“Siempre recordá a la autora de Harry Potter. Cuando uno persigue un sueño, tiene que dejar de lado la mediocridad”, le dijo una tarde un cliente mientras pagaba la campera que había comprado. Evelina Susena (39) había recorrido un largo camino hasta llegar exactamente donde se encontraba en ese momento: un local de ropa de cuero en la conocida calle Murillo, de la ciudad de Buenos Aires.Había conocido la capital del país a sus 18 años. Oriunda de la localidad de Lobos, cabecera del partido homónimo de la provincia de Buenos Aires, siempre sintió que su futuro estaría ligado a la ciudad de Buenos Aires y que allí encontraría las oportunidades que tanto buscaba. “Era todo una aventura porque, a diferencia de lo que le pasaba a cualquier chica de clase media de mi entorno, mis padres no podían sostener la renta de un departamento. Y en mi adolescencia sentía que el tiempo pasaba volando mientras mi ilusión de asentarme en la ciudad de Buenos Aires se desvanecía. Por eso, mientras terminaba mis estudios secundarios, trabajé como mesera y con los $500 que había juntado a modo de ahorro, vine a la capital. Si bien tuve apoyo de mi familia, también estaban los que pensaban que mi decisión era un delirio, que no me iba a animar y que cuando se me terminara la plata me iba a tener que volver”.Con 5 hijos. Se mudó a Tandil, lejos de la ciudad, para vivir como en su infancia.Perseguir un sueñoSin embargo, el destino tenía otros planes para Evelina que nada tenían que ver con lo que aquellos pesimistas habían pronosticado. Bolso en mano, cuando finalmente llegó a su destino, se quedó contemplando la Plaza del Congreso -delimitada por las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y la calle Virrey Cevallos-. Su sueño acababa de comenzar. Tomó un taxi que la dejó justo debajo del puente de la Avenida Juan B. Justo y caminó hasta la casa de la familia amiga donde la esperaban. “Era la tardecita y, ya llegada al lugar, tomé unos mates y les conté todo de mi cuidad natal. Aunque no es lejos, la cultura de la gente de campo es totalmente diferente a la de la gran ciudad. Imprimí una pila de Cvs y a la mañana siguiente me levanté temprano para repartir los currículums y conseguir trabajo”.Repartió más de 80 hojas de vida esa mañana. ¡Alguna oportunidad surgiría! Y así sucedió. Fue en aquel local de ropa de cuero de la calle Murillo donde hizo una amplia experiencia en ventas. “No era fácil, la venta hacía mi sueldo cada mes con la comisión y tuve que aprender a hablar con los extranjeros. Ya sabía inglés y comunicarme en portugués mas adelante me dio más herramientas para seguir creciendo y ahorrando dinero”.Pasaron los años, Evelina se mudó de la residencia para mayores donde vivía a un hostel de mujeres. La experiencia fue enriquecedora en todo sentido. Pero llegó a su fin cuando el lugar se vio en la obligación de cerrar. Tuvo que reorganizar su vida. Buscó otro empleo y lo consiguió en una reconocida firma de ropa femenina en Alto Palermo Shopping. Consiguió un departamento de barrio norte y en ese contexto conoció a su marido. Formó familia, tuvo dos hijos y, luego de algunos años de dedicación exclusiva a la crianza, comenzó a estudiar la carrera de Asistente Celadora para Discapacitados Motores.Un bicho como hilo conductor”Historia de un bichito Rey”.“Estudié, me esforcé, comencé a hacer suplencias, capacitaciones para puntaje y a formarme también como profesora de nivel inicial. En la cuarentena no pude trabajar porque los niños que tengo a cargo son de riesgo. Entonces recordé lo que me había dicho una vez un cliente del local de Murillo sobre J. K, Rowling, la autora de la saga Harry Potter, que estaba en un pozo -sin trabajo, sin dinero y en duelo por la muerte de su madre- cuando creó al aprendiz de mago. Desde entonces imaginaba que yo podía hacer lo mismo, que podía escribir. Y un día me di cuenta que nada me detenía para hacerlo. Incluso podía vincular todo lo que había aprendido sobre la educación de nivel inicial y lo difícil que se me hacía explicar a mis hijos Bautista de 9 años y Genaro de 5 lo que era la pandemia”.Es argentina. Estudió gratis en Europa: hoy vive y trabaja en un pueblo medievalEntonces, supo que podía hacer un aporte con un texto que dejara un registro de la situación pero que contara una historia con un final feliz. De aquella reflexión nació la ilusión de invertir sus ahorros y poder vender un libro de su autoría. “Así es cómo comencé a escribir la Historia de Bichito Rey (Editorial Luna de Marzo). El libro cuenta la experiencia que va a vivir un bichito en el Planeta Tierra, donde es atravesado por diferentes situaciones. Esto implica tener que hablar de algo que es desconocido para todos, sobre todo para los más chicos. Por medio de una historia podemos entender el propósito de este bichito, que justamente vino a dejarnos una enseñanza y sobre todo una dosis de esperanza que es fundamental para sobrellevar la situación actual”.El libro está dirigido a todo aquel que disfrute de la literatura infantil. Puede ser utilizado como herramientas para trabajar en nivel inicial, dado que se pueden abordar distintas temáticas como las emociones, el cuidado del medio ambiente, la higiene personal, la inclusión de niños con capacidades diferentes, y la importancia del rol de la familia ante la situación de pandemia. “Mi expectativa es que este ejemplar sea un registro del contexto que nos toca atravesar, plasmado en un libro infantil. Como en el cuento, creo que hay que seguir adelante con entusiasmo pese a que la pandemia nos quitó un poco la alegría. Tengo la esperanza de que, al igual que en los cuentos, habrá un final feliz”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a bienestarlanacion@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

