Hannah Waddingham, quien interpretó a la septa Unella en Game of Thrones, narró la experiencia extrema que padeció en el set de filmación de la serie al grabar la escena en la que su personaje es torturada a manos de Cersei Lannister (Lena Headey) en la sexta temporada de la ficción.La actriz y cantante británica, actualmente estrella de la serie Ted Lasso, afirma haber vivido un episodio traumático durante su participación en la serie de HBO. Para el rodaje, que se extendió a lo largo de diez horas, su personaje se sometía a un simulacro del procedimiento de tortura conocido como waterboarding, en el que el individuo es ubicado en una tabla inclinada, con las piernas por encima de su cabeza, colocando una tela sobre su cara y vertiéndole agua continuamente sobre la tela para evitar respirar, simulando así el ahogamiento e induciéndole al pánico.Orgullo y prejuicio: romances en el set, problemas con el elenco y el final que no fueLa actriz, que tuvo su participación en las temporadas 5 y 6 de la serie, dijo que la escena original estaba destinada a ser aún más tortuosa, ya que el guion originalmente especificaba que Unella sería violada por la Montaña, Gregor Clegane, el personaje interpretado por Hafþór Júlíus Björnsson.“Creo que tuvieron tantas quejas del público sobre las escenas de la violación de Sansa (Sophie Turner) que decidieron cambiarlo a último minuto”, explicó Waddingham en una entrevista con Collider Ladies Night.En la escena en cuestión, Cersei lleva a cabo su venganza contra el Gorrión Supremo y sus acólitos en la Fe de los Siete, la religión “oficial” de Westeros en Game of Thrones. La reina planea especialmente su venganza contra Unella, quien había encabezado la procesión para humillar a la monarca por las calles de King’s Landing. “Estuve atada a una tabla de madera con enormes correas durante diez horas. Definitivamente, después de parir, fue el peor día de mi vida. Lena (Headey) se sentía incómoda tirándome líquido a la cara durante tantas horas; yo ya estaba fuera de mí, pero en ese momento pensé: ‘¿Aguanto? ¿Me rindo y les grito: esto no es lo que acordé?’”, relató Waddingham.La actriz también se refirió a la actitud de algunos de los responsables del set, una crítica recurrente en GoT. “Cuando terminamos esa jornada de rodaje, Miguel Sapochnik, el director del episodio, pasó tomando una taza de té y un sándwich y me dijo: ‘Hola cariño, ¿estás bien?’, a lo que respondí: ‘No mucho’. ‘El equipo me comentaba que realmente te estábamos ahogando para la escena’, y yo le dije: ‘Sí, ¡no necesitás decírmelo a mí!’”, recordó.Cuando Waddingham regresó al hotel esa noche dijo que tenía “moretones” a causa de las condiciones en las que rodó la escena y contó que la experiencia le ocasionó trastornos posteriores. “Definitivamente me generó fobia al agua durante un tiempo”, apuntó.La actriz también hizo mención a que la experiencia se justificaba por el deseo de autenticidad de los creadores de la serie. “Yo no quería la correa apretada alrededor del cuello, pero, como me señalaron, si la cámara puede verte levantando la cabeza para respirar mejor, eso no se ve auténtico”.Waddingham también contó que, al llegar al hotel esa noche “apenas podía hablar”. “Había estado gritando a la La Montaña durante todas esas horas de rodaje y tenía un hilo de voz. Es bastante aterrador como cantante la posibilidad de perder por completo la voz. Pero, como ya hablé con varios de mis compañeros, no has estado en Game of Thrones si no fuiste maltratado alguna vez”, sumó.Elyes Gabel, actor de Game of Thrones, fue arrestado por ahorcar a su novia

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- Costa Rica se convirtió formalmente en el miembro 38 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el cuarto país de América Latina -después de México, Chile y Colombia-, un privilegio al que aún no han podido acceder grandes economías de la región, como Brasil y la Argentina.“Estamos encantados de dar la bienvenida a Costa Rica a la familia de la OCDE en un tiempo en el que el multilateralismo es más importante que nunca”, destacó el secretario general de la organización, el mexicano Ángel Gurría.Estados Unidos: investigan problemas cardíacos en jóvenes que recibieron vacunas de ARN mensajeroEl país tico completó los procedimientos domésticos para la ratificación de la Convención de la OCDE y depositó su instrumento de acceso, lo que supone una conclusión exitosa del proceso de acceso que comenzó en abril de 2015.Gurría manifestó su impresión por el compromiso de todos los bloques políticos del país para adherirse al organismo, a pesar de la pandemia. “Esto refleja la importancia de trabajar juntos para diseñar e implementar mejores políticas, y Costa Rica sin duda representará un nuevo faro para la OCDE en la región”, agregó.El centro histórico de San José de Costa Rica (Shutterstock/)Por su parte, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, señaló en su cuenta de Twitter que el país trabajará una “política pública de alto estándar” para su beneficio. Asimismo, agradeció la labor de los expresidentes Luis Guillermo Solís y Laura Chinchilla para alcanzar este objetivo.Ya somos el miembro 38 de @ocdeenespanol y el 4to latinoamericano. Trabajaremos política pública de alto estándar en beneficio de toda ??. Logro de administraciones de @Laura_Ch @luisguillermosr y la actual y trabajo conjunto de 3 poderes, sector privado y sociedad civil @comexcr— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) May 25, 2021Los países miembros de la OCDE invitaron formalmente al país centroamericano a unirse a la organización en mayo de 2020, después de un proceso de adhesión de cinco años mediante el que 22 comités del organismo sometieron al país a varios análisis técnicos para introducir grandes reformas para alinear su legislación, políticas y prácticas a los estándares del organismo.Estas reformas abarcan un amplio abanico de áreas políticas e incluyen una reforma de las políticas de competitividad, un rediseño de los sistemas nacionales de estadística y la introducción de la responsabilidad penal para empresas en términos de cohecho en el extranjero y el establecimiento de un registro de accionistas para garantizar la transparencia fiscal.Murió Shakespeare, el primer hombre que recibió la vacuna contra el coronavirusFundada en 1961, la OCDE se dedica a promover políticas para el bienestar económico y social. Sus países miembros mueven 60% del comercio mundial y representan 80% del PBI global.Con un PBI de 107.000 millones de dólares, Costa Rica es la economía número once de la región, pero supera a otros países como México, Brasil y la Argentina con un PBI per cápita de más de 12.000 dólares anuales.Brasil y la Argentina aún no completaron los requisitos como para ser admitidas en la OCDE, pese a que en el caso de la Argentina, su relación con el organismo data de 1985.Además de las recurrentes crisis y desajustes económicos, los análisis de la OCDE sobre el sistema educativo argentino lo calificaron de “insuficiente”, lo que explicaría la falta de unanimidad dentro del organismo para aceptar el ingreso.Agencia AFP y DPA

