Ayer la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos quedó en el ojo público luego de que se filtraran unos audios en los que hacía una dura crítica a la gestión de Alberto Fernández y, lapidaria, lo tildaba de “enfermo”, “ocupa” y “mequetrefe”. En medio de la polémica generada y tras las disculpas de la legisladora y la reacción del Presidente, se dio a conocer un nuevo audio.Tal como difundieron desde el programa “Verdad/Consecuencia”, de TN, en un mensaje que supuestamente fue grabado el martes a un tal “Marcelo”, la oficialista cuestionó la reacción del Gobierno ante la derrota electoral y dijo que, tras el resultado, se hizo “todo a contramano de lo que hubiese sido deseable para remontar esta circunstancia”. Entonces, arremetió: “Me preocupa, no por el Gobierno, porque por mi se pueden ir todos a la c… de su madre, sino porque le estamos regalando la vuelta a la derecha, y esto va a ser una catástrofe”.Explosivos audios de Fernanda Vallejos: la primera reacción de Alberto Fernández a los insultos de la diputadaEn ese mismo sentido, Vallejos opinó sobre la coalición de gobierno que se conformó para ganar las elecciones en 2019 frente al macrismo: “Este Frankenstein nos está devorando”. Para ella, tras las elecciones, se debería haber armado “un gobierno nuevo”, y en relación a esto, propuso: “Alberto les tendría que haber pedido la renuncia a todos sus funcionarios, como Alicia Kirchner. El tipo está atornillado, y tiene atornillados a todos los inútiles que tiene en el Gabinete. Y cuando digo todos, digo todos: de todos los colores, pelajes y orígenes. Acá no se salva nadie”.Según advirtió, Martín Guzmán “es el primero que se tendría que ir”, dado que lo describió como “uno de los principales paladines de la derrota”. De esta manera, al criticar la política económica, la diputada cuestionó el hecho de que, desde el oficialismo (e incluso ella), se haya votado “la fórmula para el ajuste” que perjudicó a los jubilados, y cerró la idea diciendo que, con “la fórmula de Cristina”, al menos ese sector los hubiera votado. “Es todo cosmético, todo marketing”.Al respecto, profundizó: “Nadie va a salir a militar como hay que militar porque hay que levantar este muerto. Aumentando el salario mínimo, tirándoles migajas a los que cobran la AUH y con estas medidas parche como si fuésemos una sociedad de beneficencia y no un gobierno peronista creo que no vamos a alterar ningún resultado. Lo mínimo que puede hacer es modificar la fórmula de mierda que nos hicieron votar para la jubilaciones y para calzarla con la recaudación general”Fernanda Vallejos: quién es la diputada kirchnerista que insultó al presidente Alberto FernándezAsí, al analizar lo ocurrido en los comicios, Vallejos sostuvo que se trató de “una derrota de dimensiones catastróficas” y manifestó cuán impactante le resulta ver que “el mapa argentino es todo amarillo”. Y sentenció: “Cero autocrítica y la gente eso lo percibe. La gente no come vidrio, come un poco, pero no tanto todos los días. Tendría que haber habido una respuesta contundente”.Además, la legisladora criticó que no hubiera “un plan de contingencia” para atajar un resultado como este. “No podés ser un improvisado cuando tenés la responsabilidad de gobernar un país”.Gestión de la pandemiaAdemás, Vallejos apuntó contra la gestión oficialista de la pandemia de coronavirus al decir que “ha sido pésima, horrible” ya que “no se salvaron vidas” ni “se mantuvo” la economía. “La gente espera que gobernemos y no gobernamos”, se quejó Vallejos para luego ir de lleno contra las políticas aplicadas desde marzo del año pasado. “A penas se gestionó y administró la pandemia y más allá de lo que decimos de la boca para afuera, los resultados también son pésimos. Tuvimos a la gente encerrada, y ojo que soy una defensora de la cuarentena, pero no cómo la hicimos. Para tener a gente encerrada tenés que garantizarle el morfi y no lo garantizamos, y tenemos tantos muertos por millón de habitantes como aquellos países que no aplicaron medidas estrictas sanitarias como se aplicaron acá. En eso la oposición tiene razón”, describió. “La gestión [de la pandemia] ha sido pésima, horrible, no se cumplió con ninguno de los objetivos, ni salvamos vidas, ni pudimos sostener mínimamente la economía”, redondeó sobre el tema.Ante los primeros audios que se dieron a conocer, Vallejos pidió disculpas en las redes sociales, reconoció que sus expresiones fueron “impropias” y explicó que se produjeron ante “la angustia” que le generó la derrota electoral en las PASO. Aún no se manifestó sobre los nuevos mensajes.

