WASHINGTON (AP) — El ecologista Rolf Peterson recuerda haber conducido por carreteras remotas de la península superior de Michigan y observar tramos repletos de venados muertos. Pero eso cambió tras la llegada de los lobos grises a la región, procedentes de Canadá y Minnesota.“Cuando los lobos llegaron en las décadas de 1990 y 2000, las colisiones entre venados y vehículos se redujeron drásticamente”, dijo el investigador del Tecnológico de Michigan.Recientemente, otro equipo de científicos ha recabado datos sobre los choques viales y los movimientos de los lobos en Wisconsin, para cuantificar de qué manera la llegada de estos depredadores a la región ha afectado la frecuencia de las colisiones entre venados y vehículos. Descubrieron que esto creó lo que los científicos llaman un “paisaje del miedo”.“En un periodo bastante corto, una vez que los lobos colonizan un condado, las colisiones entre venados y vehículos se reducen hasta en un 24%”, dijo Dominic Parker, economista de recursos naturales en la Universidad de Wisconsin, campus Madison, y coautor del nuevo estudio, el cual se publicó el lunes en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.La disminución en la población de venados por la acción de los lobos y los cambios en el comportamiento de los venados temerosos fueron factores que influyeron en el descenso de las colisiones, indicó Parker.“Cuando se tiene a un gran depredador ello impacta en el comportamiento de las presas”, aseguró. “Los lobos se valen de los rasgos lineales de un paisaje para usarlos de corredores de desplazamiento, tales como caminos, ductos y arroyos. Los venados aprenden esto y pueden adaptarse manteniéndose alejados”.Los lobos grises, una de las primeras especies protegidas por la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973, fueron reintroducidos al Parque Nacional de Yellowstone en 1995. Pero en otras regiones de Estados Unidos los lobos grises se han dispersado de manera natural. Ahora su población en los 48 estados contiguos es de unos 5.500 ejemplares.El nuevo estudio indicó que la presencia de lobos, de mala reputación entre los rancheros cuyo ganado está entre sus presas, también puede ahorrar gastos de manera indirecta al reducir las colisiones entre venados y vehículos. Un estudio realizado por el Departamento de Transporte en 2008 estimó que ese tipo de accidentes generan costos por más de 8.000 millones de dólares anuales.“La mayoría de los estudios económicos sobre los lobos han sido negativos, enfocándose en la pérdida de ganado”, dijo Dave Mech, un investigador del Servicio Geológico de Estados Unidos en Minnesota que no participó en el nuevo estudio, el cual elogió. “Pero los lobos también modifican los ecosistemas de muchas maneras, aunque eso es difícil de medir desde un punto de vista económico”.Algunos estudios han examinado los ingresos que genera el turismo de los observadores de lobos en Yellowstone, pero esos fondos no fluyen directamente a las comunidades que comparten territorio con los lobos, dijo Jennifer Raynor, economista de recursos naturales en la Universidad Wesleyan y coautora del nuevo informe.“Queríamos echar un vistazo a las otras maneras en que los lobos impactaron a la región”, comentó Raynor. “Estas colisiones vehiculares están sucediendo, o no, en zonas rurales, al igual que las pérdidas del ganado”.Peterson, quien no participó en el estudio, declaró: “Si acaso, los investigadores infravaloraron los costos de las colisiones entre venados y vehículos. La dimensión más profunda de estos costos por los choques puede incluir gastos médicos significativos y, en ocasiones, la pérdida de vidas humanas”.Un estudio realizado en 2016 reveló que la presencia de pumas redujo hasta en un 22% el número de colisiones entre venados y vehículos en partes del este de Estados UnidosEl estudio de los lobos “se suma a la creciente sensibilización de que los científicos deberían tomar en cuenta los costos y los beneficios de tener a carnívoros de gran tamaño en el paisaje”, dijo Adrian Treves, biólogo de la conservación en la Universidad de Wisconsin y quien no formó parte del estudio.___Christina Larson está en Twitter como: @larsonchristina

