El presidente de España, Pedro Sánchez, se ha mostrado partidario de abrir un debate a nivel europeo sobre el marco normativo de los mercados eléctricos toda vez que, ha sostenido, el precio de la energía es un “problema europeo”.Desde Atenas, donde ha participado en la cumbre EUMED-9 junto a sus homólogos de otros ocho países mediterráneos de la UE, Sánchez ha explicado que uno de los temas que han discutido ha sido precisamente el del precio de la energía.Puesto que no es un problema de cada país, sino “europeo”, ha dicho, “tenemos que encontrar soluciones a nivel europeo”. Según Sánchez, de esta forma la UE podrá hacer valer más su “peso específico en las relaciones internacionales de cara a la autonomía estratégica” y ser capaz de “dar respuestas más eficaces a ese precio de la energía”.Hasta ahora, ha incidido el presidente del Gobierno, los Estados miembro lo que han hecho ha sido responder “con nuestros instrumentos nacionales”. “Si queremos hacer de esa transición ecológica una transición justa tenemos que empezar a abrir un debate europeo sobre el marco normativo que tenemos de los mercados de la electricidad”, ha sostenido.También hay que “empezar a pensar en una autonomía estratégica de la energía y, por qué no, del gas natural”, ha subrayado, insistiendo en que se trata de un debate que se ha planteado ya a la Comisión Europea y al resto de socios y que “va a ser necesario abrir en el conjunto de la UE”.Sánchez realiza estas declaraciones después de que el Gobierno aprobara el martes pasado un plan de choque para frenar la escalada de los precios de la luz, que incluía medidas fiscales, regulatorias y de protección de los clientes más vulnerables.Entre las medidas aprobadas figura una que implica un recorte de 2.600 millones en los ingresos a las compañías eléctricas, que ha desencadenado el desplome en Bolsa de Endesa e Iberdrola y ha suscitado las quejas del sector y de los inversores internacionales por la inseguridad jurídica que puede representar.Esta misma semana, el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, abogó por reformar el sistema europeo de fijación de precios de la electricidad debido a sus “demasiadas disfunciones”.”Tarde o temprano, Europa tendrá que decir algo. El sistema tiene que ser revisado porque tiene demasiadas disfunciones. La traslación del coste del gas a otras energías cuyo coste de producción no tiene nada que ver con el precio de gas es algo que no tiene una justificación económica clara”, dijo.Borrell se mostró convencido de que finalmente este debate se abrirá en el seno de la Comisión Europea, dado que la subida de los precios de la electricidad acabará por afectar a todos los países, no sólo a España.

Fuente: La Nación

 Like

Los familiares de las víctimas de la mayor catástrofe de la aviación civil argentina están conmocionados: avizoran que está a punto de volver a abrirse la profunda herida que cargan desde el 10 de octubre de 1997 y que esperaban comenzar a cerrar con un fallo ejemplar de la Justicia. Es que, en su alegato, el fiscal Juan Patricio García Elorrio consideró que no había pruebas suficientes para inculpar a los 35 exfuncionarios de la Fuerza Aérea y exdirectivos de Austral que, casi 24 años después, llegaron al tramo final del juicio por la caída del DC9-32 de la empresa en Uruguay, acusados de estrago doloso con la consecuencia de 74 muertes.El representante del Ministerio Público consideró que ante la insuficiencia de elementos de cargo debía primar el principio de in dubio pro reo, es decir, que ante la duda se debe fallar a favor del imputado. De tal forma, postuló la absolución de todos los acusados por el delito más grave porque las pruebas recogidas en la instrucción y en el debate oral “no tienen el grado de consistencia requerido para que caiga el principio de inocencia”.Solo se permitió pedir la pena de tres años de prisión en suspenso para Danilo Wenk, un exfuncionario de la desaparecida Dirección Nacional de Aeronavegación por haber falseado un documento para justificar el desvío de las normas vigentes que permitió a la aerolínea (entonces, cedida en concesión al Instituto Nacional de Industria de España) operar aquel avión sin una alarma que era de uso obligatorio. Habían certificado una aeronave que, con la configuración que tenía, no debía volar, según las normas internacionales adoptadas como propias por la Argentina.Los querellantes, que en su alegato requirieron penas de hasta 25 años de prisión para 24 de los imputados, que desde ayer no logran salir de su estupor, advierten que, si el Tribunal Oral Federal N°5 se allana al requerimiento del fiscal en el juicio, un fallo absolutorio podría, incluso, provocar un conflicto diplomático para la Argentina. Ocurre que, para fundamentar su alegato, García Elorrio consideró que no podía tomarse como prueba válida el informe final de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación Civil de la República Oriental del Uruguay (Ciada), que determinó como una de las causas de la tragedia aérea la condición de engelamiento de los tubos pitot del McDonnell Douglas DC9-32 de Austral, que produjeron lecturas erróneas en los velocímetros y llevaron a los pilotos, en medio de una tormenta, a tomar decisiones desacertadas que derivaron en el desastre aéreo.En un durísimo y largo comunicado, que titularon “entre la cloaca de Comodoro Py y el estado de indefensión”, los familiares de víctimas de la tragedia de Austral postularon que, si se dicta la absolución con los argumentos de García Elorrio, “no solo se habrá coronado la impunidad, sino que, además, ello implicaría declarar nulo el informe final del Uruguay, generando un eventual conflicto diplomático y/o judicial con el país hermano y con los Estados Unidos, que como estado fabricante de la aeronave, avaló las conclusiones de la investigación técnica, conforme el anexo 13 de la OACI [la organización internacional de aviación civil]”.El avión LV-WEG carecía de una alarma que indicara el apagado del calefactor de los tubos pitot —vital para controlar que no se congelen— que la normativa vigente en gran parte del mundo consideraba de uso obligatorio. De hecho, Iberia (primera controlante de Austral tras la concesión) radió este DC-9 porque tenía prohibido volar en Europa sin aquel indicador de luz ámbar en el panel de Master Caution (las alarmas principales) y lo envió a la Argentina, donde consiguió, de parte de la Dirección Nacional de Aeronavegación (DNA), que entonces dependía de la Fuerza Aérea, una “dispensa” que le dio a la aerolínea un plazo largo y conveniente para hacer volar esa aeronave sin una alarma que pudo haber sido la salvación de las 74 personas que perecieron en Fray Bentos, en la tormentosa noche del 10 de octubre de 1997.Tanto la Ciada uruguaya como la FDA (la administración federal de aviación norteamericana) dieron por probado que el congelamiento de los tubos pitot, en medio de una tormenta que imposibilitaba la visión y dificultaba las comunicaciones, provocó lecturas erróneas en los velocímetros; indicaban la pérdida de velocidad relativa, y sin referencias visuales, los pilotos del DC9 intentaron corregir esa presunta pérdida con más potencia en los motores y, finalmente, con el despliegue de los slats (superficies hipersustentadoras de las alas), que se desprendieron porque, en realidad, la aeronave volaba incluso por encima de la velocidad de crucero. El DC9-32 entró en caída descontrolada a casi mil kilómetros por hora y se estrelló en medio de una estancia en Nuevo Berlín, cerca de Fray Bentos, a poco más de la mitad del derrotero entre Posadas y el Aeroparque Metropolitano.Pero en su alegato, García Elorrio descartó esas conclusiones y, en cambio, tomó como válidas las de un peritaje ordenado por el TOF N°5, en el que la mayoría de los peritos consideró que eran válidas las observaciones que la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil de la República Argentina (Jiacc) había hecho al informe final uruguayo, para sustentar la postura de que la tragedia se debía, exclusivamente, a los errores cometidos por los pilotos. Desdeñó la opinión divergente de uno de los peritos oficiales puesto por el tribunal, Carlos Lupiáñez, quien presentó un informe propio en el que sostuvo que, como habían advertido los expertos uruguayos, una falla en la aeronave era el origen del desastreTodavía resta que los jueces José Martínez Sobrino, Adriana Palloti y Daniel Obligado escuchen los alegatos de las defensas, antes de su veredicto. Pero, tras el alegato del fiscal, los familiares sienten “la historia se repite, la primera vez, como tragedia, y ahora, como farsa”.“Los familiares de las víctimas del desastre aéreo del vuelo 2553 de Austral revivimos la muerte de nuestros seres queridos, pero esta vez en manos de quien debía velar por los derechos de las víctimas, del propio Ministerio Público Fiscal, representado en la persona de Patricio García Elorrio, a cargo de la Fiscalía General Nº4, quien solicitó la absolución de la totalidad de los imputados”. Lo hizo, sostuvieron, a contramano de los argumentos por los cuales “tanto el fiscal de instrucción Eduardo Taiano como la querella y el juzgado federal Nº2 efectuaron los pertinentes requerimientos de elevación a juicio”.“El fiscal García Elorrio, con su decisión de no acusar y el pedido de absolución que realizó en la jornada de ayer, consagra la impunidad y somete a las víctimas y a sus familiares al más horrendo y cruel estado de indefensión”.En cuanto a la decisión del representante del Ministerio Público de no validar el informe de la autoridad aérea uruguaya (encargada del peritaje) y, en cambio, apoyarse en las conclusiones divergentes de los peritos argentinos, los querellantes denunciaron: “Hay que recordar a la opinión pública que la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil de la República Argentina [Jiaac] pertenecía a la Fuerza Aérea Argentina y, por ende, su informe solo tuvo como fin garantizar la impunidad a los acusados, la que a partir del pedido de absolución del fiscal García Elorrio ha sido garantizada en forma palmaria, echando por tierra lo que habían sostenido años atrás tanto el Juez como el Fiscal de Instrucción y la Cámara de Apelaciones del fuero, que convalidó los procesamientos por el delito de estrago doloso”.Consideraron que lo ocurrido con el alegato del fiscal es “un doloroso retroceso que ilustra acabadamente que en el fuero penal federal de Comodoro Py no existe el estado de justicia y solo reina el estado de indefensión, con mucho olor a podredumbre”. También afirmaron que “la querella ha sostenido en forma permanente a lo largo del dilatado proceso penal que el desastre aéreo del vuelo 2553 obedeció a la etapa más oscura y corrupta de la aeronavegación comercial de la República Argentina, la década de los ‘90, donde ocurrieron, además de la nombrada, las tragedias aéreas más graves: la muerte de la azafata Lilian Almada (Inter Austral) en el año 1995, y LAPA, en el año 1999?.Y concluyeron: “Como hemos sostenido durante nuestro alegato en el debate oral, y lo corroboramos luego del alegato del fiscal García Elorrio, la historia se repite: la primera vez, como tragedia, la segunda como farsa. Sin justicia no habrá paz para las 74 víctimas de la tragedia de Austral, ni para sus familiares, ni para la sociedad argentina”.