Fuente: La Nación

 Like

“Me quiero llevar todo. No tengo lugar en mi casa, pero voy a comprar cosas para mis hijos. Es algo distinto, me divierte”, afirma Moira Field, mientras camina entusiasmada entre antiguos escritorios, sillas y lámparas que están a la venta en uno de los elegantes salones del Alvear Palace Hotel. Ella es una de las más de 2500 personas que se acercaron este mes a las ofertas que se realizan en simultáneo en este establecimiento y en el Plaza. En estos dos icónicos porteños de la Belle Époque aún se pueden conseguir desde copas o platos a $200 hasta lámparas de pie por $2000. Si bien antes se debía hacer fila para ingresar, ahora hay que coordinar con anticipación la visita.Los encargados de la venta dicen que a comienzos de este mes, hubo un furor de venta (Ricardo Pristupluk/)Lilian Dorado, responsable de ventas en ambos lugares, explica a LA NACIÓN: “Superamos todas las expectativas, éramos pocos trabajando y nos descolocó el aluvión. Jamás pensamos que iba a suceder algo así. Vendimos el 70% de todo lo que teníamos”. Ella se refiere a lo sucedido a principios de mes en el Plaza, ubicado en Florida 1005, donde tuvieron que llamar a la policía para contener a vecino. que se enfureció con un grupo que pretendía colarse.Mobiliario, otro de los productos en venta (Ricardo Pristupluk/)“Ojalá pudiésemos recibir a todos, pero es imposible”, agrega Dorado. Lo más buscado, sin dudas, son los platos y los copas con los logos de los hoteles por los que pasaron desde presidentes hasta estrellas de cine. Los compradores llegaron atraídos por el boca en boca o a través de mensajes en las redes sociales en los que se anunciaba cada nueva venta. El entusiasmo por adquirir estos objetos es tal que debieron instalar un nuevo sistema: el de hacer citas previas por mail. De todos modos, habrá que ingresar en una extensa lista de espera y recién a mediados de octubre se podrá obtendrá un turno para comprar en forma personalizada dentro de los salones. Este mes, ya hay 60 reservas otorgadas y en octubre, 225.Se puede conseguir lámparas desde $2000 (Ricardo Pristupluk/)El público es de lo más variado, desde jóvenes, artistas, dueños de anticuarios hasta presentadores de televisión como Roberto Funes Ugarte, que acudió para contarle a su amiga que está en Europa, Patricia Della Giovampaola, de todo aquello que se exhibe y bien vale la pena comprar. “Me encantaron los respaldos de cama forrados con telas italianas, las lámparas cubiertas de cuero, los espejos. Aproveché y yo también me llevé un montón de cosas para mi nueva casa de Vicente López, hasta toalleros para el baño”, cuenta Funes Ugarte.En el Alvear, donde los visitantes se apostaban en la entrada trasera de Posadas 1584, se vendió casi todo. De ahí que los pocos objetos que quedan van a ser trasladados al Plaza para unificar la liquidación. En el establecimiento de Recoleta hubo menor cantidad de productos para ofrecer, porque se hará un recambio de mobiliario solo de las habitaciones. Se vendieron mesitas de luz, escritorios y frigobares. En el Plaza, en cambio, hay mayor variedad de oferta ya que adquirirán nuevo mobiliario para todas las áreas del hotel cerrado desde el 2017 por reformas. En tanto el Alvear, que recibe mayormente turismo internacional, solo dejó de funcionar durante la pandemia, pero reabrió a principios de mes. Ambos son propiedad del Grupo Sutton Dabbah.Eduardo Rocha, empleado del depósito del Plaza desde hace 25 años jamás se imaginó el éxito que tuvieron. Mientras informa a los clientes las medidas exactas de un espejo, cuenta con orgullo a LA NACIÓN que los compradores llegan atraídos por la historia del hotel. “Por acá pasaron desde Maradona, hasta Susana Giménez, Christopher Lambert y Jean-Claude Van Damme”, relata.Los espejos que estaban en las habitaciones de los hoteles también están a la venta (Ricardo Pristupluk/)Respecto al Plaza, fundado por Ernesto Tornquist, si bien fue uno de los sitios más representativos del Buenos Aires de principios de siglo XX y el primer cinco estrellas de América Latina, durante las últimas décadas era notoria su falta de mantenimiento y conservación. De ahí que trascendió que el proyecto de reforma contemplaría la modernización de todas las instalaciones, la restauración de la fachada y la incorporación de apartamentos. Por eso, están desprendiéndose de gran cantidad de objetos que tenían distribuidos en las 318 habitaciones, en las salas comunes y de convenciones, y en la recepción, entre otros espacios. Lo que más abunda, además de vajilla, son muebles de las décadas de los setenta, ochenta y noventa (escritorios, sillas, sillones, veladores y espejos). En el Alvear, ya se vendieron 80 escritorios, 60 mesas de luz, 100 muebles bajos tipo cómoda, veladores y lámparas, entre otros objetos.En realidad esta es la segunda tanda de liquidación que se hace en los hoteles. La primera fue en 2018 con una serie limitada de ofertas. La actual comenzó en diciembre del año pasado, pero fue interrumpida por la pandemia. Se retomó a principios de este mes. “Entendemos que hubo gente que se quedó con ganas de comprar. Mientras haya stock seguiremos dando turno por mail. Queremos que se vayan todos contentos”, afirma Dorado.En 2018, también hubo una liquidación en el Alvear (Ricardo Pristupluk/)Entre los casos de compras insólitas, cuentan que un cliente, que llegó de Mendoza, adquirió un antiguo archivero por $15.000. “Hizo el cálculo y se dio cuenta que el flete a su provincia le costaba mucho más caro, pero se lo llevó igual”, indica Dorado. Además, otro comprador se llevó 60 sillas, probablemente destinadas a un salón, y otro, 50 escritorios. Incluso, una persona llegó a comprar los cestos de papeles de todas las habitaciones.El inventarioPara solicitar turno, es necesario enviar un mail a lilian.grupoalvear@gmail.com. Una vez en el salón principal de la planta baja del Plaza, se puede adquirir cualquiera de las objetos que están a la vista y consultar los precios y características. El pago se puede hacer en efectivo o por transferencia bancaria. Los productos son cuidadosamente envueltos y colocados en cajas por personal del hotel, que está coordinado por Emilio Campos. “Por suerte, algo fue quedando, se llevaron de todo: desde la vieja platina del hotel hasta los inodoros y los barrales de los baños”.Respaldos de camas, otra de las atracciones (Ricardo Pristupluk/)Hasta el momento en el Plaza hay a la venta: lámparas, entre $2000 y $5000; 600 espejos de 1 metro por 1 metro, a $20.000; escritorios antiguos y modernos, entre $20.000 y $40.000; sillones nuevos tipo de director de 1 cuerpo, entre $20.000 y $30.000; mesas ratonas de metal y vidrio, a $35.000; 100 copas con logo. a 200 cada una, y cubiertos de postre y de pescado al mismo precio, entre otros objetos.

