El medio británico The Economist publicó su ranking 2021 de las ciudades más seguras del mundo. A partir del análisis de variables tales como la seguridad digital, el acceso a la salud, la infraestructura, aspectos personales y ambientales, el estudio ubica a Copenhague, la capital de Dinamarca, en la primera posición. La siguen Toronto (Canadá), Singapur, Sídney (Australia) y Tokio (Japón). En la lista que incluye 60 ciudades, Buenos Aires, en tanto, aparece en el puesto número 34, justo por debajo de lo que los autores del ranking consideran “ciudades con seguridad promedio”.Lleva un año atrapada en su casa porque su vecino le demolió la escalera de ingresoA partir de los distintos aspectos evaluados, The Economist elaboró varios listados. Por ejemplo, el ranking de seguridad digital está encabezado por Sídney, que obtuvo el puntaje más alto en cuestiones vinculadas al acceso a Internet y la privacidad. En este eje, la capital argentina figura en el puesto número 33, por debajo de Roma (Italia) y por encima de Moscú (Rusia) y Kuala Lumpur (Malasia).En términos de seguridad sanitaria, el relevamiento consideró el acceso a la atención médica, la infraestructura de salud mental y la respuesta a la pandemia de Covid-19, entre otros parámetros. La ciudad japonesa Tokio apareció como la más eficiente, mientras que Buenos Aires se ubicó en la 32° posición, por encima de Madrid (España) y dentro de lo que los autores del estudio consideran una “seguridad promedio”.El estudio ubica a Copenhague como la ciudad más segura del mundoEn lo que respecta a la infraestructura, se contemplaron aspectos como la seguridad del transporte, la facilidad para los peatones para moverse por la ciudad, la gestión de potenciales desastres, el suministro de agua y las redes eléctricas. En este listado, fue Hong Kong (China) la ciudad que logró destacarse por encima de las demás, mientras que Buenos Aires descendió al puesto número 42, por debajo de Río de Janeiro (Brasil) y por encima de Ciudad de México.Descubren un tesoro arqueológico invaluable en el estómago de un cocodrilo de cuatro metrosEn lo que respecta a la seguridad personal es, otra vez, Copenhague la que lidera el ranking. Este listado analiza no solo el crimen y el sistema de justicia, sino también la corrupción y la exposición al terrorismo. Buenos Aires se ubica en el lugar número 39.Finalmente, en lo que tiene que ver con la seguridad ambiental, que evalúa la calidad del aire, el uso de las energías renovables, la gestión de residuos y otros aspectos, la ciudad más aplicada es Wellington (Nueva Zelanda), mientras que Buenos Aires asciende considerablemente al puesto número 17, muy por encima de lo que se considera un escenario “promedio” en el estudio.Las ciudades más seguras del mundo en 2021: la lista completaCopenhagueTorontoSingapurSídneyTokioÁmsterdamWellingtonHong KongMelbourneEstocolmoBarcelonaNueva YorkFrankfurtWashington, DCLondresSan FranciscoOsakaLos ÁngelesZúrichChicagoMadridDallasParísTaipeiSeúlBruselasMilánLisboaRomaShanghaiAbu DhabiKuala LumpurSantiagoBuenos AiresDubáiPekínEstambulMoscúRío de JaneiroSan PabloBogotáCiudad de MéxicoBangkokQuitoHo Chi MinhYakartaJohannesburgoNueva DelhiRiadBombayManilaBakúKuwaitDhakaCasablancaLagosCairoCaracasKarachiYangón

Fuente: La Nación

 Like

Rocío Oliva, la última pareja de Diego Armando Maradona, declaró en la causa donde se investigan las circunstancias que rodearon la muerte del astro futbolístico y afirmó que “nadie muere de amor” y que ella no tuvo “nada que ver” con el fallecimiento del por entones DT de Gimnasia y Esgrima La Plata.La joven dijo, bajo juramento de decir la verdad, que en los años que convivió con él nunca presenció que haya tenido un problema de salud. “Era un toro y siempre estaba bien”, según informó la agencia de noticias Télam.Luego de ser reprogramada su audiencia porque, en principio había sido citada para el 1 de este de mes, pero se encontraba realizando aislamiento preventivo por haber regresado de un viaje al exterior, Oliva declaró ayer en la Fiscalía General de San Isidro.Los fiscales a cargo de la investigación, Patricio Ferrari, Cosme Iribarren y Laura Capra, la citaron para conocer si pese a estar separada desde fines de 2019, seguía manteniendo algún tipo de vínculo con el excapitán del selccionado nacional de fútbol y si sabía algo de su estado de salud.”A Diego Maradona lo conocí en Mar del Plata, en el año 2011, y en el 2013 nos pusimos de novios y fuimos a vivir a Dubai, hasta, no recuerdo si fue a fines del 2017 o en el 2018 aproximadamente”, dijo Oliva al inicio de su declaración.”En el año 2020 –continuó-, casi no tuve contacto con él. Desde que rigió el aislamiento por la pandemia no pude tener más contacto visual con él, más allá de algunos mensajes preguntando cómo estaba y cómo iban sus cosas. La última vez que lo vi fue cuando comenzó la pandemia”, dijo Oliva según informó Télam.Rocío Oliva y Diego Maradona en tiempos en que eran parejaAlgunos miembros del entorno declararon en la causa que Diego estaba deprimido por la separación con ella, y hasta el abogado y representante del Diez, Matías Morla, llegó a decir en una entrevista que al exfutbolista lo mataron “Rocío Oliva, la cuarentena y la parte médica”.Fue el abogado Mario Baudry, representante de Diego Fernando Maradona, el hijo menor de Diego, el que le preguntó ayer si sabía por qué el abogado de suexpareja había dicho eso y Oliva respondió: “No escuché al doctor Morla decir eso. Lo desconozco”.Sin embargo, luego aclaró: “Me imagino que Morla dijo que una de las cosas que influyó en la muerte de Diego es que me extrañaba mucho. Pero nadie muere de amor, y está más que descartado que no tuve nada que ver con el deceso”, afirmó la testigo.Otra de las causas por las que fue citada es su presunto vínculo con Carlos Ibáñez, más conocido como Charly, un exasistente de Maradona que estuvo prófugo por robo, fue detenido hace dos semanas con un arma en Boulogne, y que fue acusado y señalado por varias personas como el responsable de que Maradona tuviera acceso a alcohol, pastillas y marihuana cuando vivía en un country de Brandsen.Oliva admitió que lo conocía, pero negó que sea un familiar suyo: “Es el que decían que era mi primo, pero no, no lo es, y no tiene nada que ver con mi familia”.”Lo conocí cuando él ingresó a la vida de Diego. En un cumpleaños que vino con la novia, que ella sí era prima de mi padre fallecido. Allí charló con Diego, y tuvieron buena onda. A partir de ahí, lo empecé a ver seguido, pero era siempre invitado por Diego”, comentó.Aclaró que no sabía que estaba prófugo de la Justicia acusado de haber participado de un robo en 2017 en el partido de Merlo y, al respecto, afirmó: “No tenía conocimiento de su pasado”.Consultada por la salud de Maradona en sus años de convivencia, Oliva explicó que “nunca” presenció algún inconveniente y que, por lo que ella sabía, “no tomaba ninguna medicación”.Cuando le preguntaron en concreto si sabía si tenía algún problema de salud, sentenció: “En absoluto. para mí era un toro. Siempre estaba bien”.Además, contó que cuando vivían en Dubai, Maradona se hacía todo tipo de chequeos que le daban “buenos resultados” y recordó que “los médicos le decían que tenía la salud de un tipo de 20 años, le decían que estaba para jugar al fútbol”.El Rey de la Noche: el disparo de un sicario y un asesinato que sacudió al seno del poder menemistaSobre el principal imputado de la causa, el médico Leopoldo Luque, dijo que lo vio “dos veces”, una en 2019 “cuando Diego regresó de México, y vivía en Tigre”, y, luego, cuando “se operó la rodilla en la Clínica Olivos”.Cuando la defensa de Luque le preguntó por la opinión que ella y Maradona tenían sobre el neurocirujano, Oliva contestó: “Yo ninguna porque no tenía trato, lo habré visto dos veces en mi vida. Y la verdad que tampoco sé de Diego, porque nunca hablamos de Luque”.En un tramo de la testimonial, el abogado de las hermanas Dalma y Gianinna Maradona, Federico Guntin, le preguntó si había recibido donaciones por parte de su expareja, pero ante la oposición del abogado de Luque, Julio Rivas, los fiscales le dieron la razón al considerar que no tenía vinculación con el objeto de la causa y Oliva solo dijo: “No voy a contestar esa pregunta”.