Fuente: La Nación

 Like

Este fin de semana Gastón Gaudio estará sentado en el banco de capitán del equipo argentino en una serie de Copa Davis por sexta (y última) vez. Debutante en el cargo en septiembre de 2018 (4-0 ante Colombia, en San Juan, siendo una de las piezas de un triunvirato completado por Guillermo Coria y Guillermo Cañas), tras el despido de Daniel Orsanic, el ex N° 5 del mundo dejará la capitanía luego de la serie frente a Belarús. Todavía no lo confirmó públicamente, pero en la Asociación Argentina de Tenis y en el plantel ya lo saben.Después de casi una semana de entrenamientos en el BALTC y tras más de un año y medio en el que ocupó lugares en las noticias nacionales e internacionales por asuntos periféricos a los courts de tenis, Gaudio habló por primera vez este viernes. Lo hizo en rueda de prensa virtual y respondió únicamente cuatro preguntas. En la primera de ellas dijo que no sabía si sería “la última (serie) o no”, que esperaría a terminar el duelo ante los bielorrusos para definirlo y que el balance de su gestión era “bueno”, que vivió un momento “atípico por la pandemia, con situaciones que no se pudieron dar, como viajes a los torneos para estar” con los jugadores y “series suspendidas”.Diego Schwartzman y Gastón Gaudio, primer singlista y capitán del equipo argentino de Copa Davis, respectivamente. (Mauro Alfieri/)Gaudio volvió a referirse a su futuro tras otra pregunta, yendo un poco más allá: “La verdad que estoy con otras cosas, estoy muy complicado de tiempo, me lleva hacer este trabajo, me lo tomo muy en serio, es una responsabilidad muy grande como para decir: ‘Bueno, me dedico a otra cosa y también a esto’. Si hago esto es porque no tengo otras tareas. Hoy tengo otras cosas también en la cabeza, estoy haciendo un montón de otros compromisos. Quisiera ver si puedo estar el cien por ciento dedicado a esto, porque sino no lo voy a hacer”. Se conoce que el campeón de Roland Garros 2004 está participando de reuniones con distintas personas (algunas de ellas, de la política) para ser parte de una “lista de unidad” para las elecciones de Independiente, que serán en diciembre próximo.En agosto de 2018, antes de asumir como capitán, (en su columna de FM Metro) Gaudio fue muy crítico con la gestión de desarrollo del cuerpo técnico saliente, asegurando que se trataba del “peor momento del tenis juvenil argentino”. Aquella frase llamó mucho la atención teniendo en cuenta que, entre otros, en ese período se habían destacado Thiago Tirante, Sebastián Báez, Juan Manuel Cerúndolo y Lourdes Carlé. Este año, que marcó el centenario de la AAT, se produjo un hecho preocupante: por primera vez en muchos años no hubo juniors varones argentinos en los cuadros principales de los Grand Slam. Consultado por LA NACION sobre esa situación, Gaudio lo vinculó a la “situación económica y actual del país”. Vale destacar que este año sí hubo juniors varones de otros países sudamericanos en los Grand Slam.Gastón Gaudio, durante el sorteo del orden de juego del desafío ante Belarús, por la Copa Davis; a su lado, Horacio Zeballos. “No es lo mismo la época en la que estábamos nosotros (la Legión), que cualquiera podía viajar a cualquier parte del mundo con un dólar prácticamente igual que el peso y hoy para cualquier padre poder afrontar el desafío de mandar a su chico de 14, 13, 15, 16 años a viajar me parece inviable. Hoy no nos podemos ir ni a Mar del Plata de vacaciones, así que todo tiene que ver con todo y más que nada la situación del país es lo que afecta a cualquier desarrollo de un deporte profesional”, opinó Gaudio, de público vínculo con el emir qatarí, Tamim bin Hamad Al Thani, hombre fuerte de París Saint-Germain. De hecho, cuando en mayo de 2018 asumió formalmente en la AAT la nueva comisión directiva, se aseveró que existía la posibilidad de que inversores privados de Qatar aportaran dinero a la Asociación, pero ello no sucedió.El equipo argentino de Copa Davis que recibirá a Belarús, este fin de semana: Machi González, Zeballos, Pella, Gaudio (capitán), Schwartzman y Coria. (Sergio Llamera/Prensa AAT/)Gaudio también dijo: “Me parece que nunca tuvimos un equipo de trabajo tan profesional, con el Toto (Franco) Squillari, semifinalista de Roland Garros, a cargo de los juveniles. No sé si hay muchas federaciones ocupadas por tenistas que entienden de qué se trata este deporte y hay una asociación llena de ex tenistas, donde todos están trabajando por cero pesos, gratis y tratando de que el tenis, de alguna manera, reflote con los pocos recursos que hay. La situación política y del país es bastante difícil para que un padre pueda destinar no sé cuántos dólares para que el chico viaje y pueda jugar torneos debido que acá, hacer torneos, es bastante complicado porque no creo que sobren sponsors o plata para hacer un torneo profesional”.Tres años después de convertirse en capitán del equipo de Copa Davis y bastante alejado del día a día en el tenis nacional, Gaudio dejará su cargo. El tiempo dirá si en el futuro vuelve a vincularse -desde alguna otra función- con el deporte que lo supo encumbrar.

