MAR DEL PLATA.— “Tengo más empleados que huéspedes”, admite el propietario de un hotel céntrico de categoría, uno de los pocos que por estadías iniciadas antes del viernes continúa abierto y con habitaciones ocupadas. “Cuatro”, aclara sobre el resultado de este fin de semana extra largo para el olvido.Las pretensiones turísticas se chocaron el viernes con un decreto de necesidad y urgencia que suspendió posibilidad de viajes y trajo aparejados los controles en las rutas para desalentar a los que pretendían salir de paseo en lugar del confinamiento hogareño.Restricciones: El distrito bonaerense que disfruta su “normalidad” con cafés y comercios abiertosAun así varios de los destinos de la costa atlántica recibieron visitantes. Las reservas hoteleras se desplomaron en horas, así que la mayoría de arribos corresponde a propietarios no residentes que, con la certeza de diez días de encierro asegurados, apostaron a cambiar de aires e instalarse en sus casas más cerca de las playas. Bien para descansar o continuar con home working o, en el caso de los más chicos, clases por Zoom con vista al mar.El “índice de persianas levantadas” demuestra que cientos de departamentos que permanecen cerrados en esta época dejan entrar por las ventanas la luz del tibio sol de este feriado bien otoñal, entre nubarrones y algunas lloviznas.Mar del Plata en cuarentena (Mauro V. Rizzi/)“Ha venido mucho propietario no residente desde días antes, cuando ya se rumoreaban medidas más estrictas”, reconoce Juan Ibarguren, director de Turismo de Pinamar. Lo destaca por el movimiento vehicular en las calles, así como también porque hay más gente de caminata por la arena. El intendente de esa comuna, Martín Yeza, confirmó a LA NACION que unos 20.000 viajeros habrían ingresado desde mediados de la semana pasada. “Casi todos tienen acá su propia casa”, precisó.Entre tantos que andan por esta zona se escuchan voces preocupadas por advertencias del Gobierno nacional sobre causas penales a quienes pretendan volver a casa mientras rige el actual DNU. “La gente viajó porque a principios de semana el Presidente decía que no se volvía Fase 1 y ahora están preocupados porque tienen que regresar para trabajar”, señaló Yeza. El panorama es bastante similar en casi todos los distritos de la zona, donde reconocen que los viajeros llegaron en particular el pasado viernes, entre esa noche y las primeras horas del sábado. Por las rutas 2 y 11 hubo tránsito hacia la costa, pero nada comparable a vísperas de un fin de semana largo tradicional.En ninguna de las ciudades y localidades se perciben controles estrictos, como sí ocurría hace un año, cuando se habían establecido retenes en las rutas y puestos de control y pedido de permisos en los accesos principales.Un fin de semana distintoPor Cariló, más pequeño y con una oferta comercial concentrada en muy pocas cuadras, se nota que cambió el ritmo y allí sí se parece más a un fin de semana distinto. No de los largos bien concurridos, pero con más gente de lo habitual.Lo sienten en La Proveeduría, el principal mercado, donde hay colas y ventas. Operadores inmobiliarios consultados por LA NACION confirmaron que recibieron pedidos de propietarios para que les alisten casas porque llegarían desde mediados de la semana pasada. Y a la par llegaron las solicitudes de alquileres hasta fin de este mes, por quincena o por estos días de restricciones que rigen desde el sábado último hasta el próximo domingo.El arribo de visitantes se mira también con desconfianza desde estos destinos, donde la capacidad de los servicios de salud no tiene demasiado margen para atender más allá de su población estable. Y no se refieren precisamente al coronavirus. “Vienen con sus motos y cuatriciclos, se accidentan en los médanos y después hay que dedicarles horas de ambulancia, atención médica y hasta laguna cama de internación en nuestro hospital”, dijo a LA NACION un funcionario de la zona.Mar del Plata en cuarentena (Mauro V. Rizzi/)El feriado ayudó a que esta mañana se viera un paseo costanero bastante concurrido en Mar del Plata. Si bien rigen restricciones, la principal recomendación es que no haya actividades grupales ni reuniones en ámbitos públicos abiertos y mucho menos bajo techo. Por eso hay tantos en caminata, en running o bicicleta. Y con tablas de surf o stand up entre las olas.Los restaurantes tienen salones vedados al público, habilitados solo para compras al paso o envíos a domicilio. Y la mayoría de los hoteles cerrados, varios de ellos tapiados porque después de la temporada o la más reciente Semana Santa se retiraron del mercado ante la inconveniencia del negocio. “La cuestión ya no es si se puede o no tener abierto, lo principal pasa porque no hay clientes”, remarcó un empresario del sector que en su establecimiento tienen luces prendidas, trabajadores presentes y casi nada de huéspedes.Ambos rubros, gastronomía y hotelería, ya anticiparon que a partir del próximo lunes volverán a la actividad. El aviso que hicieron público ayer mediante un comunicado está relacionado con el rumor de una extensión de las medidas de confinamiento en Mar del Plata, considerada por el Gobierno nacional como un área de “alerta epidemiológica y sanitaria”.