Fuente: La Nación

 Like

La selección femenina de fútbol de la Argentina presenta a su nuevo DT, Germán Portanova, en un complicado amistoso ante Brasil, de visitante. El conjunto nacional se enfrentará ante las brasileñas en el estadio Governador Ernani Satiro de Campina Grande (Paraíba) desde las 16. El primer superclásico sudamericano será este viernes y el desquite se disputará el lunes. Televisarán TV Pública y DeporTV, mientras que las acciones podrán seguirse por Radio Nacional Rock 93.7 y la plataforma digital Cont.ar.Germán Portanova tiene 47 años y afirma que fue “un jugador del montón”. Trotamundos como futbolista, arrancó en el club Castelar, hizo inferiores en Vélez, pasó por Tristán Suárez y Chacarita, jugó en Cerro Porteño de Paraguay, en Rangers de Talca en Chile y ocho años en torneos regionales en Italia. Nacido y criado como defensor central, jamás se movió de la zaga. “Era limitado, pero luchador –se describe–. Una de mis virtudes era conocer mis límites. Yo sabía que tenía que quitar y después darle la pelota a un compañero que supiera”. Por lo que cuenta, en su recorrido por el fútbol hay parte del manual que ejecuta como entrenador y que lo llevó, después de ganar tres títulos y jugar dos Copas Libertadores con UAI Urquiza, a ser elegido como el nuevo DT de la selección femenina de Argentina.En ese viaje formativo poco conocido, el del Portanova con pantalones cortos y botines, está la destreza de capitalizar un puñado de virtudes. De Castelar pasó a las inferiores de Vélez, donde llegó a entrenarse con el plantel de Primera que dirigía Carlos Bianchi. Había allí duros competidores en su puesto: Mauricio Pellegrino, Roberto Trotta, Flavio Zandoná, Víctor Sotomayor, Sebastián Méndez. Bianchi le sugirió ir a préstamo a Chacarita para sumar minutos en campo. Y desde entonces no paró: se retiró a los 36 años.Antes, había padecido muchas lesiones. En inferiores se operó cuatro veces. Por eso la metáfora del hueso duro de roer aparece ahora, mientras toma un café cortado con leche y se toca la rodilla izquierda, la zona en cuestión, en un bar en el centro porteño. No es zurdo, pero siempre se lastimó la pierna de apoyo. “Tuve mucha lucha en mi carrera. Es difícil durar, mantenerse, y lo logré”, dice. Cuenta que siempre ocupó lugares de liderazgo. En Italia fue capitán de todos los equipos que integró. La disciplina, la mentalidad y la fórmula “trabajo, trabajo, trabajo” como un método obstinado que, más tarde o más temprano, dará resultados es parte de su GPS.Germán Portanova: “Un buen grupo tiene que tener trabajo y humildad en todo sentido” (Prensa AFA/)–Asumiste en la selección y enseguida hablaste de armar un buen grupo. ¿Qué significa?–Agarro un grupo con el que hay que trabajar, hay futbolistas que habían renunciado a jugar con Argentina. Tengo la ventaja de que muchas me conocen. Un buen grupo tiene que tener trabajo y humildad en todo sentido. Puedo estar en la selección, puedo salir y no jugar, estar en el banco pero acompañar con humildad. No poner mala cara o un mal gesto si no juego. Más allá de la competencia por un puesto, tiene que haber cordialidad.–Sabés que la mirada va a estar en si convocás a Banini, Bonsegundo, Bravo o Potassa, que tuvieron conflictos con Carlos Borrello, el anterior DT.–Yo tengo que ver a las jugadoras y evaluarlas. Tengo el observador desarrollado. Fui jugador, pisé muchos vestuarios. Banini me gusta como jugadora, claro, pero repito que lo más importante va a ser el grupo. Yo quiero que la jugadora se convenza del proyecto. No soy de forzar nada, ni siquiera mi idea futbolística.–¿Vas a soportar el comentario “no está Banini”, ahora que la gente sigue más la disciplina?–Creo que tengo la coraza fuerte.Portanova, listo para el desafío: “Yo tengo que ver a las jugadoras y evaluarlas. Fui jugador, pisé muchos vestuarios” (Prensa AFA/)Una vez retirado como futbolista, Portanova intentó trabajar en Cerdeña, donde había jugado. Le ofrecieron estar a cargo de algunas tareas en el puerto. Casado y con un hijo, dice que Dios le fue marcando su camino. Y que puso a la Argentina otra vez en la ruta.En su cuenta de Instagram, debajo de su presentación, escribió una leyenda: “Si el SEÑOR está conmigo, quién contra mí”. A lo largo de la entrevista nombrará a Dios muchas veces. “Siempre fui muy creyente –relata–. Cuando pasé al Racing de Ferrol, en España, me lesioné y me dijeron que no iba a jugar más. Le pregunté a Dios qué me quería enseñar, cuál era el mensaje. Para mí, él va marcando el camino. Después me dio Cerdeña, un lugar muy lindo y muy tranquilo, así que soy un agradecido total”.Portanova, con la misión de suceder a Borrello, que se fue envuelto en múltiples conflictos (Prensa AFA/)Habla pausado y es puntilloso en la elección de las palabras. Dice que no tiene religión, que sigue a Dios y a Jesús, que lee la Biblia y que habla con un referente de Atletas Cristianos. “Dios nos dio a todos ciertos talentos, está en nosotros trabajarlos y desarrollarlos. Y utilizarlos. También descansar en él. A mí me ha ayudado un montón en la vida”, cuenta.–¿Aplicás algo de eso al fútbol? Hay tramos de la Biblia que pueden sonar “motivacionales”.–Yo tengo una frase que me gusta: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Pero bueno, por ahí vamos a un torneo y más allá de que yo pueda usar la frase no es sólo eso. Hay trabajo. Sí me gusta pensar en una integridad espiritual. Uno trabaja, toma las decisiones y después está bueno descansar en Dios.Portanova y el fútbol femenino: “Siento mucha admiración por la lucha, por la predisposición, por el deseo de crecer” (Prensa AFA/)Desde Cerdeña, entonces, regresó a Buenos Aires. Se asoció a un amigo que tenía fábrica de zapatos. Pese a que les iba bien, decidió volver al fútbol porque no era feliz: “No veía el sol, me sentía encerrado”, dice.Apareció UAI Urquiza y la propuesta de dirigir a juveniles varones. Aceptó. “De ganar 100 pasé a ganar 5, me dieron tres categorías y construimos una forma de jugar que era respetada. Hasta que en 2013 me dieron el femenino”, cuenta.–Dijiste que a las dos horas te enamoraste del fútbol femenino. ¿Qué te enamoró?–Siento mucha admiración por la lucha, por la predisposición, por el deseo de crecer. A diferencia de los varones, las jugadoras hacen las cosas porque quieren trascender. He tenido chicas que trabajaban, entrenaban e incluso que se recibieron. Son un ejemplo.Los primeros pasos en Ezeiza, al frente de la selección femenina de fútbol (Prensa AFA/)–¿Creés que desde que AFA decidió darle impulso hay una evolución?–Sí, sin dudas. Las camadas de chicas jovencitas ya viene distinta. De contextura distinta, de mentalidad. Y ven un panorama, un futuro. Las de antes tenían que luchar para jugar, lidiar con opiniones absurdas, crueles. Para estas chicas como que eso también es más fácil. En el fútbol ven que pueden jugar en la selección, ir a Europa, ganar su platita firmando un contrato. Eso hace que el nivel mejore también.