Fuente: La Nación

 Like

Néstor Kirchner llegó a la gobernación de Santa Cruz en 1991, un año después de que Ricardo Jaime Del Val fuera destituido en un golpe parlamentario impulsado por Néstor y Cristina Fernández. El kirchnerismo inventaba un juicio político mediante el cual acusaban a Del Val de haber utilizado bienes del Estado en beneficio propio. Trasladar dos camiones de ripio con dos empleados de la gobernación a una estancia. Le agregaron la causal de inhabilidad para intentar disimular lo indisimulable. Lo destituían para hacerse del poder. Asumía Cristina la gobernación, en un brevísimo interregno y le puso la banda a Néstor Kirchner.Una vez en el poder los Kirchner reformaron la constitución provincial, destituyeron al procurador Eduardo Sosa, se apoderaron de los fondos de Santa Cruz, cobrados por regalías hidrocarburíferas adeudas a la provincia por parte de Nación (1500 millones de dólares), ampliaron el número de miembros de la corte suprema de 3 a 5, antes que Carlos Menem lo hiciera en la Nación y fueron la usina de esa idea y, modificaron 27 veces las leyes electorales de Santa Cruz, para asegurarse que aunque perdieran en las urnas nunca entregarían el poder con la inconstitucional ley de Lemas. Armaron de a poco una trampa de la cual cuesta salir. Pioneros en el arte de establecer una autocracia, familiar, consanguínea y hereditaria; que fuera la ley, la justicia y el poder. Todo junto. Así legalizaron lo ilegal. Una dictadura perfecta, porque hay dictadura, pero no se termina de caracterizar así, y ese es un estado ideal para un tirano. Instaurar una tiranía con la creencia de que no hay tiranía. Por eso que Santa Cruz, además de ser preexistente a la Venezuela de Chávez y Maduro, es algo más sofisticado, más perverso y mejor pensado para lograr el mismo fin, sin tener que sacarse la careta de modo tan descarnado y brutal como el Miraflores.Con el control de los tres resortes del Estado provincial los Kirchner gobernaron sin discrecionalidad y sin rendir cuentas, hasta ahí nada distinto a lo que cualquier otro caudillo peronista haya realizado en su feudo.Lo primero que hicieron cuando llegan a la Casa Rosada en 2003, para consolidar su poder, es hacer algo que nunca otro peronismo había logrado, que es meterse dentro de los feudos provinciales.Tanto Carlos Menem como Eduardo Duhalde nunca pudieron tener un armado nacional con gente propia en todas las provincias del país. Kirchner lo logró avanzando en las listas provinciales y nacionales de las provincias y en las intendencias. Y lo segundo es que la obra pública la hizo con sus empresas manejadas por su testaferro Lázaro Báez y no con el constructor de turno.Las lapiceras de los gobernadores en el armado de listas pasaron a ser un lápiz al cual se lo podía modificar. Les limó el poder que los gobernadores tenían en el Congreso Nacional, por eso venían a aplaudir cómo focas cuando eran las cadenas nacionales interminables de Cristina Kirchner, para pedir obra pública, cuando antes las cambiaban por votos en el Congreso en los ‘90.Con la muerte de Néstor, Cristina elige para gobernar a los chicos de La Cámpora, que no la iban a cuestionar en sus decisiones y deja de lado al peronismo. Se va Alberto Fernández y posteriormente Sergio Massa, que recicla en su Frente Renovador al duhaldismo enfurecido con los Kirchner.Cristina Kirchner termina su mandato e intenta hacer la misma jugada que 4 años después le permitió volver al poder. Si bien Daniel Scioli no es Alberto Fernández, con Carlos Zannini de vicepresidente se le hubiera hecho muy difícil gobernar con autonomía. Zannini no era tanto un candidato a presidente puesto para sumar y para ganar y si era mucho más un vicepresidente por si ganaba Daniel Scioli.Llega 2017 y apurada por el avance de sus causas en la justicia, Cristina buscó fueros en las legislativas de medio término, perdió, pero logro su objetivo, que era permanecer en libertad hasta las presidenciales de 2021, para poder volver al sillón de Rivadavia.La jugada le salió bien, se escondió detrás de Alberto, porque sabía que si ella era la candidata podía ganar en primera vuelta, pero perdía en un ballotage y no quería que le pasara lo mismo que a Menem en 2003.Una vez en el poder, luego de esconderse detrás de Alberto Fernández, advertí al país que Cristina ya no lo necesitaba más a Alberto, que solo fue útil en la boleta electoral, que era su Juárez Celman y un peón en el ajedrez de Cristina. Le armó el gabinete y los pocos que propuso Alberto se los vetó, como el caso de Florencio Randazzo. Luego le copó algunos lugares más, Salud, Justicia, Hábitat, YPF.Alberto Fernández no es víctima, ni inocente, fue un gran irresponsable porque privilegió su deseo de ser presidente sabiendo que no iba a poder gobernar. Aceptó ser un presidente testimonial.Lo que pasó esta semana lo advertí antes de que Alberto gane las presidenciales y por supuesto antes de que asumiera, porque conociendo lo que pasó en Santa Cruz con los gobernadores Del Val, Acevedo, Sancho y Peralta y los intendentes de Rio Gallegos, Aburto, Villafañe y Cantín, puestos a dedo por el kirchnerismo y su final, todos depuestos por los Kirchner, porque tendría que haber sido distinto con Alberto Fernández. El problema no es que renuncien en masa ministros que hasta en algunos casos le hacen un favor al Presidente. Porque no podemos comparar a Wado de Pedro con el peso que tuvieron, en la presidencia de Menem o Alfonsín, ministros como Carlos Corach o Dante Caputo.El problema radica en que el presidente Alberto Fernández se queda sin apoyo legislativo, porque los legisladores nacionales del Frente de Todos responden al Instituto Patria y no a Barcarce 50. Y con el mensaje que le mandó Cristina, Alberto tiene tres opciones. Acepta los cambios que Fernández de Kirchner quiere hacer y asiente todo en una rendición que entrega hasta su poder formal, renuncia y adelanta las elecciones o, la más improbable por sus conductas anteriores, la enfrenta y asume el gobierno de una vez con el peronismo no K, gobernadores, Sergio Massa y los sindicatos, si es que se animan a ponerse los pantalones largos y dejar de ser rehenes de Cristina Kirchner. Y cumple así con la falsa promesa que les hizo a muchos para que vayan al gobierno y vuelvan al mando de Cristina, diciéndoles que él iba a independizar al peronismo de Cristina y de La Cámpora.Este es un problema del Gobierno y desde dentro del Gobierno. No es por las elecciones solamente, era inevitable que esto sucediera. Juntos por el Cambio es ajeno a este desgobierno y caos oficial, está al margen y sólo debe ofrecer a los argentinos y no al gobierno, república, perspectiva, un plan de salida que garantice desde la cordura cívica recuperar la normalidad institucional.Ese desgobierno y este actuar arbitrario y delictivo del gobierno en la pandemia, al que se le sumó la búsqueda del poder absoluto y la suma del poder público, motivó que 40 días antes del “Olivos Gate” pidiera el juicio político del Presidente y la vicepresidenta, Lo que ocurre también confirma que existen las causales para su procedencia. La Constitución Nacional es la que da respuestas y herramientas frente a estas situaciones, y la Constitución Nacional no es golpista.Todo esto lo dijimos al país, en los medios y en el Congreso. El oficialismo y hasta muchos propios me decían que hablaba mucho de Cristina desde que asumió el gobierno, de su plan de nacionalizar el modelo de Santa Cruz, de su demolición institucional y su necesidad de transformarse en la justicia, de plantear que “o hay Cristina o hay Justicia”. Y en verdad lo que hoy debemos decir más claramente es : o hay Cristina o hay Argentina.Diputado Nacional UCR – Juntos por el Cambio