Fuente: La Nación

 Like

Los tallos de plantas que caen libremente no huyen de la fuerza de gravedad, por eso se las elige. Pueden usarse plantas con tallos rastreros o con tallos decumbentes, – en gran parte horizontales, pero con un extremo que sube-, o enredaderas sin sostén. También hay arbustos apoyantes o de ramas arqueadas que salvan desniveles, suavizan muretes, en fin, los cubren de ondulante vida. Aquí una selección con algunas de las especies colgantes más lindas que podés incorporar en tu jardín o espacio interior.Cadena de corazones(Ceropegia woodii) Una suculenta de largos tallos péndulos, ideal para sumar a una biblioteca en interiores luminosos. (Florencia Cesio/)Es una especie colgante que enamora a muchos. Tiene hojas como corazones que se disponen de a pares distanciados en los delgados tallos, lo que le da un aire etéreo. Puede crecer un par de metros en interiores muy luminosos o exteriores protegidos de los soles más intensos y de las muy bajas temperaturas. Crece lentamente y forma tubérculos también aéreos que sirven, al igual que sus tallos normales, para su propagación.Planta del rosario(Senecio rowleyanus)La planta del rosario (Senecio rowleyanus) tiene hojas en forma de “bolitas” en las que almacena el agua. Necesita un sustrato poroso, riego moderado (dejando secar la tierra entre riego y riego) e interiores luminosos. Es de crecimiento bastante lento y las “bolitas” se desprenden con facilidad. (Archivo Jardín/)Sus esféricas hojas muestran la perfección de la gota: la menor superficie conteniendo el mayor volumen. La menor superficie de epidermis, de pérdida de agua, que puede contener el mayor volumen de almacenamiento de agua. Es de la familia de las Compuestas o de las Asteráceas (lo dicen sus pequeñas flores blancas) y pueden llegar a medir hasta un metro de largo. Hay otras especies de senecios apropiadas, como el Senecio radicans o planta de las bananas, con hojas suculentas y alargadas que también es capaz de crecer en picada un metro.Deco con plantas: descubrí cuáles son las especies más elegidas para interioresTrenza del gitano(Sedum morganianum)Sedum morganianum, la trenza de gitana o del gitano, puede llegar a tener tallos de 40 cm. Las flores son rojizas y aparecen en sus extremos. (Florencia Cesio/)Es otra suculenta muy bonita de color verde azulado si cuenta con la exposición solar correcta: media sombra. Tiene un aparente problema: sus hojas se desprenden con gran facilidad al roce, pero esto no es más que una valiosa adaptación para la especie. Al caer, esas hojas pueden formar nuevas plantas, como ocurre frecuentemente con otras suculentas. El Sedum burrito (sí, burrito es el nombre de la especie) es muy parecido, pero de hojas más redondeadas y cortas.Plantas del dólar(Plectranthus)Plectranthus verticillatus es una planta muy noble para cultivar en macetas, inclusive en interiores luminosos; y crece muy bien de gajos. (Florencia Cesio/)Muy resistentes a la falta de agua, el P. verticillatus es una de las varias plantas llamadas del dinero o del dólar, de florcitas blancas. El P. ciliatus florece en lila y las hojas son de un verde oscuro, con el envés purpúreo; la variedad ‘Nico’ tiene los nervios marcados y el color morado es más intenso. El sustrato de estos Plectrantus debe ser rico en materia orgánica. Resultan nobles plantas de interior y exterior sombreado. El P. coleoides es llamado planta del incienso, por la fragancia que desprenden sus hojas al roce. Se los conoce principalmente por sus variedades con el follaje matizado con blanco. Extremadamente resistentes a los descuidos –claro que, cuantos menos descuidos, mejor para su aspecto–, crecen de la manera óptima en el exterior al sol o bajo mediasombra.Ocho especies para cubrir el suelo Santateresita(Schlumbergera truncata)Flores de Schlumbergera truncata, un cactus originario del Brasil. De cada artejo o segmento de tallo se puede obtener una planta. (Florencia Cesio/)Es un cactus de las selvas que crece cayendo con sus flores suntuosamente vestidas que aparecen en pleno frío. La que tiene flores fucsias suele ser más rústica. Y si queremos nativas, pero de color gris, está la dichondra plateada (Dichondra argentea), una planta que llega a caer unos 20 o 30 cm. Necesita buen drenaje y humedad y puede cultivarse al sol o bajo mediasombra.La Dichondra argentea, pariente de la Dichondra repens, se encuentra como nativa en Salta, Jujuy, San Luis y Córdoba. Aquí, su mejorada versión ‘Silver Falls’. (Florencia Cesio/)Begonia fresa(Saxifraga stolonifera)Saxifraga stolonifera con sus características flores con pétalos de distinto tamaño. (Florencia Cesio/)La gracia de esta especie cuando se la cultiva colgante son los estolones suspendidos. Sus hojas redondeadas y sus pequeñas flores blancas son otros de sus encantos. Hay que cuidar que no le falte agua para que luzca espléndida.Lluvia de fuego(Russelia equisetiformis)Russelia equisetiformis, la lluvia de fuego, es una planta mexicana. A pesar de que prefiere una humedad media en el suelo, tolera los secos y los húmedos siempre que tengan buen drenaje. (Florencia Cesio/)A veces hay desniveles abruptos en un terreno contenidos por muretes; se pueden vestir con la llamada lluvia de fuego, una planta sin hojas (son pequeñas y pueden aparecer en primavera, pero de manera efímera), de tallos flexibles, que de primavera a otoño –en tandas– florece con campanitas rojas que son las delicias de los picaflores. Le va bien un lugar algo sombreado o al sol, las temperaturas altas mejor que las bajas y la humedad media.

Fuente: La Nación

 Like

Bacterias parásitas aplican un mecanismo de manipulación para retrasar el envejecimiento de las plantas que podría ofrecer nuevas formas de proteger los cultivos amenazados por enfermedades.Los parásitos manipulan los organismos de los que viven para adaptarlos a sus necesidades, a veces de forma drástica. En el caso de algunas plantas, cuando están bajo el efecto de un parásito sufren cambios tan amplios que se las describe como “zombis”, explica el estudio. Dejan de reproducirse y sólo sirven de hábitat y huésped para los patógenos parasitarios.Hasta ahora, no se sabía muy bien cómo sucedía esto a nivel molecular y mecánico, pero una investigación del grupo Hogenhout del Centro John Innes y sus colaboradores, en Reino Unido, publicada en la revista ‘Cell’, ha identificado una molécula manipuladora producida por la bacteria ‘Phytoplasma’ para secuestrar el desarrollo de la planta.Cuando está dentro de una planta, esta proteína hace que se descompongan reguladores clave del crecimiento, lo que desencadena un crecimiento anormal.Las bacterias ‘Phytoplasma’ pertenecen a un grupo de microbios famosos por su capacidad para reprogramar el desarrollo de sus plantas huésped. Este grupo de bacterias suele ser responsable de las “escobas de bruja” que se ven en los árboles, donde un número excesivo de ramas crecen juntas.Estos brotes tupidos son el resultado de que la planta está atrapada en un estado vegetativo “zombi”, incapaz de reproducirse y, por tanto, de progresar a un estado de “juventud eterna”.La bacteria del también puede causar enfermedades devastadoras en los cultivos, como el amarillo del aster, que provoca importantes pérdidas de rendimiento en cultivos de grano y de hoja, como la lechuga, la zanahoria y los cereales.La profesora Saskia Hogenhout, autora correspondiente del estudio, explica que “los fitoplasmas son un ejemplo espectacular de cómo el alcance de los genes puede extenderse más allá de los organismos para impactar en los entornos circundantes”.”Nuestros descubrimientos arrojan nueva luz sobre un mecanismo molecular que está detrás de este fenotipo ampliado y que podría ayudar a resolver un problema importante para la producción de alimentos –añade en un comunicado–. Destacamos una estrategia prometedora para la ingeniería de plantas con el fin de lograr un nivel de resistencia duradera de los cultivos a los fitoplasmas”.Los nuevos hallazgos muestran cómo la proteína bacteriana conocida como SAP05 manipula las plantas aprovechando parte de la maquinaria molecular del propio huésped.Esta maquinaria, denominada proteasoma, suele descomponer las proteínas que ya no son necesarias dentro de las células vegetales. El SAP05 secuestra este proceso, haciendo que las proteínas de las plantas que son importantes para regular el crecimiento y el desarrollo sean arrojadas a un centro de reciclaje molecular.Sin estas proteínas, el desarrollo de la planta se reprograma para favorecer a la bacteria, lo que desencadena el crecimiento de múltiples brotes y tejidos vegetativos y pone en pausa el envejecimiento de la planta.Mediante experimentos genéticos y bioquímicos en la planta modelo ‘Arabidopsis thaliana’, el equipo descubrió en detalle el papel de SAP05.Curiosamente, SAP05 se une directamente a las proteínas del desarrollo de la planta y al proteasoma. La unión directa es una forma recién descubierta de degradar las proteínas. Normalmente, las proteínas que son degradadas por el proteasoma son marcadas con una molécula llamada ubiquitina de antemano, pero este no es el caso.Las proteínas del desarrollo vegetal a las que se dirige el SAP05 son similares a las proteínas que también se encuentran en los animales. El equipo tenía curiosidad por ver si SAP05 afectaba también a los insectos que transportan la bacteria de una planta a otra. Descubrieron que la estructura de estas proteínas del huésped en los animales difiere lo suficiente como para que no interactúen con SAP05, por lo que no afecta a los insectos.Sin embargo, esta investigación permitió al equipo señalar sólo dos aminoácidos en la unidad del proteasoma que son necesarios para interactuar con SAP05. Su investigación demostró que si se cambian las proteínas de la planta para que tengan los dos aminoácidos que se encuentran en la proteína del insecto, ya no son degradadas por SAP05, evitando el crecimiento anormal de la “escoba de bruja”.Este hallazgo ofrece la posibilidad de modificar sólo estos dos aminoácidos en los cultivos, por ejemplo mediante tecnologías de edición genética, para proporcionar una resistencia duradera a los fitoplasmas y a los efectos del SAP05.