–En el juego, decís.–Los equipos están siendo más parejos. Si bien los cuatro de siempre (Boca, River, San Lorenzo y UAI Urquiza) están ahí arriba, peleando, hay partidos cada vez más parejos.–Estás recorriendo todos los entrenamientos y partidos de todos los equipos. Eso es algo nuevo en la selección. ¿Por qué vas a todos presencialmente?–Aprendí que para poder exigir tenés que ponerte en el lugar. Ir, recorrer, ver realidades. Encontré cuerpos técnicos muy predispuestos. Quiero hablar con ellos, ver a las jugadoras personalmente, que ellas sientan que las estamos mirando. Saber cómo son sus contextos futbolísticos y familiares. Así que vamos, miramos y escuchamos.Germán Portanova, junto con su cuerpo técnico en Ezeiza (Prensa AFA/)–En el proceso anterior había jugadoras que decían que si iban a jugar al exterior podían tener más chances de ser convocadas. ¿Eso es así?–No. Hay jugadoras que están en Europa conformadas en otro nivel. Es una realidad y se los digo a todas. Soy muy frontal porque esto es fútbol, no es una cuestión personal. Hice preselecciones con jugadoras de acá y quizás quedan pocas. Pero no es lo mismo verlas en los entrenamientos que en los partidos, por ahí en las prácticas veo quién me puede dar una mano. Hay jugadoras que están afuera y tal vez no son de las características del equipo que pueda diseñar y no las voy a llamar sólo porque estén en Europa. La selección es de todas.–¿Notás mucha diferencia entre las de Europa y las de acá?–Ahora acá se está entrenando todos los días y con planificación. Estamos mejor. En Europa tienen mejor competencia individual y colectiva. Capaz algunas jugaban acá y sin esforzarse tanto les alcanzaba para ser de las mejores. Y allá les cuesta ser titulares. Esa competencia te lleva a estar mejor.”Soy muy frontal porque esto es fútbol, no es una cuestión personal”, dice el nuevo DT de la selección (Prensa AFA/)A la hora de elegir referencias, Portanova encuentra identificación con Marcelo Bielsa (dirá que es “el Maradona o Messi de los técnicos del mundo”), pero dice que no se encasilla. Mira fútbol todo el tiempo. Su idea es que sus equipos, la selección ahora, UAI Urquiza antes, sean protagonistas. Siempre de acuerdo a lo que plantee el rival: “Por ahí no te gusta acoplarte atrás y lo tenés que hacer. O tenés un mal partido. En la selección vamos a estar siempre con partidos muy parejos. Vamos a intentar ser protagonistas, pero tenemos que encontrar equilibrio”, dice.–¿Qué pensás de algunas lógicas del fútbol masculino que empiezan a verse en el femenino, como los representantes?–Es inevitable que suceda. Está bueno que las chicas lo vivan. Han sufrido bastante y por ejemplo tener una marca que las apoye es otro de sus logros. Yo me pongo contento. Lo que no me gusta es que por ahí el representante te endulza. Te hace comentarios del tipo “no sé cómo no jugás vos”. El técnico puede estar equivocado, pero a veces los representantes con esos comentarios no generan el mejor clima para que la jugadora se desarrolle. Mientras ellas lo sepan manejar y no se nublen, o no se les vuelen los pájaros, como digo siempre, va bien.–¿Qué le decís a aquellos que empiezan a ver a la selección? ¿Qué tienen que esperar?–Al que sigue al femenino le digo que trataremos de jugar a la manera de UAI, ir a ser protagonistas y que eso lo creamos con trabajo y convencimiento. Iremos convocando a jugadoras del país y del mundo, priorizando el grupo. Buscaremos que esa unión se vea en la cancha.–¿Y las personas que empiezan a seguir al equipo ahora?–Les digo que Argentina está en un proceso. No es el equipo masculino que tiene jugadores que jugaron toda su vida y que es el semillero del mundo. Somos la selección número 35 en el ranking FIFA, estamos en un proceso de crecimiento, la semi profesionalización generó una mejoría, hay campeonato de Reserva. Para mí es un lindo desafío, estoy muy contento. Queremos mejorar y tenemos todo para lograrlo. Vamos a brindar trabajo a full, a conciencia, integral, y a observar a todas las jugadoras argentinas acá y en el mundo.Tiempo de decisiones y el estrenoEl debut de Portanova al frente del seleccionado femenino será con sendos amistosos en Brasil y ante el seleccionado local; el primero, este viernes, desde las 16, en Campina Grande, y el segundo, el lunes en Joao Pessoa, a la misma hora. Antes del estreno, desde su metro 93 y ante la consulta de si siente alguna presión ahora que la gente conoce más de la disciplina, Portanova responde con gestos relajados. Marca una diferencia sutil: dice que “conocen más a las jugadoras”. Como entrenador le tocará tomar decisiones, algo que ya ejerció en la UAI Urquiza, donde fue protagonista de la salida de Macarena Sánchez del club, una determinación que concluyó en el proceso de denuncia de la futbolista para reclamar ser considerada como trabajadora. El conflicto fue, además, el punto de partida para que el reclamo por un fútbol “feminista, disidente y profesional”, como había expresado la futbolista, culminara con la actual semiprofesionalización del fútbol femenino en AFA.Germán Portanova prepara el debut ante Brasil, este viernes (Prensa AFA/)-¿Dejar afuera a Maca Sánchez fue la decisión más difícil que afrontaste como entrenador?-No. Maca es una piba divina, la quiero un montón. Siempre me acuerdo que cuando falleció mi mamá y el primer mensaje fue de Maca, son cosas que tocan la sensibilidad. Nosotros teníamos charlas, ella dejó de fumar en un momento y creo que yo fui de gran ayuda. Para el grupo ella siempre fue un 10. En los partidos siempre arrancaba en el banco, jugaba, entraba y hacía goles. Como persona es un 10 y como jugadora muy inteligente. En aquel momento la UAI pasó a tener un equipo muy bueno. Había muchas delanteras muy buenas. Estaban (Mariana) Larroquette, Belén (Potassa), Rocío Bueno, Paula Ugarte, la propia Maca; y tal vez en el entrenamiento podía quedar afuera. Estábamos hablando de una jugadora con mucha historia en UAI, salió campeona un montón de veces. Lo que estuvo mal es que a mí me dijeron de la dirigencia que el libro de pases estaba abierto. Y no fue así. Estuvo mal que la decisión fue a mitad de año y ella no tenía otro club adónde ir.-¿Eso te lo reprochás?-Es que yo pregunté y me dijeron que sí podía ir a otro club. Le dije a Maca que iba a ser protagonista en cualquier otro club y que si era necesario yo les hablaba a los técnicos. Ella no tenía muy buena relación con la dirigencia. Son decisiones tristes, pero entendí que ella iba a continuar, que tenía el potencial. Me di un gusto muy grande de poder estar con ella en un grupo en Copa Libertadores.-Ahora es una de las goleadoras de San Lorenzo. ¿Podrías llegar a convocarla?-Sí, claro, todas están en el radar. Hay muchas goleadoras en el campeonato y también en esos puestos aparece la competencia de quienes juegan en Europa.