Se sabe, el distanciamiento social obligatorio y el trabajo a distancia en muchos casos sirvieron de empujón para aquellos que venían madurando la idea de salirse de la ciudad y buscar opciones que les brinden mayor tranquilidad para vivir en un entorno natural.Justamente, a raíz de un informe elaborado por la Dirección de Turismo de Villa Gesell a partir de los datos que arrojaron los permisos de estadía para ingresar a la Villa, detectaron que, a partir de marzo, sus visitantes estiraban cada vez más su fecha de salida. Una tendencia que se consolida y sigue creciendo, ya que según indican las estadísticas, en abril último ingresaron a la ciudad más de 15 mil personas, de las cuales un 40 por ciento solicitó la estadía por más de un mes, mientras que un 15 por ciento lo hizo para el resto del año.Con 5 hijos. Se mudo a Tandil, lejos de la ciudad, para vivir como en su infanciaPaola Nadal (39) vivía en Temperley, donde desde hace ocho años llevaba adelante su propio emprendimiento de viandas saludables y pastelería. Su marido, Eduardo, se especializa en Inyección Diesel y tienen un hijo de 4 años. Cuenta que con sus padres acostumbraban veranear en Gesell, y siempre fue su sueño irse a vivir cerca del mar, cerca del bosque, cerca de la naturaleza. Ya en pareja, arrastró a su marido que enseguida se enamoró del lugar. Así las cosas, en 2016 empezaron a buscar un terreno para comprar en la zona céntrica y construir una casa con local sobre la Av. Buenos Aires, donde los dos pudiesen trabajar. Por cuestiones económicas el proyecto se fue retrasando hasta que llegó la pandemia y les dio el impulso que faltaba para dar el paso. Empezaron a viajar cuando se dio el alta para los residentes en noviembre y por fin el 22 de en enero de este año se establecieron.Paola Nadal y su familia dejaron Temperley y en enero se mudaron a Villa Gesell“Empezamos a meter presión para poder terminarlo porque hacía nueve meses que tenía al nene encerrado, además de la inseguridad que estábamos viviendo allá. No podía salir a las dos o tres de la tarde a una plaza porque no me sentía segura”, cuenta Paola, que arrancó a trabajar en Gesell los primeros días de febrero, ayudada por amigos y conocidos que compartían sus publicaciones en redes para hacer sus primeros clientes.“Estamos bárbaro. Todavía tenemos que ir a buscar cosas allá, a zona sur, y no tenemos ganas. A mi marido mucho no le modificó, porque trabajaba con encomiendas de todo el país y países limítrofes, y ahora sigue trabajando de la misma manera. Después, todo el tema del Covid acá está mucho más tranquilo, la gente se maneja mucho en moto y en bici. Un poco por el tema de la inseguridad, y otro poco por el tránsito que hay allá, hacía 25 años que no andaba en bicicleta, y después de tanto tiempo volví a subirme. Estamos teniendo un mayo con unos días bárbaros. La verdad que no lo cambiamos”, asegura.Según datos del Municipio, en lo que va del 2021 más de 2000 familias se mudaron a Villa Gesell, una tendencia que crece también en localidades del sur del partido -Mar de las Pampas, Mar Azul y Las Gaviotas- entre las preferidas para quienes buscan alejarse de la ciudad y conectarse con un entorno natural.Pablo Cresci (46) es técnico de fútbol y en Buenos Aires trabajaba en un estudio contable junto con su mujer, en Avellaneda. Cuenta que desde ya hace un tiempo venían madurando la idea de mudarse a Gesell y finalmente, a mediados de diciembre último, tomaron la decisión y se fueron a instalar allá.“Hicimos todos los trámites y de a poco fuimos adaptándonos y confirmando la idea. Mi señora venía a veranear con su familia, y ya estando juntos hicimos algunas escapadas. Así que ella fue la que lo sugirió, y si bien yo tenía mis dudas, al final nos decidimos y nos vinimos. Fue una decisión que tomamos pensando en un futuro con Francisco, nuestro hijo de 4 años, en qué podría hacer él acá, y pensando en nosotros también. La profesión de mi mujer es bastante estresante; ella necesitaba cambiar de ambiente, un lugar con más verde y aire, y como el 90 por ciento de las cosas hoy las podemos hacer a distancia, pudimos hacerlo. Igual, cada dos semanas sigo viajando para Buenos Aires, porque todavía sigo un poquito vinculado con el tema del fútbol, porque no quería largar todo así tan de golpe “, explica Pablo.Pablo Cresci: ” Fue una decisión que tomamos pensando en un futuro con Francisco, nuestro hijo de 4 años, en qué podría hacer él acá, y pensando en nosotros también”Por lo pronto, están viviendo a dos cuadras de la playa, en la Av. 2 y Paseo 115, y sienten que el cambio fue muy positivo. A Pablo cada vez le gusta más la idea de quedarse allá, y a medida que pasan los días se convence más de que fue una buena decisión.