25 mayo (Reuters) – Los inventarios de petróleo y
combustible en Estados Unidos cayeron la semana pasada, según
dos fuentes del mercado, que citaron el martes cifras del
Instituto Americano del Petróleo.Las existencias de crudo cayeron en 439.000 barriles en la
semana que terminó el 21 de mayo. Las existencias de gasolina
bajaron en 2 millones de barriles y las de destilados
disminuyeron en 5,1 millones de barriles, mostraron los datos,
según las fuentes que hablaron bajo condición de anonimato.API no respondió a una solicitud de comentarios.
(Reporte de la Redacción de Energía de Nueva York. Editado en
español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con cierres)
Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 25 mayo (Reuters) – Los mercados de monedas y
acciones de América Latina cerraron en rojo el martes, alineados
con Wall Street mientras los inversores buscan señales que
permitan definir una tendencia, como más datos en Estados Unidos
y comparecencias de miembros de la Fed durante la semana.
* Las plazas de la región hicieron caso omiso a la debilidad
del dólar que tocó mínimos de cuatro meses y medio, un
movimiento que tradicionalmente es aprovechado por inversores
para demandar activos de mayor riesgo.
* “Se trata más de una reflexión sobre la debilidad del
dólar que un mejor desempeño de otras monedas por su cuenta”,
dijo Ned Rumpeltin, de TD Securities.
* Agentes atribuyeron la debilidad de los mercados a datos
económicos en Estados Unidos más débiles de lo previsto.
* “La decepcionante publicación de cifras de venta de
viviendas nuevas de abril en los Estados Unidos, junto con una
confianza al consumidor debajo de las expectativas desalentaron
el apetito por riesgo, pasándole la cuenta a las principales
monedas latinoamericanas”, dijo Andrés Cuartas, gerente de renta
fija internacional de Renta4Global, en Bogotá.
* El real brasileño borró ganancias iniciales para terminar
con baja de un 0,22% a 5,3383 unidades por dólar, mientras que
el índice de acciones Bovespa retrocedió un 0,85%, a
122.979,17 puntos, ante la ausencia de nuevos catalizadores y el
modesto desempeño de Wall Street.
* El peso mexicano se depreció un 0,22% a 19,8940 por
dólar y el referencial índice bursátil S&P;/BMV IPC bajó
un 1,28%.
* “Por ahora no hay una dirección clara en el dólar frente
al peso mexicano y ya completa casi dos meses en la misma
consolidación”, dijo Alexander Londoño, analista de mercados de
ActivTrades.
* La moneda chilena, el peso, cerró las
operaciones con una baja de un 0,65% a 734,20/734,50 unidades
por dólar, presionado por compras de divisas por parte de
agentes externos. En la bolsa, el principal índice, el IPSA
cerró la jornada con un retroceso de un 0,58% a
4.090,96 puntos.
* En Colombia, el peso se debilitó un 0,13% a
3.739,50 unidades por dólar y el índice referencial de la bolsa,
el COLCAP, perdió un 1,95% a 1.203,80 puntos.
* La moneda peruana, el sol, cerró con una
baja del 0,31% a 3,821/3,824 unidades por dólar, la tercera
sesión en rojo consecutivo, en medio de la incertidumbre por el
balotaje presidencial del 6 de junio. En tanto el índice
selectivo de la bolsa limeña retrocedió un 0,48%.
* En Argentina, los mercados de monedas, acciones, bonos y
granos permanecieron cerrados, por un feriado.

Cotizaciones a las 2054 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.326,68 -0,25 2,7
emergentes
MSCI América Latina 2.481,5 0,53 1,21

Bovespa Brasil 122.987,71 -0,84 3,3360
IPC México 48.826,95 -1,28 10,80
Argentina MerVal 56.221,87 -1,554 85,49
COLCAP Colombia 1.203,8 -1,95 -17,02
IPSA Chile 4.090,96 -0,58 -19,86
Selectivo Perú 533,89 -0,48 4,20

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,3324 1,94 -2,61
Peso Mexicano 19,9171 1,65 -0,11
Peso chileno 733,9 -3,13 -3,13
Peso colombiano 3.737,25 0,38 -8,33
Sol peruano 3,8208 -0,95 -5,39
Peso argentino 94,21 -0,81 -10,82