Fuente: La Nación

 Like

La coreógrafa y bailarina brasileña Poliana Lima presenta en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres, dentro de la programación del festival de danza Escena Patrimonio, su pieza “Las cosas en la distancia”.La representación, gratuita y retransmitida por streaming, tendrá lugar este sábado, día 18, y es la conclusión del taller que la coreógrafa imparte a estudiantes avanzadas de danza en Cáceres.La coreografía será interpretada por 18 de las talleristas y dos bailarinas de la compañía Poliana Lima, en tres pases a las 21,00, a las 21,45 y a las 22,30 horas, informa ‘Cultproject’ en nota de prensa.”Las cosas en la distancia” se estrenará además los días 23 y 25 de septiembre en La Briqueterie de París (Centro de desarrollo coreográfico nacional de Val-de-Marne), en la primera edición del Festival Excentriques. En esta ocasión la pieza será interpretada por ocho bailarinas de la formación.

Fuente: La Nación

 Like

Axl Rose canta en el estadio de River Plate. Segunda visita de los Guns a Buenos Aires.Fotos archivo La Nación(Esta nota fue originalmente publicada en octubre de 2016 en vísperas de los recitales en Buenos Aires y Rosario)Una chica acostada en la vereda levanta su pelvis al cielo y ese cielo es el piso 11 del hotel Hyatt. Son los primeros días de diciembre de 1992. Hay muchísimos jóvenes a los pies del edificio y gritan hacia esa misma ventana que es todo misterio y de la que no esperan mucho: apenas con ver una mano ya justifican la vigilia. Las cámaras filman a los fans y los periodistas les preguntan –capciosos–: “¿Qué significa Guns N’ Roses para vos?”.¿Qué significaba esa banda para aquellos jóvenes de los 90? Lo respondían ellos, los que hacían guardia, pero podrían responderlo también todos los que irían el 5 y el 6 de diciembre a los recitales en River y lo podrían responder también quienes lo miraban por tevé y deseaban estar ahí, pero no podían y entonces escuchaban sus canciones y empapelaban sus habitaciones con los posters que traían las revistas de la época, como la 13/20. Pero volvamos a aquel día de diciembre: una de las chicas que responde a los movileros es Cynthia Tallarico, una chica más, parecida al resto: “Son mi vida”, dice, inocente. Ahí la historia agrega su ribete trágico porque ella se había rateado del colegio y su padre la ve en el noticiero y le prohíbe ir a esos dos recitales a los que ella había anunciado ante cámaras que iría. La chica, que tenía 16 años, se suicida con un revólver que él guardaba en su casa. El padre, acto seguido, agarra la misma arma y se mata también. Y entonces más polémica porque a los medios no les interesaba ver qué cuerdas tensas habían desencadenado en la historia familiar esa escena. Les interesaba otra cosa y así lo titularon: “Guns N’ Roses causa tragedia familiar”. Un ingrediente más que se sumó a otros que ya venían igual de amarillos. Porque cuando la banda liderada por Axl Rose llegó al país, como parte del Get in The Ring Motherfucker Tour, se encontró con una boca de tormenta que se alimentaba de rumores sobre la quema de la bandera argentina en un recital en París o un supuesto dicho de Rose sobre limpiarse las botas luego de pisar tierra argentina. En el medio de todo eso, cuando saltaban de las páginas de suplementos musicales a la sección Sociedad por sus infinitos escándalos, la verdadera respuesta sobre lo que significaban para esos jóvenes no le interesaba a nadie. Todo era caos.ForajidosDesde el presente, todo lo ocurrido entre aquellos primeros días de diciembre se sucede en escenas que se saben casi de memoria, como “Paradise City”, o “Coma”, o cualquier otra canción de esta banda de Los Ángeles.Y Chiche Gelblung decía: “Axl Rose suele usar calzas con el dibujo de la bandera norteamericana y en un recital quemó una bandera argentina para demostrar que no pensaba venir a este país que le parecía siniestro”.Y Carlos Menem, entonces presidente, decía: “Son unos forajidos. Lo lógico hubiera sido prohibirlos, pero esto en el mundo hubiera servido para que nos criticaran y nos tildaran de autoritarios”.Y Antonio Quarracino, entonces arzobispo de Buenos Aires, decía: “Necesitan un tratamiento psicológico muy serio y profundo. Me dejó una sensación muy amarga el espectáculo del día anterior a la presentación del grupo, ocurrido en el hotel donde se alojaban sus integrantes. Esa no es la juventud argentina, sino una parte, pero es lamentable que esa parte haya dado ese espectáculo”.Axl Rose, Slash y Matt Sorum en el fondo.Una banda americanaDebajo de esa montaña de polémicas, estaba la música: en aquellos años era la banda más importante del planeta, traían en su haber el disco debut más vendido de la historia (Appetite for Destruction, 1987), un disco doble como Use Your Illusion que los consagraba, y amor y odios a granel, como corresponde. Con todo eso llegaban al recital en River. Hicieron dos fechas en 1992. Volvieron por más en 1993. El 17 de julio de ese año, dieron el último concierto (y hace poco compartieron ese recital en versión remasterizada en Spotify). Luego lo que ya sabemos: silencio de radio durante varios años. Banda dividida. Axl diciendo en la revista Billboard en 2009: “Uno de los dos va a morir antes de que haya una reunión”. Se refería a Slash, con quien se decía que tenía el enfrentamiento más importante. Y la banda desmembrada entre Axl, que mantenía el nombre, y los Velvet Revolver, que giraron durante un rato con Slash, McKagan y Sorum. Ninguno generó lo que generaban cuando estaban juntos. El reencuentro fue este último abril en Las Vegas y llegó el anuncio de fechas en Argentina como parte del Not in This Lifetime Tour para noviembre en Buenos Aires y en Rosario. Si se perdona el cliché, podemos decir: “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”, como decía el poeta. ¿No somos los mismos? ¿Qué éramos entonces? ¿Quiénes eran ellos?En las trasnoches de los 90, la Rock & Pop tenía un programa que se había vuelto clásico: Heavy, Rock & Pop. El Ruso Verea era el conductor. Para él, “los Guns eran una banda guarra, una banda que en aquellos momentos reivindicó eso sucio y podrido del rock and roll callejero y que tenía un sonido muy particular y una estética que renovaba la vieja historia”, dice. “Calculá que hace 50 años los diarios en Inglaterra decían: «¿Dejarías que tu hija saliera con un Rolling Stone?». Hoy las madres se mueren de la emoción si pasa eso. Guns N’ Roses reivindicaba todo eso”.Una de las tantas acciones religiosas contra la visita de los Guns.Era, en parte, otro mundo; uno que no quedaba a un clic de distancia. La revista Rolling Stone todavía no tenía una edición argentina y el suplemento Sí! del diario Clarín tenía los derechos de la publicación. Esa idea de otra época se afirma con la reciente noticia de la discontinuidad del histórico suplemento joven. Fernando García, periodista y crítico, trabajó durante esos años en esa sección y recuerda: “Los Guns N’ Roses eran como el objeto noticioso. Las notas que hacíamos sobre ellos eran traducciones y lo poco que podíamos conseguir. Era un grupo que daba mucha prensa. Yo hasta había armado una red, con gente que vivía en Los Ángeles, de productores de allá para que me pasaran chimentos de ellos. Teníamos novedades exóticas de Axl Rose y cuando no había nada, por ahí terminaba haciendo una tapa con dos o tres sucesos. Y uno de los Clubes de Fans era realmente una usina de información. Era todo medio un juego. Yo hablé con Slash dos veces. Hablaba muy enmarañado. Era el grupo del que estábamos pendientes”. A García no le gustaban los Guns: “Dentro de un sistema muy acostumbrado a las visitas del rock le trajo un poco del recuerdo del rock como actividad escandalosa, aunque el escándalo fuera botarate. A mí no me gustaban. Ahí se dio como un quiebre cuando apareció Nirvana y yo estaba más del lado de Nirvana, que era un discurso contrario al glamour del rock star de Los Ángeles”.Fans en ebulliciónOtros tiempos, nuevos tiemposEran épocas en las que Google no gravitaba a dos centímetros de cualquier mano. Eran tiempos en los que no existía el celular con 3G, ni con cámara ni con la capacidad de filmar. La prehistoria. Tan lejos se ve todo. Tan otro mundo que en una de sus explosiones de ira, en 1991, Axl se arrojó al público en un recital de Indiana para frenar a alguien que tomaba fotos del show con una camarita. Todo terminó con escándalo, recital suspendido, heridos y Guns N’ Roses prohibido y odiado en la ciudad norteamericana. Pensemos en lo que ocurre ahora: 692.000 videos subidos en los últimos cinco meses, desde ese primer reencuentro en Las Vegas, con Axl empotrado en ese trono de luces desde el que cantó con la pierna lesionada y sus pelos igual de cobrizos y esa misma mirada de magnético desquiciado, con Slash igual que siempre, apenas con unos kilos de más y la mata de rulos intacta. Son cientos de filmaciones de los últimos conciertos dados por ellos. Hay de todo: Axl en Toronto hablando de la detención por portación de armas en Canadá, o tocando “November