“Estamos bien acá, estamos contentos. El lugar es muy lindo, es muy tranquilo, hay mucho verde y podés salir sin preocuparte por la seguridad. Es una diferencia muy importante con la realidad que vivíamos allá en Avellaneda. Además, hace poco tuve que hacerme lentes, y en dos días ya los tenía. Esa cosa de las distancias cortitas, donde todo está cerca y hay poca gente, me gusta mucho también. Todo es más práctico y lo tenés más a mano. Mis amigos me decían, sí, en invierno vamos a ver. Pero a mí me encanta que haya cuatro estaciones, me parece que la variedad está muy buena. Y como venís armado como un hogar, encarás invierno / verano sin problemas. Y estás a cuatro horas de Buenos Aires”, señala Pablo.Desde las inmobiliarias afirman que justamente a raíz de esta tendencia a quedarse más tiempo en la villa trabajando a distancia, surgieron también nuevas consultas relacionadas con el tipo de conectividad, la velocidad de internet, las oportunidades laborales, los servicios de salud y la oferta cultural, tendencia que se ve favorecida por los valores de las propiedades y los alquileres, inferiores a los de muchos barrios de Capital y algunas zonas del conurbano.Según informaron, los departamentos o dúplex de 2 ambientes parten de US$ 60 mil, los de 3 ambientes arrancan en US$ 70 mil y por una casa familiar se piden al menos US$ 100 mil. En el caso de los alquileres los valores para una casa de 2 a 3 ambientes rondan en los 15 mil pesos a 25 mil pesos respectivamente.Hasta diciembre del año último, Federico Heuck (43) junto a su mujer y sus dos hijos de 10 y 6 años vivían en San Fernando. Federico es entrenador personal. Cuenta que desde que eran novios, con su mujer veranaban siempre en Villa Gesell y era una fantasía irse a vivir allá, hasta que un día se dio. Tomaron la decisión y partieron decididos a trabajar de lo que fuera.“Si bien hace rato que teníamos la idea, la decisión la tomamos en diciembre el año pasado. Primero pensamos en vender nuestra casa y comprar algo acá, pero cuando llegó la pandemia se freezó todo. Así hasta que a fin de año dijimos bueno, ya que no se vende, alquilamos nuestra casa y nos vamos a alquilar allá”, recuerda Federico.Federico Heuck junto con su familia migraron a Villa Gesell, decididos a trabajar de lo que fueraAlquilar les permite experimentar y conocer más la Villa, y si finalmente se deciden a comprar seguramente les servirá de gran ayuda.“Alquilamos relativamente cerca del centro, en Av. 5 y Paseo 112. Son terrenos grandes, estoy adentro de mi casa y no veo a ningún vecino, es un cambio. Pero nos sentimos como si hubiésemos vivido acá toda la vida. Allá, Victoria ya nos estaba expulsando. Si bien cuando nos fuimos a vivir ahí era un barrio tranquilo, en estos años creció un montón y era un ruido constante. La idea era ya venir a instalarnos acá. Además, con hijos chicos queríamos que recuperen calle y libertad que allá en Buenos Aires era complicado. Así que los chicos fueron importantes a la hora de tomar la decisión, porque uno tiene un recuerdo de una infancia que no se la podés dar hoy allá, y acá sí”, explica.¿Cómo resolvieron el tema de sus trabajos? “Es muy interesante eso, porque mi mujer es maestra de nivel inicial, así que nos vinimos convencidos de que podía trasladar su cargo y yo después me iba a ir haciendo de vuelta, como tantas otras veces. Poco antes de llegar acá surgieron algunos inconvenientes con el tema del cargo: tuvo que salir a buscar de cero en un acto público, por suerte consiguió enseguida y eso ya nos dio la tranquilidad de que teníamos un ingreso. Del alquiler ya no nos teníamos que preocupar porque teníamos la casa de San Fernando alquilada, y yo empecé a moverme fuerte en redes, con publicidad, ploteo en el auto, tarjetas y esas cosas, y por suerte ya estoy trabajando bastante bien”, concluye.Mientras tanto, las expectativas se multiplican en Villa Gesell, donde ya se empieza a notar un mayor movimiento comercial y una ciudad más activa durante la semana.“Gesell tiene para ofrecer una vida totalmente distinta, muy natural, sobre todo en invierno, cuando hacés las caminatas por la rambla, por las calles de arena o en las zonas periféricas. El centro está abierto y es muy tranquilo, la gente se encuentra trabajando en forma relajada, sale a almorzar o va a tomar un café en lo paradores que están abiertos frente al mar. Después, la vida nocturna te permite disfrutar de una gastronomía con lugares muy cálidos, cervecerías artesanales, casas de té que luego se transforman en restaurantes. A diferencia del ritmo de Buenos Aires, acá se corta a la tarde para hacer caminatas, clases de yoga, hacer tenis o andar en bicicleta por diferentes senderos ecoturístico, como el que inauguramos el año pasado en Mar de Las Pampas, una reserva donde podés correr en pleno bosque. Una vida de naturaleza, tranquilidad y muchas actividades saludables”, concluye Emiliano Felice, Secretario de Turismo de Villa Gesell.