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Huw Jones en
Londres y Froilán Romero en Santiago y Marco Aquino en Lima)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 25 mayo (reuters) – méxico reportó el
martes 265 nuevas defunciones vinculadas al covid-19, tras
registrar dos días consecutivos de mínimos históricos, con lo
que el acumulado de decesos por esa causa subió a 221,960, según
autoridades de salud.El número de contagios sumó, en tanto, 2,483 casos
adicionales desde la víspera, para un total de 2,399,790,
mientras el Gobierno intenta acelerar su estrategia de
vacunación con la meta de completarla, al menos con una dosis,
en octubre.
(Reporte de Cassandra Garrison, editado por Lizbeth Díaz)

Fuente: La Nación

 Like

El Collegium Musicum de Buenos Aires cumple 75 años. Institución señera en la formación musical de niños y adolescentes, por el estilo sin par de sus comienzos y con los métodos educativos empleados, enfrenta hoy los mismos desafíos que se extienden a toda la comunidad. El primero es un problema mundial: el coronavirus. Pero también se enfrenta a los cambios de hábitos de las distintas generaciones y la relación que éstas tienen hoy con la música.Son 75 años atravesados por distintas épocas. La de la pujanza de sus fundadores (Guillermo Grätzer, que creó la institución con la colaboración de Erwin Leuchter y Ernesto Epstein); la de sus años dorados con sede propia y un alumnado de cerca de 2000 niños, jóvenes y adultos; la de este siglo, más concentrada en los desafíos actuales y en el deseo de volver a hacer crecer el proyecto que hoy solo sobrepasa el centenar y medio de alumnos.Guillermo Grätzer desarrolló una intensa labor en el país“El Collegium es lo opuesto al conservatorio. Queremos que los chicos vengan a disfrutar de la música haciendo música. Y eso nos distingue –dice Ricardo Grätzer, su director general–. La enseñanza de la música en general, de manera virtual no es lo mejor. Igualmente nos venimos arreglando bastante bien. Aunque la cantidad de alumnos con la pandemia disminuyó y eso económicamente dificulta la supervivencia de la institución. Por otro lado, estamos cumpliendo 75 años y sentimos que seguimos siendo una institución líder aportando hechos novedosos en la educación musical. Y siento que para poder salir adelante necesitamos una mayor proyección en el público. Han pasado muchas generaciones, quizá las nuevas nos conozcan menos. A pesar de eso nos incorporarnos a las tecnologías más modernas, como Instagram, y tenemos más llegada. Además, producimos hechos que a la gente le interesa más allá de los cursos tradicionales, como la enseñanza virtual de instrumentos. Porque esto nos permite llegar a públicos ubicados geográficamente lejos, del país y del exterior.”Cuando son pequeños, los chicos se suman a las clases acompañadosEl Collegium fue declarado recientemente por la Legislatura porteña como “de interés académico”. La entidad abrió cursos de capacitación para docentes de nivel inicial, y se encuentra en la