“La gente puede volver, pero va a tener una infracción”, anunció este martes la ministra de Seguridad Sabina Frederic y volvió de esta manera sobre sus pasos luego de advertir ayer que los que habían salido de viaje antes de las restricciones no podrían regresar a sus hogares.Desde el control vehicular en el peaje de Hudson, en el Puente La Noria la ministra se mostró optimista por la baja en la circulación y entrevistada por varios medios dijo que el descenso vehicular “fue vertiginoso” y que desde el Gobierno están “muy satisfechos”.La ministra de seguridad Sabina Frederic en los controles del Peaje Hudson (Tomás Cuesta/)Restricciones: el Gobierno confirmó que las personas que viajaron el fin de semana largo no podrán regresar hasta que termine el confinamiento“La gente puede volver, pero va a tener una infracción”, consultada por la advertencia que lanzó ayer sobre la imposibilidad de retorno, hasta el 31 de mayo, de aquellos que habían viajado desde el AMBA antes de la entrada en vigencia restricciones. Y para despejar la cuestión aclaró: “Con una única pasada sin permiso o con un permiso que no corresponde, depende de la jurisdicción puede resultar imputada, secuestro de vehículo o una infracción; depende de cada juzgado en cada caso”.La ministra de seguridad Sabina Frederic en los controles del Peaje Hudson (Tomás Cuesta/)El lunes, la funcionaria había sido estricta: “Los que se fueron de vacaciones el fin de semana no van a poder volver. Si lo intentan hacer van a tener que afrontar una causa penal”.En la misma línea, el secretario de Seguridad y Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba sostuvo ayer: “Es muy clara la restricción. Implica que quienes se fueron lejos de su domicilio o tomaron acciones de turismo el fin de semana no van a poder regresar hasta el momento establecido en el decreto”.La pandemia en númerosEn las últimas 24 horas 576 personas murieron y 24.601 fueron reportadas con coronavirus en todo el país. Con esas cifras, el país superó los 75 mil muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva es crítica a nivel nacional y sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde asciende a un 76,2 por ciento.Un relevamiento realizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) señaló que el 59% de las clínicas y hospitales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no cuenta con camas de terapia intensiva disponibles. Por otro lado, según el sondeo en cuatro provincias la ocupación supera el 95%.La cifra a la que arribó el SATI sobre las camas de terapia intensiva en el Amba también puede leerse como que alrededor de seis de cada diez clínicas y hospitales del Amba no cuentan con camas en sus terapias intensivas.Seis de cada diez clínicas del AMBA no tienen camas de terapia intensivaAsimismo, el sondeo del SATI alertó acerca de la situación de cuatro provincias. Según el relevamiento, la ocupación de camas en Chubut, La Pampa, Mendoza y San Juan es mayor al 95%, mientras que en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Santa Fe, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero ronda el 90%.En Catamarca, Salta, San Luis y Río Negro la ocupación de camas es del 86% aproximadamente y en Jujuy, del 73%.

Fuente: La Nación

 Like

Esta
aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente

#appContainer {
opacity: 0;
}

#appContainer.loaded {
opacity: 1;
}

div.ln-preload {
position: fixed;
top: 0;
left: 0;
width: 100%;
height: 100%;
background-color: white;
z-index: 1;
}

div.ln-preload.loaded {
display: none;
}

div.ln-preload.loaded svg#stroke {
animation: none;
}

div.ln-preload div.logo {
width: 80px;
height: 80px;
margin: 0 auto;
position: absolute;
left: 50%;
margin-left: -40px;
top: 250px;
}

div.ln-preload .st0 path {
fill: #007caf !important;
}

div.ln-preload svg#stroke {
-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation;
animation: 2s linear infinite svg-animation;
max-width: 100px;
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
}

/* // SVG animation. */
@keyframes svg-animation {
0% {
-webkit-transform: rotateZ(0deg);
-ms-transform: rotate(0deg);
transform: rotateZ(0deg);
}