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS.- Costa Rica se convirtió formalmente en el miembro 38 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el cuarto país de América Latina -después de México, Chile y Colombia-, un privilegio al que aún no han podido acceder grandes economías de la región, como Brasil y la Argentina.“Estamos encantados de dar la bienvenida a Costa Rica a la familia de la OCDE en un tiempo en el que el multilateralismo es más importante que nunca”, destacó el secretario general de la organización, el mexicano Ángel Gurría.Estados Unidos: investigan problemas cardíacos en jóvenes que recibieron vacunas de ARN mensajeroEl país tico completó los procedimientos domésticos para la ratificación de la Convención de la OCDE y depositó su instrumento de acceso, lo que supone una conclusión exitosa del proceso de acceso que comenzó en abril de 2015.Gurría manifestó su impresión por el compromiso de todos los bloques políticos del país para adherirse al organismo, a pesar de la pandemia. “Esto refleja la importancia de trabajar juntos para diseñar e implementar mejores políticas, y Costa Rica sin duda representará un nuevo faro para la OCDE en la región”, agregó.El centro histórico de San José de Costa Rica (Shutterstock/)Por su parte, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, señaló en su cuenta de Twitter que el país trabajará una “política pública de alto estándar” para su beneficio. Asimismo, agradeció la labor de los expresidentes Luis Guillermo Solís y Laura Chinchilla para alcanzar este objetivo.Ya somos el miembro 38 de @ocdeenespanol y el 4to latinoamericano. Trabajaremos política pública de alto estándar en beneficio de toda ??. Logro de administraciones de @Laura_Ch @luisguillermosr y la actual y trabajo conjunto de 3 poderes, sector privado y sociedad civil @comexcr— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) May 25, 2021Los países miembros de la OCDE invitaron formalmente al país centroamericano a unirse a la organización en mayo de 2020, después de un proceso de adhesión de cinco años mediante el que 22 comités del organismo sometieron al país a varios análisis técnicos para introducir grandes reformas para alinear su legislación, políticas y prácticas a los estándares del organismo.Estas reformas abarcan un amplio abanico de áreas políticas e incluyen una reforma de las políticas de competitividad, un rediseño de los sistemas nacionales de estadística y la introducción de la responsabilidad penal para empresas en términos de cohecho en el extranjero y el establecimiento de un registro de accionistas para garantizar la transparencia fiscal.Murió Shakespeare, el primer hombre que recibió la vacuna contra el coronavirusFundada en 1961, la OCDE se dedica a promover políticas para el bienestar económico y social. Sus países miembros mueven 60% del comercio mundial y representan 80% del PBI global.Con un PBI de 107.000 millones de dólares, Costa Rica es la economía número once de la región, pero supera a otros países como México, Brasil y la Argentina con un PBI per cápita de más de 12.000 dólares anuales.Brasil y la Argentina aún no completaron los requisitos como para ser admitidas en la OCDE, pese a que en el caso de la Argentina, su relación con el organismo data de 1985.Además de las recurrentes crisis y desajustes económicos, los análisis de la OCDE sobre el sistema educativo argentino lo calificaron de “insuficiente”, lo que explicaría la falta de unanimidad dentro del organismo para aceptar el ingreso.Agencia AFP y DPA