Fuente: La Nación

 Like

Escuchar a Arturo SosaSería muy interesante que los que lideran la coalición de Juntos por el Cambio leyeran la nota de Elisabetta Piqué “Arturo Sosa, el papa negro” y prestaran especial atención a lo que este jesuita, licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Ciencia Políticas, opina sobre el papel de la oposición en el drama de Venezuela. La oposición fragmentada en un momento como el que está pasando la Argentina es casi una traición, es una entrega al “vamos por todo”, leitmotiv de las acciones de la señora vicepresidenta y de sus acólitos. Ya no se habla del bien común, supongo que es porque fue superado por el bien individual de muchos de los que hacen política y aspiran a conseguir un cargo o ya lo han conseguido.Sería muy esperanzador ver a la oposición junta pensando y haciendo por el bien común de los argentinos.Humberto Solá Cánepahsola2@hotmail.comVacunas: otra grietaRepresentantes de la OMS deberían exigir a la Comunidad Europea y a todo el mundo que toda vacuna aprobada, sea cual fuere su país de origen, pueda acceder al pasaporte sanitario, ya que estamos viviendo una pandemia y no alcanzarían tres o cuatro marcas para vacunar al mundo entero. Esto habla nuevamente de que es un tema político y no sanitario, creando nuevas grietas.Nora PetralliDNI 10.439.003CuidadosEl Presidente, al informar el nuevo pase a fase 1 o, como lo llaman ahora, confinamiento por 9 + 2 días, aseguró que en ese lapso hay solamente tres días hábiles. Si, señor Presidente, para usted, sus funcionarios, los más de tres millones de empleados públicos nacionales, provinciales y municipales que cómodamente cada fin de mes cobran sus sueldo religiosamente, son nada más que tres días (diferenciando claro, a quienes desde el Estado le están poniendo el cuerpo a la pandemia), para el resto de la gran mayoría de los argentinos, es una semana y cuatro días que pierden de trabajar, porque si no lo hicieran, usted y esos tres millones y pico de empleados estatales no cobrarían su sueldo.Señor Presidente, no nos tome por idiotas, no nos roben más vacunas, no diga que cuida nuestra salud, cuide la suya –al parecer no lo ha hecho muy bien–, porque a esta altura creo que nos tenemos que preguntar “quién cuida a quién”.Enrique Di Fiorienriquedifiori@fibertel.com.arNaipes marcadosEl minucioso trabajo de investigación de Diego Cabot sobre las adjudicaciones en el plan de viviendas Casa Propia sacó a la luz otra mentira, el desmanejo de los fondos públicos y la corrupción. En las comunas oficialistas fueron favorecidos el 100% de los inscriptos. En las opositoras, el 30%. Han salido a comprar votos a como sea. Son créditos a 30 años a tasa cero. El rasero de Diego Cabot destapó como adjudicatario también a Amado Boudou, quien parece tener planes para construir sobre el médano que una vez habitó. De nuevo apareció la pompa Nac&Pop para anunciar otra mentira. Quizás en el mazo de este programa había otros naipes “marcados” para beneficiar en el sorteo a los candidatos cumpas. No olvidemos que compran con plata nuestra. Es posible que sea desde la Anses y que otro millar de jubilados no reciban su ajuste de sueldo por falta de fondos.Cuánto descaro, cuánta soberbia y cuánta inmoralidad.Patricio MacManeyDNI 5.597.906TelemedicinaSi bien lo virtual lo podemos relacionar con lo moderno, tenemos que valorar algunas de sus deficiencias, que pueden dañar el objetivo fundamental de acercarse a la desteñida realidad que genera la pandemia que castiga al mundo. La virtualidad es útil como herramienta informática, pero no podemos decir lo mismo cuando hablamos de su uso en la educación, donde la presencialidad es sin duda alguna el mejor camino hacia el aprendizaje. La misma palabra lo dice: es la presencia del educador, más allá de otros trastornos frecuentes que se presentan, como el cansancio visual, la pérdida de concentración, que también son importantes. Hoy en la medicina se han reemplazado los métodos clásicos del examen del paciente por la telemedicina, en la cual se advierte la pérdida del vínculo médico-paciente y del conocimiento integral de la persona para llegar a un diagnóstico preciso. Esto da como resultado un proceso deficiente e incompleto. La virtualidad debe ser aplicada con inteligencia, pensando en este presente en el que aún no tenemos un cuadro completo del camino hacia la inmunidad.Manuel Sarrabayrousemanuel.sarrabayrouse@hospitalitaliano.org.arRedes invisiblesEl programa Redes invisibles se emite por la señal LN+ el domingo entre las 14 y 15. Lo encontré sin proponérmelo (ya empezado), pero verlo me obligó a escribir un elogio y una recomendación. Elogiar a la Fundación la nacion, que lo auspicia, y a los que realizan y editan un programa que seduce a quien lo ve a la vez que muestra una realidad digna de ser divulgada. Pude ver a dos jóvenes de origen muy humilde y sus esfuerzos por superar la pobreza y educarse con miras a un progreso útil para la sociedad. El joven se llama Fernando Maldonado, y de ella solo anoté su nombre, Griselda. Son dos historias similares, aunque en medios diferentes y con distintos orígenes. Postergué el almuerzo para poder ver las entrevistas, realizadas, editadas y reproducidas con una calidad excepcional. Y que revelan la importancia de las escuelas primarias y secundarias para el ascenso social de una infancia y adolescencia postergadas. En un canal de noticias, tal como se califica a LN+, y que lo hace muy bien, enfoques como el de Redes invisibles (y dos documentales, uno inglés y otro estadounidense) son dignos de ser recomendados.Luis J. Grossmanluisjgrossman@gmail.comEn la Red FacebookVuelos. Por qué un pasaje en la Argentina puede salir el doble que en otro país“Después dicen por qué aumenta todo. Refácil, todo impuestos. ¡Bajen los impuestos!”- Mario Lloveras“Porque es empresa administrada por el Estado ineficiente”- Guillermo Marchese“Porque la mitad del costo te la roba el Gobierno. Y la otra mitad es para mantener vagos y sus propios bolsillos”- Alberto Horacio AstorgaLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

