remonta al pasado mes de agosto, con las elecciones fraudulentas que dieron un sexto mandato a Lukashenko y fueron criticadas por la UE, ante el apoyo de Rusia. En este contexto, el bloque europeo ha adoptado tres tandas de sanciones y mantiene en su lista negra a 88 funcionarios de la cúpula bielorrusa y siete entidades.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con valores al cierre del mercado; cambia redacción,
nombre de autor y procedencia, previa LONDRES)Por Jessica Resnick-AultNUEVA YORK, 24 mayo (Reuters) – Los precios del petróleo
subieron más de 3% el lunes, ya que un aumento de la demanda
impulsado por las campañas de vacunación contra el COVID-19 dio
a los operadores más optimismo de que el mercado puede absorber
cualquier crudo iraní que se comercialice si las conversaciones
con las potencias occidentales llevan al levantamiento de las
sanciones.* Una disminución en las muertes por COVID en India también
reforzó las expectativas de que la demanda podría aumentar en
las próximas semanas.* Los precios también recibieron un impulso debido a las
expectativas de que un nuevo acuerdo es menos probable que la
semana pasada, dijo Bob Yawger, director de Energy Futures de
Mizuho en Nueva York.* “Los iraníes y las potencias no pueden resolver los
detalles que harán que este acuerdo se firme”, sostuvo Yawger.* Los futuros del petróleo Brent para julio cerraron
con un alza de 2,02 dólares, o 3%, a 68,46 dólares el barril,
mientras que el West Texas Intermediate de Estados Unidos
para julio cerró en 66,05 dólares el barril, un aumento de 2,47
dólares o un 3,9%.* Goldman Sachs dijo que los argumentos a favor de un precio
más alto se mantuvieron intactos, incluso ante un aumento
potencial de las exportaciones iraníes. Su nuevo escenario base
para una reanudación en octubre aún respalda un pronóstico de 80
dólares por barril para este verano boreal, agregó.* “Incluso asumiendo agresivamente una reanudación en julio,
estimamos que los precios del Brent aún alcanzarían los 80
dólares por barril en el cuarto trimestre de 2021”, dijo el
banco en una nota.* Irán y el organismo de control nuclear de la ONU están
extendiendo en un mes un acuerdo de monitorización recientemente
expirado, dijeron ambas partes el lunes.(Reporte adicional de Jessica Jaganathan; editado en español
por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like