Fuente: La Nación

 Like

Comenzó una nueva temporada de El gran premio de la cocina, programa que conduce Carina Zampini por eltrece, y lejos de reinar la buena onda, la tensión se hizo presente. Es que los participantes se están conociendo y los cruces son inevitables. En esta oportunidad, Daniel -del equipo verde- opinó sobre el plato de Gonzalo, su compañero del equipo rojo.El gran premio de la cocina: quiénes son los famosos que compiten en la nueva temporadaMientras el jurado le daba la devolución y Gonzalo contaba cada detalle de su entrega, su contrincante no dejaba de hacer gestos. Por este motivo, Carina le preguntó por qué estaba diciendo que “no” con su cabeza. “Perdón que te interrumpo Robert, pero me llamó la atención que mientras Gonza explicaba su preparación, Dani negaba con la cabeza”, señaló. View this post on Instagram A post shared by El Gran Premio de la Cocina (@gpcocina)“Yo también jugué con la creatividad, pero la empanada la respeté. Me parece que ponerle vino blanco a una empanada se va de tema completamente”, le dijo Daniel a Gonzalo frente a frente. Y el participante del equipo rojo fue tajante: “No hay cosa más argentina que el vino”.Nadia es la campeona de El gran premio de la cocina: sus lágrimas al conocer la decisión del juradoPero no quedó ahí. “Sí, para tomarlo con una empanada, no para ponerle adentro”, manifestó Daniel. “Bien, gracias por su devolución señor. ¿Cari podemos conseguir una silla para él?”, retrucó Gonzalo, con ironía. La situación se volvió tensa y el jurado tomó la palabra para poner paños fríos. Aclaró que en el reality -lo que importaba- era que presenten un buen plato y no estos idas y vueltas.