El Senado le dio media sanción al proyecto de ley que pretende una nueva delegación de poderes congresionales a favor del presidente de la Nación. Esto profundiza una democracia delegativa, caracterizada desde la asunción de Alberto Fernández por el gobierno por decreto. Por dos vías: los DNU y los decretos delegados. Ambos institutos están previstos en la Constitución, es cierto, pero como atribuciones excepcionalísimas.Este gobierno ha hecho una regla de la excepción. Ha dictado 98 DNU y 42 de facultades delegadas. Desde el 10 de diciembre de 2019 se han emitido más decretos de contenido legislativo que leyes. Y ante la ineficacia de las medidas que se vienen tomando para hacer frente a la pandemia el Gobierno insiste en más de lo mismo: delegación de poderes legislativos hacia el Poder Ejecutivo.La ley en cuestión se pone en franca contradicción con la Constitución en tres ámbitos que vale la pena analizar:La dimensión federal. El proyecto da directivas a los gobernadores de provincia como si fuesen dependientes del Estado Nacional y no funcionarios electos por la voluntad del pueblo de sus provincias.La actuación de los gobernadores está regida por el derecho local, y a todo evento serán las legislaturas las que dispondrán reglas de actuación a su respecto. En ningún caso el Congreso de la Nación. Esto es muy notorio en el artículo 4 del proyecto –el que en la redacción original tuvo el atrevimiento de calificar a los gobernadores como “delegados del gobierno federal”, designación corregida en la media sanción- y sobre todo en el 21, que suspende las clases presenciales en los lugares de “alarma epidemiológica y sanitaria”, desconociendo que el gobierno de los sistemas educativos es una potestad local y por lo tanto ajena a la competencia del Estado Nacional, sea del Poder Ejecutivo o del Congreso de la Nación.Así lo dejó establecido de modo tal vez premonitorio la Corte en el caso “CABA c/ Estado Nacional” del 4 de mayo de este año, en el que se trató la impugnación del DNU 241/21 que había dispuesto el cierre de las escuelas. Se dijo allí que “la naturaleza de la fuente normativa no altera lo expresado precedentemente en relación a la distribución de las potestades en el diseño federal argentino. Es más, aun en el supuesto hipotético en que el contenido material de la regulación en estudio se instrumente mediante una ley formal del Congreso Nacional, la conclusión a la que arriba el Tribunal en torno a la vulneración de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires se mantendría incólume”.El proyecto desbarata la esencia del federalismo que estriba en la autonomía de cada Estado provincial para resolver por sí mismo en aquellas materias no delegadas al Estado federal al momento de constituir la unión nacional. Y desoye el precedente jurisprudencial, práctica que el profesor Adrián Timpanaro denominó “legislación contrajurisprudencial”.Delegación legislativa abierta y dispersa. La aprobación del Senado subsanó la clara inconstitucionalidad del proyecto original que no le fijaba plazo a la delegación de facultades legislativas. Pero sigue sin definir las bases de la delegación. El artículo 4 habilita al Poder Ejecutivo la “adopción de medidas razonables, temporarias y oportunas para proteger la vida y la salud pública en relación con la pandemia Covid-19” y la “creación de condiciones para el acceso a la atención médica adecuada de las personas afectadas de Covid-19”.Más genérico, abierto, impreciso y amplio no se consigue. No le cabe otro calificativo que el de superpoderes. Con la simple invocación de la protección de la vida o la salud el Presidente quedaría habilitado a disponer cualquier tipo de medida o restricción de derechos, sin otro límite que los parámetros de “razonabilidad” y “oportunidad”.Además, el proyecto pretende la delegación de atribuciones del Congreso en órganos y organismos distintos del Poder Ejecutivo, no contemplados en la Constitución. Así, aparecen delegaciones a favor de gobernadores, del jefe de Gabinete de Ministros, del Ministerio de Salud, del Consejo Federal de Salud y hasta de la Dirección Nacional de Migraciones. Se deshilacha al Congreso para poner las competencias de uno de los poderes de la República en manos de burócratas que ni siquiera son fruto de la voluntad popular.Intromisión en el ámbito de libertad individual. Finalmente, y probablemente lo más grave –aunque a primera vista pueda sonar anecdótico -, la ley incursiona en prescribir conductas que normalmente se desarrollan en la esfera íntima de las personas.El artículo 5 manda que nos paremos a más de dos metros de distancia de nuestros semejantes, que ventilemos los ambientes de nuestras viviendas, que nos lavemos las manos con frecuencia, que tosamos y que estornudemos en el pliegue del codo; todo ello sin distinguir lugares públicos de privados.Al establecerse en una norma la recomendación adquiere calidad de obligación jurídica. Al punto que el artículo 29 del proyecto promete causa penal para todo aquel que infrinja cualquiera de las disposiciones de la ley, sin exceptuar ninguna de esas obligaciones.¿Tramitarán causas penales por omisión de lavado de manos? ¿Cuántas veces habrá de higienizarse una persona para no ser imputado por incumplimiento del artículo 205 del Código Penal? ¿La policía fiscalizará que se abran las ventanas y puertas para la adecuada ventilación de sus casas o se promoverá que los hijos denuncien a los padres como en la época del terror estalinista?Ningún derecho es absoluto, es cierto, pero hay un límite infranqueable que el Estado no puede trasponer y es el de la intimidad de las personas. En un Estado de derecho hay un límite al poder estatal que garantiza nuestra libertad para manejarnos por nosotros mismos en nuestros espacios de determinación individual.¿Acaso estamos inaugurando una época en la que las leyes nos dictarán normas de comportamiento social, nos indicarán como vestirnos, cómo saludar, qué cosas decir?“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados” dice el artículo 19 de la Constitución. Esta cláusula descarta toda posibilidad de un Estado paternalista y autoritario. Tenemos reconocida la autonomía para definir nuestro propio proyecto de vida, que incluye el derecho de equivocarnos y hacer cosas que disgustan a otros, sin intromisión de ninguna autoridad en la medida que todo ello no afecte a terceros.Está claro que la nota más preocupante del proyecto de ley es que supone una concepción autoritaria, se entromete en los espacios de libertad individual y abre una puerta peligrosa hacia un Estado policial.Diputado de la Nación (Chubut-UCR), vicepresidente 1° Comisión de Asuntos Constitucionales

