Por momentos parecería que somos todos ciudadanos ilustres y nuestros representantes, oficialistas u opositores (según de qué lado de la grieta te encuentres) son todos siniestros. En el feriado del último lunes pudimos observar como miles y miles de autos circulaban en las autopistas y nos “rasgamos las vestiduras” por la actitud desubicada de las fuerzas de seguridad de todos los niveles de gobierno, que se dispusieron a controlar la enorme circulación vehicular de ciudadanos, que, durante un fin de semana largo, pasaban a toda hora por los diferentes accesos que conectan la ciudad porteña con la provincia de Buenos Aires.En el marco de la pandemia por coronavirus, la Argentina hoy muestra una situación alarmante. Así, podemos afirmar con pesar que, según el sitio Worldometer ocupamos el lugar número 11 en cantidad de infectados, el lugar número 13 en cantidad de fallecidos, y el lugar número 5 en cantidad de pacientes “serios críticos” sobre un total de 221 países. Mientras tanto, y en sintonía con este triste panorama, nuestro sistema de salud está al tope y ya se torna complicado recibir atención adecuada por Covid-19 o cualquier otra enfermedad. Al escribir estas líneas nos anuncian desde el Ministerio de Salud que la ocupación de camas en Unidad de Terapia Intensiva alcanza en el AMBA el 77,2% (y cabe destacar que el sistema de salud privado, que es el que más atiende pacientes en la ciudad porteña ya se encuentra saturado y algunos centros médicos colapsados). La ocupación de camas a nivel nacional alcanza el 74,3%. En algunas provincias, como Santa Fe, el colapso del sistema de salud tristemente llegó.Necesitamos más vacunas y necesitamos que esas vacunas se apliquen rápidamente. Según el sitio Our World In Data, solo 2,37 millones de personas se encuentran completamente vacunadas contra el covid-19 en la Argentina. Necesitamos hace más de un año que se gestione considerando articuladamente lo sanitario, lo económico, lo social y lo psicológico, y nuestros gobernantes no responden a la altura de las circunstancias. Pocas dudas caben al respecto, luego de un año y meses de pandemia y los indicadores tristísimos que nos acompañan. Pero nos creemos muy diferentes a nuestros dirigentes políticos, y tal vez debemos admitir de una vez, que nuestros representantes nos representan excelentemente bien. ¿Acaso podemos negar que una enorme cantidad de ciudadanos falta a la regla, hace trampa, se victimiza y no se hace cargo de aquello que le corresponde? Muchos ciudadanos que habitan suelo argentino pretenden que seamos Dinamarca, pero no pueden hacer la mínima empatía, asumir la mínima responsabilidad social y respetar las mínimas normas de convivencia.El jefe de Gobierno porteño, Rodríguez Larreta, nos anunció en su última conferencia de prensa: “estamos coordinando con los 40 mil consorcios de la ciudad para poder reforzar las medidas de cuidado y de control, para eso tenemos 5 mil trabajadores del gobierno de la ciudad que van a recorrer cada uno de los consorcios, controlando que se cumplan con las medidas de no poder hacer actividades en gimnasios, en sums, en parrillas, y para controlar también que no se realicen encuentros sociales en los departamentos”. También apeló a que la gente ayude llamando al 911 para denunciar si ven una fiesta clandestina o encuentros de muchas personas. ¿Se entiende que si Larreta monta todo este operativo de denuncias y control es porque una parte significativa de los ciudadanos se comporta horriblemente en medio de una crisis sanitaria que está en su momento más fatal?Si nuestros dirigentes políticos nos gobiernan admitiendo lo mal hecho sanitaria y no sanitariamente y comienzan a gestionar de un