Fuente: La Nación

 Like

María Eugenia Vidal, quien encabeza la lista de Juntos por el Cambio (JxC) en la Capital, bastión de Pro, compartió esta mañana un encuentro con el economista Ricardo López Murphy, flamante incorporación del oficialismo porteño, para comenzar a delinear la campaña para las elecciones generales del 14 de noviembre.Fue la primera actividad que compartieron la exgobernadora bonaerense y el exministro de Economía tras las primarias celebradas el domingo pasado. La reunión entre Vidal y López Murphy se realizó esta mañana en el predio de Ecoparque, ubicado en el barrio de Palermo. También estuvieron Martín Tetaz (UCR), Fernando Iglesias (Pro), Sabrina Ajmechet (Pro) y la investigadora del Conicet Sandra Pitta, quien ocupará el noveno lugar en la lista de JxC.Durante el desayuno de trabajo dialogaron sobre la crisis política que atraviesa el gobierno de Alberto Fernández tras la dura derrota electoral que sufrió el oficialismo en las PASO. A su vez, dialogaron sobre el proyecto de presupuesto enviado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, al Congreso.Tras las dudas por su vuelta, María Eugenia Vidal logró un claro triunfo interno en el histórico bastión de ProLa idea del equipo de campaña de Vidal, que lidera Fernando Straface, es que López Murphy y Pitta se enfoquen en los debates de los temas económicos o los ejes vinculados a la educación, la ciencia y tecnología durante la campaña. “Vamos a trabajar en el ensamble político de las listas”, señalaron fuentes porteñas. El “bulldog” se mostró conforme después de la reunión y se prepara para discutir su agenda propositiva. Los equipos técnicos de ambos espacios comenzarán a trabajar durante los próximos días para coordinar la plataforma de propuestas. “Es un honor tener estos compañeros de lista y sé que vamos a defender a todos los argentinos desde el Congreso”, apuntó Vidal.Con un discurso de centroderecha y un perfil liberal, López Murphy cosechó el 23,33% de los sufragios en la interna porteña de JxC. El exministro de Economía, quien pretende construir una oposición amplia para que JxC vuelva el poder en 2023, esperaba sacar más votos en su regreso a la política, pero entiende que lo perjudicó la falta de debate -por la negativa de Vidal- y la diferencia de estructuras. En las primarias se enfrentó contra la candidata apalancada por el gobierno porteño y la maquinaria electoral de Pro. Mas allá del resultado de la interna, López Murphy luce satisfecho porque entiende que se impuso su línea discursiva durante la campaña: “Perdimos en los votos, pero ganamos en la narrativa”, repite.Ajmechet, Iglesias, Tetaz, Vidal, López Murphy y PittaEl larrestismo lidia ahora con el desafío de contener los votos que sumó López Murphy en las PASO, sobre todo ante la buena performance que tuvo la primera experiencia en política del economista Javier Milei (La libertad Avanza), quien se ubicó como la tercera fuerza en las primarias porteñas.En Pro consideran que el “bulldog” logró “consolidar” el apoyo de los sectores del macrismo duro –afines a Patricia Bullrich- y conservar a los seguidores del partido que estaban disconformes con la boleta de Vidal. Por eso, señalan, el exministro de Economía tuvo un buen desempeño en las comunas del norte de la Capital (la 2, 13 y la 14). En cambio, Milei tuvo un sorpresivo acompañamiento en la zonas más postergadas de la ciudad. “Sospechamos que son votos anti-sistema, que muestran malestar con el kirchnerismo”, dicen cerca de López Murphy.Frente a la amenaza de Milei, el larretismo insisten en que JxC es la única fuerza que puede “frenar” al kirchnerismo en el Congreso. Por eso, macharán con que el objetivo es que el conglomerado opositor tenga un bloque “consistente” de 120 diputados en la Cámara baja.Tras las dudas que generó su mudanza política, Vidal, la postulante impulsada por Horacio Rodríguez Larreta, se impuso con comodidad en la interna porteña de JxC: obtuvo casi el 70% de los votos de la alianza y se quedó con el primer casillero de la lista definitiva. Además, Vidal le sacó ocho puntos de ventaja a Leandro Santoro (Frente de Todos) en el mano a mano. Uno de los objetivos que se había trazado la candidata tras su salida de la provincia era superar el 30 por ciento de los votos en la Capital.Sumados los sufragios que obtuvieron Vidal, López Murphy y Adolfo Rubinstein (Adelante Ciudad), la alianza JxC se alzó con el 48% de los votos. El FDT, que compitió con lista única, quedó muy lejos del oficialismo: solo consiguió el apoyo de 24,66%.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 16 de Septiembre un total de 48.310.770 dosis administradas, de las cuales 28.929.766 corresponden a la primera aplicación, mientras que 19.381.004 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 18.450.706, Córdoba con 4.221.028 y Santa Fe con 4.051.719.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 129,99, seguida por La Pampa con 123,50 y, en tercer lugar, San Luis con 117,98.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por CABA con 56,87, seguida por La Pampa con 56,29 y, en tercer lugar, San Luis con 52,43.