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los grandes desafíos del siglo XXI es la combinación del enorme aumento de la expectativa de vida sumado a la reducción significativa del crecimiento demográfico. Las proyecciones del Indec para el período 2010-2040 mantienen una tasa de crecimiento vegetativo decreciente, aunque positiva, que va del 11% en 2010 al 5,7% en 2040. Nuestro sistema previsional está perforado desde los ingresos, cuando cerca del 50% de la fuerza laboral es informal y, desde los egresos, pues reconoce beneficios jubilatorios a quienes no aportaron. Se necesita un acuerdo de paz (en palabras de Pablo Gerchunoff). Dentro de ese imaginario pacto, los adultos mayores y la sustentabilidad del sistema jubilatorio no pueden quedar en un segundo plano.

Fuente: La Nación

 Like

La historia económica mundial nos enseña que los liderazgos económicos de carácter global no son permanentes. Desde la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII hasta los inicios de este milenio, los países “occidentales” –liderados primero por el Reino Unido y luego por EE.UU.–, encabezaban la importancia de su producción de bienes y servicios en el escenario global. Pero este siglo se viene afirmando año tras año como el siglo del predominio asiático, que ya recupera la importancia que tenía hasta la Revolución Industrial. Según Maddison, en el siglo XVI el PBI asiático representaba nada menos que dos tercios2/3 del PBI mundial.Se viene consolidando el predominio de las naciones emergentes y en desarrollo en el crecimiento económico. Es así como mientras a inicios de este siglo el 57 % del PBI mundial correspondía a las 39 naciones conocidas como avanzadas, en la actualidad los 155 países emergentes y en desarrollo ya representan nada menos que el 58 % del PBI mundial. Todos los indicadores apuntan a que esta tendencia seguirá en los próximos años. Por ejemplo, el FMI estima que la recuperación económica de este año será más vigorosa en las naciones emergentes, con un aumento del PBI de 6,7 %, mientras que se espera que las naciones avanzadas crezcan menos (5,1 %).El crecimiento económico de este siglo viene siendo más firme en el Asia emergente, baste decir que en el año 2000 estos países apenas representaban el 16 % del PBI mundial, mientras que ahora esta magnitud se ha duplicado. Este año se espera un importante crecimiento asiático, del orden del 8,6 %. China lidera el grupo de naciones asiáticas que se vienen encaminando en los últimos años por el sendero del crecimiento productivo (India, Indonesia, Corea, Vietnam, Singapur, Malasia y Bangladesh). Por eso no debe sorprender que el desigual avance de la producción de bienes y servicios venga cambiando año tras año el mapa mundial de las actividades económicas, que está girando desde Europa y América del Norte hacia la región del Asia-Pacífico.China requiere una mención especial: recordemos que cuando Reagan iniciaba su mandato presidencial (1981), EE.UU. registraba un PBI que era nueve veces más grande que el de China, que recién comenzaba a dejar atrás el primitivo modelo colectivista implantado por Mao. Según el reciente informe del FMI de este año, el PBI chino ya supera el de EE.UU., ya que es un 16 % mayor, impulsado sostenidamente por un crecimiento económico sin parangón en la historia económica. Esta diferencia probablemente aumentará en el futuro, ya que, según el FMI, cuando Biden concluya su mandato, en 2024, el PBI chino podría ser casi un 30 % mayor que el de EE.UU. Esto no debe sorprender, ya que la tasa anual de ahorro y de inversión es en China más del doble que en EE.UU. Como observa Natalio Botana, “probablemente China sea el protagonista más destacado en este momento de aceleración histórica. Ninguna otra nación, incluyendo a Estados Unidos, que tuvo que pagar el precio de guerras incesantes, ha aprovechado con tanta inteligencia estratégica los beneficios de la globalización y las mutaciones tecnológicas”.Los países asiáticos que año tras año dedican una mayor proporción del PBI a inversiones en activos productivos logran asegurar mayores tasas de incremento en su producción anual de bienes y servicios. Pero debemos prestar atención no solamente a los activos físicos, sino también al capital humano de la población, generado por la educación. Este siglo es el de la globalización, impulsada por rápidos avances científicos y tecnológicos; por eso la fortaleza de una sociedad depende sobre todo de su capital humano. La población es la depositaria de ese capital, que es decisivo para el progreso.La creciente importancia del capital humano acumulado por los sistemas educativos fortalece el desarrollo asiático, como lo evidencian las pruebas Pisa, que involucraron a alumnos de 15 años edad de 79 naciones. China lideró los resultados en las tres áreas evaluadas. Los siete primeros lugares de esta prueba corresponden a participantes asiáticos. Este liderazgo en el nivel de conocimientos de los alumnos, tanto del nivel elemental como el medio, se viene afianzando desde hace tiempo. Esta mayor acumulación de capital humano, y también de capital físico, fortalecerá aún más el avance de las economías asiáticas comparado con el del mundo “occidental”.En los próximos años, el centro del poder económico mundial se consolidará aún más en Asia. Este dato es importante para definir nuestra propia estrategia de inserción productiva en este mundo cada vez más globalizado y competitivo. Pero atención, esto no lo podremos lograr sin el fortalecimiento de nuestro sistema educativo, no solo con una mayor inclusión, sino también mejorando su calidad. El ejemplo de los asiáticos es claro: si queremos disminuir la pobreza y la indigencia, será necesario un sostenido crecimiento económico, pero también, mejor educación.Los asiáticos nos están enseñando que el motor del crecimiento económico es la inversión. Es cierto, y este ha sido el aporte de Keynes, que el aumento del consumo en una fase cíclica recesiva puede ayudar a salir de una recesión, pero nunca a mantener un crecimiento sostenido. No hay crecimiento sostenido sin ahorro, inversión y aumento de las exportaciones, no como superficialmente sostienen quienes afirman que el consumo interno es el impulsor del crecimiento. La mayor parte de estas crecientes inversiones son impulsadas por altos niveles de ahorro interno, estimulados por reducidos niveles inflacionarios. Ningún país con alta inflación ha podido crecer de una manera firme y prolongada. El principal activo de nuestro país siguen siendo los recursos aportados por la naturaleza; claro que con esto no alcanza, porque no hemos sabido ni expandir nuestra producción ni avanzar en la industrialización de estos productos primarios.Nuestro retroceso en el escenario internacional es notable en las últimas décadas, ya que nuestra participación en el PBI mundial se redujo a casi la mitad de la que teníamos hace 40 años. Es hora de retomar el perdido sendero del crecimiento económico, con expansión de las exportaciones y de las inversiones, con abatimiento de nuestra alta inflación y del gran déficit fiscal, alimentado por un excesivo gasto público. Mientras mayores sean las inversiones mayor será el aumento del PBI, reduciendo así el impacto negativo del déficit fiscal, si es que prudentemente no aumenta el gasto público. Debemos disminuir nuestras crecientes pobreza e indigencia, para lo cual serán necesarios un sostenido crecimiento económico y mejor educación. No será fácil la tarea a encarar, pero con una firme voluntad política fortalecida por el apoyo democráticamente expresado, será posible.Miembro de la Academia Nacional de Educación