Fuente: La Nación

 Like

El referente social Juan Grabois emitió en Lima, Perú un video en el que rechazó la versión del gobierno colombiano sobre su deportación de aquel país y solicita a las autoridades argentinas y colombianas el resguardo de la “integridad física” de la delegación que aún permanece en Colombia con el propósito de relevar y visibilizar la situación de los derechos de humanos tras la represión denunciada en las protestas de las últimas semanas.“Estoy bien en Perú, Lima donde me han recibido muy cálidamente”, comienza el video el referente social y agradece a los que se solidarizaron con él y se pronunciaron ante “este atropello”. En nuestro país, el Ministerio del Interior de la Nación, a cargo de Eduardo De Pedro, emitió un comunicado en respaldo a Grabois y también lo hizo el canciller Felipe Solá en redes sociales.“El objeto de este video no es solamente rechazar la versión falsa del gobierno colombiano, sino pedirle a las autoridades argentinas y colombianas que velen por la integridad física de nuestra delegación”, dijo en la publicación y solicitó a los medios de comunicación “que sigan las actividades de la misión que mañana van a realizar trabajo en territorio con el riesgo que implica un gobierno que no respeta ni los derechos de sus ciudadanos, ni los de los extranjeros, ni de los observadores internacionales”.Desde Lima, Perú.@MisionIntCol #SOSColombia pic.twitter.com/odMmDAPCrC— Juan Grabois (@JuanGrabois) May 26, 2021La deportaciónAyer, el referente social vivió una situación de tensión en el aeropuerto de Bogotá tras ser denegado su ingreso al país. Grabois viajó junto a la Misión Internacional de Solidaridad y Observación de Derechos Humanos, a raíz de las protestas sociales ocurridas en el último tiempo en ese país. El resto de los integrantes de la comitiva fueron admitidos y se encuentran actualmente en Colombia.El referente de CTEP denunció a través de las redes que que las autoridades colombianas le dijeron que no podía ingresar al país porque era considerado “una amenaza para la seguridad nacional”.“Lamento mucho no poder participar de la misión. Me iba a reunir con los familiares de las víctimas por desaparición forzada y homicidios. Quedan 20 compañeros y compañeras del equipo interdisciplinario. Espero en algunas horas estar de vuelta en Argentina”, dijo el dirigente.Sin embargo, Migraciones contradijo la acusación del referente y emitió un comunicado en el que atribuyeron a Grabois haber faltado el respeto a autoridades del aeropuerto cuando saltó una alarma en el sistema.

Fuente: La Nación

 Like

MONTEVIDEO.- La mucormicosis, u “hongo negro”, una rara infección que comenzó a reportarse en la India como una enfermedad asociada al coronavirus, llegó a Uruguay, con el primer caso reportado en una asamblea académica de medicina en Montevideo.En la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República, el infectólogo Henry Albornoz indicó que estaba atendiendo a un hombre menor de 50 años y con diabetes, que unos diez días posterior a la infección con el Covid-19 empezó a presentar necrosis (muerte del tejido) en la zona de las mucosas y que, mediante una prueba de laboratorio, se le confirmó que había sido infectado también con el “hongo negro”.Más dudas sobre el origen del coronavirus: Biden le pidió al servicio de inteligencia un informe en 90 díasAunque la mucormicosis se conoce con ese nombre, el adjetivo no hace referencia al color del hongo sino a lo que causa, la muerte del tejido corporal. En la India, que lleva confirmados más de 26 millones de personas que dieron positivo al test del SARS-CoV-2, en las últimas semanas se reportaron unos 9000 casos de pacientes que luego padecieron mucormicosis.Una mujer que se recuperó de Covid y ahora tiene mucormicosis yace en una cama de hospital en un hospital de Jabalpur, en India (Agencia AFP/)Se desconoce si el caso reportado es el primero en Uruguay porque la mucormicosis no se informa como un hecho exclusivo. Como explicó Albornoz, “lo importante no es la identificación de un caso, sino la advertencia de que el desgaste inmunitario que causa el Covid-19 puede dejar terreno fértil para otras infecciones”.Los hongos son uno de los reinos de la naturaleza. Los zigomicetos -la familia de hongos que causa esta infección conocida como mucormicosis- son abundantes en el ambiente. Son los que causan, por ejemplo, el moho negro sobre el pan, o esa coloración verdosa en los quesos que permanecieron descubiertos en la heladera por muchos días. Pero como dicen los infectólogos, para que se produzca la infección en un humano no basta solo con la presencia del hongo: tiene que haber condiciones.EE.UU.: por lo menos ocho muertos y heridos por un tiroteo en CaliforniaLa mucormicosis, aunque es rara, se ha reportado en pacientes con una diabetes descontrolada, en aquellos que están inmunodeprimidos, que transitaron una leucemia o un trasplante de médula ósea. El hongo encuentra una lesión en los tejidos -por eso a veces invade el cuerpo de un quemado o un accidentado de tránsito- y empieza a avanzar matando el tejido.“Son los hongos más oportunistas: necesitan un daño previo para poder crecer”, explicó la infectóloga Zaida Arteta, una de las referentes de Micología en Uruguay. En el caso de los pacientes que transitan el Covid-19: “las lesiones suelen estar en los senos paranasales, las mucosas, los pulmones…”.¿Por qué si la infección ya era conocida llamó la atención lo acontecido en la India? Arteta argumentó que India es el segundo país más poblado del mundo y allí los casos se ven a gran escala, pero, además, es un país con zonas en las que se concentra mucho polvo o hay alta contaminación y eso hace más prevalente a estos hongos.También llama la atención porque la infección que causa este “hongo negro” incrementa mucho la mortalidad: entre 50% y 80% en quienes la padecen.Esa virulencia hace que, ante el avance del hongo, los médicos deban actuar con celeridad: un diagnóstico precoz, la cirugía (se quita la parte dañada, de ser viable) y el uso de fármacos fungicidas (anfotericina B).Este medicamento, aclaró Albornoz, está disponible en Uruguay. El problema, frente a lo que ocurre con infecciones virales y bacterianas, es que la diversidad de fármacos es mucho más acotada. Pero la alta mortalidad no es un tema solo del tratamiento, sino que “por lo general se presenta en pacientes que ya son vulnerables y eso condiciona mucho su capacidad de recuperación”.En el caso del paciente uruguayo, tenía comorbilidades previas, pero su infección del Covid-19 no había sido grave ni siquiera requirió una internación. “Pero unos diez días después empezaron los síntomas de la infección por el hongo y ahora es esa su principal batalla”.El País/GDA