100% {
-webkit-transform: rotateZ(360deg);
-ms-transform: rotate(360deg);
transform: rotateZ(360deg);
}
}

/* // Circle styles. */
div.ln-preload circle {
-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;
animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;
display: block;
fill: transparent;
stroke: #007caf;
stroke-linecap: round;
stroke-dasharray: 283;
stroke-dashoffset: 280;
stroke-width: 6px;
-webkit-transform-origin: 50% 50%;
-ms-transform-origin: 50% 50%;
transform-origin: 50% 50%;
}

@-webkit-keyframes circle-animation {

0%,
25% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(0);
transform: rotate(0);
}

50%,
75% {
stroke-dashoffset: 75;
-webkit-transform: rotate(45deg);
transform: rotate(45deg);
}

100% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(360deg);
transform: rotate(360deg);
}
}

@keyframes circle-animation {

0%,
25% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(0);
transform: rotate(0);
}

50%,
75% {
stroke-dashoffset: 75;
-webkit-transform: rotate(45deg);
transform: rotate(45deg);
}

100% {
stroke-dashoffset: 280;
-webkit-transform: rotate(360deg);
transform: rotate(360deg);
}
}

window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
let vuescript2 = document.createElement(“script”);
vuescript2.type = “text/javascript”;
vuescript2.integrity =
“sha512-r9Lkp17W1SL2G2lQ2quMiEEX9z2ZsUsQ0xrrnzjb/BRawjdYduOncVWDgQl6zah6BBjBE5/X3HaWevrb+puiSw==”;
vuescript2.src = “https://cdnjs.cloudflare.com/ajax/libs/pym/1.3.2/pym.v1.min.js”;
document.body.appendChild(vuescript2);

let vuescript0 = document.createElement(“script”);
vuescript0.type = “text/javascript”;
vuescript0.src =
“https://especialess3.lanacion.com.ar/29/01/coronavirus-vacunacion-arg/js/chunk-vendors.5440aea8.js”;
document.body.appendChild(vuescript0);
let vuescript1 = document.createElement(“script”);
vuescript1.type = “text/javascript”;
vuescript1.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/29/01/coronavirus-vacunacion-arg/js/app.a59f286a.js”;
document.body.appendChild(vuescript1);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);

});

/* Hack styles HEADER NEGRO ARC */
.–transparent .header {
background: rgb(0 0 0) !important;
position: relative !important;
}

.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__name,
.–transparent .header .header__right .com-usuario .com-usuario__valueSuscrib,
.–transparent .header .header__left.com-search .icon-search,
.–transparent .header .header__middle .logo-la-nacion,
.–transparent .header .header__right.com-usuario .com-button.–special.–special,
.–transparent .header .header__left .com-hamburger .com-icon,
.–transparent .header .header__left .com-hamburger::before,
.–transparent .header .header__left .com-hamburger:hover,
.–transparent .header .header__left .com-search__input {
color: #fff !important;
}

#appContainer .scrl-titulo-block {
z-index: 100 !important;
}

.lay-sidebar {
max-width: 960px !important;
display: block;
}

.fyre .fyre-comment-head,
.fyre .fyre-comment-body {
background-color: #fff !important;
}

.lay-sidebar section.comments {
border: 0;
}

#wrapper.nota .sidebar__main {
margin-right: 0;
}

#fusion-app>#wrapper.–scrollDown,
#fusion-app>#wrapper.–scrollUp {
margin-top: 0px;
}