Fuente: La Nación

 Like

Obtener un crédito bancario es, para una pareja de clase media, casi tan difícil como ganar la lotería. Hace ya varias décadas que el crédito se ha tornado inaccesible para las familias de ingresos medios. Las pocas experiencias que han existido en los últimos años, como la de los préstamos UVA, han derivado en zozobra e incertidumbre por el aumento asfixiante de las cuotas. Las líneas oficiales parecen depender de oscuros mecanismos de adjudicación donde la política siempre mete la cola. Son las consecuencias de una economía inestable, una moneda devaluada y una inflación galopante. Pero producen algo más que secuelas y efectos económicos: moldean el espíritu de una generación que, privada de la posibilidad del crédito, pierde también la noción de largo plazo. El crédito es la herramienta para proyectar, trazar objetivos y crecer. Implica, además, una cultura de esfuerzo y compromiso; estimula el ahorro y alienta sueños de una escala superior a la del mero consumo. Al perder esa palanca, no solo se achica el horizonte de las familias, los emprendedores, los pequeños y medianos comerciantes y productores; también se traba la rueda del crecimiento. A largo plazo, sin embargo, quizá lo peor sean las secuelas culturales y psicológicas: quedarse sin crédito es quedarse sin futuro. Se forja, así, una perspectiva más cortoplacista, en la que se exacerba la idea de consumir hoy sin preocuparse por el mañana, de quemar los ahorros antes de que pierdan su valor y de no proyectar más allá de aquí y ahora. En la medida en que el crédito se convierte en un lujo inaccesible, se encoge el espíritu emprendedor, se achican los sueños y se refuerza una suerte de conformismo que se resume en una frase frecuente del lenguaje coloquial: “es lo que hay”. Hay generaciones que, a diferencia de las de sus abuelos y sus padres, se resignan a “lo que hay”, sin animarse a proyectar e impulsar “lo que podría haber”. El crédito es clave para construir; es el envión inicial para cualquier iniciativa. Cuando desaparece, se cortan las alas de una sociedad y se desinfla la energía creativa. Contarle a una pareja joven que hubo épocas en las que se podían obtener créditos a tasa fija a devolver en 20 o 30 años para construir una casa o levantar un negocio es hablarles de otro país. Hoy parece inconcebible imaginar algo a 30 años. Lo más parecido al largo plazo es Ahora 12, que estimula el consumismo de bienes efímeros. Es el resultado de un populismo que cree más en el subsidio que en el crédito, que estimula cierta sensación de satisfacción inmediata, aunque implique sacrificar el futuro. Un joven que consigue su primer empleo sabe que acceder a su vivienda le resultará casi imposible. Abrir una caja de ahorro le suena tan extraño como viajar en carreta. Lo más cercano al crédito es la tarjeta, con esa alternativa tramposa de pagar el mínimo. Ese joven prefiere comprar en cuotas el último celular que empezar a regar el sueño de construir su propia casa. Si su sueldo aumenta un poco, planificará un viaje a Tailandia para el verano que viene, antes que amasar un ahorro para los próximos cinco años. Sin crédito, sin estabilidad y sin certezas, “más vale Tailandia en mano que cualquier futuro incierto”. Son rasgos culturales que conjugan con una Argentina de vuelo bajo y sin horizonte, en la que nadie se atreve a planificar porque no se sabe qué puede pasar mañana. Esta cultura del corto plazo desdibuja la noción de proceso y desvirtúa, de algún modo, el valor del sacrificio para estimular, en cambio, cierto hedonismo. ¿Para qué sacrificarse si no sabemos qué va a pasar? ¿Para qué, si no existe ninguna garantía