Fuente: La Nación

 Like

La UEFA ha abierto un “procedimiento disciplinario” contra el Real Madrid, el FC Barcelona y la Juventus de Turín por su apoyo al proyecto de la Superliga europea, ha confirmado este martes el organismo rector del fútbol europeo.”Tras una investigación llevada a cabo por los inspectores de ética y disciplina de la UEFA en relación con el proyecto de la Superliga, se han abierto procedimientos disciplinarios contra el Real Madrid CF, el FC Barcelona y la Juventus FC por una posible violación del marco legal de la UEFA”, apuntó la UEFA en un comunicado.El organismo presidido por el esloveno Aleksander Ceferin abre así un expediente sancionador para conocer si los tres clubes han sobrepasado el marco legal; en caso de que la respuesta sea afirmativa, los dos clubes españoles y la entidad italiana podrían enfrentarse a multas de hasta 100 millones de euros.El pasado 19 de abril, doce clubes europeos -Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Juventus, AC Milán, Inter de Milán, Liverpool, Manchester United, Manchester City, Chelsea, Tottenham y Arsenal- anunciaban la fundación de la Superliga europea, que estaría compuesta por un total de 20 equipos.Tanto las federaciones como las ligas nacionales de España, Inglaterra e Italia mostraron su absoluto rechazo a la iniciativa, así como la UEFA y la FIFA, que amenazaron con represalias. La reacción en contra del mundo del fútbol provocó que las renuncias de los clubes se sucediesen en cascada. 48 horas después, Real Madrid, Barça y Juventus se quedaban solos en el proyecto, del que se bajaron sus otros nueve compañeros de viaje.

Fuente: La Nación

 Like

La UEFA ha abierto un “procedimiento disciplinario” contra el Real Madrid, el FC Barcelona y la Juventus de Turín por su apoyo al proyecto de la Superliga europea, ha confirmado este martes el organismo rector del fútbol europeo.”Tras una investigación llevada a cabo por los inspectores de ética y disciplina de la UEFA en relación con el proyecto de la Superliga, se han abierto procedimientos disciplinarios contra el Real Madrid CF, el FC Barcelona y la Juventus FC por una posible violación del marco legal de la UEFA”, apuntó la UEFA en un comunicado.El organismo presidido por el esloveno Aleksander Ceferin abre así un expediente sancionador para conocer si los tres clubes han sobrepasado el marco legal; en caso de que la respuesta sea afirmativa, los dos clubes españoles y la entidad italiana podrían enfrentarse a multas de hasta 100 millones de euros.El pasado 19 de abril, doce clubes europeos -Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Juventus, AC Milán, Inter de Milán, Liverpool, Manchester United, Manchester City, Chelsea, Tottenham y Arsenal- anunciaban la fundación de la Superliga europea, que estaría compuesta por un total de 20 equipos.Tanto las federaciones como las ligas nacionales de España, Inglaterra e Italia mostraron su absoluto rechazo a la iniciativa, así como la UEFA y la FIFA, que amenazaron con represalias. La reacción en contra del mundo del fútbol provocó que las renuncias de los clubes se sucediesen en cascada. 48 horas después, Real Madrid, Barça y Juventus se quedaban solos en el proyecto, del que se bajaron sus otros nueve compañeros de viaje.

Fuente: La Nación

 Like

La UEFA ha abierto un “procedimiento disciplinario” contra el Real Madrid, el FC Barcelona y la Juventus de Turín por su apoyo al proyecto de la Superliga europea, ha confirmado este martes el organismo rector del fútbol europeo.”Tras una investigación llevada a cabo por los inspectores de ética y disciplina de la UEFA en relación con el proyecto de la Superliga, se han abierto procedimientos disciplinarios contra el Real Madrid CF, el FC Barcelona y la Juventus FC por una posible violación del marco legal de la UEFA”, apuntó la UEFA en un comunicado.El organismo presidido por el esloveno Aleksander Ceferin abre así un expediente sancionador para conocer si los tres clubes han sobrepasado el marco legal; en caso de que la respuesta sea afirmativa, los dos clubes españoles y la entidad italiana podrían enfrentarse a multas de hasta 100 millones de euros.El pasado 19 de abril, doce clubes europeos -Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Juventus, AC Milán, Inter de Milán, Liverpool, Manchester United, Manchester City, Chelsea, Tottenham y Arsenal- anunciaban la fundación de la Superliga europea, que estaría compuesta por un total de 20 equipos.Tanto las federaciones como las ligas nacionales de España, Inglaterra e Italia mostraron su absoluto rechazo a la iniciativa, así como la UEFA y la FIFA, que amenazaron con represalias. La reacción en contra del mundo del fútbol provocó que las renuncias de los clubes se sucediesen en cascada. 48 horas después, Real Madrid, Barça y Juventus se quedaban solos en el proyecto, del que se bajaron sus otros nueve compañeros de viaje.