Fuente: La Nación

 Like

En moto de Ushuaia a AlaskaEs mujer y viaja en moto sola. Guadalupe Araoz, de 34 años, se animó a romper el estereotipo de que las motos son para los hombres y ahora recorre el mundo en dos ruedas con el viento en la caraEsta economista que hace cuatro años dejó su trabajo en una multinacional del mercado de capitales, se subió por primera vez a una motocicleta en un viaje por el sudeste asiático y desde entonces la adoptó como su gran e inseparable compañera de ruta. Ya recorrió algunos países asiáticos y toda América, de Ushuaia a Alaska. Ahora está por comenzar un viaje épico de dos años por África, desde Marruecos a Sudáfrica por caminos secundarios y sigue con la idea fija de recorrer cada país del mundo con un presupuesto mínimo. Saca fotos, escribe sobre viajes para varias publicaciones y en su blog hastaprontocatalina.com, dedicado a su gata Catalina, que la espera en Buenos Aires.En Bali, se animó a probar la moto sola porque se lastimó un pie y no podía caminar bien. “Era aprender o aprender. Lo que no me imaginaba era el disfrute y la conexión con la tierra que me traería. El viento te acaricia la cara y te sentís viva. Allá podés manejar como a mí me gusta: lento, en sincronía con lo que te rodea. Casi no hay autos ni camiones: las motos son mayoría. Fue amor a primera vista o a primera subida”, recuerda.Guadalupe Araoz, la chica de la motoSus viajes son lo más gasoleros posible: viaja con la carpa para acampar y cocinarse, hace couchsurfing, la comunidad que le permite dormir en casas de locales sin pagar y maneja un presupuesto de apenas 300 dólares por mes.Apenas comenzó el viaje se le hizo duro. Cada mes se preguntaba si estaba tomando la decisión correcta, si en realidad era una locura del momento a la que le tenía que poner un freno, pero siguió porque viajar es su nuevo modo de vida.Un mundo de hombresNo es una improvisada: algo de mecánica sabe y quiere seguir aprendiendo. Puede cambiar la cadena y arreglar el carburador y por ahora no le pasó nada complicado.”Por un lado, ser mujer y viajar sola es más fácil en la ruta porque la gente para el auto si la moto está descompuesta, sienten menos desconfianza. La gente en general te trata de ayudar. Pero el mundo del motociclismo es de hombres. Si bien en el último tiempo las mujeres están comenzando a abrirse paso, el proceso es lento”.Aunque viajó un mes con una amiga bloggera por Paraguay, hace culto del viaje en soledad: “En general no puedo viajar con quien sea. Es algo muy íntimo, ambos tienen que tener un ritmo parecido, trabajar durante el viaje en algo itinerante y respetarse los momentos de soledad. Me encantaría viajar de a dos pero sólo si nos suma a ambos. No es una necesidad, sola estoy bien y soy feliz.”Así que, en unos meses, después de comprarse una nueva moto en España comenzará a desentrañar el Continente Negro. “Soy consciente de las guerras internas, de los riesgos de estar sola siendo mujer. Aún así me propuse ir.”Una mochilera de 82 añosUn viaje que duró nueve meses le hizo “ver el mundo de una manera distinta”. Con su mochila a cuestas visitó 46 países y comenzó a cumplir su sueño de dar la vuelta al planeta. La española Kandy García Santos, más conocida como la Abuelita Mochilera, tiene 82 años y su viaje aún no ha terminado. “Desde que me jubilé y di la primera vuelta al mundo no he dejado de viajar, repitiendo países y lugares que más me llamaron la atención”, le cuenta a la nacion.Después de muchos años ejerciendo como abogada, especializada en derecho penal y civil, esta oriunda de San Sebastián decidió salir con una sola compañía: su mochila. “Ese día me sentí feliz porque durante largos años soñé con el momento de emprender mi viaje en solitario”, dice Kandy.Kandy García Santos, la jubilada nómada que sigue girando (Shutterstock/)Entonces su rutina cambió para siempre. “Voy a un país y lo recorro entero, tomo autobuses locales, voy de norte a sur, de este a oeste, y cuando ya lo conozco, me marcho a otro lugar”. Argentina, Estados Unidos, Australia, Hong Kong, Nepal, Tailandia son algunos de los lugares que visitó en solitario y actualmente se encuentra en el sur de la India para continuar por Laos y Vietnam.Las reacciones de los viajeros que se cruzan en su camino son de sorpresa y admiración. “Suelen ser jóvenes mochileros porque siempre me hospedo en hostels. Al ver a una persona tan mayor con mochila, se extrañan bastante -reconoce- Pero nunca me sentí juzgada. Creo que simplemente no ven muy normal que una abuela viaje sola”.Nunca dudó en emprender el recorrido y sus miedos se disiparon apenas entró en contacto con los primeros destinos. “Siempre se teme un poco a lo desconocido. Pero eso no duró mucho: a los pocos días de darme cuenta lo que realmente había empezado a hacer, mis temores se transformaron en ilusión y deseo de continuar el viaje”.Sin embargo, admite que hubo algunos momentos no tan felices: “En Hong Kong fui víctima de chantaje y me arrestaron. En Colombia un encapuchado subió al autobús donde yo viajaba. Buscaba secuestrar turistas para luego pedir rescate a las familias”.Incluso con esas malas experiencias, Kandy continúa eligiendo destinos y sellando su pasaporte. “Cuando descubrí todos esos mundos pensé que era imposible volver a lo de antes. Mi mentalidad cambió por completo después de vivir cada día una sorpresa y al comprender que no necesitaba nada más para vivir que lo que me cabía en una mochila de cinco kilos”.Desde hace años eligió ser una viajera solitaria y hoy confirma que es la mejor manera de hacerlo: “Puedo ir adonde quiero, estoy el tiempo que me parece oportuno y visito los lugares que sólo yo deseo “. En 2014 realizó su único viaje acompañada: logró que diez amigas tomaran sus mochilas y salieran -por primera vez- de España para embarcarse en una aventura por la India.Así como lo hizo con sus amigas, Kandy siempre intenta alentar a los mayores a que se animen a hacer a aquellas cosas que se suponen sólo aptas para gente joven. “Quiero decirle a la gente mayor que el mundo no acaba cuando se jubilan, sino que empieza. Y que es mejor cansarse que oxidarse”.abuelitamochilera.comViajar como modo de vidaÁngeles D’Errico, de 29 años, es una viajera solitaria, que recorre el mundo desde hace casi cinco años y tiene por delante más planes por medio planeta. “Me gusta tener la libertad de decidir, de irme o quedarme en un lugar el tiempo que quiera sin tener que consultarlo con nadie. Me acostumbré a viajar sola y me sería muy difícil tener que ponerme de acuerdo en lo que quiero hacer”, afirma desde su casa en Junín, en un alto en su viaje para escribir un libro sobre sus experiencias, una ampliación de su blog http: titinroundtheworld.com, donde se la puede seguir a diario.En 2012 empezó viajando con su pareja de entonces por Nueva Zelanda, pero enseguida, después de unos meses, cada uno tomó rumbos diferentes. Él volvió a su trabajo y ella decidió que su vida continuaría en el camino, de país en país, de cultura en cultura.A pesar de haberse recibido de traductora, dejó su profesión, su vida rutinaria y hasta le hizo frente a su familia, que no estaba para nada de acuerdo con que viaje sola.