Rain” con un piano roto en Houston y –oh, sorpresa– riendo por ello. Incluso haciéndole cosquillas a Slash en Filadelfia. Todo está ahí. Cada segundo, desde miles de ángulos, desde miles de pantallas de celular. Todo está en YouTube. Hasta la entrevista que dieron cuando vinieron en 1992 y que se ve tan lejana, tan extraña, casi como un fantasma de revista vieja. Vista a la distancia, esa entrevista es una mezcla entre lo bizarro y lo naíf: Axl con una remera de Argentina negando cualquier desprecio hacia el país. Cuesta pensar en esa olla de presión que representaban. Sin embargo, así lo vivían.Las fans tratando de avanzar en la previa.El periodista y escritor Daniel Riera estuvo el día de la conferencia de prensa de Axl ante los medios argentinos. Tenía 22 años y logró hacer una pregunta. No se anduvo con chiquitas, le preguntó sobre el abuso que había sufrido en su infancia y sobre las consecuencias que eso tuvo. Recuerda que Axl respondió franco y amable. Eran meses de algarabía para los periodistas de rock. En un mismo año venían figuras como Keith Richards, Metallica y Nirvana –los eternos rivales de GNR–: “A diferencia del recital de Nirvana, que recuerdo con un sabor amargo y al que el propio bajista definió como un show sin alma, el show de Guns N’ Roses fue una fiesta total. Fue muy fuerte energéticamente. La banda sonó de puta madre y la gente estaba muy feliz”, dice. A Riera le gustaba cierto espíritu setentoso de la banda: “Rescataban en particular esa especie de mística encarnada por el cantante y el guitarrista, una magia que generaban y evocaban, salvando las distancias, a Led Zeppelin”. Y como todo es una red de conexiones, justamente sobre los dos grupos escribió libros, aunque fue el de los Guns en 1992 el que vendió más. Las manzanas podridas, así se llamó. Lo realizó junto con Eduardo Berti. Era de Editora AC y salieron cuatro ediciones de 2.000 ejemplares cada una. Fue el libro más vendido de su carrera hasta ahora, aunque no fuera un libro de autor. Allí se leía: “El interés de los adolescentes por la música que escuchaban sus hermanos mayores es una de las claves del éxito de Guns N’ Roses. Ni las artificiales glam rock (Poison) ni el soft rock (Bon Jovi, Europe) ni mucho menos cualquiera de los exponentes del almibarado pop o el tecno para discotecas convencían a aquellos que sí se sintieron atraídos por Guns N’ Roses”.Riera recuerda que para buscar información iba a Florida a comprar revistas extranjeras y le había encargado a una editora que consiguiera el libro Appetite for Destruction, que había escrito sobre ellos Danny Sugerman, autor también de la biografía de The Doors, No One Here Gets Out Alive. Entre las fuentes del libro de Riera se encontraba también Guns N’ Roses: Low Life in The Fast Lane, de Eddy McSquare.Ave FénixEl Ruso Verea todavía tiene fresco ese día que llegó al estadio para hacer el móvil desde el recital: “Mirá que por ahí no tocan porque está todo muy denso”, cuenta que le dijeron cuando llegó al estadio para hacer la transmisión. “¿Vos me preguntás qué fue eso?”, dice. “Fue parte de una locura y un delirio que nos hizo vivir el show de los Guns con una tensión tremenda e insostenible, en medio del menemismo, cuando creíamos que le íbamos a empatar al dólar y que iba a haber alargue. En ese delirio hicieron todo lo posible para que los Guns fueran el demonio que llegaba a la ciudad. A esto súmale que una nena se suicidó. En un contexto de una banda que venía a tocar rock. ¿Por qué todo eso? Porque se van exacerbando cosas de la idiotez humana”.A quienes llegaron de todo el país se sumaron los que miraban las escenas por la televisión a través de los noticieros. No son solo los cuerpos, los suyos, los nuestros, los que cambiaron. Los kilos de más, las arrugas. ¿Qué pasó en el medio? ¿Qué representan en el panteón de la historia del rock? ¿Son como el ave fénix? ¿Son pajarracos? Verea dice: “Hoy, a 20 años de todo eso, yo no puedo poner en duda que el negocio necesita que vengan bandas del estilo de Guns N’ Roses. Pero entran en otro terreno, no son los adolescentes que llegan a tu casa y pueden revolverte todo, son señores con 20 años más que están prácticamente limpios y que vienen a tocar de la mejor manera posible y a seguir mostrando aquello que fue un golpe en el pecho a la historia del rock”.Fans en la puerta del hotelFernando García se para en la vereda de enfrente: “Fueron una representación estereotipada del chico malo del rock, aunque dentro de ese estereotipo hay algo genuino. Lo que pasó con ellos podría haber pasado con los Stones si hubieran venido en el 74. Un grupo del que todo el mundo se está tratando de informar: qué consumen, qué rompieron, cuántas minas llevaron a su habitación. De esta vuelta yo no espero nada realmente. Creo que toda la cultura rock funciona con el reloj al revés. Hay un fenómeno grande de generaciones nuevas que están con la música que les corresponde por edad y con otra de la que no formaron parte y es una masa grande que puede llenar estadios. Pasó con muchos y no esperaron 20 años para venir a tocar”..“Escuchá el primer disco y decime cuántos otros discos de los últimos 20 años provocaron eso”, desafía Verea. “Si seguís con el rock and roll, la sociedad te condena. Si te transformás, la sociedad dice: «Se aburguesó». ¿Qué espero? Que suenen lo mejor posible, que lo disfruten ellos, y si lo disfrutan, lo disfrutaremos nosotros. Vamos a ver una banda de rock and roll que hace 20 años hizo lo que pocas bandas lograron: revolucionar y conmover un ambiente que en el mainstream cada vez provocaba menos cosas nuevas e interesantes”..Habrá que esperar. Vienen tocando “Estranged” en sus recitales. Bello tema de Use Your Illusion II, que tuvo el video que en su momento fue el más caro de la historia y que incluía una escena de Axl nadando con delfines en el mar. Quizás aquí también pase. Quizá se escuche: “Y ahora que te han roto/Sacaste tu cabeza de las nubes / Estás de vuelta en la tierra / Y no hablas tan alto / Y no caminas tan orgulloso / No más, y para qué”. Guns N’ Roses está de nuevo en la tierra.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, ha denunciado este viernes una “grave violación” de los acuerdos firmados en México con la oposición sobre “la recuperación de activos”, al asegurar que se ha tratado de “saquear y robar al patrimonio nacional”.En un comunicado compartido a través de su cuenta de Twitter, Rodríguez ha rechazado “de manera categórica el intento de los factores de oposición y sus patrocinadores extranjeros de sabotear, condicionar y evadir los compromisos” establecidos en el memorando firmado el pasado 13 de agosto en Ciudad de México, “tratando de desentenderse de los temas que competen al rescate de patrimonio, recursos y activos pertenecientes” a Venezuela, tal como lo establece el citado memorando.En este sentido, ha hecho referencia a “un conjunto de graves hechos y peligrosas declaraciones públicas que evidencian la naturaleza criminal de la operación de saqueo y robo al patrimonio nacional” y a las que el país ha asistido “con sorpresa y vergüenza”.Rodríguez ha mencionado “la reciente decisión del Gobierno de Colombia de apropiarse y asumir el control de la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, filia de Pequiven” así como “la carta hecha pública por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos donde afirma que podría autorizar la venta de las acciones de Citgo Petroleum a partir de enero de 2022”.Esto, sumado a “las vergonzosas y antinacionales declaraciones de los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia, revelan una feroz pugna de grupos e intereses por el control de ambas empresas y la intención de desnacionalizar estos activos o de asignárselos a poderes extranjeros en absoluta violación al orden constitucional de Venezuela”.El presidente de la Asamblea venezolana ha calificado estas acciones de “gravísimas”, para asegurar que “no solo la conducta irresponsable de factores de la oposición sentados en Ciudad de México, sino la amenaza real que se cierne sobre el patrimonio, recursos ya activos de Venezuela por parte de quienes –prevalidos del apoyo de Estados Unidos– asaltaron y saquearon empresas que le pertenecen a todo el pueblo venezolano”.”Amparados en estas declaraciones se pretende incumplir el compromiso firmado el 13 de agosto que obliga” tanto al Gobierno como a la Plataforma Unitaria, a “buscar vías concretas para rescatar el patrimonio, recursos y activos” del país y “restaurar el derecho constitucional de Venezuela a los mismos”, ha defendido Rodríguez.En este sentido, ha alertado “al pueblo de Venezuela, a los países acompañantes del diálogo y a la medicación que lleva Noruega” de este intento de “desconocer los acuerdos alcanzados, de producir un quiebre del proceso de diálogo y negociación” y ha reiterado la voluntad del Gobierno de “alcanzar un acuerdo integral y acuerdos parciales que beneficien al pueblo” y superen “el nefasto período iniciado con la fracasada estrategia de ‘cambio de régimen'”.