Fuente: La Nación

 Like

A pesar de las crisis económicas y la pandemia de Covid-19, la industria fintech, que aplica nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión, sigue creciendo en el país y este año volverá a aumentar su contratación en un 40%. Es decir que sumará 5683 puestos de trabajo con sueldos brutos que van hasta los $261.000 y alcanzará un total de 20.000 empleos.Covid. “Esto va a explotar”: la advertencia de los empresariosEl dato se desprende de un relevamiento realizado por Great Place to Work para la Cámara Argentina Fintech entre el 16 y el 26 de abril pasado, del que participaron 62 empresas, que representan el 80% de la oferta laboral del sector.De acuerdo con el estudio, el desarrollo del sector está muy conectado a las disciplinas de la economía del conocimiento y el 52% de los empleos generados son profesionales de tecnología (IT) y producto digital.Las áreas de software y sistemas suelen contratar a desarrolladores de hasta 36 años de edad, pero una camada de profesionales de mayor edad buscan desafiar estos límitesLos roles más buscados en IT son desarrollador backend (tiene un sueldo promedio de $127.000 que puede llegar hasta los $214.000, según información del portal Glassdoor), desarrollador fullstack (sueldo promedio de $126.000 que puede llegar hasta los $210.000), desarrollador frontend (sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000), QA automation (sueldo promedio de $94.000 que puede llegar hasta los $177.000), data scientists (sueldo promedio de $141.000 que puede llegar hasta los $210.000), desarrollador java script (sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000), desarrollador phyton, desarrollador Node JS, desarrollador Salesforce y desarrollador ruby.Los roles más buscados en producto, en tanto, son: product manager (sueldo promedio de $136.000 que puede llegar hasta los $230.000), product owner (sueldo promedio de $154.000 que puede llegar hasta los $261.000), analista de producto (sueldo promedio de $79.000 que puede llegar hasta los $121.000), diseñador UX/UI, product leader (sueldo promedio de $80.000 que puede llegar hasta los $234.000) y analista UX/UI.Por otro lado, la distribución del empleo fintech permite ver que las empresas contratan principalmente en la ciudad de Buenos Aires (donde hay 8188 puestos de trabajo), la provincia de Buenos Aires (tiene 4417), Córdoba (1004), Santa Fe (473), San Luis (264) y Mendoza (178).En cuanto a la distribución por vertical, de 302 empresas, la mayoría está en el negocio de los pagos digitales (27%), seguido de los créditos (22%), proveedor tecnológico (12%), servicios fintech B2B (11%), blockchain y critpto (9%), inversiones (7%), financiamiento (5%), insurtech (5%) y seguridad informática (2%).La secuencia aleatoria está regida por el azar, pero algunos patrones de reproducciones no siempre son del agrado de los usuarios, señalan los desarrolladores de la aplicación musical SpotifyIgnacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina de Fintech, dijo que, de las 302 compañías que integran el ecosistema, aproximadamente el 20% nació en el último año, en plena pandemia, pero advirtió que, para seguir creciendo, se necesita retener y desarrollar el talento nacional.“Creemos que es necesario que los sistemas regulatorios, impositivos y laborales sean compatibles con los del resto del mundo. Sobre todo, porque el talento y las oportunidades son muy dinámicos y están sujetos a una fuerte competencia internacional”, cerró Plaza.Los puestos más buscados en ITDesarrollador backend: sueldo promedio de $127.000 que puede llegar hasta los $214.000Desarrollador fullstack: sueldo promedio de $126.000 que puede llegar hasta los $210.000Desarrollador frontend: sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000QA automation: sueldo promedio de $94.000 que puede llegar hasta los $177.000Data scientists: sueldo promedio de $141.000 que puede llegar hasta los $210.000Desarrollador java script: sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000

Fuente: La Nación

 Like

A pesar de las crisis económicas y la pandemia de Covid-19, la industria fintech, que aplica nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión, sigue creciendo en el país y este año volverá a aumentar su contratación en un 40%. Es decir que sumará 5683 puestos de trabajo con sueldos brutos que van hasta los $261.000 y alcanzará un total de 20.000 empleos.Covid. “Esto va a explotar”: la advertencia de los empresariosEl dato se desprende de un relevamiento realizado por Great Place to Work para la Cámara Argentina Fintech entre el 16 y el 26 de abril pasado, del que participaron 62 empresas, que representan el 80% de la oferta laboral del sector.De acuerdo con el estudio, el desarrollo del sector está muy conectado a las disciplinas de la economía del conocimiento y el 52% de los empleos generados son profesionales de tecnología (IT) y producto digital.Las áreas de software y sistemas suelen contratar a desarrolladores de hasta 36 años de edad, pero una camada de profesionales de mayor edad buscan desafiar estos límitesLos roles más buscados en IT son desarrollador backend (tiene un sueldo promedio de $127.000 que puede llegar hasta los $214.000, según información del portal Glassdoor), desarrollador fullstack (sueldo promedio de $126.000 que puede llegar hasta los $210.000), desarrollador frontend (sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000), QA automation (sueldo promedio de $94.000 que puede llegar hasta los $177.000), data scientists (sueldo promedio de $141.000 que puede llegar hasta los $210.000), desarrollador java script (sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000), desarrollador phyton, desarrollador Node JS, desarrollador Salesforce y desarrollador ruby.Los roles más buscados en producto, en tanto, son: product manager (sueldo promedio de $136.000 que puede llegar hasta los $230.000), product owner (sueldo promedio de $154.000 que puede llegar hasta los $261.000), analista de producto (sueldo promedio de $79.000 que puede llegar hasta los $121.000), diseñador UX/UI, product leader (sueldo promedio de $80.000 que puede llegar hasta los $234.000) y analista UX/UI.Por otro lado, la distribución del empleo fintech permite ver que las empresas contratan principalmente en la ciudad de Buenos Aires (donde hay 8188 puestos de trabajo), la provincia de Buenos Aires (tiene 4417), Córdoba (1004), Santa Fe (473), San Luis (264) y Mendoza (178).En cuanto a la distribución por vertical, de 302 empresas, la mayoría está en el negocio de los pagos digitales (27%), seguido de los créditos (22%), proveedor tecnológico (12%), servicios fintech B2B (11%), blockchain y critpto (9%), inversiones (7%), financiamiento (5%), insurtech (5%) y seguridad informática (2%).La secuencia aleatoria está regida por el azar, pero algunos patrones de reproducciones no siempre son del agrado de los usuarios, señalan los desarrolladores de la aplicación musical SpotifyIgnacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina de Fintech, dijo que, de las 302 compañías que integran el ecosistema, aproximadamente el 20% nació en el último año, en plena pandemia, pero advirtió que, para seguir creciendo, se necesita retener y desarrollar el talento nacional.“Creemos que es necesario que los sistemas regulatorios, impositivos y laborales sean compatibles con los del resto del mundo. Sobre todo, porque el talento y las oportunidades son muy dinámicos y están sujetos a una fuerte competencia internacional”, cerró Plaza.Los puestos más buscados en ITDesarrollador backend: sueldo promedio de $127.000 que puede llegar hasta los $214.000Desarrollador fullstack: sueldo promedio de $126.000 que puede llegar hasta los $210.000Desarrollador frontend: sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000QA automation: sueldo promedio de $94.000 que puede llegar hasta los $177.000Data scientists: sueldo promedio de $141.000 que puede llegar hasta los $210.000Desarrollador java script: sueldo promedio de $110.000 que puede llegar hasta los $210.000