planificación de hechos virtuales por este aniversario. Desde entrevistas a músicos famosos que pasaron por la institución, hasta conciertos mensuales de distintos géneros y estilos. La idea es sumar la participación de Momusi (agrupación que reúne a los músicos para la infancia). “Esperamos terminar el año con una gran obra que estamos preparando, al estilo de los flashmob”, anticipa el director. Además, con el aporte que a los proyectos de Collegium le da el plan de Mecenazgo del gobierno porteño, se espera poder continuar con actividades presenciales, que recién se podrían realizar el año próximo. “A veces cuando estás en problemas te paralizás. Nosotros estamos haciendo lo inverso. Esto nos puso muy activos, pensamos en lo que queremos de la institución de acá a diez años”, agrega el director.El Collegium Musicum educa a niños y jóvenes desde los 2 años, que comienzan a hacer las actividades, por la temprana edad, acompañados por adultos. También tiene cursos de instrumentos musicales, incluido el ukelele, tan de moda en estos tiempos. Una de las particularidades de la institución es el instrumental Orff, que surge con el método creado por Carl Orff en la década del 1930. El compositor solía decir que más que un método de enseñanza era un modelo, porque debía ser adaptado a las particularidades de cada comunidad. De todos modos, su base pedagógica incluye la música, la palabra y el movimiento como concepto general.El Collegium Musicum educa en la música a chicos desde los 2 añosEn estos 75 años el Collegium ha resultado un espacio muy inspirador para músicos que desarrollaron importantes carreras. De ahí que sus comentarios se puedan encontrar en las páginas que promocionan la actividad de esta institución. “Es una institución de la cual guardo mis mejores recuerdos, ya que allí comencé con mi acercamiento con la música durante mi niñez. Es una prestigiosa institución, que a través de los años ha contribuido de manera decisiva a la pedagogía musical y por sus aulas han pasado miles de niños y ha despertado innumerables vocaciones”, escribió Alejandro Lerner. También por sus aulas pasó el integrante de Les Luthiers y director de Estudio Coral de Buenos Aires Carlos López Puccio: “”El Collegium Musicum constituye para mí una fuente de agradables recuerdos, ya que contribuyó a mi formación como músico. Conozco las bondades de la labor desarrollada por la entidad durante tantos años.”En este último tiempo el Collegium ganó las redes sociales, con un canal de YouTube y discos subidos a Spotify. “Los momentos son difíciles, aunque hay padres que quieren darle siempre algo más a sus hijos. Son capaces de hacer un esfuerzo para sus hijos y no para ellos mismos. Y nosotros apostamos a fijar aranceles accesibles, aunque eso tenga un costo de menos recursos para nosotros. Por otro lado, en un momento de crisis de la institución la Legislatura nos otorgó un fondo rotatorio; a cambio, como contrapartida, tenemos becas para alumnos que asisten a escuelas públicas”, dice su director.