Ángeles D’Errico, en plena vuelta al mundo”¿Cómo te vas a ir sola?, me decían. Pero ahora se acostumbraron. Creo que los miedos son por desconocimiento. En la tele siempre se ven las cosas malas, no las buenas, pero la realidad es que más del 90% de las personas de cualquier país son buenas y siempre, cuando me ven sola me tratan de ayudar, de proteger y de defender si es necesario. Encontré mucha solidaridad. Hay que estar atentos para esquivar a ese 10% de gente mala”.Como en el aeropuerto de Mongolia, que mientras tomaba un café, un vendedor ambulante se puso violento porque Ángeles no le compró y enseguida un grupo de mujeres mongolas que no la conocían saltó a defenderla, y hasta se ofrecieron a llevarla en auto al hostel que tenía reservado.De Corea a RusiaComo viajera solitaria, Ángeles toma recaudos: averigua sobre sitios peligrosos antes de viajar, consulta y pide consejos en el grupo de Facebook Soy Viajera, integrada por mujeres y no hace dedo. Como alojamiento utiliza mucho la comunidad Couchsurfing, para alojarse de manera gratuita en casas de locales, pero siempre evita ir a propiedades donde viva un hombre solo.Después de haber recorrido Australia y Nueva Zelanda donde trabajó en los programas de Work & Holiday que le permitieron ahorrar lo suficiente como para seguir viajando sin apremios económicos un tiempo, se instaló en Corea del Sur un año.En este caso, luego de mucho buscar logró que la contraten para trabajar en un hostel a cambio de alojamiento y comida y hasta aprendió a hablar coreano. “Recuerdo que al principio había trabajos que no me los dejaban hacer por ser mujer, pero como me enojaba, de a poco fui haciendo cosas que antes estaban reservadas a los hombres”. Su última gran aventura fue hacer el Transiberiano, su mejor viaje y donde se sintió por primera vez realmente sola por no poder intercambiar ni una palabra con nadie. Era la única extranjera en un mundo de alfabeto cirílico y palabras incomprensibles. Nadie hablaba inglés, pero de todas maneras, le convidaban vodka, y hasta se sacaban fotos con ella por ser exótica. Así, en la más absoluta soledad por Siberia, considera que fue la mejor experiencia.La navegante que cruzó el AtlánticoLa navegante récord Aurora CanessaEl 3 de julio de 2011 Aurora Canessa llegó con su velero Shipping a la Marina Cascais, en Portugal. Dos meses después de zarpar de la isla caribeña de Sint Maarten, se convertía así en la primera argentina en atravesar el océano Atlántico en solitario, como única tripulante del velero Shipping, sobreviviendo a tormentas, falta de comida, agotamiento y otras vicisitudes. Un detalle: Aurora tenía entonces 66 años.Marzo de 2017, la navegante está en tierra firme. Más precisamente, en un departamento que mira al puerto de Piriápolis, en Uruguay. “El 1° de abril me voy a buscar mi barco, que está en Venecia, y vuelvo a navegar. Después de prepararlo, algo que lleva tiempo y esfuerzo, haré todo Grecia y Turquía. ¡Cuatro meses!”, cuenta, ansiosa, desde donde vive hace diez años. Bueno, donde pasa las pocas semanas en que no navega.Desde el cruce del Atlántico, Canessa navega durante la mayor parte del año a bordo del Shipping, un velero de 32 pies de eslora (más de 9 metros), “un diseño de Pandora, que se portó muy bien”.”Casi siempre estoy sola. Si en alguna etapa viene alguien, porque siempre hay un familiar o un amigo o mi maestra de reiki, me encanta; amo compartir, no es que sea una militante de la soledad. Pero lo único que tengo confirmado es que… yo voy. Después, no sé.”Canessa comenzó a navegar a los 40, después de divorciarse. Su primer hito con cobertura mediática fue navegar (con tripulación) a las islas Malvinas en 1992, justo a diez años de la guerra. En 2005 ganó la regata de las 500 millas del Río de la Plata y en 2011 recorrió 6500 kilómetros sola, superando una rotura de motor y dos huracanes.En su constante paso por puertos europeos, dice que jamás se cruzó con otra navegante solitaria. “Nunca. Casi no hay. Somos muy pocas, unos bichos raros. Los hombres también, claro. Pero las mujeres más, por eso me reciben tan bien en todos lados. En Italia, por ejemplo, que la recorrí toda, de punta a punta, la Liga Naval me otorgó un nombramiento honorario por el que no pago nada en ningún puerto. Hace cuatro años, convoqué vía Facebook a todas las navegantes del mundo a acompañarme por el Mediterráneo y vinieron siete.”A partir de su experiencia, Aurora suele dar charlas inspiradores para otras mujeres. “Me gusta esa parte también. Porque, aunque navego mucho sola, como verás… ¡hablar no me cuesta nada! Y a muchas mujeres les sirve. Tengo 72 años. A mi edad, muchísimas mujeres ya están esperando la muerte. Y de pronto se encuentran con alguien que a los 66 años cruzó el Atlántico sola, que a los 72 anda dando la vuelta por Europa. Me interesa dejar el testimonio de que se puede.”Ahora, Canessa planea volver a enfrentar el Atlántico. “La idea era hacerlo a diez años del primer viaje, pero lo veo más para 2020”, dice esta vecina de Piriápolis que eligió ese lugar sin conocerlo, a partir de un sueño. “A veces tengo sueños premonitorios. Y en este caso vi un cartel que decía Piriápolis. Me vine una semana con mi barco y supe que éste era mi lugar en el mundo”.Pionera de los viajes de aventuraSer mujer y viajar sola no es algo del siglo XXI. Hubo muchas audaces a las que no les importó que las miren mal en tiempos en que las mujeres no iban solas demasiado lejos.Una de ellas es la escritora, periodista y maestra Ada María Elflein (1880-1919), que dedicó varios años de su vida a viajar por el país, Chile y Uruguay, fue una precursora del turismo aventura e incentivó a las mujeres a viajar.Escribió crónicas de viaje en el diario La Prensa. En uno de esos artículos, de 1918, alentaba a las mujeres: “¡Cuántas señoras y niñas pasan el verano tristemente en sus casas por no tener un padre, un hermano o un esposo para acompañarlas! Pienso que si se reuniesen, formasen pequeños grupos o grandes comitivas, prescindiesen de las tradiciones moriscas y salieran a gozar de las bellezas de nuestra tierra, pronto adquirirían la convicción de que en todo momento las rodeaba la exquisita cultura argentina.”Después de uno de sus viajes escribió: “Me guiaba en este viaje –como en los anteriores– el interés de animar a nuestras mujeres a deponer sus temores y lanzarse a viajar, no diré solas, pero de a dos o tres, o cuatro, independientes y movedizas, olvidadas de prejuicios y falsos escrúpulos, valientes, briosas y alegres.”Viajó en trenes pintorescos apretujada entre pasajeros y equipajes, en automóviles compartidos , navegó en barco a remo por los lagos del sur y cruzó en balsa a polea el río Neuquén.