de estabilidad? ¿Para qué, si no se puede proyectar? Estas son las preguntas que se formulan ya varias generaciones en la Argentina. Y que expresan, quizás, algo más profundo que se esconde detrás de la falta de crédito: la ausencia de confianza. No hace falta bucear demasiado en las raíces etimológicas para advertir que crédito proviene de “creer”. Esas generaciones que no tienen crédito, no tienen, en definitiva, confianza. No creen que valga la pena. En ese escepticismo tal vez resida el núcleo del gran drama argentino. Con el crédito, en definitiva, no desaparece solo una herramienta financiera; eso hasta podría ser lo de menos: desaparece una escala de valores. Se desmorona la arquitectura de la movilidad social; se pierde la noción de que los proyectos implican tiempo, sacrificio y compromiso. Sacar un crédito es mirar con perspectiva, es creer en uno mismo y en la posibilidad de devolverlo, es ser merecedor de avales y confianza, es apostar a los cimientos de algo propio. En la obtención de un crédito subyace la idea del progreso como un esfuerzo arduo y de largo alcance. Esto es lo que se desvanece cuando no tenemos crédito. Como contracara, se impone la cultura de la dádiva, el subsidio y la prebenda. El camino largo es reemplazado por el atajo, aunque solo conduzca a una ilusión o un espejismo. Sin crédito, además, pierden robustez, transparencia y calidad los sistemas de producción y de empleo: se estimulan la economía en negro, la evasión y el trabajo informal. Se pierden los incentivos para regularizar situaciones impositivas o relaciones laborales. El comercio apela a cualquier vericueto para declarar lo menos posible. Una buena calificación bancaria no es, al fin y al cabo, algo que valga la pena. Y, como si fuera poco, se estimulan los circuitos marginales del préstamo usurario, mientras se enriquecen vidriosos sistemas de préstamos a los empleados públicos. La Argentina sin crédito es una Argentina pauperizada, que naturaliza en todos los órdenes el “circuito blue”. Es la Argentina de las ferias clandestinas y el emporio de La Salada, en la que el mercado de autopartes robadas es más floreciente que la industria automotriz. Es la Argentina reñida con la modernidad, en la que resurge el trueque, y en la que las mafias del narcotráfico y el contrabando son las mayores demandantes de mano de obra entre los sectores vulnerables. Se expande esa economía informal que no necesita crédito ni está bancarizada. El crédito es, además de una palanca de crecimiento y desarrollo virtuoso, una herramienta de igualdad social. En una sociedad sin crédito, manda el “dueño de la caja”, que casi siempre es una “caja negra”. En las franjas más vulnerables, mandan el líder barrabrava, el narco, el contrabandista. La clase media, mientras tanto, desarrolla como puede sus propios anticuerpos y mecanismos de defensa: se repliega, prefiere gastar antes que invertir, compra dólares, abre una cuenta en Uruguay. Se consolida, así, una economía de supervivencia. Antes que la clase media, el que se quedó sin crédito fue el país. Y ahí está la punta del ovillo. Cuando en estos días se habla de un acuerdo con el Fondo Monetario y de evitar un default con el Club de París, se habla en definitiva de todo esto, no de abstracciones financieras. Se habla de lo que queremos ser: la Argentina que apuesta al camino arduo del sacrificio, o la que juega, una vez más, al “pan para hoy y hambre para mañana”. Hay un puente que conecta el acuerdo con el Fondo con esa pareja joven que no accede a ningún préstamo para construir su propio sueño. ¿Sabremos construirlo? Sin crédito nos quedamos todos sin horizonte y sin futuro.ß