Fuente: La Nación

 Like

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado extender el mandato de la Misión de Asistencia en Afganistán (UNAMA), que expiraba este viernes, otros seis meses de forma unánime, después de que los talibán hayan reconquistado el poder en el país asiático.Así, según ha detallado la Misión Permanente de Noruega ante las Naciones Unidas en un comunicado, la UNAMA podrá continuar llevando a cabo sus labores, entre las que destacan la promoción de los Derechos Humanos o la asistencia humanitaria, hasta mediados de marzo de 2022.”Dado que la situación en Afganistán sigue siendo impredecible, los miembros del Consejo de Seguridad han acordado utilizar el próximo medio año para evaluar cómo la UNAMA puede apoyar mejor el avance de la ciudadanía afgana”, han señalado.Además, han destacado la postura “unánime” del Consejo de Seguridad para asistir a la ciudadanía afgana a través de una presencia “continuada” de Naciones Unidas en el terreno.Por otro lado, han reiterado sus “expectativas” para la formación de un nuevo gobierno que sea “inclusivo” y “representativo” y que favorezca los Derechos Humanos, también para mujeres, niños y minorías.Noruega ha reiterado su compromiso con los talibán y varios partidos en las últimas décadas, lo que incluye los derechos de las mujeres. De forma paralela, ha recordado que ha evacuado a defensores de los Derechos Humanos y periodistas, entre otras personas, y ha garantizado que continuarán apoyando el trabajo de estas personas tanto dentro como fuera de Afganistán.