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ (AP) — Una aplicación creada por aliados del encarcelado líder opositor ruso Alexei Navalny desapareció el viernes de las tiendas virtuales de Apple y Google, justo mientras comenzaban los tres días de votación para las elecciones parlamentarias en Rusia.Las autoridades rusas buscaron suprimir el uso de Smart Voting, un proyecto diseñado por Navalny para promocionar a los candidatos que tienen más posibilidades de derrotar a los aspirantes respaldados por el Kremlin.Se considera ampliamente que estos comicios son una parte importante de los esfuerzos de Vladimir Putin para consolidar su control del poder antes de las presidenciales de 2024, cuando dominar el Parlamento será clave.Apple y Google han estado bajo presión en las últimas semanas y las autoridades rusas las instaron a retirar la app, que incluye Smart Voting, alegando que no hacerlo sería interpretado como una interferencia en las elecciones y podría suponerles multas.La semana pasada, el Ministerio de Exteriores ruso citó al embajador de Estados Unidos, John Sullivan, para abordar esta cuestión.El jueves, representantes de Apple y Google fueron invitados a una reunión en la cámara alta del Parlamento ruso, el Consejo Federal. La comisión del Consejo sobre la protección de la soberanía estatal dijo en un comunicado luego del encuentro que Apple había accedido a cooperar con las autoridades rusas.Apple y Google no han respondido a peticiones de comentarios hechas por The Associated Press.Google se vio obligada a retirar la app porque enfrentaba demandas legales de los reguladores y amenazas de enjuiciamiento penal en Rusia, según una persona con conocimiento directo de la situación, que agregó que policías rusos visitaron el lunes las oficinas de la empresa en Moscú para hacer cumplir una orden judicial para bloquear la app. La fuente habló bajo condición de anonimato por lo delicado del asunto.El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a reporteros el viernes que la administración presidencial “definitivamente, por supuesto” celebra la decisión de las empresas, ya que cumple con la ley rusa. Según el portavoz, la aplicación estaba “al margen de la ley” en Rusia.En los últimos meses, las autoridades han llevado a cabo una amplia campaña de represión contra aliados y partidarios de Navalny en un intento por eliminar Smart Voting.Mientras Navalny cumple una pena de prisión de dos años y medio por violar la libertad condicional por una condena anterior, sus principales aliados han sido acusados de cargos penales. Muchos han huido del país. La Fundación Navalny para la Lucha contra la Corrupción, así como una red de oficinas regionales, han sido prohibidas como organizaciones extremistas en un fallo que expone a procesos judiciales a cientos de personas asociadas con los grupos.Navalny denunció haber sido envenenado con una sustancia neurotóxica el año pasado. El opositor dice que tanto el ataque como la condena tienen motivaciones políticas, acusaciones que el Kremlin niega.Unas 50 páginas web gestionadas por su equipo han sido bloqueadas, y decenas de oficinas regionales han cerrado.Las autoridades han tratado de bloquear también el cibersitio de Smart Voting, pero algunos internautas aún podían acceder a él. El equipo de Navalny ha creado también un bot de chat en la aplicación de mensajería Telegram y publicó una lista con los nombres de los candidatos respaldados por Smart Voting en Google Docs y en YouTube.Ivan Zhdanov, un aliado próximo a Navalny, tuiteó el viernes una captura de pantalla de lo que parecía ser un correo electrónico de Apple explicando por qué la app debería ser eliminada de su tienda. El mensaje citó la designación de la Fundación para la Lucha contra la Corrupción de organización extremista y las acusaciones de supuesta interferencia electoral. “Google, Apple están cometiendo un gran error”, escribió Zhdanov.Leonid Volkov, el principal estratega de Navalny, dijo en Facebook que las empresas “cedieron al chantaje del Kremlin”. Según Volkov, la medida no afecta a los usuarios que ya tuvieran la app descargada en sus dispositivos, donde debería seguir funcionando correctamente.Peskov describió el viernes Smart Voting como “otro intento de provocación perjudicial para los votantes”.En la primera mañana de los comicios, los medios reportaron grandes filas y multitudes en los centros de votación, que atribuyeron a que las instituciones y empresas del Estado obligaron a sus empleados a votar.Peskov rechazó las acusaciones y sugirió que quienes esperaban para depositar sus boletas lo hacían de forma voluntaria porque tenían que trabajar durante el fin de semana o querían “tener libre” el sábado y el domingo.La doctora Anna Trushina, radióloga en un hospital de Moscú, dijo a The Associated Press que acudió a un centro de votación del centro de Moscú “sinceramente, porque nos obligaron (a venir y votar) en mi trabajo. Hablando con franqueza”.“Y también quiero saber quién nos dirige”, agregó.___Chan reportó desde Londres. El periodista de The Associated Press Vladimir Kondrashov en Moscú contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 17 sep (reuters) – la bolsa mexicana
perdía en sus primeras operaciones del viernes en un mercado que
operaba con cautela, mientras espera conocer el anuncio de
política monetaria de la reserva federal de estados unidos la
próxima semana.El índice referencial local S&P;/BMV IPC bajaba un
0.53% a 51,917.75 puntos a las 8.47 hora local (1347 GMT).La Fed tendrá su próxima reunión de política monetaria el
martes y miércoles.Los inversionistas “se preparan para la reunión de dos días
de la Fed de la siguiente semana donde esperan alguna señal de
como comenzaría a desacelerar las compras que realiza … de
forma mensual en bonos y que fueron hechas para enfrentar la
pandemia” dijo grupo financiero Ve por más en un reporte.La bolsa mexicana se encaminaba a registrar una moderada
ganancia acumulada en la semana.
(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