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha expedido este lunes sus primeros decretos en el cargo, horas después de asumir la Presidencia, entre los que destacan la derogación del reglamento de la Ley de Comunicación y sacar a 1,7 millones de personas de la central de riesgos.Entre las órdenes firmadas por el flamante mandatario se encuentran el Código de Ética y la transformación de la Secretaría del Deporte en un Ministerio, así como borrar la información crediticia de los ciudadanos que acumularan deudas de hasta 1.000 dólares (unos 817 euros).Este último decreto, que también contempla que las instituciones de la economía popular eliminen de sus registros a los ciudadanos con créditos menores a 500 dólares (408 euros), busca que las personas puedan acceder a créditos, aunque sin eliminar el legítimo derecho a su cobro, informa ‘El Comercio’. Algo que les permitirá ” generar oportunidades para ellos y sus familias”, ha asegurado Lasso.Por otro lado, Lasso ha decretado que el vicepresidente, Alfredo Borrero, se encargue de la gestión estatal de salud, y además ha firmado los decretos para el nombramiento de ministros, secretarios de Estado y consejeros.También ha firmado otros decretos, como el nombramiento del secretario general jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo Neira, así como algunas otras reestructuraciones administrativas, como volver a crear la Secretaría Nacional de Planificación y sustituir la Secretaría General de Gabinete por la Secretaría General de Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República.Por último, ha anunciado que enviará a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Libre Expresión y Comunicación, que derogaría la Ley de Comunicación, y que se celebrará esta noche la primera reunión del Consejo de Seguridad con las autoridades militares y policiales, entre otras.