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 17 de septiembre se reportaron 2493 nuevos casos, 132 fallecidos y 2074 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.234.851 casos de infectados, 114.101 de muertos y 5.087.120 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.051.190 casos, Córdoba con 514.478 casos y CABA con 510.891 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 18.854 casos, Tierra del Fuego con 18.633 casos y Neuquén con 17.009 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Organizaciones de la sociedad civil han convocado un paro nacional en Cuba para el próximo 11 de octubre, que tendrá el objetivo de denunciar “las injusticias” y pedir “una vida digna para el pueblo”.La fecha se ha escogido coincidiendo con el comienzo de la Guerra de los Diez Años, que arrancó la lucha por la independencia en la isla caribeña.”El próximo 11 de octubre se cumplen 153 años y un día de esa gesta y 90 días de prisión para cientos de cubanos que el 11 de julio salieron a las calles a ejercer su derecho a la libre expresión, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de la cual Cuba es signataria”, han precisado las organizaciones en un comunicado.El escrito, recogido por la periodista Iliana Hernández en su cuenta de Facebook asegura que “el pueblo de Cuba ha dicho basta a las promesas incumplidas, las mentiras incesantes y la hipocresía de una sociedad donde unos pocos viven como señores feudales mientras la gran mayoría recurre a ilegalidades para poder alimentar y medicar a los suyos”.Los organizadores del paro han pedido que “ningún cubano asista al trabajo ni a la escuela, exigiendo la inmediata liberación de todos los presos políticos y el cese de la vigilancia y el hostigamiento al pueblo en general”.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva se impondría en la segunda vuelta de las elecciones de 2022 con el 56 por ciento de los votos, frente al 31 por ciento que obtendría el actual jefe del Estado, Jair Bolsonaro, de cuya palabra no se fían el 57 por ciento de los encuestados, según un último sondeo.Este nuevo escenario es casi idéntico a anteriores, aunque Lula ha perdido dos puntos con respecto a la anterior consulta de hace unos meses. En primera vuelta, el jefe del Partido de los Trabajadores (PT) tiene una intención de voto del 27 por ciento, mientras que Bolsonaro se quedaría con el 20 por ciento, según la encuesta de Datafolha para el diario ‘Folha de Sao Paulo’.Más de la mayoría de los encuestados han asegurado desconfiar de las palabras de Bolsonaro, el 57 por ciento. El 59 por ciento afirma además que no le votaría bajo ningún concepto. En el caso de Lula, solo el 38 por ciento no estaría dispuestos a apoyarle en las presidenciales del próximo año.Bolsonaro cuenta con altos índices de rechazo entre los estudiantes, el 73 por ciento, seguido de los feligreses de los grupos evangélicos, con el 44 por ciento. En el caso de Lula, el 74 por ciento viene por parte de los electores del conservador Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y el colectivo homosexual, con un 16 por ciento.Estos resultados son muy similares a los de encuestas anteriores. Desde que Lula recuperó sus derechos políticos se ha ido imponiendo en las encuestas a Bolsonaro con notoria claridad. Los otros dos candidatos más elegidos, aunque muy lejos todavía, son Joao Doria, actual gobernador de Sao Paulo por el PSDB y Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT).La encuesta ha sido realizada entre el 13 y el 15 de septiembre, una semana después de las movilizaciones “golpistas” de Sao Paulo y Brasilia en las que el presidente Bolsonaro atacó al Tribunal Supremo y al sistema de votación, a unas 3.670 personas de 190 ciudades distintas. El margen de error es de dos puntos.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con detalles, cambia redacción y agrega firma de
autores)Por Idrees Ali y Jan WolfeWASHINGTON, 17 sep (Reuters) – La policía advirtió de
amenazas de violencia en una concentración de partidarios de
Donald Trump prevista para el sábado en Washington, y la Guardia
Nacional dispuso de 100 efectivos para prestar apoyo, después de
que el edificio fue asaltado durante unos disturbios el 6 de
enero.Se espera que cientos de manifestantes de extrema derecha
acudan a Washington para la concentración “Justicia para el J6”,
en apoyo a las más de 600 personas detenidas acusadas de sumarse
a los partidarios de Trump que asaltaron el Capitolio en un
intento de impedir que se certificara victoria electoral del
presidente Joe Biden.La policía reforzó la seguridad en torno al Capitolio,
teniendo en cuenta los disturbios del 6 de enero, cuando los
manifestantes atacaron a la policía, rompieron ventanas y
escalaron el edificio, haciendo que los legisladores y el
entonces vicepresidente Mike Pence corrieran en busca de ayuda.Trabajadores volvieron a montar una valla que se colocó
alrededor del Capitolio después de ese día, pero que fue
retirada en julio. La valla separaba el césped del recinto del
Capitolio de otros lugares emblemáticos del Gobierno.El jefe de la policía del Capitolio, J. Thomas Manger, dijo
el viernes a periodistas que “ha habido algunas amenazas de
violencia asociadas” a la manifestación del sábado.El departamento de policía tiene un “fuerte plan en marcha”
para que el evento sea pacífico, dijo Manger en una conferencia
de prensa.El secretario de Defensa, Lloyd Austin, ha puesto a 100
efectivos de la Guardia Nacional en estado de alerta para ayudar
a la policía a proteger el Capitolio si es necesario, informó el
Pentágono el viernes.Un portavoz del Pentágono dijo que la policía del Capitolio
había hecho la solicitud y que las tropas tendrían su base en la
Armería de Washington.Se utilizarán solo después de que se haya recurrido a las
capacidades de las fuerzas del orden locales, estatales y
federales, dijo el portavoz.”El grupo especial sólo se desplegará a petición de la
Policía del Capitolio para ayudar a proteger el edificio (…)
controlando los puntos de entrada del edificio y verificando las
credenciales de las personas que deseen acceder al edificio”,
agregó.Manger dijo que un riesgo para el que la policía se estaba
preparando era el de los enfrentamientos entre los partidarios
de Trump y los contramanifestantes.”Lo que nos preocupa, creo, más que nada, es la posibilidad
de que los contramanifestantes lleguen a esta manifestación y
haya violencia entre esos dos grupos”, dijo Manger. “En mi
opinión, ese es el escenario más probable para la violencia”.
(Reporte de Idrees Ali, editado en español por Daniela
Desantis)