Fuente: La Nación

 Like

Más de 110 personas han sido asesinadas en los pasados dos días en diferentes comunidades de los estados nigerianos de Benué y Plateau por pastores supuestamente aliados de milicias.En concreto, más de cien personas han sido asesinadas en cuatro salas en el área de Gobierno local de Katsina-Ala, en el estado de Benué, por pastores presuntamente en connivencia con la milicia leal al difunto líder Terwase Agwaza, también conocido como ‘Gana’, según informa el medio local ‘Vanguard’.El alcalde de Katsina-Ala, Alfred Atera, ha explicado que “los pastores han desarrollado una estrategia. No están atacando un solo lugar; han estado atacando de un lado a otro”.Otras 16 personas han sido asesinadas en dos áreas de Gobierno local de Jos North y de Riyom del estado de Plateau también en ataques a comunidades presuntamente ejecutados por pastores.En un primer ataque, en la aldea Dong de Jos North, el domingo sobre las 20.00 horas, la comunidad fue sitiada con disparos esporádicos, con los atacantes escondidos en la oscuridad para desatar el pánico, según ha precisado el jefe de la aldea, Daniel Choji. Ocho personas murieron en esta ofensiva, entre ellas cinco mujeres y un bebé.En otra agresión en la aldea de Kiwi, en el área de Gobierno local de Riyom, un grupo de hombres atacaron también durante la noche, dejando ocho personas muertas, entre ellas cuatro mujeres, ha lamentado el representante de la aldea en la Asamblea Legislativa del estado de Plateau, Timothy Dantong.

Fuente: La Nación

 Like

QUITO, 25 mayo (Reuters) – Ecuador confirmó que una tortuga
gigante encontrada en las paradisíacas Islas Galápagos
corresponde a una especie considerada extinta hace un siglo, por
lo que prepara una nueva expedición para buscar más individuos y
salvar la especie, dijo el martes el Parque Nacional Galápagos.La tortuga fue hallada 2019 entre la vegetación de la isla
Fernandina, una de las más prístinas del archipiélago, gracias a
una expedición conjunta entre el Parque Nacional Galápagos y la
organización Galapagos Conservancy.Tras el hallazgo, la tortuga fue sometida a análisis para
confirmar que se trataba de la especie Chelonoidis phantasticus,
considerada extinta hace más de un siglo por los científicos.”La Universidad de Yale reveló los resultados de los
estudios genéticos y la respectiva comparación del ADN que se la
realizó con un espécimen extraído en 1906″, dijo el Parque
Galápagos en un comunicado. “Se determinó que ésta pertenece a
la especie Chelonoidis phantasticus”.En las Islas Galápagos, que inspiraron la teoría de la
evolución de las especies del científico británico Charles
Darwin en el Siglo XIX, habita una gran variedad de tortugas
junto a flamencos, piqueros, albatros y cormoranes.Además alberga gran cantidad de flora y fauna en peligro de
extinción.Las autoridades creen que es posible que haya más ejemplares
de este tipo en la isla Fernandina, por lo que preparan para el
segundo semestre de este año una nueva expedición a la zona
donde fue encontrado el quelonio.”¡Se creía extinta hace más de 100 años!. Hemos reconfirmado
su existencia”, escribió en su cuenta de Twitter el ministro del
Ambiente, Gustavo Manrique.La población actual de tortugas gigantes se estima en
60.000, según datos del Parque Nacional Galápagos.
(Reporte de Alexandra Valencia
Editado por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 25 mayo (reuters) – el gobierno mexicano
dijo el martes que está comprometido a recuperar “a corto plazo”
la categoría 1 de seguridad aérea, luego de que la autoridad de
aviación estadounidense, faa, la rebajara a categoría 2.”La AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) estima que la
revisión puntual de las evidencias reportadas en la auditoría
por parte de la FAA, permitirá un rápido retorno a la Categoría
1″, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en un
comunicado.
(Reporte de Noé Torres, escrito por Sharay Angulo)