Fuente: La Nación

 Like

El reporte diario del Ministerio de Salud arrojó que en las últimas 24 horas se registraron 576 muertos y 24.601 casos nuevos de Covid. Con esas cifras, el país superó los 75 mil muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva es crítica a nivel nacional y sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde asciende a un 76,2 por ciento.La Argentina acumula 3.586.736 de contagios desde que se inició la pandemia de coronavirus. Las víctimas fatales, en total, ascienden a 75.056. En este marco, el gobierno impuso un confinamiento de nueve días, con el objetivo de provocar un impacto en las cifras. Uno de los distritos que mostró un alto número de casos es Córdoba, donde hoy hay protestas contra las restricciones. En esa provincia, los contagios en las últimas horas superaron los 3400.Restricciones: analizan cuarentenas intermitentes, con fechas inamovibles de cierre y de aperturaEn Santa Fe se reportaron más de 2200 contagios por coronavirus. La provincia de Buenos Aires y la ciudad mantienen cifras altas pese a ser un feriado, en los que se suelen cargar menos casos que lo habitual.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras el mercado financiero local se mantiene cerrado por el feriado del 25 de Mayo, las acciones de la mayoría de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operan con rendimientos en baja en la bolsa en Nueva York.Están en rojo, Loma Negra (-2,31%), IRSA (-3,11%) Grupo Financiero Galicia (-0,37%)YPF (-01,08%), Globant (-1,13%), Despegar (-4,77%), Tenaris (-1,34%), Pampa Energía (-0,82%), Central Puerto (-1,02%), Banco Macro (-1,62%), Banco BBVA Argentina (-1,97%), TGS (-3,74%), Grupo Supervielle (-0,56%), Corporación América (-1,05%) y Cresud (-3,55%).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 25 de mayo“La mayoría de los ADRs siguen más flojos, dentro de un ambiente de mayor selectividad entre los papeles bancarios y energéticas durante el feriado local, toda vez que continúan siendo utilizados como vehículos de ¨trading¨ por parte de los fondos externos”, dijo el economista Gustavo Ber.En terreno positivo operan Mercado Libre (0,73%), Vista Oil (0,92%), Edenor (2,71%), Telecom Argentina (0,10%)En tanto, el riesgo país, el indicador que elabora el JP Morgan y mide el diferencial de riesgo de los bonos de deuda argentinos, se ubica en 1527 puntos.Ayer, Wall Street arrancó la semana en tono positivo, a la espera de nuevos datos económicos, pero los ADR no lograron acoplarse durante el feriado local, ya que los operadores siguen atentos a las negociaciones Club de París, las licitaciones de deuda y al confinamiento sanitario, según explicó Ber.Para hoy, Nueva York se encaminaba a probar nuevos máximos récord, respaldado por nuevas garantías por parte de autoridades de la Reserva Federal (Fed, banco central de Estados Unidos) de que el estímulo monetario seguirá en vigor durante la pandemia, según informó Reuters.“Hasta ahora los principales ADR de bancos y energéticas renuevan la debilidad, esta vez sin lograr acompañar el repunte en el apetito por riesgo global que sí es aprovechado por los emergentes a raíz de la incertidumbre local”, señaló Ber.“Los bonos se presentan más sostenidos y extienden las últimas mejoras, al avanzar en promedio un -0,2% en sus cotizaciones en dólares, con el riesgo país en los -1.530 pb. y a la espera de otra licitación de deuda en pesos mañana ante el desafiante ¨roll-over¨ por delante”, agregó.En tanto, indicó que “los ruidos políticos locales, en medio de los desafíos económicos y sanitarios, acentúan el clima de incertidumbre entre los agentes económicos, que además anticipan que podrían intensificarse con el correr del calendario electoral. También despierta preocupación la marcha de la nueva etapa de confinamiento, toda vez que podría requerir de mayores asistencias que derivarían en un mayor financiamiento monetario, dado que el rollover de la deuda en pesos ya enfrenta un desafiante cronograma por delante”.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras el mercado financiero local se mantiene cerrado por el feriado del 25 de Mayo, las acciones de la mayoría de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operan con rendimientos en baja en la bolsa en Nueva York.Están en rojo, Loma Negra (-2,31%), IRSA (-3,11%) Grupo Financiero Galicia (-0,37%)YPF (-01,08%), Globant (-1,13%), Despegar (-4,77%), Tenaris (-1,34%), Pampa Energía (-0,82%), Central Puerto (-1,02%), Banco Macro (-1,62%), Banco BBVA Argentina (-1,97%), TGS (-3,74%), Grupo Supervielle (-0,56%), Corporación América (-1,05%) y Cresud (-3,55%).