Fuente: La Nación

 Like

Philipp Blom no le tiene miedo a las grandes ideas. Al contrario, crece ante ellas. Así lo demuestran los temas de los libros que publicó: sobre la Ilustración (Encyclopédie, el triunfo de la razón en tiempos irracionales y Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea).Sobre los embriagadores y excitantes años previos a la Primera Guerra Mundial en Europa y cómo cambiaron a Occidente (Los años del vértigo); o la llamada Pequeña Edad de Hielo, que en el siglo XVII también afectó profundamente el planeta, en El motín de la naturaleza. En su último libro, Lo que está en juego -que fue presentado en el Hay Festival de Querétaro, celebrado entre el 1 y 5 de este mes-, se enfrenta quizás a la idea más grande y aterradora de todas: la posibilidad de que la humanidad desaparezca. Y lo hace con el bagaje y la mirada que le dieron décadas de escudriñar momentos de cambios históricos de las sociedades, sobre todo la occidental. ¿Alguien duda de que estamos en medio de uno de ellos? La conversación, en inglés, se llevó a cabo entre Londres y Viena.Advierten que el impacto económico del cambio climático podría ser seis veces mayor de lo estimado”Es una realidad chocante que mucha gente todavía no quiere enfrentar”, destacó (DPA/)- La mayoría de sus trabajos previos son sobre historia. Los años del vértigo, sobre lo que fue la embriagante década y media previa a la Primera Guerra Mundial en lugares como Viena; El motín de la naturaleza, sobre la Pequeña Edad de Hielo que transformó a Europa y al mundo en el siglo XVII. Su nuevo libro, Lo que está en juego, es más sobre el futuro. Yo lo veo como una advertencia moral sobre lo que puede ocurrir. ¿Qué lo empujó a escribirlo?- Shock. Puro shock de ver cómo está el mundo, de ver los datos científicos. Y ver lo ciego que yo mismo fui a todo eso por largo tiempo. Es una realidad chocante que mucha gente todavía no quiere enfrentar. Ahora mismo estoy trabajando en un libro que se llama Subyugando la Tierra: el ascenso y caída de una idea. Estamos en un momento en que esa idea de controlar la Tierra se está haciendo pedazos, porque la propia naturaleza no lo está permitiendo. Y no tenemos otra narrativa que la reemplace, no tenemos un plan B.- Tampoco un planeta B, como usted bien lo dice en el epígrafe de su último libro.- Exacto. Y ahí es donde posiblemente se puede encontrar la conexión entre este libro y el resto de mi obra, porque en realidad no es un cambio tan radical. Como historiador, aprendés a ver estructuras. No es muy interesante ver qué rey fue derrocado o qué general ganó tal batalla. Lo que me interesa es ver por qué la gente actuó de tal manera, cuáles era sus valores, cómo era la economía. Cómo eran las estructuras.Y ese es un talento que puedo usar para analizar tanto lo que ocurrió hace 500 años como lo que está pasando hoy. Lo otro es que siempre me interesaron los momentos de grandes cambios, cuando algo se rompe y algo distinto lo reemplaza, como en la Pequeña Edad de Hielo o 1900. Y estamos viviendo un momento similar. Vivimos un momento en que un gran orden se rompe y empezamos a ver las líneas generales de uno nuevo. Y es algo crucial porque cuando una narrativa se desmorona, se presenta un vacío. Y toda suerte de historias tratan de llenar ese vacío, de tomar una posición dominante. Hitler y Stalin, por ejemplo, tenían muy buenas historias para contar. La gente los quería en el poder.Hoy también tenemos gente con buenas historias, que emocionan y tienen consecuencias terribles. Piense en el islam radical. Piense en la despiadada despreocupación por la catástrofe planetaria porque alguna gente dice que ya vendrá una solución tecnológica. O gente a la que considero profundamente ingenua, como Steven Pinker, que dice que todos somos seres racionales…Revelan que 18 especies de aves rapaces del mundo están en peligro de extinción”Todo eso se consiguió al precio de minar lo fundamental que necesitamos para sobrevivir, es decir la naturaleza”, determinó Blom (EFE/)- Y que de hecho vivimos en un mundo que es cada vez mejor.- Sí, que todo está constantemente mejorando. Y todas las cifras que proporciona son reales: hay menos violencia, hay más niñas en las escuelas, la expectativa de vida es mayor, bla, bla, bla. Pero todo eso se consiguió al precio de minar los fundamente de lo que necesitamos para sobrevivir, es decir la naturaleza, el sistema del cual dependemos para sobrevivir.- Usted ya respondió a una de las preguntas que pensaba hacerle, si estábamos entrando a una nueva era. Usted sabe que la peste negra marcó el fin del feudalismo, el inicio del capitalismo y posteriormente de la Edad Moderna. La Pequeña Edad de Hielo, como usted muy bien lo demuestra, generó un gran cambio en la economía y la sociedad europea y mundial.- Y creo lo que ocurre ahora es completamente distinto y más grande de lo que ocurrió en cualquier otra época de la humanidad…- Guau.- Es más grande que la revolución de Copernico, por la simple razón de que estamos al final de tres mil años de una historia cultural que dijo que estamos por encima y fuera de la naturaleza, que no formamos parte de ella. Que la naturaleza es una especie de bodega de materias primas para usar como queramos. No tiene voz, no tiene intereses y sus recursos son infinitos. Esa es la idea que nos formateó por tres mil años, fue lo que crecimos creyendo.Nosotros seguimos viviendo en un mundo que es intensamente teológico. Yo trabajé bastante sobre la Ilustración, en especial en su parte radical materialista, que es la que fue olvidada, omitida en la historia. Porque tenemos la Ilustración de Voltaire, Kant, Descartes, etc., los deístas.. Pero los radicales fueron dejados a un lado.