Fuente: La Nación

 Like

BRUSELAS (AP) — La Unión Europea acordó el lunes imponer una serie de sanciones contra Bielorrusia, entre ellas prohibir que sus aerolíneas utilicen espacio aéreo y aeropuertos del bloque de 27 naciones, en medio de la indignación por el desvío obligado de un vuelo comercial para arrestar a un periodista de oposición.En reacción a lo que los mandatarios de los países de la UE describieron como el “secuestro” descarado de un avión de Ryanair que viajaba de Grecia a Lituania el domingo, también exigieron la liberación inmediata del periodista, Raman Pratasevich, uno de los máximos opositores del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.“No toleraremos que alguien quiera jugar a la ruleta rusa con las vidas de civiles inocentes”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien encabezó la cumbre del bloque.La televisión estatal bielorrusa transmitió el lunes un breve video de Pratasevich, quien administraba un canal en una popular app de mensajes que tuvo un papel central en la organización de las protestas multitudinarias en contra de Lukashenko.Sentado frente a una mesa, cruzado de brazos y hablando rápidamente, Pratasevich dijo que su estado de salud era satisfactorio y que su trato en custodia fue “correcto y acorde a las leyes”. Añadió que entregaría evidencia a los investigadores sobre la organización de las manifestaciones multitudinarias.En una acción inusualmente expedita en Bruselas, los mandatarios europeos también instaron a todas las aerolíneas con sede en el bloque a evitar volar sobre Bielorrusia, decidieron imponer sanciones a los funcionarios vinculados con el desvío del vuelo del domingo, e hicieron un llamado a la Organización Internacional de Aviación Civil para que inicie una investigación sobre lo que perciben como una medida sin precedentes y que algunos describieron como terrorismo de Estado o piratería.Los mandatarios llamaron a su consejo a “implementar las medidas necesarias para prohibir el sobrevuelo del espacio aéreo de la Unión Europea a las aerolíneas bielorrusas e impedir el acceso a aeropuertos de la UE a vuelos operados por estas aerolíneas”. Además de exigir la liberación de Pratasevich, también instaron a las autoridades en Minsk a liberar a su novia, de nacionalidad rusa, Sofia Sapega, quien fue retirada del vuelo junto a su pareja.El texto fue respaldado rápidamente por los gobernantes europeos, quienes se mostraron determinados a responder con firmeza al incidente debido al “grave peligro a la seguridad aérea y a los pasajeros a bordo generado por las autoridades bielorrusas”, señaló un funcionario de la UE con conocimiento directo de las discusiones y que habló bajo condición de anonimato.Ryanair dijo que los controladores de vuelo bielorrusos comunicaron a la tripulación que había una amenaza de bomba contra el avión cuando atravesaba el espacio aéreo bielorruso el domingo y le ordenaron aterrizar. Un avión de combate MiG-29 bielorruso fue enviado para escoltar el avión en una demostración de fuerza de Lukashenko, que ha gobernado el país con mano dura durante más de un cuarto de siglo.Las autoridades bielorrusas detuvieron entonces a Pratasevich, activista, periodista y destacado crítico de Lukashenko.___Casert y Petrequin reportaron desde Bruselas e Isachenkov desde Moscú. Los periodistas de Associated Press Liudas Dapkus, en Vilna, Lituania, Sylvia Hui y Jill Lawless en Londres, David Koenig en Dallas, Alexandra Jaffe en Washington y Geir Moulson en Berlín contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha nombrado este lunes al actual titular de Transportes y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, como nuevo ministro del Interior, tras el fallecimiento el sábado del anterior responsable de la cartera, Jorge Larrañaga.Lacalle Pou ha anunciado a través de su perfil de Twitter que ha pedido a Heber que se haga cargo del Ministerio del Interior para “así poder continuar con la gestión que llevó adelante Jorge Larrañaga”.”Continuará un proceso de cambios, defensa de los uruguayos, respeto y respaldo a la Policía”, ha subrayado el presidente uruguayo, a lo que el hasta ahora responsable de Transportes ha respondido, en la misma red social, “hay orden de no aflojar”.Asimismo, el mandatario ha avanzado que el actual subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, José Luis Falero, será quién sustituya a Heber al frente del área de Transporte.Jorge Larrañaga falleció el sábado de tarde, con 64 años, a causa de una muerte súbita cardíaca. Su velatorio fue el domingo en el Palacio Legislativo y el lunes se llevó a cabo en su ciudad natal, Paysandú, en el noroeste del país.

Fuente: La Nación

 Like

(Precisa conversión al dólar en tercer párrafo)CIUDAD GUAYANA, Venezuela, 24 may (Reuters) – Decenas de
personas saquearon el lunes al menos 10 locales en un pueblo
minero en el sur de Venezuela, luego que los comerciantes se
negaran a recibir como parte de pago uno de los billetes de más
baja denominación, en medio de la prolongada hiperinflación y
una profunda crisis económica que azota al país.El Banco Central de Venezuela (BCV) introdujo en marzo tres
nuevos billetes de 200.000 bolívares, 500.000 bolívares y 1
millón de bolívares, para facilitar los esquemas de pagos,
mientras la moneda local pierde terreno ante la persistente alza
de precios.Los comerciantes de Guasipati, en el estado Bolívar, habían
rechazado pagos con los billetes de 50.000 bolívares, que hasta
los primeros días de marzo fue el de más alta denominación,
equivalente a 1,6 centavos de dólar, de acuerdo con el tipo de
cambio del Banco Central. En la localidad se impone la captación
de billetes más grandes para las transacciones con el oro.”El billete de 50 mil bolívares se convirtió en un estorbo”,
dijo a Reuters el segundo vicepresidente de Consecomercio, David
Bermúdez.El directivo agregó que aún no han cuantificado los daños
causados a los locales comerciales, en su mayoría con
propietarios de origen asiático. Pero, tres comerciantes de la
localidad dijeron que la turba robó víveres y equipos, luego que
abrieran huecos en las paredes.El ministerio de Comunicación e Información no respondió de
inmediato a solicitudes de comentarios, ni hubo un
pronunciamiento de las autoridades locales.Si bien la hiperinflación ha llevado a una dolarización
informal de la economía de Venezuela, todavía se necesitan
bolívares en efectivo para pagar el transporte público y algunos
otros servicios.Los incidentes se asemejaron a una ola de saqueos que vivió
el país sudamericano en 2016 después que el gobierno retirara de
circulación los billetes de pequeña denominación.La inflación en Venezuela se aceleró en abril a 24,6% con
respecto al mes anterior de 16,1%, según datos recientes
publicados por el Banco Central. La variación interanual de los
precios fue 2.940,8%, según cálculos de Reuters.El país está sumido en una crisis económica de varios años
que ha llevado a millones de venezolanos a emigrar.
(Reporte de María Ramírez en Ciudad Guayana. Editado en español
por Deisy Buitrago)

Fuente: La Nación

 Like