modo honesto y eficiente vamos a salir de este infierno mucho más rápidamente. Y si, como ciudadanos, nos comportamos como una sociedad en lugar de como un conjunto de individuos vivillos, se va a circular más rápido por las autopistas, vamos a poder vacunarnos cuando corresponde, porque para que existan miserables que vacunan a vacunados vip tienen que existir miserables vacunados vip (que no son más que ciudadanos de a pie que en lugar de esperar su turno cometen un abuso), vamos a poder disponer de un sistema de salud que dé respuesta, ya que esto no solo depende de mejores y más equipados centros de salud, sino también de que gran cantidad de ciudadanos no se apilen en plazas y parques y clubes y lugares cerrados sabiendo que nos vamos a contagiar todos juntos y que nuestro sistema sanitario colapsará y mucha gente morirá por Covid-19 o cualquier otra dolencia.La médica terapista Vanina Edul nos comunicaba por televisión, como se suele escuchar que en invierno siempre la ocupación de camas de terapia intensiva fue del 90%, y explicó a continuación que el 90% de ahora corresponde a otro denominador, porque “una cosa eran 7 mil camas y otra es tener 12 mil camas atendidas por la misma gente que atendía las 7 mil camas”. ¿Se entiende que aplaudir al personal de salud durante unos meses no tiene ningún valor si luego no podemos cuidarnos y cuidar a los demás para que los médicos puedan tener un respiro por su propio bienestar y el nuestro? La doctora Edul culminó su explicación con una síntesis magistral que tal vez pueda hacer reaccionar a aquellos ciudadanos incapaces de comprometerse por el bien común, al enfatizar: “si bien son una minoría los que hacen una forma grave de coronavirus, nadie está exento, cuando mucha gente está contagiada es más alta la probabilidad de que más gente presente esta forma grave, … hay que dejar de mirarse el ombligo, hay que dejar de sentirse el centro del mundo y hay que poder tener empatía y compasión y darse cuenta que el otro puede ser una persona que yo quiero, y nadie quiere pasar por esa situación, aun si sobraran camas de terapia intensiva”.El no hacerse cargo es una característica espantosa y frecuente de nuestros gobernantes, que nos irrita y perjudica enormemente. El no hacerse cargo es una característica espantosa y frecuente de una parte de la ciudadanía argentina, que protesta y protesta, pero que solo vela por sus intereses y no se involucra jamás en lo que refiere al bienestar general.Politóloga y Profesora (UBA)

Fuente: La Nación

 Like

El ruido político solo espanta a las mejores vacunas del mundo en un país con escasez de vacunas. Opositores y oficialistas se trenzaron en los últimos días sobre el frustrado contrato con la empresa Pfizer para la provisión de vacunas. El hecho de que haya aparecido la palabra “retorno”, como supuesto pedido de la exconducción del Ministerio de Salud a ese laboratorio norteamericano, podría ahuyentar a otras empresas medicinales norteamericanas proveedoras de vacunas (como Moderna y Johnson & Johnson, que fabrica el inmunizante Janssen). La ley norteamericana prohíbe a sus empresas pagar sobornos en el extranjero y prevé multas multimillonarias. “Si hay un temor de los laboratorios norteamericanos, es precisamente ser sospechados de prácticas corruptas”, dijo un médico que suele frecuentar a esas empresas. Sin embargo, el ruido es solo ruido, que esconde la conclusión innegable de que hubo ineptitud argentina para gestionar la compra de vacunas.Veamos los hechos comprobados del diferendo con Pfizer. Ese laboratorio hizo en la Argentina el ensayo mundial más numeroso, que incluyó la vacunación de 5762 argentinos en el Hospital Militar de Buenos