Fuente: La Nación

 Like

Con dosis diminutas, tienen el poder de convertir un plato en un manjar, o su contracara: destruirlo. Según el diccionario de la Real Academia Española, una especia es una “sustancia vegetal aromática que sirve de condimento; por ejemplo, el clavo, la pimienta, el azafrán”. La definición es tan amplia que englobaría a todas las plantas aromáticas utilizadas en la cocina, aunque en los ejemplos tenemos una pista que nos acerca al uso que le damos; sí: es de origen vegetal, pero de tal concentración de principios que una ínfima cantidad transforma una comida. En origen son partes de plantas: flores, semillas o frutos, rizomas y cortezas.Hubo un tiempo en que los alimentos sin refrigeración obligaban a enmascarar sabores indeseados; y allí estaban las especias con su magia. También fue útil que muchas tuvieran principios conservantes. Fueron una alternativa, además, cuando un único cereal era la base de la alimentación: entonces un toque de especias enriquecía notablemente la variedad culinaria y la vida cotidiana.Tres recetas vegetarianas con calabaza para aprovechar la temporada de cosechaIzq.: Carthamus tinctorius (falso azafrán), una de las especias más caras y más exquisitas. Der.: el Schinus areira (aguaribay) es una planta nativa que nos da la pimienta rosa. (Florencia Cesio/)Las floresAzafránEs la especia más costosa: se necesitan los estigmas de 150.000 a 200.000 flores del Crocus sativus para lograr un kilo de azafrán. La planta es originaria de la cuenca del Mediterráneo, una pequeña “bulbosa” de la familia de los Iris, de hojas lineares y flores lilas que aparecen en otoño. Por su delicadeza, el material se cosecha a mano: cada planta da de una a tres flores, de las que se extraen los estigmas anaranjados o rojos. El tiempo de cosecha es corto, no dura mucho más de 10 días. Esta especia, apreciada y cultivada desde la antigüedad, servía además como colorante y para perfumar. El azafrán puede adquirirse en rama (los estigmas tal como se extraen) o en polvo. España y Portugal son importantes productores de azafrán; en España, Azafrán de la Mancha es denominación de origen.Clavo de olorEs el botón floral o pimpollo deshidratado de un árbol tropical siempreverde, de unos 10 a 15 metros de altura, llamado Syzygium aromaticum. Recibe ese nombre por su forma, muy similar a la de un clavo. Es originario de las islas Molucas –o Isla de las Especias–, en Indonesia. Además de su uso tradicional culinario, también es utilizado en perfumería. Tiene gran contenido de eugenol, principio con propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y anestésicas.Arriba, de izq. a derecha: pimientas de distintos colores, coriandro, clavo de olor, canela, semillas de hinojo y nuez moscada, un elenco muy completo que incluye semillas, frutos, flores y cortezas. (Catalina Romero/)RizomasJenjibreZingiber officinale es una planta herbácea de zonas cálidas, de 1 a 2 metro de altura, pariente de la caña de ámbar. Es originaria del sudeste asiático. Fue cultivada desde tiempos remotos y valorada por los antiguos griegos y los romanos.Descubrí cuatro verduras de origen asiático y dale a tu huerta un toque orientalCortezasCanelaEs la corteza de un árbol, el Cinnamomum zeylanicum, pariente del alcanforero, que tiene hojas persistentes y pequeñas flores amarillas. En origen, Sri Lanka, es un árbol de unos 10 metros de altura. En