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 25 de mayo“La mayoría de los ADRs siguen más flojos, dentro de un ambiente de mayor selectividad entre los papeles bancarios y energéticas durante el feriado local, toda vez que continúan siendo utilizados como vehículos de ¨trading¨ por parte de los fondos externos”, dijo el economista Gustavo Ber.En terreno positivo operan Mercado Libre (0,73%), Vista Oil (0,92%), Edenor (2,71%), Telecom Argentina (0,10%)En tanto, el riesgo país, el indicador que elabora el JP Morgan y mide el diferencial de riesgo de los bonos de deuda argentinos, se ubica en 1527 puntos.Ayer, Wall Street arrancó la semana en tono positivo, a la espera de nuevos datos económicos, pero los ADR no lograron acoplarse durante el feriado local, ya que los operadores siguen atentos a las negociaciones Club de París, las licitaciones de deuda y al confinamiento sanitario, según explicó Ber.Para hoy, Nueva York se encaminaba a probar nuevos máximos récord, respaldado por nuevas garantías por parte de autoridades de la Reserva Federal (Fed, banco central de Estados Unidos) de que el estímulo monetario seguirá en vigor durante la pandemia, según informó Reuters.“Hasta ahora los principales ADR de bancos y energéticas renuevan la debilidad, esta vez sin lograr acompañar el repunte en el apetito por riesgo global que sí es aprovechado por los emergentes a raíz de la incertidumbre local”, señaló Ber.“Los bonos se presentan más sostenidos y extienden las últimas mejoras, al avanzar en promedio un -0,2% en sus cotizaciones en dólares, con el riesgo país en los -1.530 pb. y a la espera de otra licitación de deuda en pesos mañana ante el desafiante ¨roll-over¨ por delante”, agregó.En tanto, indicó que “los ruidos políticos locales, en medio de los desafíos económicos y sanitarios, acentúan el clima de incertidumbre entre los agentes económicos, que además anticipan que podrían intensificarse con el correr del calendario electoral. También despierta preocupación la marcha de la nueva etapa de confinamiento, toda vez que podría requerir de mayores asistencias que derivarían en un mayor financiamiento monetario, dado que el rollover de la deuda en pesos ya enfrenta un desafiante cronograma por delante”.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras el mercado financiero local se mantiene cerrado por el feriado del 25 de Mayo, las acciones de la mayoría de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operan con rendimientos en baja en la bolsa en Nueva York.Están en rojo, Loma Negra (-2,31%), IRSA (-3,11%) Grupo Financiero Galicia (-0,37%)YPF (-01,08%), Globant (-1,13%), Despegar (-4,77%), Tenaris (-1,34%), Pampa Energía (-0,82%), Central Puerto (-1,02%), Banco Macro (-1,62%), Banco BBVA Argentina (-1,97%), TGS (-3,74%), Grupo Supervielle (-0,56%), Corporación América (-1,05%) y Cresud (-3,55%).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 25 de mayo“La mayoría de los ADRs siguen más flojos, dentro de un ambiente de mayor selectividad entre los papeles bancarios y energéticas durante el feriado local, toda vez que continúan siendo utilizados como vehículos de ¨trading¨ por parte de los fondos externos”, dijo el economista Gustavo Ber.En terreno positivo operan Mercado Libre (0,73%), Vista Oil (0,92%), Edenor (2,71%), Telecom Argentina (0,10%)En tanto, el riesgo país, el indicador que elabora el JP Morgan y mide el diferencial de riesgo de los bonos de deuda argentinos, se ubica en 1527 puntos.Ayer, Wall Street arrancó la semana en tono positivo, a la espera de nuevos datos económicos, pero los ADR no lograron acoplarse durante el feriado local, ya que los operadores siguen atentos a las negociaciones Club de París, las licitaciones de deuda y al confinamiento sanitario, según explicó Ber.Para hoy, Nueva York se encaminaba a probar nuevos máximos récord, respaldado por nuevas garantías por parte de autoridades de la Reserva Federal (Fed, banco central de Estados Unidos) de que el estímulo monetario seguirá en vigor durante la pandemia, según informó Reuters.“Hasta ahora los principales ADR de bancos y energéticas renuevan la debilidad, esta vez sin lograr acompañar el repunte en el apetito por riesgo global que sí es aprovechado por los emergentes a raíz de la incertidumbre local”, señaló Ber.“Los bonos se presentan más sostenidos y extienden las últimas mejoras, al avanzar en promedio un -0,2% en sus cotizaciones en dólares, con el riesgo país en los -1.530 pb. y a la espera de otra licitación de deuda en pesos mañana ante el desafiante ¨roll-over¨ por delante”, agregó.En tanto, indicó que “los ruidos políticos locales, en medio de los desafíos económicos y sanitarios, acentúan el clima de incertidumbre entre los agentes económicos, que además anticipan que podrían intensificarse con el correr del calendario electoral. También despierta preocupación la marcha de la nueva etapa de confinamiento, toda vez que podría requerir de mayores asistencias que derivarían en un mayor financiamiento monetario, dado que el rollover de la deuda en pesos ya enfrenta un desafiante cronograma por delante”.