Fuente: La Nación

 Like

Con el decreto 336, publicado en una edición del Boletín Oficial de este feriado de 25 de mayo, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley aprobada el 8 de abril por el Congreso, que dispuso cambios en el impuesto a las ganancias con vigencia a partir de enero de este año. Sin embargo, hay cuestiones fundamentales para el bolsillo sobre las que aún no se conocen definiciones, porque ahora falta una reglamentación que debe emitir la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).De hecho, entre otras cuestiones, la norma conocida hoy delega en ese organismo la disposición de qué ocurrirá con los descuentos impositivos para quienes tienen remuneraciones ubicadas entre los $150.000 y los $173.000 en términos brutos (entre $124.500 y $144.950 netos), ya que la ley dispuso que habrá un alivio de la carga para esos casos pero no estableció el cómo, sino que facultó al Poder Ejecutivo a definirlo. Y también deja pendiente la definición de cómo se hará la devolución de los montos que ya fueron descontados en lo que va del año, en los casos de empleados y jubilados que, en función de las nuevas reglas, quedan ahora liberados del pago del tributo por sus ingresos de todo 2021.Se sabe, de todas formas, que el reintegro de esos montos será en cinco cuotas y a partir de julio (en el caso de los asalariados, con el cobro de lo devengado en junio), porque eso es, al menos, lo que se explicitó en un comunicado de Presidencia de la Nación difundido el jueves pasado por la noche. Esa especificación no está incluida en la nueva norma del Poder Ejecutivo.Tampoco se detalla desde cuándo dejarán de hacerse los descuentos en los que casos en que eso corresponda. A seis días de que termine mayo, “las grandes empresas, que son los principales agentes de retención de Ganancias a asalariados, ya están trabajando en las liquidaciones de los sueldos de sus empleados” o ya las hicieron, según afirma el tributarista César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin & Asociados.La chicana de Axel Kicillof al gobierno porteño por la educaciónEs decir que la normativa referida a cómo liquidar el impuesto debería conocerse en las próximas horas, para que sea aplicable con los sueldos de este mes, porque ya se está al límite de las fechas. “El decreto de hoy delega en la AFIP lo que la ley le había delegado al Poder Ejecutivo; hay una delegación de delegación”, comenta Litvin, en relación con las medidas para quienes tienen salarios de hasta $173.000 mensuales. “Hay incertidumbre aún para ese grupo”, agrega.Tal como está la letra de la ley y en caso de no ser corregido el efecto con la reglamentación, alguien con un salario bruto de, por ejemplo, $160.000, cobraría en mano menos que quien tenga un sueldo antes de descuentos de $150.000. El decreto repite el concepto ya expresado en la ley respecto de que, para quienes tengan una remuneración de hasta $173.000 habrá disposiciones especiales que llevarían a un alivio fiscal en comparación con lo que se paga hoy. Pero, para eso, según el decreto, “la AFIP deberá dictar las normas complementarias”.Algo que agrega la normativa del Poder Ejecutivo, según destaca el contador Andrés Edelstein, de la firma Edelstein, Mariscal, Torassa & Asociados, es que la deducción especial que deberán aplicar los empleadores para evitar que quienes perciban hasta $150.000 brutos mensuales paguen Ganancias o para hacer que quienes ganen entre $150.000 y $173.000 tengan un alivio (según lo que se establezca), también será válida “si en el período fiscal [es decir, en todo el año] el salario promedio es inferior o está dentro del tramo que corresponda, con lo cual al finalizar el año se haría un ajuste en el cálculo”.Esa aclaración se hace porque la normativa también especifica que la observación del monto salarial para saber si descontar o no Ganancias se deberá hacer todos los meses. Entonces, puede ocurrir que, dentro de un mismo año, en algunos meses un empleado pague Ganancias y en otros no, o bien que, en caso de estar en el grupo de quienes cobran hasta $173.000, en algunos meses esté alcanzado por alguna disposición especial y en otros, no. Entonces, al finalizar el año se harán reajustes en función de cuál haya sido la remuneración promedio de todo el período.El decreto especifica con más detalles que la ley cuáles son los conceptos que se tomarán en cuenta para saber si se llega o no a los $150.000, la cifra que por este año marcará el límite entre quienes tributarán y quienes no tributarán. Puntualmente, se establece que, salvo el aguinaldo, se sumarán “todos los importes que se perciben mensualmente, en dinero o en especie, cualquiera sea su denominación, tengan o no carácter remunerativo a los fines de la determinación de los aportes y contribuciones” destinados a los sistemas de seguridad social. Tampoco importará si se trata de conceptos que estén no alcanzados por el impuesto.CureVac: se acerca la aplicación de una nueva vacuna que genera ilusiónEntre otros puntos, la norma del Poder Ejecutivo aclara las condiciones que deben cumplirse para acceder a la aplicación de determinadas exenciones. Por ejemplo, se señala, en el caso de pagos por productividad (que estarán liberados de la carga pero de manera limitada y para las remuneraciones que no superen los $300.000), deberán tratarse de rubros creados por convenciones colectivas o contratos individuales, que tengan un detalle de las metas de producción a alcanzar y para los cuales se fijen “criterios de comparación con períodos anteriores”.Además, en el caso de la ampliación de la deducción por cónyuge, extendida por la ley a casos en que haya una “unión basada en relaciones afectivas, de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente en los términos de los artículos 509 y siguientes del Capítulo 1, Título III del Código Civil y Comercial de la Nación [referido a las uniones convivenciales]”, ese vínculo se acreditará “a través de la constancia o acta de inscripción en el registro pertinente”. Aunque en el artículo se aclara que la AFIP “podrá establecer otras modalidades de acreditación”.