cultivo se lo maneja como un arbusto de no más 2 o 3 m. Tiene un dejo dulce y pierde rápidamente su sabor. Se puede conseguir en rama o molida. Su uso es muy antiguo: 500 años antes de Cristo ya aparece una referencia de Hipócrates sobre sus propiedades medicinales.Huerta de otoño: cinco plantas aromáticas para empezar a cultivar esta temporadaFrutos y semillasVainillaSe utilizaba ya en México precolombino como una exquisitez, incluso se la maridaba con el chocolate. Vainilla es el fruto de una orquídea originaria de América Central y norte de Sudamérica, la Vanilla planifolia. Es una planta vigorosa, de grandes hojas hasta 20 cm de largo, tallos gruesos y quebradizos que se adhieren a los soportes y flores amarillas. En cultivo se poliniza a mano y luego de cosechar las vainas se fermentan para que adquieran el sabor y el perfume característico de la especia. Se utiliza también en perfumería.Izq.: Del Foeniculum vulgare (hinojo), se utilizan sus semillas. Der.: Piper nigrum, la planta que da origen a la pimienta. (Florencia Cesio/)PimientaFue un lujo de los antiguos romanos, que la traían desde la India. Era tan valiosa que los visigodos exigieron 1500 kilos de pimienta como parte del rescate de Roma a principios del siglo V. Es el fruto de la enredadera Piper nigrum. El encumbrado fruto es una drupa globosa de medio centímetro de diámetro, rojiza a la madurez. Hay muchos tipos de pimienta.La pimienta negra se logra con el fruto cosechado un poco antes de su madurez y luego procesado y secado. La blanca se obtiene de los frutos maduros, a los que luego se les quita la capa más externa. Es más suave y aromática. La verde se obtiene de frutos inmaduros, todavía bien verdes.Los frutos del nativo aguaribay (Schinus areira), de color rojizo, son la pimienta rosa, de un picor más leve que la verdadera. El Schinus terebinthifolius var. acutifolius (nativo del NE, Brasil y Paraguay) es el pimentero del Brasil; los frutos son más rojos, de sabor más pronunciado. Hay que tener precaución en la cantidad de producto que se consume, especialmente de esta última especie.La pimienta de Jamaica procede del fruto de un árbol de la familia de las mirtáceas, la Pimenta dioica. Es de América tropical y fueron los españoles quienes la llevaron a Europa. Se la suele llamar “allspice” porque la fragancia de sus bayas es una mezcla de la canela, el clavo y la nuez moscada. Se cosechan los frutos un poco antes de la madurez y se secan antes de utilizarlos.Izq.: Del Coriandrum sativum (coriandro) se utilizan sus semillas y, bajo el nombre de cilantro, se aprovechan sus hojas frescas. Der.: Capsicum annuum, la planta de donde provienen el ají molido y el pimentón. (Florencia Cesio/)Ají molido y pimentónProvienen de los frutos de Capsicum, de origen americano. Con los viajes de Colón llegan a Europa. Para los españoles fue un gran hallazgo, un sabor picante pero accesible, que se podía obtener incluso en huertas domésticas. Capsicum annuum es una especie muy polimorfa que produjo variedades muy diferentes, con frutos de distintos tamaños y formas. El ají molido y el suave y dulce pimentón provienen de esta especie, así como también la pimienta de Cayena.Pimienta de cayenaEs muy picante y deriva de otra especie, el Capsicum frutescens. Los frutos pequeños son muy decorativos y es una planta que puede cultivarse en macetas.CoriandroTiene frutos