Aires. Las pruebas estuvieron a cargo de la Fundación Infant, que conduce el prestigioso infectólogo Fernando Polak. Se suponía (y se suponía bien) que el país tendría cierta prioridad en la provisión de vacunas luego de haber sido el laboratorio de ensayo más grande del mundo. Según trascendió de fuentes oficiales, Pfizer se había comprometido a enviar más de 13 millones de dosis a partir de diciembre pasado. Un primer problema sucedió cuando a la ley de inmunidad de los laboratorios se le incluyó en la Cámara de Diputados la palabra “negligencia” como causa para eliminar la inmunidad. Esa palabra fue agregada por la diputada cristinista Cecilia Moreau, según las grabaciones fílmicas de las sesiones de la Comisión de Salud. Incluso, en Juntos por el Cambio hubo cierta disidencia interna porque su bloque había apoyado esa ley. Luego, se aclaró lo que expresó públicamente con sinceridad el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou: “Los laboratorios fabricaron en cinco meses lo que en la historia les llevó siempre no menos de 5 o 6 años. Es lógico que pidan cierta inmunidad”. Pfizer no aceptó nunca esa palabra, “negligencia”, y el Gobierno no hizo nada por modificar la ley, aunque la oposición se mostró decidida a votar un eventual cambio de la legislación.Más tarde se supo que el Ministerio de Salud, entonces a cargo de Ginés González García, le había reclamado a Pfizer un socio local y la transferencia de tecnología. Pfizer no podía hacer transferencia de tecnología porque sencillamente no la tenía terminada. El socio local era discutible, porque Pfizer tiene una fábrica argentina de conocidos medicamentos. Es cierto que México y Brasil también reclamaron transferencias de tecnología, pero no las pusieron como condición para la compra de vacunas. De hecho, Brasil adquirió 100 millones de dosis de la vacuna Pfizer. México lleva compradas más de 50 millones de dosis de ese inmunizante. La Argentina, que fue el principal banco de pruebas de Pfizer, no pudo comprar ninguna.Sucedió en los últimos días que se colocó en boca de Patricia Bullrich, presidenta de Pro, la aseveración de que González García había pedido “retorno” (es decir, sobornos) para comprar la vacuna Pfizer. La oficina argentina de Pfizer desmintió esa aseveración. Consultada por la nacion, Bullrich aclaró que ella nunca habló de “retornos”, sino de que González García había reclamado a Pfizer un socio local y que eso formaba parte de la “matriz kirchnerista de corrupción”. “Nunca comprometí a Pfizer en mi denuncia, ni siquiera recibiendo un pedido de retorno”, subrayó. Alberto Fernández le mandó en el acto a Bullrich al abogado Gregorio Dalbón para que le iniciara un juicio civil por daños y perjuicios. Dalbón es un especialista en tirar más barro en la cancha embarrada. Ahora bien, ¿cómo es posible que dirigentes políticos argentinos no puedan hablar entre ellos para aclarar las cosas y llevarlas luego al conocimiento público antes de ir a la Justicia? ¿Cómo, cuando lo que está en juego es la provisión de vacunas a los argentinos que carecen de vacunas?Nunca se había escuchado antes una versión seria de que existió un pedido de sobornos a Pfizer, tal vez porque hubiera sido ciertamente increíble. Pfizer firmó un contrato de venta a la Unión Europea por 1800 millones de dosis. Así las cosas, ¿le podrían interesar sobremanera los módicos 13 millones de dosis que compraría la Argentina? El problema (y el interés) es de la Argentina, no de Pfizer. Los argentinos perdieron la oportunidad de contar con una cantidad significativa de una de las vacunas más prestigiosas que hay, autorizada por las principales agencias de control de medicamentos del mundo: la FED