Oppo ha anunciado la versión con sensor para electrocardiograma de su reloj inteligente Oppo Watch 2, que mantiene el diseño y las funciones de su producto hermano aunque añade funciones adicionales de salud.Oppo Watch 2 ECG suma al modelo de 46mm de Watch 2 un sensor que permite realizar electrocardiogramas en tiempo real, con el que amplía las funciones de salud hasta ahora disponibles en el Watch 2, presentado en julio. También permite monitorizar el ritmo cardíaco las 24 horas del día.El reloj en sí mantiene el diseño y el resto de características de la familia, como una pantalla AMOLED de 1,91 pulgadas con resolución de 402 x 476 píxeles, batería de 510mAh para una autonomía de cuatro días con carga rápida Vooc2.0 (10 minutos permiten un día de uso) y procesador Snapdragon Wear 4100 con 1GB RAM y 8GB capacidad.El reloj Oppo Watch 2 ECG se ha presentado en China, junto con la capa de personalización ColorOS 12, basada en Android 12, que estará disponible para 50 modelos de las marcas Oppo y OnePlus.

Fuente: La Nación

 Like

Por Tom Arnold y Marc JonesLONDRES, 17 sep (Reuters) – Economistas de fondos de inversión expresaron su
consternación el viernes ante las revelaciones de que dirigentes del Banco
Mundial ejercieron “presiones indebidas” sobre empleados para mejorar la
clasificación de China en su influyente informe “Doing Business 2018” (“Haciendo
negocios 2018”), y la posterior cancelación de la serie.Los economistas consultados dijeron que la interrupción del Banco Mundial de
los informes “Doing Business”, que califican a los países según lo fácil que es
hacer negocios en ellos, podría complicar la evaluación que hacen los inversores
sobre dónde poner su dinero.”Cuanto más pienso en ello, peor me parece”, dijo Tim Ash, de BlueBay Asset
Management, en comentarios enviados por correo electrónico. “Cualquier modelo
cuantitativo de riesgo de país ha incorporado esto en las calificaciones. El
dinero y las inversiones se asignan en función de esta serie”.Una investigación del bufete WilmerHale a petición del comité de ética del
Banco Mundial descubrió que dirigentes de esa entidad, incluida la actual
directora del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva, habían
presionado para mejorar las calificaciones de China.En ese momento, el banco multilateral con sede en Washington buscaba el
apoyo de China para una gran ampliación de capital.Georgieva dijo que estaba en desacuerdo “fundamentalmente con las
conclusiones e interpretaciones” del informe, que se publicó el jueves, y que
había informado a la junta ejecutiva del FMI.Los economistas afirmaron que este tipo de informes —del Banco Mundial y
otros— son útiles, pero que desde hace tiempo son vulnerables a la manipulación.En este sentido, señalaron que algunos gobiernos, especialmente en los
países más pobres de los mercados emergentes que quieren demostrar su progreso a
los votantes, podrían obsesionarse con su posición en los informes, que evalúan
todo, desde la facilidad para el pago de impuestos hasta los derechos jurídicos.Charles Robertson, economista jefe de Renaissance Capital, apuntó que las
puntuaciones de la facilidad para hacer negocios habían perdido credibilidad
durante años. Algunos países contratan a empresas de inversión, entre ellas la
suya, e incluso a antiguos líderes gubernamentales, para que les asesoren sobre
cómo mejorar sus clasificaciones.”Ha habido grandes divergencias entre las clasificaciones de corrupción de
algunos países y las puntuaciones de la facilidad para hacer negocios, lo que
implica que estas eran solo mejoras de valor nominal en lugar de reflejar
cambios económicos subyacentes”, dijo.”Como economista, sin embargo, sería una verdadera lástima que perdiéramos
el acceso a los datos subyacentes. Es realmente interesante, por ejemplo, saber
que una empresa en Brasil tarda 900 horas en tramitar los impuestos, mientras
que en otro lugar solo tarda 70″, añadió Robertson.Los informes “Doing Business” se publican anualmente desde 2003 y Ash, de
BlueBay, señala que se habían convertido en un elemento importante para los
bancos y las empresas a la hora de evaluar el riesgo de los países.(Edición de Catherine Evans, traducido por Tomás Cobos. Editado por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