globosos, flores blancas o violáceas. Coriandrum sativum es una planta anual, de 30 a 50 cm de altura. Sus hojas también se consumen frescas bajo el nombre de cilantro. Es originario de Europa. Se lo utilizó desde antiguo para condimentar y conservar carnes.CominoEs el fruto del Cuminum cyminum, una anual pequeña de 20 cm originaria de Asia.HinojoFoeniculum vulgare. Para especias, se utilizan las semillas.AnísProviene de Pimpinella anisum, una anual de flores blancas, 30 a 50 cm de altura, originaria de Asia Menor y NE de África. Hay otro anís, el estrellado, que proviene de otra familia botánica próxima a la de las magnolias. Es un adorable fruto en forma de estrella que se desarma espontáneamente hacia la madurez, por eso es difícil conseguirlos enteros. Proviene de un árbol perennifolio asiático de flores amarillas y pequeñas, el Illicium verum. Tiene sabor más fuerte que el anís, debe usarse moderadamente.CardamomoElettaria cardamomum es de climas tropicales, pariente del jengibre, con flores blancas con manchas amarillas o azules. Se utilizan las cápsulas, de color gris verdoso que se blanquean luego de cosechadas inmaduras. Contienen 3 o 4 semillas oscuras. Los antiguos egipcios les daban un uso medicinal y la comerciaban desde la India, su lugar de origen.MostazasLa blanca es producida por la especie Brassica alba y se emplean sus semillas. Es una planta herbácea, con flores de cuatro pétalos en cruz. Es originaria de la cuenca del Mediterráneo. La mostaza negra proviene de Brassica nigra, en este caso originaria de Asia.Maciz y nuez moscadaSon dos especias que provienen del mismo árbol, el Myristica fragrans. Es un árbol originario de Indonesia, con frutos carnosos, amarillentos, que se abren espontáneamente a la madurez. La semilla está recubierta por un arilo rojizo, apéndice que sirve para facilitar la diseminación por animales, que se llama macis y se utiliza entero o en polvo. El resto de la semilla es conocido como nuez moscada. Su consumo debe ser moderado, ya que grandes dosis (varios gramos) pueden ser tóxicas y tener efectos alucinógenos. Conviene rallarla antes de usarla, para que no pierda el sabor.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Estados Unidos alcanzó hoy otro hito en su objetivo de dar vuelta el azote de la pandemia que golpea al país desde el año pasado, y ya inmunizó a la mitad de la población adulta con las dos dosis de la vacuna, informaron este martes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).La agencia dijo que 131.078.608 de personas, o sea el 50% de la población adulta, en el país está completamente vacunada, mientras que 164.378.258 de personas, o sea el 49.5% de la población total de Estados Unidos, ya recibió al menos una dosis.Murió Shakespeare, el primer hombre que recibió la vacuna contra el coronavirusEn total se administraron 287.788.872 dosis de vacunas Covid-19 en el país hasta este martes por la mañana y se distribuyeron 359.004.955 dosis, según la agencia.El recuento de los CDC incluye vacunas de dos dosis de Moderna y Pfizer / BioNTech, así como la vacuna de una sola inyección de Johnson & Johnson.Coronavirus: así ganó credibilidad la teoría de una fuga de laboratorioEstados Unidos abrió la vacunación para cualquier persona mayor de 16 años a mediados de abril y aprobó la dosis de Pfizer para cualquier persona mayor de 12 años hace casi dos semanas.Agencia ANSA