Fuente: La Nación

 Like

SAN JOSÉ, 25 mayo (Reuters) – La policía costarricense
capturó el martes a 24 presuntos miembros de una banda que
traficaba cocaína desde Colombia a Europa a través del país
centroamericano, en un amplio operativo antidroga a nivel
nacional que implicó el allanamiento de decenas de propiedades,
informaron las autoridades.Costa Rica, considerada la nación más estable de
Centroamérica, incautó en 2020 la cifra récord de 71,2 toneladas
de droga, avivando el temor de que se convierta en zona de
operaciones para cárteles del narcotráfico. El año pasado la
cocaína decomisada creció un 56% respecto a 2019.El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ),
Walter Espinoza, dijo en un video enviado a los medios que en la
acción policial fueron allanados 40 inmuebles en cinco de las
siete provincias costarricenses, valorados en unos 20 millones
de dólares.Los detenidos eran liderados por el costarricense Alejandro
James, alias “Turesqui”, que importaba la droga directamente
desde Colombia sin intermediarios. El grupo tenía la
particularidad de funcionar “como una verdadera empresa
criminal”, detalló Espinoza.”Tiene (la organización) un segmento de carácter legal, un
área de legitimación de capitales, otra área para actividades
logísticas y otra que obtiene información de funcionarios
públicos”, explicó el funcionario.La banda es acusada de haber transportado un cargamento de
3,3 toneladas de cocaína detectado en Marsella, Francia, en
febrero de 2020, y otra partida de 1,8 toneladas requisada en
Valencia, España.Entre los capturados hay abogados, un exagente policial y
tres funcionarios del OIJ que proveían datos al grupo delictivo.
“El tema de corrupción vuelve a surgir”, lamentó Espinoza.El exfiscal costarricense de Crimen Organizado Osvaldo
Henderson dijo a Reuters que el caso muestra que el país ya no
es solo zona de tránsito de droga o dinero, sino que alberga
bandas criminales que encuentran condiciones logísticas
favorables para operar.(Reporte de Alvaro Murillo; Editado por Raúl Cortés)

Fuente: La Nación

 Like

SAN JOSÉ, 25 mayo (Reuters) – La policía costarricense
capturó el martes a 24 presuntos miembros de una banda que
traficaba cocaína desde Colombia a Europa a través del país
centroamericano, en un amplio operativo antidroga a nivel
nacional que implicó el allanamiento de decenas de propiedades,
informaron las autoridades.Costa Rica, considerada la nación más estable de
Centroamérica, incautó en 2020 la cifra récord de 71,2 toneladas
de droga, avivando el temor de que se convierta en zona de
operaciones para cárteles del narcotráfico. El año pasado la
cocaína decomisada creció un 56% respecto a 2019.El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ),
Walter Espinoza, dijo en un video enviado a los medios que en la
acción policial fueron allanados 40 inmuebles en cinco de las
siete provincias costarricenses, valorados en unos 20 millones
de dólares.Los detenidos eran liderados por el costarricense Alejandro
James, alias “Turesqui”, que importaba la droga directamente
desde Colombia sin intermediarios. El grupo tenía la
particularidad de funcionar “como una verdadera empresa
criminal”, detalló Espinoza.”Tiene (la organización) un segmento de carácter legal, un
área de legitimación de capitales, otra área para actividades
logísticas y otra que obtiene información de funcionarios
públicos”, explicó el funcionario.La banda es acusada de haber transportado un cargamento de
3,3 toneladas de cocaína detectado en Marsella, Francia, en
febrero de 2020, y otra partida de 1,8 toneladas requisada en
Valencia, España.Entre los capturados hay abogados, un exagente policial y
tres funcionarios del OIJ que proveían datos al grupo delictivo.
“El tema de corrupción vuelve a surgir”, lamentó Espinoza.El exfiscal costarricense de Crimen Organizado Osvaldo
Henderson dijo a Reuters que el caso muestra que el país ya no
es solo zona de tránsito de droga o dinero, sino que alberga
bandas criminales que encuentran condiciones logísticas
favorables para operar.(Reporte de Alvaro Murillo; Editado por Raúl Cortés)