LAUSANA, Suiza (AP) — El Comité Olímpico Internacional (COI) exhortó el viernes a los comités olímpicos nacionales a solicitar más vacunas chinas y de Pfizer contra el coronavirus previo a los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, los cuales se llevarán a cabo en el país donde el brote de coronavirus fue detectado por primera vez.El COI anunció primero un programa de distribución de vacunas con las autoridades de China para atletas y funcionarios en marzo. El COI compró las vacunas chinas y las puso a disposición de las delegaciones que se preparaban para acudir a los Juegos Olímpicos de Tokio para países que habían autorizado su uso.En mayo, Pfizer y BioNTech donaron dosis de sus vacunas contra el COVID-19 para las delegaciones que acudirían a los Juegos de Tokio. Tal esquema ahora ha sido extendido para incluir los Juegos de Beijing, anunció el COI el viernes.Se espera que cerca de 100 países compitan en los Juegos de Beijing, que inician el 4 de febrero. A los Juegos de Tokio acudieron 205 delegaciones nacionales. La vacunación no es obligatoria, aunque sí se recomienda.“Yo quisiera exhortar a aquellos Comités Olímpicos Nacionales que requieran dosis adicionales de la vacuna… que lo informen a nuestro departamento de relaciones para los Comités lo más pronto posible a fin de que podamos hacer los arreglos necesarios”, dijo el presidente del COI, Thomas Bach, en una carta dirigida a las delegaciones olímpicas nacionales el viernes.Las autoridades sanitarias de China indicaron esta semana que más de 1.000 millones de personas, o 72% de la población del país de 1.400 millones de habitantes, se encuentran completamente vacunadas.Aún así, se prevé que los Juegos de Beijing se organicen dentro de los mismos límites de seguridad aplicados para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.Bach señaló la “cooperación excelente que tenemos con nuestros asociados y amigos chinos, así como con las relevantes autoridades sanitarias de China”.La carta de Bach fue publicada el mismo día en que los organizadores de los Juegos de Beijing llevaron a cabo un evento para revelar el lema del evento, “Juntos por un Futuro Compartido”.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la crisis política abierta en el Gobierno, el agro en pleno pidió que las disputas, que tienen como protagonistas al presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, “no dañen la institucionalidad”.Anoche, en la sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde están sentadas más de 60 organizaciones, entre ellas las mismas entidades gremiales del campo, se reunieron con foco en una agenda amplia. Comenzaron por las cuestiones más técnicas, organizativas e incluso se limaron asperezas internas vinculadas a quién representa gremialmente al agro. Hace unos días, cuando el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó el plan ganadero a referentes del CAA, surgió un cierto malestar porque ese programa no se terminó mostrando primero a los mismos productores. En rigor, las organizaciones que integran Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) delegaron en las máximas autoridades de CRA un mandato para retirarse del CAA cuando lo creyeran conveniente.El hombre de Insfrán que flota como ministro en el Gobierno“Se limaron asperezas”, dijo una fuente tras el encuentro. La paz quedó sellada en este párrafo de un comunicado del CAA avalado por la Mesa de Enlace: “Quedó ratificado que el CAA, por su objetivo, no participa en temas gremiales, de manera que es la Mesa de Enlace quien ejerce la representación gremial de los productores agropecuarios”. “Se fortaleció el rol de la Mesa de Enlace”, apuntó en tanto la fuente consultada sobre cómo fue la reunión interna. En esta línea, además se convino “continuar con la política que un representante de la Mesa de Enlace integre las delegaciones que se reúnen con autoridades del Gobierno Nacional”.Tras ese tema, de carácter más técnico e interno, se pasó revista a los temas más de la coyuntura en el país. Ahí vino la cuestión vinculada con la política, que el comunicado difundido tras el encuentro marcó en este párrafo:: “Sobre la situación política actual, quedó de manifiesto la preocupación que las tensiones internas no dañen la institucionalidad, resaltando la necesidad que el Gobierno encuentre rápidamente un camino para promover políticas en favor de la creación de empleo, la producción, el consumo y exportaciones, evitando medidas intervencionistas que perjudican estos objetivos”.Anoche, tras el encuentro, asistentes consultados por este medio habían dicho que la cuestión de la crisis política no había entrado en la agenda. Sin embargo, en el comunicado difundido hoy se puso de manifiesto su tratamiento. Incluso lo reflejaron otras fuentes. “No puede ser que con la interna (del Gobierno) arrastren a todos”, se sinceraron en una entidad participante. Allí agregaron que la preocupación por la crisis en el oficialismo viene por el lado de que “frena acciones” del sector e incluso puede impactar sobre las inversiones. “Frena muchas cosas”, apuntó. RestriccionesEn línea con el reclamo que viene manteniendo el sector en contra del cepo a la exportación de carne, que está cuotificada, se hizo un pronunciamiento para que no hay trabas a las exportaciones en general. “Se hizo énfasis en la necesidad de eliminar cualquier tipo de restricción o intervención al flujo de exportaciones. Medidas que han demostrado no aportar las soluciones pretendidas pero que generan impacto negativo en la producción y pérdida de empleo”, dijeron en el comunicado.Esta semana, en un evento de lanzamiento de la campaña agrícola 2021/2022, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, había retirado un reclamo para que no haya restricciones. Martins había señalado que la política deber asumir el compromiso “de no echar mano, interrumpir o restringir los flujos de exportación”. En el sector hay expectativa de que el Gobierno avance con una prometida ley de fomento a la agroindustria. En los últimos días hubo contactos, pero sin definiciones. En el agro quieren conocer el contenido más allá de la discusión de hace meses por algunos puntos. No pasa inadvertido el dato que el Gobierno viene de presentar una ley de hidrocarburos y falta la del camp.En el comunicado tras el encuentro de anoche se señaló, como un gesto al Gobierno, “la vocación de continuar trabajando en pos de promover políticas agroindustriales que fomenten mayor producción, transformación y exportaciones con valor agregado, con visión federal e inclusiva de todos los sectores productivos”. “Se acordó también profundizar el trabajo de generación de propuestas de políticas de Estado en favor del agro, citando como ejemplo el proyecto de ley que estimula inversiones y la revisión de la política tributaria en pos de obtener una reducción que alivie la pesada carga, permitiendo expandir la actividad agrícola-ganadero y las economías regionales. Entre otros proyectos en carpeta”, indicó.Con la colaboración de Mariana Reinke

Fuente: La Nación

 Like