norteamericana, la EMA europea y la Organización Mundial de la Salud.El escándalo de juicios y contrajuicios sirve, de todos modos, para ocultar el hecho cierto de que la Argentina es uno de los países en peores condiciones de vacunación. El país pudo contratar también la compra de 25 millones de dosis de vacunas del Fondo Covax, de la Organización Mundial de la Salud, que son vacunas autorizadas por la más importante autoridad mundial en materia de salud y medicamentos. Solo compró 2.275.000 dosis, apenas un diez por ciento de lo que le correspondía. Mauricio Monsalvo, subsecretario del Ministerio de Salud, afirmó en su momento en la Cámara de Diputados que “optar por el piso mínimo (en la compra del Fondo Covax) fue una decisión inteligente”. Lo dijo cuando el Gobierno apostaba todas sus compras a los convenios bilaterales, sin intermediarios, sobre todo a las vacunas del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca y a la rusa Sputnik V. El inmunizante de AstraZeneca tuvo luego varios problemas en el proceso de investigación de la vacuna, que demoró su producción, y más tarde privilegió la provisión de vacunas a Gran Bretaña, donde tiene su casa matriz. La Unión Europea le inició un juicio por incumplimiento de contrato, porque sospecha que privilegió a su país de origen. La Sputnik V no tiene todavía la autorización de la Organización Mundial de la Salud, menos aún de la europea EMA y de la norteamericana FDA. Esta fue una elección ideológica, según lo dijo implícitamente Cristina Kirchner cuando ponderó en un discurso público que los argentinos se están inmunizando con vacunas de Rusia y China. “¿Quién iba a decirlo?”, se ufanó. Mientras tanto, los argentinos que pueden pagan precios desmesuradamente altos por los pasajes aéreos para viajar a Miami o Nueva York y vacunarse allí con las vacunas que elijan (Pfizer, Moderna o Janssen). La ideología es una imposición de los que mandan a los que no pueden. Imposible mayor injusticia.Es cierto que hay una escasez mundial de vacunas. La oferta es solo la sexta parte de la demanda. Por eso también es desmesurado hablar de sobornos para la compra de vacunas. La Argentina vacunó con las dos dosis solo al 5 por ciento de su población y con una dosis al 18 por ciento. España tuvo problemas de acceso a las vacunas, pero ya vacunó con una dosis al 38 por ciento de su población y con las dos dosis al 18 por ciento. Francia lo hizo con una dosis al 32 por ciento y al 14 con las dos dosis. Más cerca, Chile vacunó al 43 por ciento con las dos dosis. Uruguay inmunizó al 24,3 con las dosis completas y al 35,6 con una dosis. Todos demasiado lejos de los pobres porcentajes argentinos. Algo (o mucho) se gestionó mal en la Argentina, más allá del ruidoso espectáculo de la política de los días recientes. Alguien debería investigar por qué se perdieron tantas oportunidades.Para peor (el kirchnerismo tiene siempre una receta peor), el ala más cerril del cristinismo salió ayer a pedir que no se pague la deuda con el Fondo Monetario ni con el Club de París en nombre de las necesidades de la pandemia. Proponen la ruptura con los organismos a los que la Argentina les debe y con los que el ministro de Economía, Martín Guzmán, está tratando de acordar plazos e intereses más generosos. Es la consecuencia de los discursos populistas del Presidente y de la vicepresidenta. Siempre habrá quienes los correrán por izquierda a los dos. La solución que promueven es más de los mismo. Después de rotas las negociaciones con los principales laboratorios del mundo, ahora habría que romper con los más importantes organismos multilaterales de crédito. Los argentinos se enferman y mueren entre la tontería y la nada.