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.— “Tengo más empleados que huéspedes”, admite el propietario de un hotel céntrico de categoría, uno de los pocos que por estadías iniciadas antes del viernes continúa abierto y con habitaciones ocupadas. “Cuatro”, aclara sobre el resultado de este fin de semana extra largo para el olvido.Las pretensiones turísticas se chocaron el viernes con un decreto de necesidad y urgencia que suspendió posibilidad de viajes y trajo aparejados los controles en las rutas para desalentar a los que pretendían salir de paseo en lugar del confinamiento hogareño.Restricciones: El distrito bonaerense que disfruta su “normalidad” con cafés y comercios abiertosAun así varios de los destinos de la costa atlántica recibieron visitantes. Las reservas hoteleras se desplomaron en horas, así que la mayoría de arribos corresponde a propietarios no residentes que, con la certeza de diez días de encierro asegurados, apostaron a cambiar de aires e instalarse en sus casas más cerca de las playas. Bien para descansar o continuar con home working o, en el caso de los más chicos, clases por Zoom con vista al mar.El “índice de persianas levantadas” demuestra que cientos de departamentos que permanecen cerrados en esta época dejan entrar por las ventanas la luz del tibio sol de este feriado bien otoñal, entre nubarrones y algunas lloviznas.Mar del Plata en cuarentena (Mauro V. Rizzi/)“Ha venido mucho propietario no residente desde días antes, cuando ya se rumoreaban medidas más estrictas”, reconoce Juan Ibarguren, director de Turismo de Pinamar. Lo destaca por el movimiento vehicular en las calles, así como también porque hay más gente de caminata por la arena. El intendente de esa comuna, Martín Yeza, confirmó a LA NACION que unos 20.000 viajeros habrían ingresado desde mediados de la semana pasada. “Casi todos tienen acá su propia casa”, precisó.Entre tantos que andan por esta zona se escuchan voces preocupadas por advertencias del Gobierno nacional sobre causas penales a quienes pretendan volver a casa mientras rige el actual DNU. “La gente viajó porque a principios de semana el Presidente decía que no se volvía Fase 1 y ahora están preocupados porque tienen que regresar para trabajar”, señaló Yeza. El panorama es bastante similar en casi todos los distritos de la zona, donde reconocen que los viajeros llegaron en particular el pasado viernes, entre esa noche y las primeras horas del sábado. Por las rutas 2 y 11 hubo tránsito hacia la costa, pero nada comparable a vísperas de un fin de semana largo tradicional.En ninguna de las ciudades y localidades se perciben controles estrictos, como sí ocurría hace un año, cuando se habían establecido retenes en las rutas y puestos de control y pedido de permisos en los accesos principales.Un fin de semana distintoPor Cariló, más pequeño y con una oferta comercial concentrada en muy pocas cuadras, se nota que cambió el ritmo y allí sí se parece más a un fin de semana distinto. No de los largos bien concurridos, pero con más gente de lo habitual.Lo sienten en La Proveeduría, el principal mercado, donde hay colas y ventas. Operadores inmobiliarios consultados por LA NACION confirmaron que recibieron pedidos de propietarios para que les alisten casas porque llegarían desde mediados de la semana pasada. Y a la par llegaron las solicitudes de alquileres hasta fin de este mes, por quincena o por estos días de restricciones que rigen desde el sábado último hasta el próximo domingo.El arribo de visitantes se mira también con desconfianza desde estos destinos, donde la capacidad de los servicios de salud no tiene demasiado margen para atender más allá de su población estable. Y no se refieren precisamente al coronavirus. “Vienen con sus motos y cuatriciclos, se accidentan en los médanos y después hay que dedicarles horas de ambulancia, atención médica y hasta laguna cama de internación en nuestro hospital”, dijo a LA NACION un funcionario de la zona.Mar del Plata en cuarentena (Mauro V. Rizzi/)El feriado ayudó a que esta mañana se viera un paseo costanero bastante concurrido en Mar del Plata. Si bien rigen restricciones, la principal recomendación es que no haya actividades grupales ni reuniones en ámbitos públicos abiertos y mucho menos bajo techo. Por eso hay tantos en caminata, en running o bicicleta. Y con tablas de surf o stand up entre las olas.Los restaurantes tienen salones vedados al público, habilitados solo para compras al paso o envíos a domicilio. Y la mayoría de los hoteles cerrados, varios de ellos tapiados porque después de la temporada o la más reciente Semana Santa se retiraron del mercado ante la inconveniencia del negocio. “La cuestión ya no es si se puede o no tener abierto, lo principal pasa porque no hay clientes”, remarcó un empresario del sector que en su establecimiento tienen luces prendidas, trabajadores presentes y casi nada de huéspedes.Ambos rubros, gastronomía y hotelería, ya anticiparon que a partir del próximo lunes volverán a la actividad. El aviso que hicieron público ayer mediante un comunicado está relacionado con el rumor de una extensión de las medidas de confinamiento en Mar del Plata, considerada por el Gobierno nacional como un área de “alerta epidemiológica y sanitaria”.