Fuente: La Nación

 Like

SAN JOSÉ, 25 mayo (Reuters) – La policía costarricense
capturó el martes a 24 presuntos miembros de una banda que
traficaba cocaína desde Colombia a Europa a través del país
centroamericano, en un amplio operativo antidroga a nivel
nacional que implicó el allanamiento de decenas de propiedades,
informaron las autoridades.Costa Rica, considerada la nación más estable de
Centroamérica, incautó en 2020 la cifra récord de 71,2 toneladas
de droga, avivando el temor de que se convierta en zona de
operaciones para cárteles del narcotráfico. El año pasado la
cocaína decomisada creció un 56% respecto a 2019.El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ),
Walter Espinoza, dijo en un video enviado a los medios que en la
acción policial fueron allanados 40 inmuebles en cinco de las
siete provincias costarricenses, valorados en unos 20 millones
de dólares.Los detenidos eran liderados por el costarricense Alejandro
James, alias “Turesqui”, que importaba la droga directamente
desde Colombia sin intermediarios. El grupo tenía la
particularidad de funcionar “como una verdadera empresa
criminal”, detalló Espinoza.”Tiene (la organización) un segmento de carácter legal, un
área de legitimación de capitales, otra área para actividades
logísticas y otra que obtiene información de funcionarios
públicos”, explicó el funcionario.La banda es acusada de haber transportado un cargamento de
3,3 toneladas de cocaína detectado en Marsella, Francia, en
febrero de 2020, y otra partida de 1,8 toneladas requisada en
Valencia, España.Entre los capturados hay abogados, un exagente policial y
tres funcionarios del OIJ que proveían datos al grupo delictivo.
“El tema de corrupción vuelve a surgir”, lamentó Espinoza.El exfiscal costarricense de Crimen Organizado Osvaldo
Henderson dijo a Reuters que el caso muestra que el país ya no
es solo zona de tránsito de droga o dinero, sino que alberga
bandas criminales que encuentran condiciones logísticas
favorables para operar.(Reporte de Alvaro Murillo; Editado por Raúl Cortés)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 25 mayo (reuters) – las acciones de la
principal línea aérea de méxico y de los tres grupos
aeroportuarios que cotizan en la bolsa local perdieron el
martes, luego de que estados unidos rebajó más temprano la
calificación de seguridad aérea al país latinoamericano.Los títulos de Grupo Aeroméxico llegaron a caer
en la sesión hasta un 10.12%, mientras que los de Grupo
Aeroportuario del Centro Norte, Grupo Aeroportuario
del Pacífico y Grupo Aeroportuario del Sureste
cedieron hasta 3.40%, 4.01%, y 4.51%,
respectivamente, para después recortar levemente las pérdidas al
cierre.La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas
en inglés) degradó la nota de México de “Categoría 1” a
“Categoría 2”, una medida que impide a aerolíneas mexicanas
sumar nuevos vuelos a Estados Unidos y limita su capacidad para
llevar a cabo acuerdos comerciales.(Reporte de Miguel Ángel Gutiérrez; Escrito por Abraham
González)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 25 mayo (reuters) – las acciones de la
principal línea aérea de méxico y de los tres grupos
aeroportuarios que cotizan en la bolsa local perdieron el
martes, luego de que estados unidos rebajó más temprano la
calificación de seguridad aérea al país latinoamericano.Los títulos de Grupo Aeroméxico llegaron a caer
en la sesión hasta un 10.12%, mientras que los de Grupo
Aeroportuario del Centro Norte, Grupo Aeroportuario
del Pacífico y Grupo Aeroportuario del Sureste
cedieron hasta 3.40%, 4.01%, y 4.51%,
respectivamente, para después recortar levemente las pérdidas al
cierre.La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas
en inglés) degradó la nota de México de “Categoría 1” a
“Categoría 2”, una medida que impide a aerolíneas mexicanas
sumar nuevos vuelos a Estados Unidos y limita su capacidad para
llevar a cabo acuerdos comerciales.(Reporte de Miguel Ángel Gutiérrez; Escrito por Abraham
González)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 25 mayo (reuters) – las acciones de la
principal línea aérea de méxico y de los tres grupos
aeroportuarios que cotizan en la bolsa local perdieron el
martes, luego de que estados unidos rebajó más temprano la
calificación de seguridad aérea al país latinoamericano.Los títulos de Grupo Aeroméxico llegaron a caer
en la sesión hasta un 10.12%, mientras que los de Grupo
Aeroportuario del Centro Norte, Grupo Aeroportuario
del Pacífico y Grupo Aeroportuario del Sureste
cedieron hasta 3.40%, 4.01%, y 4.51%,
respectivamente, para después recortar levemente las pérdidas al
cierre.La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas
en inglés) degradó la nota de México de “Categoría 1” a
“Categoría 2”, una medida que impide a aerolíneas mexicanas
sumar nuevos vuelos a Estados Unidos y limita su capacidad para
llevar a cabo acuerdos comerciales.(Reporte de Miguel Ángel Gutiérrez; Escrito por Abraham
González)

Fuente: La Nación

 Like