¿Por qué? Porque el siglo XIX los necesitaba como sus padres fundadores, no a los radicales. Y lo que esta Ilustración canónica hizo fue tomar ideas teológicas cristianas y reempaquetarlas. La razón ilustrada es muy parecida al alma cristiana. Es la parte noble e inmaterial en ti, que para liberarla debes suprimir tus instintos, tu cuerpo, tus deseos. La historia del progreso es una historia muy cristiana.Blom es autor del libro Lo que está en juego (lavanguardia/)- Claro, la idea de que hay un progreso hacia algo mejor, con el cielo esperando al final…- El arco de la historia, la idea de universalidad… El libre albedrío es otra idea intensamente cristiana, porque sin él no hay pecado, y sin pecado no hay perdón ni cristianismo. Y la idea de dominar la naturaleza se convierte en dominar la naturaleza por medios tecnológicos y científicos.Estas ideas fundamentales nunca fueron cuestionadas por la Ilustración, solo se les dio otra etiqueta. Y eso se apoderó del pensamiento económico del siglo XX, que nos describía como individuos racionales en libre competición los unos con los otros. Eso es teología, no ciencia. Pero ahora esa ficción teológica se está agrietando. Y lo interesante es que al mismo tiempo hay nuevas maneras científicas de mirar el mundo como una red interconectada y que nos describe a los seres humanos de una manera completamente diferente.Toma al individuo racional, libre y soberano y en su lugar dice que somos la simbiosis de millones de especies, de miles de millones de células —tenemos más ADN no humano en nosotros que ADN humano— y que todos esos organismos se comunican, toman decisiones y deciden no sólo como digerimos algo sino cuán inteligentes somos, que alergias tenemos, cuál es nuestro estado de ánimo.- Algo que encuentro fascinante es cómo todo esto encuentra un espejo y se corresponde con la teoría cuántica.- Sí, es verdad. Le corresponde exactamente. Solo recientemente tuvimos los instrumentos para medir ciertas cosas y, por ejemplo, saber con certeza que los bosques no solo son árboles sino un organismo que se comunica, intercambia información y que sólo puede entenderse como una red interconectada.Vivimos en un momento en que la nueva mirada científica sobre la naturaleza está cambiando por completo ese paradigma de tres mil años.A Blom siempre le interesaron los momentos de grandes cambios (dieschwaermer/)- ¿Pero cree que está llegando a tiempo para evitar una catástrofe climática?- No, no lo creo. Pero sé que mi conocimiento es limitado y espero estar equivocado. Creo que estamos en un viaje intelectual fascinante pero… Mira, incluso si en Occidente todos nos volviéramos veganos mañana, eso no detendría la catástrofe planetaria.Este verano fue realmente histórico porque por primera vez trajo consecuencias visibles e innegables de la catástrofe climática al corazón mismo de las sociedades ricas: las inundaciones en Alemania, los vastos incendios en el Mediterráneo Sur y California, las inundaciones en Nueva York. Estos son daños muy costosos, entonces no es algo teórico, pero tampoco le está pasando a gente lejana e invisible.Las personas no cambian de opinión por argumentos inteligentes, lo hace por este tipo de experiencias. Cuando haya suficientes experiencias que no quepan en esa narrativa de que somos dueños del universo y podemos hacer lo que queramos con la naturaleza, eso hará que se desvalore y que quizás estemos abiertos a otro tipo de narrativas.El “glaciar del Juicio Final” está perdiendo su batalla contra un enemigo invisible- El libro fue escrito antes de la pandemia, una pandemia que no sólo está cuestionando el neoliberalismo, sino el capitalismo mismo. Ahora se discuten abiertamente propuestas como la renta básica universal; no solo fortalecer el sistema de salud sino de volver al estado de bienestar. ¿Cree que tanto la pandemia como la crisis financiera de 2008 cambiaron algo profundo en nuestras sociedades?- Yo hablé o sobre esto en público cientos de veces. Hablé de ello con gente en el poder, jefes de industrias -algunos de ellos bastante tontos- pero algunos también inteligentes, y siempre me decían: sí, lo que pasa con el clima es terrible pero no podemos hacer nada, no podemos interferir con los mercados. Y entonces ocurre la pandemia y en menos de dos días hicieron eso: interfirieron en los mercados e intervinieron estatalmente. Eso significa que las sociedades realmente tienen la posibilidad de tomar decisiones políticas sobre lo que crean que es necesario cambiar.Hasta ahora habíamos vivido mentalmente en una especie de túnel de concreto que solo nos llevaba en una dirección. ahora descubrimos que ese túnel tiene salidas. Pero, por supuesto, incluso si esas alternativas existen, hay enormes intereses en contra. Lo que Zygmunt Bauman llamaba “el divorcio entre política y poder”: muy pocos Estados tienen la posibilidad real de decidir sobre estas cosas porque no controlan el valor de su propia moneda y porque el capital es más móvil que las mismas personas. Entonces, su rango de acción es muy limitado.Pero la pandemia nos mostró que si existe la voluntad política de hacer cambios radicales, se pueden hacer. Lo otro es cambiar instintos profundos, erróneos, pero que fueron respaldados por tres mil años de historia. Como le dije, no soy un optimista, pero aprendí a decir algunas cosas optimistas: cuando usted y yo crecimos no había gente gay. Nadie hablaba sobre ellos, nadie se atrevía a vivir abiertamente como homosexual y si hablabas sobre eso, especialmente a hombres, era algo que justificaba violencia inmediata. Era algo terrible y repugnante.Si hubieras dicho hace 40 años que relativamente pronto las parejas gay podrían casarse o tener hijos y vivir de manera abierta, hubiera parecido completamente imposible. Pero ocurrió. Entonces, esos instintos profundos pueden cambiarse. Es algo muy importante a tener en cuenta: lo que parece imposible hoy, puede ser posible mañana. Eso es alentador.Blom cree que las teorías de Steven Pinker son ingenuas (BBC Mundo/)- Eso puede verse también en el caso de las mujeres. Su papel en muchas sociedades cambió por completo en menos de 100 años.- Exacto. Los cambios que vimos fueron vastos. Creo que en el libro menciono las tres motivaciones básicas que tenemos en la vida: sexo, miedo y reconocimiento. Sobre los primeros dos, eros y tánatos, no podemos hacer mucho.En el tercero tenemos que pensar cómo se construye el reconocimiento social, el cual necesitamos desesperadamente. Durante mucho tiempo fue construido en la manera medieval: cumplir tu rol. Habías nacido como agricultor y tenías que ser un buen agricultor. Si nacías como zapatero…- … tus hijos y sus hijos también lo serían.