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.— “Tengo más empleados que huéspedes”, admite el propietario de un hotel céntrico de categoría, uno de los pocos que por estadías iniciadas antes del viernes continúa abierto y con habitaciones ocupadas. “Cuatro”, aclara sobre el resultado de este fin de semana extra largo para el olvido.Las pretensiones turísticas se chocaron el viernes con un decreto de necesidad y urgencia que suspendió posibilidad de viajes y trajo aparejados los controles en las rutas para desalentar a los que pretendían salir de paseo en lugar del confinamiento hogareño.Restricciones: El distrito bonaerense que disfruta su “normalidad” con cafés y comercios abiertosAun así varios de los destinos de la costa atlántica recibieron visitantes. Las reservas hoteleras se desplomaron en horas, así que la mayoría de arribos corresponde a propietarios no residentes que, con la certeza de diez días de encierro asegurados, apostaron a cambiar de aires e instalarse en sus casas más cerca de las playas. Bien para descansar o continuar con home working o, en el caso de los más chicos, clases por Zoom con vista al mar.El “índice de persianas levantadas” demuestra que cientos de departamentos que permanecen cerrados en esta época dejan entrar por las ventanas la luz del tibio sol de este feriado bien otoñal, entre nubarrones y algunas lloviznas.Mar del Plata en cuarentena (Mauro V. Rizzi/)“Ha venido mucho propietario no residente desde días antes, cuando ya se rumoreaban medidas más estrictas”, reconoce Juan Ibarguren, director de Turismo de Pinamar. Lo destaca por el movimiento vehicular en las calles, así como también porque hay más gente de caminata por la arena. El intendente de esa comuna, Martín Yeza, confirmó a LA NACION que unos 20.000 viajeros habrían ingresado desde mediados de la semana pasada. “Casi todos tienen acá su propia casa”, precisó.Entre tantos que andan por esta zona se escuchan voces preocupadas por advertencias del Gobierno nacional sobre causas penales a quienes pretendan volver a casa mientras rige el actual DNU. “La gente viajó porque a principios de semana el Presidente decía que no se volvía Fase 1 y ahora están preocupados porque tienen que regresar para trabajar”, señaló Yeza. El panorama es bastante similar en casi todos los distritos de la zona, donde reconocen que los viajeros llegaron en particular el pasado viernes, entre esa noche y las primeras horas del sábado. Por las rutas 2 y 11 hubo tránsito hacia la costa, pero nada comparable a vísperas de un fin de semana largo tradicional.En ninguna de las ciudades y localidades se perciben controles estrictos, como sí ocurría hace un año, cuando se habían establecido retenes en las rutas y puestos de control y pedido de permisos en los accesos principales.Un fin de semana distintoPor Cariló, más pequeño y con una oferta comercial concentrada en muy pocas cuadras, se nota que cambió el ritmo y allí sí se parece más a un fin de semana distinto. No de los largos bien concurridos, pero con más gente de lo habitual.Lo sienten en La Proveeduría, el principal mercado, donde hay colas y ventas. Operadores inmobiliarios consultados por LA NACION confirmaron que recibieron pedidos de propietarios para que les alisten casas porque llegarían desde mediados de la semana pasada. Y a la par llegaron las solicitudes de alquileres hasta fin de este mes, por quincena o por estos días de restricciones que rigen desde el sábado último hasta el próximo domingo.El arribo de visitantes se mira también con desconfianza desde estos destinos, donde la capacidad de los servicios de salud no tiene demasiado margen para atender más allá de su población estable. Y no se refieren precisamente al coronavirus. “Vienen con sus motos y cuatriciclos, se accidentan en los médanos y después hay que dedicarles horas de ambulancia, atención médica y hasta laguna cama de internación en nuestro hospital”, dijo a LA NACION un funcionario de la zona.Mar del Plata en cuarentena (Mauro V. Rizzi/)El feriado ayudó a que esta mañana se viera un paseo costanero bastante concurrido en Mar del Plata. Si bien rigen restricciones, la principal recomendación es que no haya actividades grupales ni reuniones en ámbitos públicos abiertos y mucho menos bajo techo. Por eso hay tantos en caminata, en running o bicicleta. Y con tablas de surf o stand up entre las olas.Los restaurantes tienen salones vedados al público, habilitados solo para compras al paso o envíos a domicilio. Y la mayoría de los hoteles cerrados, varios de ellos tapiados porque después de la temporada o la más reciente Semana Santa se retiraron del mercado ante la inconveniencia del negocio. “La cuestión ya no es si se puede o no tener abierto, lo principal pasa porque no hay clientes”, remarcó un empresario del sector que en su establecimiento tienen luces prendidas, trabajadores presentes y casi nada de huéspedes.Ambos rubros, gastronomía y hotelería, ya anticiparon que a partir del próximo lunes volverán a la actividad. El aviso que hicieron público ayer mediante un comunicado está relacionado con el rumor de una extensión de las medidas de confinamiento en Mar del Plata, considerada por el Gobierno nacional como un área de “alerta epidemiológica y sanitaria”.

Fuente: La Nación

 Like