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Un año después del asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis, Estados Unidos vive un clima de calma que contrasta con el ambiente de convulsión que desató su muerte en el país. Un nuevo presidente, Joe Biden, bajó la espuma, colocó a la lucha contra el racismo y la desigualdad en el centro de su agenda política, y llevó a la Casa Blanca a Kamala Harris, la primera vicepresidenta negra, mujer, e hija de inmigrantes. Pero la profundidad del problema del racismo aún se debate, y aunque varios estados y ciudades impusieron nuevas reglas a sus fuerzas de seguridad, una ambiciosa reforma policial de Biden está estancada en el Congreso, rehén de la grieta partidaria.El presidente recibió en la Casa Blanca a la familia de Floyd, cuyo asesinato galvanizó un movimiento global de protesta contra el racismo que tuvo ramificaciones políticas y culturales. Derek Chauvin, el policía que lo asfixió con su rodilla sobre su cuello durante nueve minutos y 29 segundos mientras Floyd, de 46 años, repetía más de veinte veces “no puedo respirar”, fue condenado por un jurado. El veredicto llevó alivio y justicia, y marcó un histórico quiebre en el largo prontuario de brutalidad policial que han sufridos los afroamericanos en Estados Unidos, uno de los síntomas más punzantes del racismo heredado de la época de la esclavitud.Más de 30 estados y decenas de grandes ciudades –la gran mayoría, bajo control de los demócratas– han impuesto nuevas reglas para prevenir nuevos casos de brutalidad policial. Los dos cambios más comunes han sido la prohibición de las maniobras en el cuello, como la que usó Chauvin, y exigir a los policías que intervengan cuando un compañero utiliza fuerza desmedida.Philonise Floyd, hermano de George Floyd, mira a la hija de éste, Gianna Floyd, rodeados por otros miembros de la familia al conmemorar el 1er aniversario del asesinato de George Floyd junto con la presidenta de la cámara Nancy Pelosi en el Capitolio, Washington“Creo que las cosas han cambiado, creo que estamos avanzando lentamente, pero estamos progresando”, dijo su hermano, Philonese Floyd, en una entrevista con la cadena CNN.El asesinato de Floyd globalizó al movimiento Black Lives Matter, y le dio una nueva vida. La ola de protestas forzó un giro en la campaña presidencial, al darle más impulso a Biden y al ascenso de Harris como su compañera de fórmula. Y desató un efecto dominó de cambios culturales. Multinacionales como Adidas, Facebook, Amazon o McDonald’s se comprometieron a contratar más afroamericanos. El rechazo a la bandera confederada –para unos, un símbolo del racismo; para otros, sobre todo en el sur del país, un emblema sagrado– creció. Mississippi cambió su bandera estatal para desterrarla. Y NASCAR, la competencia de automovilismo más popular de Estados Unidos, la prohibió.Las estatuas y monumentos de líderes confederados en todo el país comenzaron a ser blancos de vandalismo, o fueron derrumbadas o removidas de sus pedestales. Para principios de este año, más de 160 símbolos de la Confederación que defendió la esclavitud habían sido eliminados, según un recuento del Southern Poverty Law Center, una organización que combate los crímenes de odio en el país.Pero ese impulso todavía no se ha traducido en reformas de gran escala. El gobierno de Biden aspiraba a marcar el aniversario de la muerte de Floyd con algún logro político, ya sea una ley para imponer cambios en las policías o para erradicar el “racismo sistémico” de la justicia penal. Al final, Biden solo pudo recibir a la familia de Floyd en la Casa Blanca para dar una señal política luego de la condena a Chauvin.“El veredicto del mes pasado brindó algo de justicia. Pero no resuelve el problema persistente de la mala conducta de la policía y el uso de fuerza excesiva. No quita el dolor. Debemos hacer más”, dijo la vicepresidenta tras esa reunión.“El Congreso debe actuar con rapidez y actuar con un sentido de urgencia. Aprobar leyes no recuperará vidas perdidas, pero representará un progreso muy necesario. Debemos abordar la injusticia racial dondequiera que exista. Ese es el trabajo que tenemos por delante”, indicó.El gobierno de Biden aún no ha marcado avances concretos para reformar la justicia penal, y si bien la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley para reformar las policías del país que lleva el nombre de George Floyd, la legislación quedó cajoneada en el Senado debido al rechazo de los republicanos, entre quienes muchos descreen que el país sufra de “racismo sistémico”, como sostienen los demócratas, y avalan estadísticas sobre los ingresos y la calidad de vida de la gente, el nivel educativo, los arrestos y casos de brutalidad policial, las condenas judiciales y los problemas de salud.“Seguimos presionando de la manera que creemos que es más eficaz y constructiva”, se limitó a decir la vocera presidencial, Jen Psaki.El estancamiento de esa iniciativa devela un problema de fondo: en Washington, republicanos y demócratas todavía discuten la gravedad del racismo latente en el país, y mientras los demócratas insisten en que es un flagelo “sistémico” que requiere reformas de fondo, los republicanos niegan que sea así.