- Pero su ambición no era abrir tiendas de zapatos en otros lugares, sino cumplir con su rol. Entonces vino la revolución industrial que dinamizó y democratizó nuestras sociedades, pero también desestabilizó nuestros patrones de identidad. Y lo que lo reemplazó fue consumo. Podemos señalar nuestra identidad a través de las marcas que usamos. Pero es una identidad muy inestable porque necesitamos estar comprando cosas de manera constante, porque no es suficientemente bueno tener el diseño de hace dos años.El aterrador evento natural detrás de un periodo glacial ocurrido hace 12.000 añosEntonces el tema es cómo construimos el reconocimiento social. Por ejemplo, ahora que mencionabas la renta básica, ¿cómo sirve para construir ese reconocimiento? En estos momentos, la base de nuestra codiciosa identidad es la precariedad económica. Constantemente necesitamos mostrar que podemos permitirnos esto y aquello.Si le damos a las personas más seguridad existencial, más tiempo para pensar acerca de para qué vale la pena realmente vivir, si liberamos a la gente de hacer bullshit jobs (trabajos de mierda)… Porque vemos que las sociedades siguen manteniendo su productividad pero con menos trabajo humano involucrado (por la automatización). Eso no significa que la gente desaparece, sino que el trabajo desaparece. Necesitamos hacer algo por esas personas.En sus libros, Philipp Blom aborda grandes ideas y períodos de cambios profundos (BBC Mundo/)- De hecho está ocurriendo, al menos acá en Reino Unido y en Estados Unidos: mucha gente no quiere regresar a sus viejos trabajos de m… Y están teniendo que contratar presos o menores de edad.- De nuevo: estamos viendo que una alternativa es posible. Algo que era imposible antes. El molde se rompió. Y es algo profundamente importante. En la actualidad la gente consume antidepresivos como si fueran dulces, los jovencitos se autolesionan porque quieren sentir algo real, los más ancianos viven en medio de la soledad… ¿Es de verdad esta la mejor sociedad que podemos crear?- Entre los grandes temas que su libro enfrenta está el de la democracia. Hace poco publicamos una entrevista con Anne Applebaum sobre la fragilidad de la democracia actual. En su libro usted explica que cada vez menos gente cree en la “ficción” de la democracia y compara lo que ocurre ahora con lo que pasó después de 1918, con el advenimiento del fascismo y el comunismo, cuando la democracia era solo una opción más. ¿Puede ser que ya hayamos visto el momento de mayor auge de la democracia liberal?- Sí, lo creo. Durante la Guerra Fría, los países que tenían democracias liberales tuvimos la coincidencia feliz de tener la razón. Indudablemente con más riqueza y libertades. Entonces no era difícil debatir sobre sus méritos. Pero ahora China sacó de la pobreza a cientos de millones de personas. Una dictadura parece como una manera eficiente de tratar con algunos de los problemas de nuestras sociedades, como el crimen.Cambio climático: los gigantes de miles de millones de dólares que se están derritiendoEntonces, de repente la democracia liberal se presenta como una elección ideológica. Ya no es, automáticamente, el mejor sistema. Lo otro es que nos convertimos en sociedades sin futuro. No tenemos, realísticamente, la esperanza de pensar que dentro de 50 años seremos buenos países.Eso es una tragedia porque corrompe a las democracias desde adentro. Si las sociedades no comparten un proyecto se desencantan y la democracia pierde credibilidad, vemos como la participación política decrece. Y al mismo tiempo aumenta la desconfianza hacia las instituciones, hacia la ciencia.- Leyendo su libro pensaba, bueno, esto está ocurriendo ya en América Latina, en países como Colombia y México, que son los que más conozco, donde -se puede argumentar- la justicia, las leyes y el sistema económico en realidad protegen al 1%- Estuve varias veces en Colombia, dando clases. Es un país que siento cercano y que me abrió los ojos ante varias realidades. También estuve en México, pero esa es la extensión de mi conocimiento de la región. Pero tengo la sensación de que los países ricos dirían: este es el pasado. Porque en el siglo XIX en Europa los ricos tenían muchos más control y los pobres carecían de derechos.Y creo que es lo que puede pasar en Europa en el futuro: sociedades donde las instituciones estén secuestradas por los intereses de los poderosos. Donde la democracia se convierte como en un teatro. Elecciones cada tanto, policía, tribunales, pero sabes que funcionan para los ricos. Es lo que pasó en Polonia, pero con consentimiento democrático: los medios y los tribunales no son libres, todo está ideologizado.Blom cree que el cambio de actitud hacia la gente gay en las últimas décadas es una muestra de que las actitudes más profundas pueden cambiar (BBC Mundo/)- Para finalizar de una manera un poco esperanzadora, ¿cuáles son sus propuestas para un cambio?- Como le dije, soy un pesimista, pero puedo estar equivocado.- Al final de su libro usted trae esta fantástica cita de Antonio Gramsci: “Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad”.- Creo que eso es lo que debemos hacer. Como me dijo hace poco un amigo acá en Viena: “Ya es un poco tarde para ser pesimistas”. Solo podemos hacer lo que está a nuestro alcance y de acuerdo con el conocimiento que tenemos en el momento. Es claro lo que tenemos que hacer: devolverle el futuro a las sociedades, empujar juntos un proyecto de cambio radical. Y eso significa, a nivel individual, todas esas pequeñas elecciones de no volar tanto, no consumir tanto, etcétera.Pero es un truco del capitalismo convertirlo en un problema individual, como fumar o consumir azúcar. Necesitamos soluciones más sistémicas, como el impuesto al carbono. Puede que Occidente no sea capaz de detener la catástrofe climática, pero si ponemos gratis -sin patente- en internet las tecnologías para producción energética sostenible, entonces un país como la India las podría aprovechar.Cambio climático: se registró lluvia en un punto del planeta en que nunca llueve y encendió las alarmasSi introducimos impuestos de importación, por ejemplo en la Unión Europea, que apoyen los productos producidos de manera sostenible, entonces vamos a crear un muy buen incentivo internacional para cambiar los modos de producción. Y el cambio más importante y excitante: cambiar quiénes creemos que somos, cómo habitamos este mundo. Cambiar la lógica de dominación y explotación en una lógica de cooperación.Este es un proyecto político, filosófico y social que puede producir cambios. Probablemente es muy tarde, pero eso no nos absuelve de tratar tan fuerte como podamos, porque si entendimos algo acerca de los procesos naturales es cuán poco y fragmentariamente entendemos. Puede ser que la naturaleza tenga mucha más energía regenerativa de la que creemos y entendemos, pero necesitamos darle una oportunidad.

Fuente: La Nación

 Like