Fuente: La Nación

 Like

Esta madrugada, Alberto Cormillot se convirtió en papá por tercera vez. Con 3.300 kilos, nació Emilio, el bebé fruto de su amor con Estefanía Pasquini, su mujer 48 años menor. Muy feliz por la llegada de este nuevo integrante a la familia, el nutricionista contó cómo están viviendo este momento tan especial y confesó que los tomó por sorpresa, ya que la cesárea estaba programada para la semana próxima.Intratables al rojo vivo, a Bake Off Argentina le falta sabor y el peor momento de Julieta Díaz“Salí [de la habitación] porque me olvidé tantas cosas en casa que me las vino a traer un compañero de trabajo”, advirtió el flamante papá que no pensaba dar notas, pero se encontró con un móvil de Nosotros a la mañana. Desde la puerta del sanatorio Mater Dei, el médico se detuvo unos segundos para hablar con el ciclo de eltrece y contar cómo se sucedieron los hechos. “Nació a las 0.05. Estaba programado para el martes, pero ayer Estefi empezó a sentir dolor y le dije: ‘Bueno, vamos, así te quedás más tranquila’. Pero vinimos sin nada porque creímos que era falsa alarma”, detalló. View this post on Instagram A post shared by eltrece (@eltrecetv)Tras asegurar que las contracciones se incrementaron mientras estaban en la clínica, el nutricionista contó que fue entonces cuando los médicos decidieron adelantar la cesárea. “Empezó el trabajo de parto acá. Mientras le estaban haciendo el monitoreo empezó a tener más contracciones y le hicieron una cesárea. Estaba programado que sea así porque no se quería ningún tipo de sufrimiento fetal”, advirtió.En cuanto al recién nacido, Cormillot dio algunos detalles: “Nació bien, con 3.300 kilos y ahora debe estar como en 4 kilos con la cantidad de leche que está tomando [risas]. Se prendió enseguida, toma mucha teta”. Respecto de su mujer, que es mamá primeriza, reveló: “Estefi está muy emocionada. No lo quiere dejar en la cuna, lo tiene todo el tiempo con ella”.Inmediatamente, el nutricionista aclaró cómo eligieron el nombre del bebé. “Emilio surgió casualmente, no estaba programado porque solo teníamos pensado el nombre de mujer. Después en una charla surgió, es el nombre de mi abuelo”, señaló emocionado.Por último, agradeció el cariño recibido en las últimas horas y contó que recibirán el alta médica el día domingo. “Ya debo haber contestado 150 mensajes y tengo 150 más esperando. Trato de contestarle a todo el mundo. El domingo creo que ya nos vamos, la idea es hacer una charla con la prensa para presentar a Emilio y que puedan conocerlo”, finalizó.La palabra de René Cormillot, la hermana mayor“Los hermanos felices, querían venir anoche, pero no se puede entrar”, comentó el flamante papá en referencia a su hija René y su hijo Adrián. Sus dichos fueron confirmados por su hija mayor que también habló con el programa de eltrece. “Estamos esperando indicaciones. Mi hermano al ser médico puede entrar, pero yo no”, reveló bastante ansiosa por conocer a su hermanito.“No dormimos nada porque nos llegó la noticia de que estaban yendo para allá así que lo taladré a papá con mensajes toda la noche. Esta mañana logré que me mande foto del bebé, de la cara, porque mandaba de todas las situaciones menos del bebé. Así que lo conocí”, relató muy contenta. View this post on Instagram A post shared by eltrece (@eltrecetv)En cuanto a cómo es tener un hermano tan chiquito, bromeó: “Soy hermana. Me llegaron un montón de mensajes diciendo que soy tía y no, es medio confuso por la edad, tengo 54, pero soy la hermana. Ya con mi hermano que tiene 47 había bastante diferencia, he nacido para ser hermana mayor”.Antes de despedirse, René Cormillot contó que decidió renunciar al madrinazgo y explicó los motivos: “Me pareció que tenía que ser una amiga de Estefi, alguien más joven. Yo soy familia, voy a estar siempre”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Cormillot confirmó hoy el nacimiento de su tercer hijo, Emilio, fruto de su relación con la nutricionista Estefanía Pasquini. Desde el Instituto Médico Mater Dei, la pareja dio a conocer la noticia en horas de la madrugada y lo hizo a través de las redes sociales.Nació Emilio A las 00:05 del 17/9/2021. Esta perfecto. Estefi también!!!Somos mamá y papá!!!— Alberto Cormillot (@DrCormi) September 17, 2021“Nació Emilio a las 00:05 del 17/9/2021. Está perfecto. ¡Estefi, también! ¡Somos mamá y papá!”, expresó el médico especialista en nutrición en Twitter las 0:45 de este viernes. En tanto, Pasquini le dedicó un tierno posteo a su hijo recién nacido en su cuenta de Instagram. La publicación incluye una foto donde se observan los pies del pequeño Emilio junto a la leyenda: “Imposible dormir, si no puedo parar de mirarlo”.La foto que Estefania Pasquini, la pareja de Alberto Cormillot, subió a las redes (Instagram estefi_pasquini/)Emilio es el tercer hijo de Cormillot, que es papá de Adrián, de 47 años, y de René, de 55. Originalmente, la pareja había comunicado que tenía programada una cesárea para el 21 de septiembre, pero los tiempos se aceleraron y el bebé se adelantó.