Fuente: La Nación

 Like

BENITO JUÁREZ.? El aroma a café inunda el salón de la confitería donde cuatro hombres comparten desayuno a centímetros de la barra y, mesa de por medio, otros dos dialogan con pocillos en mano. Beneficios de deberes cumplidos por la comunidad de este distrito, uno de los apenas nueve que se mantiene en Fase 4, entre 135 que tienen la provincia de Buenos Aires, y que hoy está ajeno a las limitaciones que llegaron hace un par de días, con un decreto nacional que busca detener el ritmo de contagio de coronavirus en todo el país.Coronavirus en Santa Fe: Tenía 22 años, esperó a que la atendieran acostada en el piso de un hospital y murió días después¿Se puede entrar a los locales? Por supuesto que sí. ¿A los no esenciales? También. ¿Recorrer los percheros y comprar ropa? Claro, es el deseo de Cecilia Taboada, que a media mañana baldea y deja impecable la vereda de su tienda, Algo Bonito, a la espera de clientes. “Hemos tenido casos de Covid, es cierto, pero la gente tomó consciencia y hoy podemos vivir con relativa normalidad, pero siempre con mucho cuidado”, explica a LA NACION.Hasta ayer tenían 92 personas en tratamiento por coronavirus sobre poco más de 1800 que contrajeron la enfermedad desde principios de julio pasado (Mauro V. Rizzi/)En esta comuna del sudeste bonaerense, con poco más de 21.000 habitantes y típica dinámica de pueblo del interior, hasta ayer tenían 92 personas en tratamiento por coronavirus sobre poco más de 1800 que contrajeron la enfermedad desde principios de julio pasado, cuando se constató aquí el primer positivo. Durante estos casi once meses la pandemia provocó la muerte de 45 vecinos.“Tuvimos momentos complicados, hasta con varios fallecimientos en un mismo día”, resaltan María Paz Basigalupe y Jésica Fritz, al frente de TodoxDos, un comercio multirubro que debería limitarse a vender vía web o telefónica si funcionara por ejemplo en Tandil, que a no más de 75 kilómetros de distancia vive restricciones extremas ante el aumento de contagios y su impacto sobre el sistema de hospitales y clínicas.Benito Juárez tiene poco más de 21.000 habitantes (Mauro V. Rizzi/)Benito Juárez, como entonces reflejó LA NACION, el año pasado fue uno de los primeros distritos de la provincia de Buenos Aires que con una prueba piloto se animó a experimentar la apertura comercial cuando apenas habían transcurrido cuatro semanas desde la vigencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Entonces con un muy estricto control en los accesos. Ahora, ya sin retenes ni limitaciones para ajenos.Visitantes de alrededor“Hay distritos de la región que están mucho más complicados que Benito Juárez, pero no es casualidad que logramos estar en Fase 4 y tenemos que evitar la circulación de los distintos municipios vecinos”, planteó el intendente Julio Marini al anunciar algunos ajustes que dispuso a partir de este sábado. Entre ellos, el cierre de comercios a las 21, que hasta el viernes abrían hasta la medianoche y —en particular los bares— atraían visitas desde pueblos cercanos.El pueblo de Benito Juarez uno de los pocos distritos que continua en Fase 4 (Mauro V. Rizzi/)Jorge Baigorria, al frente de la Confitería El Deleite, destaca esta realidad que permite tener mayor cantidad de actividades habilitadas y lo relaciona con cuidados que tomó la población. “Tenemos 12 personas en nuestro comercio y no hemos tenido ningún caso de Covid, directo ni indirecto”, dijo a LA NACION.Propietario también de una cervecería frente a la plaza principal, contó que hace dos meses decidió cerrarla como medida para proteger a personal de sus comercios. Recordó que personal de uno y otro local interactuaban y la idea fue reducir los riesgos de contagios. “La clientela también está en esa sintonía”, resaltó y advirtió que, por ejemplo, quienes van a su confitería evitan ir a otras vecinas, y visceversa. “También se han formado como burbujas, para no mezclar tanto la gente”, describió.Benito Juárez se encuentra al sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Mauro V. Rizzi/)Paola Luoni es de Masivo, otra casa de ropa que ahora puede elegir horario luego de períodos con mayores restricciones, que obligaban a trabajar solo de 9 a 17. “Acá el horario corrido no funciona, de tarde se duerme la siesta”, detalla de esa adaptación hasta este mejor escenario actual. “Ahora falta que mejore algo la economía, porque la gente no tiene mucho para gastar”, insistió.Aún faltan 8,4 millones de vacunas solo para cubrir con 2 dosis a mayores de 60Con las recientes restricciones que tomó el Gobierno nacional también aparecieron aquí algunas complicaciones. Taboada, por ejemplo, cuenta que ya no puede ir a Buenos Aires a comprar ropa para su local. “Es todo on line, y no es lo mismo”, dice y lamenta. Y las rutas controladas dejaron sin huéspedes al Hotel Juárez, que muestra el tablero con la totalidad de las llaves y controles remotos en el casillero de cada habitación. “Cero pasajeros tenemos hoy”, confirma Silvestre Rango, a cargo de la conserjería. “Los clientes son en su mayoría viajantes, vendedores, y no todos tienen permiso para circular”, destacó.Con las recientes restricciones a nivel nacional también aparecieron aquí algunas complicaciones para abastecerse de mercadería (Mauro V. Rizzi/)Esa merma en la dinámica también alcanza CientoOchenta°, donde se repiten las ruedas de café de primera mañana. “Hay otra normalidad acá, la gente está más tranquila”, reconoce Christian Arana, uno de los propietarios. Hay varios clientes, incluidos algunos adultos mayores que tiempo atrás se mostraban más reacios a compartir estos espacios. “Ayer hubo mucho más movimiento”, reconoce sobre el primer domingo con horario limitado, ahora hasta las 21. O con delivery, autorizado ahora hasta las 24.