Fuente: La Nación

 Like

Sin grandes contratiempos, dada la mayoría que tiene en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el oficialismo le dio dictamen favorable al proyecto de ley que modifica las escalas del impuesto a las ganancias para las empresas, medida que busca incrementar la recaudación.La iniciativa no fue acompañada por Juntos por el Cambio, que cuestionó la medida por considerarla un aumento de impuestos en medio de la fuerte caída de la actividad económica provocada por la pandemia de coronavirus y su consecuente impacto en la generación de empleo y la inflación.El Gobierno dice que sumó el respaldo de Angela Merkel para renegociar la deuda“Es una medida progresiva porque el mayor esfuerzo lo hacen a los que le va mejor, no es un castigo al que le va mejor, es un aporte al resto”, defendió la iniciativa el oficialista Carlos Caserio (Córdoba), presidente de la Comisión de presupuesto y Hacienda.El senador cordobés salió, así, al cruce de los cuestionamientos formulados desde la oposición por el “fuerte sesgo antiempresas grandes y anticrecimiento” que le endilgó al proyecto Martín Lousteau (UCR-Capital).También había criticado la medida el radical chaqueño Víctor Zimmerman, quien aseguró que el proyecto tiene una intención recaudatoria al incrementar las alícuotas del impuesto para quienes declaren más de cinco millones de ganancias netas. “Un aumento de impuestos en esta situación puede llegar a ser un problema para la recuperación económica y generación de empleo”, agregó Zimmerman.El texto aprobado por la Cámara de Diputados la semana pasada propone una nueva escala de alícuotas establecidas en tres segmentos en función del nivel de ganancia neta declarada por cada sociedad. El primer segmento establece un gravamen del 25% para quienes declaren ganancias netas de hasta 5 millones de pesos.Según explicó Caserio, en respuesta a una consulta de la oposición, en esta franja se ubicarían el 70% de las 100.000 pymes registradas.El escalafón contempla un segundo nivel en el que la alícuota será del 30% para ganancias netas hasta los $20 millones. En un tercer nivel se ubicarán las firmas que declaren ganancias superiores a los $50 millones, quienes deberán tributar un 35%.Proclama K por la deuda: en EE.UU. creen que reafirma las divisiones en el Gobierno y termina de alejar un acuerdoSegún un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, con estas modificaciones el Tesoro tendrá una mayor recaudación superior a los $133.164 millones.Tras recibir dictamen favorable, el proyecto quedará en condiciones de ser discutido en el recinto del Senado a partir de la semana próxima.