“Estaba programada [la cesárea] para el martes, pero ayer Estefi empezó a sentir dolor y le dije: ‘Bueno, vamos así te quedás más tranquila’. Pero vinimos sin nada porque creímos que era una falsa alarma y empezó el trabajo de parto acá [en referencia a la clínica]. Mientras le estaban haciendo el monitoreo empezó a tener más contracciones y le hicieron una cesárea”, detalló Cormillot hoy al hablar con el programa Nosotros a la mañana.Y agregó: “Nació bien, con 3.300 kilos y ahora debe estar como en 4 kilos con la cantidad de leche que está tomando (risas). Se prendió enseguida, toma mucha teta. Estefi está emocionada, no lo quiere dejar en la cuna, lo tiene todo el tiempo con ella”.Recordemos que Cormillot y Pasquini se casaron el 8 de diciembre de 2019, en una ceremonia íntima en Villa Devoto, tras un año y medio de noviazgo. Si bien en los inicios de la relación se mostraron bastante reservados, a medida que se hizo más público el romance fueron brindando declaraciones sobre cómo había nacido su historia de amor y las ganas que tenían de agrandar su familia. Un capítulo que -después de un tiempo de incertidumbre y no pocos obstáculos- finalmente hoy lograron conseguir.Cormillot mostrando su anillo de casado (Gerardo Viercovich/)Un bebé muy deseadoMeses después de que se conociera la noticia de que Estefanía estaba en la dulce espera, la nutricionista compartió su historia en las redes sociales. “Lo quiero contar porque como mujer sufrí por esto que se veía como casi un imposible. Hace unos años decidimos que queríamos ser papás con quien hoy es mi marido; pasaba el tiempo y nada, por ende uno empieza a buscar los motivos”, contó . Pasquini recordó que comenzó a realizarse controles médicos, donde le informaron por qué no podía quedar embarazada.“Comencé a hacer lo que los médicos me decían, pero no fue muy fácil porque más allá de darme un tratamiento me aseguraban que era casi imposible con mi condición. Pese a eso seguimos, pese a las pocas expectativas, pese al manoseo que se puede sentir en este tipo de tratamientos y la desmotivación por ver que pese a toda la medicación que me inyectaba a diario y todo lo que hacía no lograba nada”, sumó.La nutricionista se abrió completamente: “Más de una vez volví llorando a mi casa por los resultados, por los tratamientos que me cortaban a la mitad, total no había respuesta de mi organismo y de más, pero seguimos”. Hasta que finalmente, una mujer le escribió por la red social y le recomendó que fuera a la iglesia de Devoto. “Lo mas loco es que ella es de religión judía, no obstante igual me lo recomendó. Fui y ese mes fue cuando me enteré de que estaba embarazada. Después de tantos fallidos, acá estaba con Emilio creciendo en mí. Creo que muchas veces necesitamos creer en algo, que necesitamos la paz, más cuando pasamos por tantas situaciones de estrés y también sentir que hoy alguien más me lo cuida porque cuando cuesta tanto algo, todo te da terror a perderlo, a que le pase algo”.El matrimonio confirmó el embarazo en marzo y, desde ese momento fueron subiendo las novedades de su dulce espera. “Primero, todo el viento en contra cuando me decían que era imposible y una vez que pasó tres meses al hilo de pérdidas, llegando a las guardias para hacerme las eco y ver si aun estaba, llorando, angustiada”, sumó en un posteo a un mes de convertirse en mamá. Es que los primeros meses también fueron duros. Según explicó Pasquini, el padre de su hijo tenía que esperar afuera del hospital cada vez que acudía de emergencia a la guardia. “No hay nada que no hayamos pasado que no haya valido la pena, no hay nada por lo que no volvería a pasar por tener a Emilio creciendo adentro mío”, aseguró.“No hay día que no me despierte agradeciendo el marido que me tocó y este embarazo que por fin llegó y que esta vez lo pude sostener, hay que estar muy fuerte emocionalmente con uno y con la pareja para atravesarlo. Fueron meses difíciles donde no quería ni moverme por miedo, con mucha medicación, pero de a poco todo fue mejorando y las alegrías que llegan te hacen olvidar cualquier sufrimiento”, afirmó.Ser padre a los 80En diálogo con LA NACION, Cormillot había contado cómo había sido el proceso del embarazo. “Nunca me imaginé siendo padre. No es que un día me levanté y dije: `Qué ganas de ser padre´. No, tenía ganas de estar con Estefi y de armar una vida y una familia con ella. No tuve el deseo así aislado sino que tuvo que ver con ella. Es un proyecto de armado de una familia con la persona que yo amo, que es joven, para que pueda tener un hijo. Me alegro por la alegría que tiene ella. Yo no cedí, ella no me lo pidió, salió de mí”, había dicho entonces.Y sobre el vínculo con su esposa había expresado: “Ella pensaba que no se iba a enamorar más. En los últimos 10 años no se había enganchado con nadie, tampoco sabía si quería tener un hijo. Cuando nos encontramos le dieron ganas de tener un hijo. Es como lo que pasa en cualquier otra pareja, con la salvedad de que tengo muchos años más”.Más allá de que su DNI diga que Alberto Cormillot nació el 31 de agosto de 1938, él no se siente para nada condicionado por su edad. Se levanta a las 3.45 todos los días para leer los diarios y prepararse para la primera nota en radio Mitre. A eso de las 10.30 termina su trabajo radiofónico y concentra sus energías en sus otros mundos: su clínica de nutrición, la universidad. Su rutina semanal incluye clases de tap y aérneo: a los 70 años descubrió su amor por las coreografías y el baile y ahora hasta se anima a hacerlo sostenido en el aire con un arnés. Duerme un promedio de 6 horas, trabaja y entrena y tiene una mujer 48 años más joven que él. Sin embargo, asegura, la gente que los conoce no se da cuenta de esos años que se llevan. Según cuenta, ellos se tratan como pares y nunca hubo algo paternal ni mucho menos. Para Cormillot, el que vive mareado es su cerebro: a pesar de los achaques, él hace cosas que no hacía ni a los 40. Ahora toda esa vitalidad se va a ver desafiada por la llegada de un bebé a la familia.Y respecto de cómo se imaginaba los primeros meses, había dicho: “No sé cómo van a ser los días. A partir de las 3.45 tengo que estar a 220. Igual vamos a tener mucha ayuda: la madre de ella va a ser muy participativa y tenemos ayuda en casa. Sé que lo voy a querer mucho, lo voy a tener a upa, me va a gustar mirarlo, tocarlo. Hace mucho que no estoy en contacto con alguien que tenga chicos”.Informe de Pablo Montagna.

Fuente: La Nación

 Like