Fuente: La Nación

 Like

Boca afronta este miércoles ante The Strongest un partido bisagra en la Copa Libertadores, donde quedan bien expuestos los vaivenes que tuvo el equipo a lo largo de este primer semestre. El encuentro está programado para las 21, cuenta con el arbitraje del chileno Roberto Tobar y la televisación de ESPN.En la Bombonera, en solo 90 minutos, el equipo conducido por Miguel Ángel Russo puede culminar primero en el grupo C (lo que le permitiría definir de local la llave de Octavos), segundo y escolta de Barcelona de Ecuador, tercero y consolarse con ir a la Copa Sudamericana o cuarto, y eliminado de todo.Con 7 unidades y una diferencia de gol de +1, sus chances son claras: si gana, se clasificará a los octavos de final por sus propios medios. Si empata, precisará que Santos (6 puntos y +1) pierda con Barcelona (10 y +5) en Guayaquil (juegan a la misma hora). Si es derrotado, quedará eliminado porque The Strongest hoy también tiene 6 unidades (-7) y lo superaría.La Bombonera cumple 81 años con el riesgo latente de quedarse sin reformaComo si fuera una montaña rusa, el camino xeneize en la edición 2021 del torneo continental que más desea comenzó de manera ascendente. Luego del histórico triunfo por 1 a 0 en La Paz ante el rival de este miércoles (donde no ganaba desde 1970) le sumó más impulso con otra victoria muy auspiciosa frente a Santos (2-0) en Buenos Aires. La escalada pudo continuar en Guayaquil frente a un dubitativo Barcelona. Pero el Xeneize fue demasiado cauto, fue a buscar el 0 a 0 y con muy poquito, el local ganó 1 a 0 e inició la caída del carrito azul y oro, que tomó más velocidad una semana más tarde, con el 0-1 en San Pablo frente a Santos.Boca vs Barcelona (Pool Argra/)Con dos partidos de local para cerrar la etapa de grupos, la confianza de Boca en resolver rápido la clasificación chocó de frente con la realidad. Barcelona también fue un hueso duro de roer en la Bombonera, donde el equipo azul y oro casi no pateó al arco y sumó un empate 0 a 0 con sabor a derrota. Esa noche apareció por primera vez en el tercer lugar de la tabla y afuera de los octavos de final.La moneda al aire que es Boca desde hace meses impide imaginar qué ocurrirá este miércoles. Si todo fuera tan lógico, el equipo xeneize debería derrotar con holgura a un rival que ya le ganó en la altura de La Paz. Pero no todo es tan sencillo. De hecho, en 5 fechas de la Copa apenas pudo anotar 3 goles (no anotó en los últimos 3) y en los últimos 6 partidos disputados en todo concepto solo marcó dos goles.Al mismo tiempo, la decisión del gobierno argentino de volver a la fase 1 le dio a Boca un tiempo de descanso impensado. La postergación de la semifinal de la Copa de la Liga con Racing, inicialmente prevista para el domingo 23 y trasladada al lunes 31 de mayo, le ofreció una ventana de seis días sin competición. En esta cuenta regresiva, el equipo de Russo se enfocó en el objetivo primordial del primer semestre: clasificarse a los octavos de final de la Libertadores.Mauro Zárate se va de Boca: se peleó con Miguel Ángel Russo porque se cansó de ser suplente y pegó el portazo antes de tiempoEl DT no contará con al menos tres futbolistas. Cristian Medina dio positivo en los PCR realizados el lunes (se habría contagiado a partir de un contacto estrecho cercano a su pareja), con lo cual inevitablemente se romperá en el medio de la cancha la refrescante conexión MVA que conforma el chico con Alan Varela y Agustín Almendra.Al mismo tiempo, tampoco será considerado Mauro Zárate. El domingo, el delantero de 34 años tuvo una charla acalorada con el entrenador, le manifestó su descontento por la falta de oportunidades y es un hecho que se desvinculará del club en las próximas horas, tal como lo estipula una de las cláusulas que firmó en el contrato por 18 meses que firmó a mediados de 2020. Para evitar afrontar una penalidad económica, el jugador está negociando con el Consejo de Fútbol para que el club haga efectiva la salida anticipada.Tampoco estará disponible Marcos Rojo. El experimentado defensor sufrió un desgarro en el aductor izquierdo y recién podrá volver a jugar después del receso invernal.#ParteMédicoMarcos Rojo: lesión muscular en el aductor izquierdo. Depto Médico Fútbol Profesional pic.twitter.com/KgwO2vzXgs— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) May 24, 2021Esta es la tercera lesión muscular del exEstudiantes desde su llegada a Boca en febrero de 2021, lo que genera malestar puertas adentro. Además, estuvo lejos de las canchas por haberse contagiado de Covid-19.The Strongest es la cara opuesta. Arrancó muy mal (tres derrotas seguidas, ningún gol anotado y 10 recibidos), pero se recuperó, ganó dos y llega a la Bombonera con la ilusión intacta.Probables formaciones:Boca: Esteban Andrada; Julio Buffarini, Carlos Izquierdoz, Lisandro López, Frank Fabra; Jorman Campuzano o Nicolás Capaldo, Alan Varela, Agustín Almendra o Edwin Cardona; Cristian Pavón, Carlos Tevez y Sebastián Villa. DT: Miguel Ángel Russo.The Strongest: Daniel Vaca; Saúl Torres, Gonzalo Castillo, Fernando Marteli, Gabriel Valverde, Jose Sagredo; Ramiro Vaca, Richet Gómez, Willie; Jair Reinoso y Rolando Blackburn. DT: Gustavo Florentín.Árbitro: Roberto Tobar (Chile)Estadio: La BomboneraHorario: 21TV: ESPN