Fuente: La Nación

 Like

Tras el fin de semana largo, hoy el mercado cambiario abrió en alza. Este miércoles el dólar blue avanzó dos pesos y se posicionó en los $155 para la venta, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) trepó un 0,6% y superó la cotización del dólar solidario. Además, los bonos soberanos operaron con fuertes subas, ante las expectativas de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París.Con la suba del dólar paralelo, la brecha con el dólar mayorista se ensanchó por encima del 64%. Hoy el dólar oficial, cuya demanda está acotada por los controles cambiarios y el cepo que mantiene el Banco Central, ganó 21 centavos y se vendió a $94,48 (0,20%).Carne para Todos: un frigorífico deja el programa y despide empleadosEl dólar minorista continuó ofreciéndose a $99,50, de acuerdo a las pantallas del Banco Nación. El dólar “solidario”, que tiene un recargo del 30% del impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se vendió a $164,18.Al cierre de la jornada financiera, el dólar CCL ganó 0,6% y se vendió a $163,83. De esta manera superó la cotización del dólar ahorro que, hasta el momento, registraba el valor más alto del mercado. En tanto, el dólar MEP, también llamado “Bolsa”, se mantuvo estable en los $158,05.“La prematura mayor búsqueda de cobertura por parte de los operadores se viene reflejando en los dólares financieros, al actuar como los verdaderos ¨termómetros¨ en el actual contexto, aún cuando siguen regulados por las intervenciones”, analizó el economista Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.El riesgo país retrocedió ocho puntos básicos y se posicionó en las 1519 unidades. El índice que elabora el JP Morgan registró niveles mínimos desde finales de febrero, cuando el indicador cerró en los 1517 puntos.En tanto, los bonos argentinos emitidos en el canje de deuda registraron fuertes alzas. En el exterior mostraron incrementos de hasta un 4,5% (Bonar 2038), mientras que a nivel local subieron un 3,4% (AE38).Con respecto a la bolsa porteña, el S&P Merval operó en las 56.598 unidades. Las mayores alzas las registraron Edenor (6,0%), Transener (5,8%) y Central Puerto (5,7%). En sentido contrario, Transportadora de Gas del Sur presentó mermas del 3,0% y Cresud de un 2,1%.Con una mirada hacia Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en Estados Unidos (también llamadas ADRs) operaron con variaciones positivas. Los papeles de Despegar treparon un 6,1%, seguidos por los de Loma Negra (5,4%) y Cresud (4,2%).“El manejo de la pandemia y de las restricciones afectarán a los mercados de acuerdo al impacto en la actividad económica. Seguiremos de cerca las novedades sobre las negociaciones con el Club de París y el FMI, aunque no se espera un acuerdo con este último hasta después de las elecciones”, resaltó Portfolio Personal Inversiones, en diálogo con Reuters.Esta mañana el presidente Alberto Fernández mantuvo una videoconferencia con la canciller de Alemania, Angela Merkel, en la cual conversaron sobre la situación de deuda que atraviesa el país. “Junto a España, Portugal, Italia y Francia vamos a seguir apoyando a la Argentina para que encuentre un acuerdo sustentable con el FMI”, aseguró Merkel.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON, 26 mayo (Reuters) – El presidente Joe Biden dijo
el miércoles que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos
está dividida sobre el origen en China del coronavirus que causa
el COVID-19, incluyendo si provenía del contacto humano con un
animal infectado o de un accidente de laboratorio.Biden aseguró que ha pedido una mayor investigación sobre
los orígenes de la pandemia y que la inteligencia estadounidense
está analizando dos escenarios diferentes, que no tienen mucha
confianza en sus conclusiones actuales y que están divididos
sobre cuál es más probable.”Le he pedido ahora a la Comunidad de Inteligencia que
redoble sus esfuerzos para recopilar y analizar información que
pueda acercarnos a una conclusión definitiva, y que me informe
en 90 días”, dijo Biden. “Como parte de ese reporte, he
solicitado áreas de investigación adicional que puedan ser
necesarias, incluidas preguntas específicas para China”.Las agencias de Estados Unidos han estado investigando
agresivamente los orígenes del COVID-19 desde que el gobierno
reconoció por primera vez al virus como un riesgo grave para la
salud a inicios de 2020.Esta semana, fuentes de Washington familiarizadas con los
informes y análisis de inteligencia dijeron que un reporte de
aún clasificado del país, que circuló durante el gobierno del
expresidente Donald Trump, aseguraba que tres investigadores del
Instituto de Virología de Wuhan de China estuvieron tan enfermos
en noviembre de 2019 que buscaron atención hospitalaria.Se desconoce la fuente de esta información inicial o de cuán
confiable la calificaron las agencias estadounidenses. No está
claro si los investigadores afectados fueron hospitalizados o
cuáles fueron sus síntomas, dijo una de las fuentes. El virus
apareció por primera vez en Wuhan y luego se extendió por todo
el mundo.Las comisiones de inteligencia del Senado y la Cámara de
Representantes investigan cómo las agencias del país reportaron
y recopilaron información sobre el origen del COVID-19, la forma
en que se propagó y la manera en que respondieron los gobiernos.Un informe emitido este mes por los republicanos de la
Comisión de Inteligencia de la Cámara baja se centró
particularmente en el Instituto de Virología de Wuhan.El reporte afirmó que había “evidencia circunstancial
significativa que genera serias preocupaciones de que el brote
de COVID-19 pudiera haber sido una filtración” desde el
instituto, y sugirió que el laboratorio de Wuhan estaba
involucrado en la investigación de armas biológicas y que Pekín
había intentado “encubrir” los orígenes del virus.Sin embargo, el origen del virus sigue siendo muy discutido
entre los expertos.
(Reporte de Trevor Hunnicutt, Mark Hosenball y Timothy Ahmann,
Editado en Español por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con cierres)
Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 26 mayo (Reuters) – Los mercados de monedas y
acciones de América Latina cerraron el miércoles con movimientos
dispares, algunos alentados por el alza del crudo, aunque otros
fueron neutralizados por la recuperación del dólar por primera
vez esta semana.
* El crudo referencial Brent subió un 0,32%, debido a que
una baja en las existencias en Estados Unidos reforzó las
expectativas de una mayor demanda antes del verano boreal, lo
que opacó los temores sobre la perspectiva de un exceso de
oferta por la reanudación de las exportaciones de Irán.
* El real brasileño subió un 0,48% y el índice de
acciones Bovespa trepó un 0,81%, a 123.989,17 puntos, en
una sesión en la que las aerolíneas fueron las empresas con más
ganancias ante las noticias relacionadas con una potencial
consolidación en el sector, así como por las mejores
perspectivas para el segundo semestre.
* El peso chileno cerró la jornada con un
avance de un 0,64%, a 729,50/729,80 unidades por dólar,
favorecido por ventas de divisas por toma de ganancias en una
jornada de alta volatilidad. Asimismo, el referente IPSA
de la bolsa de Santiago ganó un 0,68%, a 4.119,07
puntos.
* El peso mexicano cerró estable en 19,9140 unidades
y el referencial índice bursátil S&P;/BMV IPC se valorizó
medio punto porcentual, tras datos que mostraron que la economía
local creció en el primer trimestre por arriba de una estimación
previa.
* En contraste, el peso colombiano terminó con baja
de un 0,09% a 3.743 unidades por dólar y el índice referencial
de la bolsa, el COLCAP cedió un 1,08% a 1.190,78
puntos, en medio de la cautela por la turbulencia social, que
completa casi un mes de manifestaciones.
* “El peso colombiano es presionado a la baja por la
situación actual de orden social, en donde protestas y
manifestaciones han frenado la recuperación económica del país
tras el desplome de la pandemia”, dijo Alexander Londoño,
analista de mercados de ActivTrades.
* En Argentina, el peso en el segmento interbancario
se depreciaba un 0,22% con el estricto control de
liquidez por parte del banco central (BCRA) desde el inicio de
la sesión y tras los feriados del lunes y martes.
* El índice accionario líder S&P; Merval de la bolsa de
Buenos Aires revirtió las pérdidas y concluyó con alza
de un 0,67%, en una plaza que se reacomodó a las valuaciones de
los ADRs en Nueva York.
* El sol de Perú cerró con una baja del
0,81%, a 3,853/3,855 unidades por dólar, en un mínimo histórico
a menos de dos semanas del balotaje presidencial en la que según
encuestas el socialista Pedro Castillo lidera las intenciones de
voto. En tanto el índice selectivo de la bolsa limeña
retrocedió un 0,51%.