Fuente: La Nación

 Like

La dirección de Migraciones de Colombia explicó hoy por qué le impidió el ingreso a Juan Grabois una vez que llegó al Aeropuerto Internacional de Bogotá, como parte de una comitiva internacional que tiene como misión supervisar supuestas violaciones a los derechos humanos. Más temprano, Grabois denunció que fue agredido por personal local y que las autoridades lo deportaron por ser considerado una “amenaza a la seguridad nacional”. Pero Migraciones sacó un comunicado en el que desmintió esa acusación y detalló su versión de los hechos.El comunicado tiene cuatro puntos.El primero dice que 19 de los 20 integrantes de la comitiva fueron autorizados a entrar. “El día de hoy arribó al territorio nacional, por el aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, una delegación de 20 personas provenientes de Argentina. Tras realizarse los procesos de control y verificación migratoria correspondientes, se autorizó el ingreso de 19 de los 20 miembros de dicha delegación”.En un segundo párrafo dan el disparador de la negativa a dejarlo entrar al país. Según explicó Migraciones saltó una alerta en el sistema “por el vencimiento de su pasaporte” y Grabois -siempre según Migraciones- “se negó a que se le realizara una verificación a sus documentos”.El comunicado añade que el dirigente social “faltó el respeto al Oficial de Migración y al Supervisor a cargo y fue inadmitido”. El artículo 2 del decreto 1727 de 2021, al que hace referencia Colombia, tiene una variedad de causales de rechazo para entrar al país entre los cuales figuran o tener la documentación vencida o agredir al personal de Migraciones que es lo que, en este caso, le atribuyen a Grabois. Pero miembros de la delegación, como Pablo Pimentel, que luego dieron una conferencia de prensa lo negaron. “Lo que nos dijeron desde Migraciones en el Aeropuerto era que Grabois había agredido a personal migratorio. Todos los que estuvimos ahí, haciendo los tramites, pudimos constatar que nunca hubo una agresión que aleja el gobierno colombiano. Queremos dejar clara esa situación”, dijo Pimentel.Según Colombia, “el extranjero (Grabois) quien, de forma vehemente, exigía su ingreso al país, basado en quién era y quiénes lo habían invitado, fue dejado a disposición de la aerolínea, con el fin de que se cumpla la orden de inadmisión”.Además, Migraciones Colombia rechazó “este tipo de comportamientos, así como las presiones ejercidas para autorizar su ingreso, e invita a los ciudadanos nacionales y extranjeros, a respetar la normatividad nacional, así como al Oficial de Migración”.Y explicó: “La inadmisión de este ciudadano extranjero se da de manera discrecional, dentro del marco de las competencias que tiene Migración Colombia y hace parte de las más 1.500 inadmisiones que se han efectuado a ciudadanos extranjeros en lo corrido de este año”.Ernesto Samper, el expresidente de Colombia, que tenía previsto reunirse con Grabois, se expresó en contra de la decisión de su país de denegar el permiso a Grabois: “¡Qué error!”, escribió en su cuenta de Twitter.Cerca de Grabois dijeron a LA NACION que ni tenía la documentación vencida ni agredió a ningún oficial. “Eso es mentira”, afirmaron. Además, Grabois, en un audio que publicó este medio, dijo que por el contrario el agredido había sido él. El decreto en el que basó Colombia la extradición de Grabois

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de mayo, en la provincia de La Rioja se contabilizan 16.486 casos de infectados y 523 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 192 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1470 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.586.736 de infectados por coronavirus, 3.157.660 pacientes recuperados y 75.056 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.539.612 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de mayo, en la provincia de Misiones se contabilizan 19.340 casos de infectados y 268 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 218 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1270 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.586.736 de infectados por coronavirus, 3.157.660 pacientes recuperados y 75.056 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.539.612 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de mayo, en la provincia de Formosa se contabilizan 24.697 casos de infectados y 380 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 771 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 10901 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.586.736 de infectados por coronavirus, 3.157.660 pacientes recuperados y 75.056 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.539.612 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de mayo, en la provincia de Catamarca se contabilizan 21.308 casos de infectados y 146 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 505 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3116 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.586.736 de infectados por coronavirus, 3.157.660 pacientes recuperados y 75.056 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.539.612 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de mayo, en la provincia de Jujuy se contabilizan 27.368 casos de infectados y 1.081 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 124 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1049 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.586.736 de infectados por coronavirus, 3.157.660 pacientes recuperados y 75.056 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.539.612 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de mayo, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 28.178 casos de infectados y 408 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 112 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 600 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.586.736 de infectados por coronavirus, 3.157.660 pacientes recuperados y 75.056 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.539.612 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de mayo, en la provincia de San Juan se contabilizan 33.611 casos de infectados y 606 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 222 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3824 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.586.736 de infectados por coronavirus, 3.157.660 pacientes recuperados y 75.056 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.539.612 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like