Fuente: La Nación

 Like

Desde su aparición en 100 argentinos dicen (eltrece) y hasta que su familia debió abandonar el estudio tras perder en el juego, Gaspar Lloveras logró cautivar por completo a Darío Barassi, quien no pudo evitar comentar en todo momento su look.Andrea Rincón reveló el nombre del reconocido conductor que la quiso seducirTodo comenzó cuando a la familia le tocó responder la primera pregunta. Al verlos a todos, el conductor notó algo que le llamó la atención. “Un chaleco tenés puesto, Gaspar. Es el primer chaleco que pisa 100 argentinos dicen”, bromeó previo a recordar una anécdota con su hermano.El chiste quedó en el aire y el programa siguió su curso. No obstante, fueron varios los otros comentarios que Barassi le dedicó al look que lo enamoró. “Me sorprende Gaspar, chicos. Lo quiero contratar para algo”, lanzó entre pregunta y pregunta.Pero el punto más divertido de la tarde se vivió cuando el concursante tuvo que acercarse al centro del estudio para responder una de las consignas. Al salir de atrás del atril, se vio su vestuario completo, cosa que Barassi no pudo evitar remarcar.“¡Ay, ay, ay! Por Dios, director, ponchá esos zapatos. Hay gustos que hay que darnos en vida ¡Ay, ay, ay! ¿Dónde está esa cancha de golf?”, exclamó en broma. “Qué muñeco hermoso ¡Qué personalidad, Gaspi!”, agregó. Conforme fueron avanzando las consignas, el desempeño del participante fue otra de las cosas que Darío Barassi recalcó y el programa continuó con normalidad entre chistes y comentarios.El accidente escatológico de Cinthia Fernández en la PanamericanaSin embargo, pese a haber cautivado al conductor y haber demostrado una gran habilidad para jugar, no fue suficiente y su familia perdió el primer duelo, por lo que tuvieron que despedirse tempranamente del programa.

Fuente: La Nación

 Like

Una de las cosas que menos esperaba Ismael Yapura era que, de un día para el otro, su cara recorriera el mundo entero. Pero sin darse cuenta eso ya ocurría hace años. Casado, con 49 años y dos hijos, las restricciones lo llevaron a aceptar las propuestas de los más chicos de su familia para pasar el tiempo. Sentado detrás del celular de su sobrina, se sometió a un chiste viral que lo catapultó a nivel internacional. No fue casual: es idéntico a Diego Armando Maradona.El Indio Solari festejó el 25 de Mayo con locro y un homenaje a KirchnerDesde que se publicó el video, su increíble parecido a al Diez dejó de limitarse a comentarios en encuentros familiares o con amigos para convertirse en el más reciente fenómeno viral de las redes. “Me lo decían varias personas pero nunca le di importancia hasta que mi sobrina subió el video”, confesó en diálogo con LA NACION. El suboficial de la Armada Argentina pasó de ser Ismael para convertirse en “el Diego de Varela”.“Nunca pensamos que esto podía suceder. Me llegan un montón de mensajes, me piden saludos y lo increíble es que son de personas de todo el mundo”, indicó el hombre detrás del video que, hoy, junta más de 260 mil reproducciones en TikTok. No obstante -si bien la fama sí lo es-, esto no es algo nuevo en su vida. Su apariencia ya lo había hecho vivir situaciones extrañas en el pasado.“Una vez me fui de vacaciones en familia y todos me miraban raro. Disimuladamente me sacaban fotos hasta que alguien se acercó y me dijo que era igual a Maradona”, recordó. El hincha de Defensa y Justicia admite que, en su intimidad, le decían Diego y, para sumar más coincidencias, se reconoce como un hábil jugador de fútbol. “Juego en la misma posición y para colmo soy zurdo”, bromeó.A seis meses de la muerte de Maradona, apariciones como la de Ismael mantienen la nostalgia y el recuerdo de aquel jugador que supo ponerse al país en un puño. Su recuerdo, más latente que nunca, hoy se personifica en un video viral que recorre las redes y que lo protagoniza, nada más ni nada menos, que un argentino. “Estoy súper agradecido por el apoyo que me brinda la gente, me llenan de alegría cada vez que leo los comentarios”, se emocionó Yapura.Con cariño recuerda a su ídolo y posa con el buzo de la Selección argentina mientras hace jueguitos en el patio de su casa al ritmo de Life is Life, simulando aquella entrada en calor en el Sevilla que marcó una época. Hoy, Ismael todavía espera el mensaje de sus amigos quienes “todavía no pudieron ver el video” y asegura que va a “seguir siendo la misma persona de siempre”. Entre tanto, la fama por ahora se limita a las redes ya que, desde la grabación, no tuvo la oportunidad de salir a la calle y vivir en carne propia ser una estrella viral.

Fuente: La Nación

 Like