Cotizaciones a las 2043 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.345,49 1,42 4,16
emergentes
MSCI América Latina 2.453,33 -1,14 0,06

Bovespa Brasil 123.989,17 0,81 4,1775
IPC México 49.103,5 0,57 11,43
Argentina MerVal 56.598,95 0,671 86,73
COLCAP Colombia 1.190,78 -1,08 -17,92
IPSA Chile 4.119,07 0,68 -19,31
Selectivo Perú 531,15 -0,51 3,67

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,3068 2,42 -2,15
Peso Mexicano 19,8721 1,88 0,12
Peso chileno 728,7 -2,63 -2,63
Peso colombiano 3.740,75 0,26 -8,44
Sol peruano 3,8528 -1,67 -6,08
Peso argentino 94,48 -1,09 -11,07

(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Froilán
Romero en Santiago y Marco Aquino en Lima. Editado por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

El euro opera hoy, 26 de mayo, a 111,09 para la compra y 117,80 para la venta. Este valor refleja que la moneda se ofrece sin cambios en relación a la jornada anterior.Según la información publicada por el Banco Central, en las últimas cinco jornadas bursátiles el euro se mantiene estable con una variación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 27,41 por ciento; respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un 87,19.Cotización del DÓLAR del miércoles 26 de mayoPor su parte, el dólar oficial cotiza a 93,67 para la compra y 99,96 para la venta, según lo informado por el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, se negocia a 150,00 para la compra y 155,00 para la venta, que lo posiciona 60,14 por ciento
arriba del valor informado por el Banco Central.

Fuente: La Nación

 Like