Fuente: La Nación

 Like

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea quieren conocer el impacto social, económico y medioambiental de la política de acción climática en cada país del bloque antes de tomar decisiones con respecto a las medidas que pondrán en marcha para reducir un 55 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.El texto aprobado por los líderes este martes en la cumbre de Bruselas invita a la Comisión Europea a “presentar pronto” su paquete legislativo de iniciativas para lograr dichas metas “junto con un análisis exhaustivo del impacto medioambiental, económico y social en cada Estado miembro”.Los líderes han mantenido un debate para orientar al Ejecutivo comunitario en la elaboración del paquete de doce propuestas legislativas con las que la UE pretende articular el nuevo nivel de ambición climática de la UE. Bruselas prevé presentarlo el 14 de julio y los Veintisiete quieren que incluya también un análisis en profundidad de su impacto en cada país.El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha asegurado en una rueda de prensa que estas medidas deben estar basadas en los “contactos” que el Ejecutivo comunitario ha ido teniendo con los países, así como que habrá una “simulación país por país, pero también sector por sector” para medir su impacto. Es importante, ha dicho el galo, saber qué países deberán asumir más esfuerzos y, especialmente, cuáles serían las “consecuencias sociales de tales esfuerzos”.En el intercambio de esta reunión han quedado patentes de nuevo las diferencias entre las capitales europeas en relación a la lucha contra el cambio climático, principalmente por la postura de varios países del Este liderados por Polonia, según han confirmado a Europa Press fuentes europeas.Esto ha obligado incluso a eliminar del texto aprobado todas las orientaciones sobre el reparto de esfuerzos de cara al recorte de emisiones para 2030 que sí estaban recogidas en borradores anteriores.El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha restado importancia a este hecho y ha asegurado que “más allá de las conclusiones escritas”, la “dinámica” del debate se ha centrado en conseguir que la UE siga pudiendo jugar un “papel de liderazgo” climático en el escenario mundial, así como que todos los Estados miembros apoyan las metas ya fijadas.Para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el intercambio entre los líderes sobre este asunto ha cumplido con sus “expectativas” a pesar de que hayan sido eliminados algunos párrafos del texto por la postura del Este.En todo caso, la alemana ha garantizado que el nuevo reparto del esfuerzo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre los Estados miembros de cara a 2030 seguirá el mismo “principio” de “justicia” y estará basado en el PIB per cápita de cada país.Con respecto a la revisión del régimen europeo de comercio de emisiones (ETS por sus siglas en inglés), que también será reajustado en dicho paquete legislativo, Von der Leyen ha destacado su “muy buen funcionamiento” en estos años. En virtud de este sistema, las plantas de generación de electricidad y las grandes industrias deben pagar por sus emisiones.La jefa del Ejecutivo comunitario, sin embargo, ha lamentado que otros sectores no hayan reducido sus emisiones en los últimos años, en especial en transporte por carretera, y ha avanzado que Bruselas contempla crear un sistema de comercio de emisiones a “pequeña escala” para este sector.”La idea es tener, de forma complementaria, un sistema propio y separado de comercio de emisiones a muy pequeña escala al principio. Inmediatamente acoplado con una estructura de compensación social”, ha explicado, con el objetivo de que la “carga” del esfuerzo recaiga sobre las rentas altas y los grandes emisores.

Fuente: La Nación

 Like

Por Saqib Iqbal AhmedNUEVA YORK, 25 mayo (Reuters) – Una Reserva Federal de
Estados Unidos expansiva y la aceleración del crecimiento en el
extranjero están pesando sobre el dólar, una situación que puede
ser beneficiosa para las acciones y otros activos.El índice dólar ha bajado un 4% desde su máximo de
2021, lo que convierte al billete verde en la moneda de peor
desempeño entre las principales divisas del mundo en lo que va
de trimestre. En cambio, el euro ha subido un 4% frente
al dólar, el real brasileño ha subido un 6% y el yuan
chino alrededor de un 3%.Las apuestas netas contra el dólar en los mercados de
futuros han aumentado durante cinco semanas consecutivas y se
sitúan en 15.860 millones de dólares, el nivel más alto desde
principios de marzo.”Parte de lo que estamos viendo es el final del primer
tiempo de un reequilibro de los flujos de cartera global fuera
dólar”, dijo Lisa Shalett, director de inversiones de Morgan
Stanley Wealth Management.Hay varios factores que pesan sobre el dólar. Algunos
inversores consideran que la insistencia de la Reserva Federal
en que no reducirá sus operaciones de compra de bonos a corto
plazo, a pesar de que la inflación se acelera, es un doble golpe
que está mermando el atractivo del dólar. Algunas políticas de
flexibilización cuantitativa equivalen a imprimir dólares y la
inflación erosiona el poder adquisitivo de la moneda.”El gorila de 300 kilos en el salón es que va a aumentar el
temor a que la Reserva Federal se esté rezagando para abordar la
inflación”, dijo Chuck Lieberman, director de inversiones de
Advisor Capital Management.Mientras la Reserva Federal ha reiterado su postura
moderada, algunos países -como Brasil, Rusia y Turquía- han
subido las tasas, lo que ha aumentado el atractivo de sus
divisas para los inversores que buscan rentabilidad.En Estados Unidos, el rendimiento del Tesoro a 10 años ha
bajado unos 17 puntos básicos desde su máximo de 2021.Las expectativas de que el crecimiento de Estados Unidos
llegue a un pico, mientras que el repunte en Europa y otras
regiones sólo comienza, también están perjudicando al dólar,
según los inversores.Tras contraerse en el primer trimestre, se espera que el
producto interior bruto de la eurozona se acelere más adelante
en el año y aumente un 9,2% sobre una base anualizada en el
tercer trimestre, según una previsión de Oxford Economics. La
firma espera que el PIB de Estados Unidos alcance una tasa de
crecimiento máxima del 13,3% en el segundo trimestre.Shalett, de Morgan Stanley, cree que el euro, la libra
esterlina y el yuan chino serán los más beneficiados por el
debilitamiento del dólar.Debido al dominio mundial del dólar, sus fluctuaciones
suelen repercutir en una amplia gama de activos.Las materias primas se cotizan en dólares y se vuelven más
asequibles para los inversores extranjeros cuando el billete
verde pierde valor. El índice de materias primas S&P;/Goldman
Sachs ha bajado alrededor de un 3% desde sus recientes
máximos, debido a los retrocesos de los precios del cobre, el
petróleo y otras materias primas que habían subido este año.Un dólar más débil también tiende a ser un acontecimiento
bienvenido para las multinacionales estadounidenses, ya que les
resulta más favorable repatriar las ganancias extranjeras a su
moneda nacional.Las empresas del sector tecnológico se encuentran entre las
más expuestas a las fluctuaciones monetarias, ya que casi el 54%
de sus ingresos totales de la categoría proceden del extranjero,
según un análisis de las empresas del Russell 1000 realizado por
Bespoke Investment Group. Le sigue el sector de materias primas,
donde casi el 48% de los ingresos totales proceden del
extranjero.Los indicios de que las presiones inflacionistas pueden
obligar a la Reserva Federal a suavizar su posición sobre los
tasas de interés podrían contribuir a invertir la tendencia a la
baja del dólar.Según las actas de la reunión de abril del banco central
estadounidense, “varios” funcionarios de la Reserva Federal
parecían dispuesto a considerar cambios en la política monetaria
en función de la continuidad de la fuerte recuperación
económica. Sin embargo, la anémica cifra de empleo de ese mes
puede haber atenuado su visión.”Nos preocupa un escenario de sobrecalentamiento en Estados
Unidos, que podría llevar a una inflación muy por encima de lo
que la Fed toleraría”, escribieron analistas de BoFA Global
Research. “En nuestra opinión, esto podría sorprender a los
mercados y provocar un movimiento significativo del (dólar) al
alza”.Un retroceso de las acciones también podría elevar el dólar,
un destino popular en tiempos de turbulencia en los mercados.Paresh Upadhyaya, director de estrategia de divisas y gestor
de carteras de Amundi Pioneer Asset Management, cree que estos
riesgos pueden impedir que algunos inversores apuesten por una
mayor debilidad del dólar.No obstante, considera que la aceleración del crecimiento
mundial seguirá fortaleciendo a los dólares de Australia, Nueva
Zelanda y Canadá a costa del billete verde.”Los fundamentos del dólar siguen siendo bajistas”, dijo.(Reporte de Saqib Iqbal Ahmed
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like